SlideShare una empresa de Scribd logo
CARLOS CÉSAR SILVA.
ABOGADO DE LA UPC.
ESPECIALISTA Y MAGISTER EN DERECHO PÚBLICO DE LA UNINORTE.
ccsilva86@hotmail.com
CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
MODELO DE EDUCACIÓN MUTUA
Con el curso de Derecho Constitucional se pretende
que el estudiante conozca los fundamentos filosófico-
jurídicos, las diversas corrientes ideológicas que han
tenido lugar en el mundo y la manera como se ha
incorporado y se están aplicando en el ordenamiento
jurídico Colombiano; y que distinga lo que es el
Estado, sus características, los elementos que lo
componen; también establecerá la diferencia entre
formas de estado y sistemas de gobierno, conocerá los
diversos tipos de constitución, la fuerza que tiene el
poder constituyente, la ampliación del espectro
normativo constitucional, mediante la aplicación del
bloque de constitucionalidad.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
OBJETIVO DEL CURSO
 PARTE PRELIMINAR: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL GENERAL.
PARTE I: TEORÍA DEL ESTADO.
PARTE II: TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN.
PARTE III: GÉNESIS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991.
PARTE IV: PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES FUNDAMENTADORES
DE ESTADO.
PARTE V: LA CARTA DE DERECHO Y SU PROTECCIÓN
CONSTITUCIONAL.
PARTE VI: ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONES DEL PODER
PÚBLICO.
ADICIONAL: DERECHOS HUMANOS EMERGENTES Y NUEVO
CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
CONTENIDO
 Constitución de 1886
 Constitución Política de 1991
 Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e
Instituciones Políticas, Bogotá, Editorial Temis, 2010
 Negro, Dalmacio. La tradición liberal y el Estado,
Madrid, Unión editorial, 1995
 Pérez Escobar, Jacobo. Derecho Constitucional
Colombiano, Bogotá, Editorial Temis, 1998.
 Rozo Acuña Eduardo. Introducción a las
instituciones políticas, Bogotá, Universidad
Externado de Colombia. 1981
 Sartori, Giovanni. ¿Qué es la democracia?, Madrid,
Santillana ediciones generales, 2003
 Velásquez Turbay, Camilo. Derecho Constitucional,
Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2006
 Naranjo Mesa, Vladimiro. Derecho Constitucional e
Instituciones Políticas. Ult. Ed.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
BIBLIOGRAFÍA
 Pérez Escobar, Jacobo. Derecho Constitucional Colombiano. Ult. Ed.
 Pérez Royo Javier. Curso de Derecho constitucional. Ed. Marcel Pons.
Madrid.
 Quinche, Manuel Fernando, Derecho Constitucional colombiano de la Carta
de 1991 y sus reformas. Doctrina y Ley. Bogotá, 2012; La elusión
constitucional. Una política de evasión del control constitucional en
Colombia. Universidad del Rosario. Bogotá, 2009
 Rodríguez R., Libardo (2012). Estructura del poder público en Colombia.
Temis, Bogotá
 Sáchica Aponte, Luis Carlos. Nuevo constitucionalismo colombiano. Ult. Ed.
 Sáchica Aponte, Luis Carlos. Derecho Constitucional General. Ult. Ed.
 Uprimny, Rodrigo. (2001). “El bloque de constitucionalidad en Colombia. Un
análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal”, en Oficina
en Colombia del Alto
 Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos:
Compilación de jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. Volumen I.
Bogotá.
 Valencia Villa, Hernando (2011) Cartas de Batalla. Una crítica del
constitucionalismo colombiano. Panamericana Editorial, Bogotá
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
PELÍCULAS.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
ADICIONAL
NOVELAS LITERARIAS.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
1) LEER: Con anticipación el material y la bibliografía recomendada.
2) ESCRIBIR: Ensayos y exámenes escritos.
3) ORALIDAD: Participación en clase y exámenes orales.
PARCIAL 1 (30%): ESCRITO. Selección múltiple con única respuesta.
PARCIAL 2 (30%): ORAL.
PARCIAL 3 (40%): ORAL (50%) y ENSAYO SOBRE UN TEMA ASIGNADO POR EL DOCENTE
(50%).
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
FORMA DE EVALUACIÓN
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
INTRODUCCIÓN
CONTENIDO:
I. Concepto básico de Derecho en general:
1. Clasificación del derecho:
1.1. Derecho Natural y Derecho Positivo.
1.1.1. Características y Diferencias.
1.1.2. Relación.
1.2. Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo.
1.2.1. Características y Diferencias.
1.2.2. Relación.
1.3. Derecho Público y Derecho Privado.
1.3.1 Criterios para distinguir el derecho público y el derecho
privado.
II. Derecho Constitucional General:
1. Concepto y Objeto.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
I. CONCEPTO BÁSICO DEL DERECHO EN GENERAL.
ADVERTENCIA: “Pocas preguntas
referentes a la sociedad humana han
sido formuladas con tanta persistencia
y respondidas por pensadores serios
de maneras tan diversas, extrañas, y
aún paradójicas, como la pregunta
¿qué es derecho?...No hay una vasta
literatura consagrada a contestar las
preguntas ¿qué es química? o ¿qué es
medicina?, como la hay para responder
a la pregunta ¿qué es derecho?”.
H.L.A HART, filósofo del Derecho
británico, el más influyente del siglo
XX.
ETIMOLOGÍA: La palabra DERECHO proviene del vocablo
latino directum (dirigido), que significa no apartarse del
buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que
se dirige o es bien dirigido.
Conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para
regular la conducta externa de los hombres y en caso de
incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.
(Fernando Flores Gomes y Gustavo Carvajal Moreno,
México).
Es el conjunto de reglas establecidas para regir las
relaciones de los hombres en sociedad, en cuanto se trate
de reglas cuya observancia puede ser coercitivamente
impuesta a los individuos. (Raymundo Miguel Salvat,
Argentina).
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
1. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
1.1 DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO:
DERECHO NATURAL:
Conjunto de normas que son inherentes al ser humano, que nacen de la
naturaleza biológica, racional y social del ser humano.
 Corriente católica: Aquel cuyo fundamento está en la voluntad o en la
inteligencia de Dios (Santo Tomas de Aquino).
 Corriente protestante clásica: Aquel cuyo fundamento se encuentra en la
naturaleza humana.
 Corriente racionalista: Aquel cuyo fundamento está en la Razón, la cual
es concebida como parte principal de la naturaleza humana (Hugo
Grocio).
Ejemplos: Derecho a la vida, el derecho a pensar y a decir lo que se piensa.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
DERECHO POSITIVO
Es el orden normativo establecido por el órgano de gobierno
competente del Estado (HANS KELSEN).
Cúmulo de normas que regulan la conducta social de los
individuos, susceptibles de recibir una sanción política, y que,
inspiradas en la idea de justicia, tienden a realizar el orden social.
Ejemplos: Forma de elegir a un gobernante, formas de reformar
una Constitución.
DERECHO NATURAL:
 Dado por la naturaleza humana.
 La norma no necesita coacción.
 Principios válidos por todo tiempo y lugar.
 Es inmutable
 Justo en si mismo.
 Su fundamento está en principios superiores al hombre.
DERECHO POSITIVO:
 Creado por la voluntad humana.
 La norma es coercitiva.
 Es temporal.
 Es cambiante.
 Es imperfecto.
 La justicia debe presuponer la existencia de al menos dos personas.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
CARACTERÍSTICAS-DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO NATURAL Y
POSITIVO:
 El “derecho natural” está conformado por el núcleo del
ordenamiento que conforme a la naturaleza humana tiende a la
instauración de la justicia en la sociedad, y el “derecho positivo”,
es la concreción del derecho natural, es decir, la traducción del
derecho natural y su adaptación a las circunstancias sociales
concretas de un momento histórico determinado.
 El derecho natural ejerce sobre el derecho positivo una doble
acción. Una acción negativa que tiene el sentido de una barrera:
significa la paralización del derecho positivo en la medida que éste
contradice sustancialmente al derecho natural, por resultar un
derecho injusto. Y una acción positiva en cuanto el derecho
natural es un manantial de orientación del derecho positivo, del
que no organiza soluciones pero al que imparte directivas.
Eduardo Antinori, Conceptos básicos del Derecho, Argentina.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
RELACIÓN ENTRE EL DERECHO
NATURAL Y POSITIVO:
1.2 DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO.
DERECHO OBJETIVO:
 Se conoce también como Positum Est o puesto está.
 Conjunto de normas que rigen las relaciones de las personas en una
comunidad.
 Reglas de conducta exterior a los seres humanos a quienes se dirige.
 Leyes vigentes, escritas.
Ejemplos: El derecho prohíbe apoderarse de lo ajeno. El derecho impone a los
esposos los deberes de asistencia, fidelidad y cohabitación.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
DERECHO SUBJETIVO:
 El derecho que alude a las prerrogativas que tiene una persona para exigir de
los demás un determinado comportamiento.
 Es una capacidad que tiene una persona para hacer o no hacer algo, o para
impulsar o impedir a otro hacer algo.
 Es la facultad reconocida a la persona por la ley que le permite efectuar
determinados actos.
Ejemplos: La facultad del propietario de usar y disponer de la cosa. La facultad
del acreedor para ejecutar los bienes del deudor.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
DERECHO OBJETIVO:
Normas jurídicas que regulan al ser humano en sociedad.
Ley que está escrita o plasmada en un documento.
DERECHO SUBJETIVO:
Facultad de cada persona de poder hacer valer sus
derechos.
La persona hace uso del derecho objetivo.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
CARACTERÍSTICAS-DIFERENCIAS ENTRE
EL DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
“Hemos dicho que el derecho objetivo lo
constituye la norma, o mejor, el conjunto
de normas (ordenamiento jurídico).
Parece lógico que el derecho subjetivo
esté constituido, correlativamente, por la
relación jurídica o el conjunto de
relaciones jurídicas, cada una de las
cuales se integra con facultades y
deberes. Pero sucede que la doctrina
tradicional ha acuñado la expresión
“derecho subjetivo” refiriéndola
solamente a uno de los ingredientes de la
relación jurídica: la facultad jurídica. Se
hace necesario entonces tener presente
que la expresión derecho subjetivo admite
un sentido amplio (relación jurídica) y un
sentido estricto (facultad jurídica)...”.
ENRIQUE R. AFTALION, Argentina.
“Ambas nociones de derecho no son antagónicas, sino que se
corresponden y exigen recíprocamente. En efecto el derecho objetivo
consiste en un ordenamiento social justo, pero por eso mismo, es decir,
en cuanto justo ha de reconocer a las personas humanas la posibilidad
de obrar en vista de sus propios fines. De aquí se sigue que el derecho
objetivo existe para el derecho subjetivo, y a su vez éste encuentra en
aquél la fuente inmediata de su existencia”.
Jorge Joaquín Llambías, Derecho civil, Argentina.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
RELACIÓN ENTRE EL DERECHO OBJETIVO Y
SUBJETIVO:
Ej.:
Una persona reclama que se le pague
una deuda (Derecho Subjetivo) en
virtud de un contrato firmado con su
deudor (Derecho Objetivo).
1.3 DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO.
DERECHO PÚBLICO:
 Regula las relaciones entre Estado y particulares, y entre
Estados y Estados.
 La relación entre Estado y particulares es de subordinación ya
que el Estado manda e Impone, y los particulares deben acatar,
por supuesto dentro de los parámetros legales.
 Si la relación es entre Estados, es de coordinación ya que
existe una igualdad.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
DERECHO PRIVADO:
Conjunto de normas que regulan las relaciones entre particulares.
Ejemplos: Las que se establecen entre miembros de una familia.
Las que se crean entre las partes que celebran un contrato.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
1. CONCEPTO
 Aquella rama del Derecho Público que busca organizar, en el marco del
Estado nación, una coexistencia pacifica del poder y la libertad. (ANDRÉ
HAURIOU, jurista francés).
 Es el que se aplica a los órganos e instituciones públicas del Estado.
(MAURICE DUVERGER, sociólogo francés).
 Rama del Derecho Público que estudia las leyes fundamentales que
definen un Estado. Comprende lo relativo a la forma de Estado, forma
de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes
públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como
las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
II. DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
CONNOTACIONES:
 DESDE EL PUNTO DE VISTA NORMATIVO: Conjunto de normas jurídicas con
determinado contenido y ciertas características contenidas en la
Constitución.
 DESDE EL PUNTO DE VISTA DICIPLINARIO O CIENTÍFICO: Rama jurídica que
estudia esa rama especifica.
JOSÉ ANTONIO GARCÍA BECERRA, Curso de Garantías Individuales y
Sociales, México.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
2. OBJETO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
 Regular las relaciones de poder político y las
vinculaciones de naturaleza político jurídicas entre
gobernante y gobernados.
 Encuadrar jurídicamente los hechos de naturaleza
política.
 Ordenar la marcha política de la sociedad mediante la
formulación de un sistema jurídico.
 Estudiar la Constitución.
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
VIDEO:
Clase Introductoria de Derecho Constitucional
y Estructuras Políticas. Universidad
Politécnica de Valencia. (16 minutos).
https://www.youtube.com/watch?v=kqlJMcRJ-ss
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.
MUCHAS GRACIAS
Carlos César Silva. Abogado. Especialista y
Magister en Derecho Público.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas derecho internacional privado
Diapositivas derecho internacional privadoDiapositivas derecho internacional privado
Diapositivas derecho internacional privado
orlandito10
 
Teoria pura del derecho
Teoria pura del derechoTeoria pura del derecho
Teoria pura del derecho
UNIANDES
 
Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Uniandes
 
Defensa de los derechos derecho romano
Defensa de los derechos derecho romanoDefensa de los derechos derecho romano
Defensa de los derechos derecho romano
heberuft
 
Ensayo sobre las obligaciones.
Ensayo sobre las obligaciones.Ensayo sobre las obligaciones.
Ensayo sobre las obligaciones.
IrianaG
 
Derecho de familia internacional
Derecho de familia internacionalDerecho de familia internacional
Derecho de familia internacional
Luis Urrieta
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
UAD
 
Estructura jerarquica de un ordenamiento juridico
Estructura jerarquica de un ordenamiento juridicoEstructura jerarquica de un ordenamiento juridico
Estructura jerarquica de un ordenamiento juridico
Antonio Díaz Piña
 
Capacidad juridica
Capacidad juridicaCapacidad juridica
Capacidad juridica
PEDROTELLODUGARTE
 
Clasificacion sistemas registrales
Clasificacion sistemas registralesClasificacion sistemas registrales
Clasificacion sistemas registrales
maria vargas
 
Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Karina Hernandez
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Carlis Dorante
 
Teoria egologica exposicion
Teoria egologica exposicionTeoria egologica exposicion
Teoria egologica exposicionwilmerae
 
Regla locus regit actum venezuela
Regla locus regit actum venezuelaRegla locus regit actum venezuela
Regla locus regit actum venezuela
manuel_marquz
 
Estructura de la administración tributaria en México
Estructura de la administración tributaria en MéxicoEstructura de la administración tributaria en México
Estructura de la administración tributaria en México
Nadia Velasquez
 
Sistema jurídico romano germánico
Sistema jurídico romano germánicoSistema jurídico romano germánico
Sistema jurídico romano germánico
Diego Vásquez Ventura
 
Hijos alimentistas (Max gutierrez condori)
Hijos alimentistas (Max gutierrez condori)Hijos alimentistas (Max gutierrez condori)
Hijos alimentistas (Max gutierrez condori)
Max Gutierrez Condori
 
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrinaBloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Derecho Constitucional
Derecho Constitucional Derecho Constitucional
Derecho Constitucional
Alvaro Tinoco
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas derecho internacional privado
Diapositivas derecho internacional privadoDiapositivas derecho internacional privado
Diapositivas derecho internacional privado
 
Teoria pura del derecho
Teoria pura del derechoTeoria pura del derecho
Teoria pura del derecho
 
Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho
 
Defensa de los derechos derecho romano
Defensa de los derechos derecho romanoDefensa de los derechos derecho romano
Defensa de los derechos derecho romano
 
Ensayo sobre las obligaciones.
Ensayo sobre las obligaciones.Ensayo sobre las obligaciones.
Ensayo sobre las obligaciones.
 
Derecho de familia internacional
Derecho de familia internacionalDerecho de familia internacional
Derecho de familia internacional
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Estructura jerarquica de un ordenamiento juridico
Estructura jerarquica de un ordenamiento juridicoEstructura jerarquica de un ordenamiento juridico
Estructura jerarquica de un ordenamiento juridico
 
Capacidad juridica
Capacidad juridicaCapacidad juridica
Capacidad juridica
 
Clasificacion sistemas registrales
Clasificacion sistemas registralesClasificacion sistemas registrales
Clasificacion sistemas registrales
 
Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Teoria egologica exposicion
Teoria egologica exposicionTeoria egologica exposicion
Teoria egologica exposicion
 
Regla locus regit actum venezuela
Regla locus regit actum venezuelaRegla locus regit actum venezuela
Regla locus regit actum venezuela
 
Estructura de la administración tributaria en México
Estructura de la administración tributaria en MéxicoEstructura de la administración tributaria en México
Estructura de la administración tributaria en México
 
Sistema jurídico romano germánico
Sistema jurídico romano germánicoSistema jurídico romano germánico
Sistema jurídico romano germánico
 
Hijos alimentistas (Max gutierrez condori)
Hijos alimentistas (Max gutierrez condori)Hijos alimentistas (Max gutierrez condori)
Hijos alimentistas (Max gutierrez condori)
 
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrinaBloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
 
Derecho Constitucional
Derecho Constitucional Derecho Constitucional
Derecho Constitucional
 

Similar a Parte preliminar

El derecho
El derechoEl derecho
El derecho
DaniMBR
 
El origen político de los códigos
El origen político de los códigosEl origen político de los códigos
El origen político de los códigosVela Herrera Gardel
 
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Derecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionario
Derecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionarioDerecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionario
Derecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionario
Cristian J. Barba
 
Historia y conceptos jurídicos fundamentales
Historia y conceptos jurídicos fundamentalesHistoria y conceptos jurídicos fundamentales
Historia y conceptos jurídicos fundamentales
Argenide Rojas Zaffiri
 
Estado de dercho y democracia
Estado de dercho y democraciaEstado de dercho y democracia
Estado de dercho y democracia
ROSARIO DEZA MONTERO
 
Diversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 d
Diversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 dDiversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 d
Diversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 d
JuanLpezHernndez3
 
Introduccion al curso de derecho profesor Muiguel
Introduccion al curso de derecho profesor MuiguelIntroduccion al curso de derecho profesor Muiguel
Introduccion al curso de derecho profesor Muiguel
PamelaValeskaAstudil
 
Presentación Derecho.pptx
Presentación Derecho.pptxPresentación Derecho.pptx
Presentación Derecho.pptx
RicardoSnchezGalvn1
 
ciencias juridicas
 ciencias juridicas ciencias juridicas
ciencias juridicaskarist
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural
anelgarlis
 
Presentacion de derechos civiles
Presentacion de derechos civilesPresentacion de derechos civiles
Presentacion de derechos civilesnorberto0808
 
Presentacion de derechos civiles
Presentacion de derechos civilesPresentacion de derechos civiles
Presentacion de derechos civilesnorberto0808
 
ENJ-200 Curso Derecho Constitucional
ENJ-200 Curso Derecho ConstitucionalENJ-200 Curso Derecho Constitucional
ENJ-200 Curso Derecho Constitucional
ENJ
 
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
carlosandres979
 

Similar a Parte preliminar (20)

El derecho
El derechoEl derecho
El derecho
 
Unidad Curricular Legislacion Educativa
Unidad Curricular Legislacion EducativaUnidad Curricular Legislacion Educativa
Unidad Curricular Legislacion Educativa
 
El origen político de los códigos
El origen político de los códigosEl origen político de los códigos
El origen político de los códigos
 
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Concepto de Derecho
Concepto de DerechoConcepto de Derecho
Concepto de Derecho
 
Introducción al Derecho
Introducción al DerechoIntroducción al Derecho
Introducción al Derecho
 
Derecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionario
Derecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionarioDerecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionario
Derecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionario
 
Historia y conceptos jurídicos fundamentales
Historia y conceptos jurídicos fundamentalesHistoria y conceptos jurídicos fundamentales
Historia y conceptos jurídicos fundamentales
 
Estado de dercho y democracia
Estado de dercho y democraciaEstado de dercho y democracia
Estado de dercho y democracia
 
Diversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 d
Diversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 dDiversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 d
Diversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 d
 
Introduccion al curso de derecho profesor Muiguel
Introduccion al curso de derecho profesor MuiguelIntroduccion al curso de derecho profesor Muiguel
Introduccion al curso de derecho profesor Muiguel
 
Presentación Derecho.pptx
Presentación Derecho.pptxPresentación Derecho.pptx
Presentación Derecho.pptx
 
ciencias juridicas
 ciencias juridicas ciencias juridicas
ciencias juridicas
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural
 
Ppderecho 11
Ppderecho 11Ppderecho 11
Ppderecho 11
 
Presentacion de derechos civiles
Presentacion de derechos civilesPresentacion de derechos civiles
Presentacion de derechos civiles
 
Presentacion de derechos civiles
Presentacion de derechos civilesPresentacion de derechos civiles
Presentacion de derechos civiles
 
ENJ-200 Curso Derecho Constitucional
ENJ-200 Curso Derecho ConstitucionalENJ-200 Curso Derecho Constitucional
ENJ-200 Curso Derecho Constitucional
 
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Parte preliminar

  • 1. CARLOS CÉSAR SILVA. ABOGADO DE LA UPC. ESPECIALISTA Y MAGISTER EN DERECHO PÚBLICO DE LA UNINORTE. ccsilva86@hotmail.com CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
  • 2. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público. MODELO DE EDUCACIÓN MUTUA
  • 3. Con el curso de Derecho Constitucional se pretende que el estudiante conozca los fundamentos filosófico- jurídicos, las diversas corrientes ideológicas que han tenido lugar en el mundo y la manera como se ha incorporado y se están aplicando en el ordenamiento jurídico Colombiano; y que distinga lo que es el Estado, sus características, los elementos que lo componen; también establecerá la diferencia entre formas de estado y sistemas de gobierno, conocerá los diversos tipos de constitución, la fuerza que tiene el poder constituyente, la ampliación del espectro normativo constitucional, mediante la aplicación del bloque de constitucionalidad. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público. OBJETIVO DEL CURSO
  • 4.  PARTE PRELIMINAR: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL. PARTE I: TEORÍA DEL ESTADO. PARTE II: TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN. PARTE III: GÉNESIS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991. PARTE IV: PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES FUNDAMENTADORES DE ESTADO. PARTE V: LA CARTA DE DERECHO Y SU PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL. PARTE VI: ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONES DEL PODER PÚBLICO. ADICIONAL: DERECHOS HUMANOS EMERGENTES Y NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público. CONTENIDO
  • 5.  Constitución de 1886  Constitución Política de 1991  Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas, Bogotá, Editorial Temis, 2010  Negro, Dalmacio. La tradición liberal y el Estado, Madrid, Unión editorial, 1995  Pérez Escobar, Jacobo. Derecho Constitucional Colombiano, Bogotá, Editorial Temis, 1998.  Rozo Acuña Eduardo. Introducción a las instituciones políticas, Bogotá, Universidad Externado de Colombia. 1981  Sartori, Giovanni. ¿Qué es la democracia?, Madrid, Santillana ediciones generales, 2003  Velásquez Turbay, Camilo. Derecho Constitucional, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2006  Naranjo Mesa, Vladimiro. Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Ult. Ed. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público. BIBLIOGRAFÍA
  • 6.  Pérez Escobar, Jacobo. Derecho Constitucional Colombiano. Ult. Ed.  Pérez Royo Javier. Curso de Derecho constitucional. Ed. Marcel Pons. Madrid.  Quinche, Manuel Fernando, Derecho Constitucional colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas. Doctrina y Ley. Bogotá, 2012; La elusión constitucional. Una política de evasión del control constitucional en Colombia. Universidad del Rosario. Bogotá, 2009  Rodríguez R., Libardo (2012). Estructura del poder público en Colombia. Temis, Bogotá  Sáchica Aponte, Luis Carlos. Nuevo constitucionalismo colombiano. Ult. Ed.  Sáchica Aponte, Luis Carlos. Derecho Constitucional General. Ult. Ed.  Uprimny, Rodrigo. (2001). “El bloque de constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal”, en Oficina en Colombia del Alto  Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: Compilación de jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. Volumen I. Bogotá.  Valencia Villa, Hernando (2011) Cartas de Batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Panamericana Editorial, Bogotá Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público.
  • 7. PELÍCULAS. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público. ADICIONAL
  • 8. NOVELAS LITERARIAS. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público.
  • 9. 1) LEER: Con anticipación el material y la bibliografía recomendada. 2) ESCRIBIR: Ensayos y exámenes escritos. 3) ORALIDAD: Participación en clase y exámenes orales. PARCIAL 1 (30%): ESCRITO. Selección múltiple con única respuesta. PARCIAL 2 (30%): ORAL. PARCIAL 3 (40%): ORAL (50%) y ENSAYO SOBRE UN TEMA ASIGNADO POR EL DOCENTE (50%). Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público. FORMA DE EVALUACIÓN
  • 10. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público. INTRODUCCIÓN
  • 11. CONTENIDO: I. Concepto básico de Derecho en general: 1. Clasificación del derecho: 1.1. Derecho Natural y Derecho Positivo. 1.1.1. Características y Diferencias. 1.1.2. Relación. 1.2. Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo. 1.2.1. Características y Diferencias. 1.2.2. Relación. 1.3. Derecho Público y Derecho Privado. 1.3.1 Criterios para distinguir el derecho público y el derecho privado. II. Derecho Constitucional General: 1. Concepto y Objeto. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público.
  • 12. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público. I. CONCEPTO BÁSICO DEL DERECHO EN GENERAL. ADVERTENCIA: “Pocas preguntas referentes a la sociedad humana han sido formuladas con tanta persistencia y respondidas por pensadores serios de maneras tan diversas, extrañas, y aún paradójicas, como la pregunta ¿qué es derecho?...No hay una vasta literatura consagrada a contestar las preguntas ¿qué es química? o ¿qué es medicina?, como la hay para responder a la pregunta ¿qué es derecho?”. H.L.A HART, filósofo del Derecho británico, el más influyente del siglo XX.
  • 13. ETIMOLOGÍA: La palabra DERECHO proviene del vocablo latino directum (dirigido), que significa no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. Conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial. (Fernando Flores Gomes y Gustavo Carvajal Moreno, México). Es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los hombres en sociedad, en cuanto se trate de reglas cuya observancia puede ser coercitivamente impuesta a los individuos. (Raymundo Miguel Salvat, Argentina). Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público.
  • 14. 1. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público.
  • 15. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público. 1.1 DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO: DERECHO NATURAL: Conjunto de normas que son inherentes al ser humano, que nacen de la naturaleza biológica, racional y social del ser humano.  Corriente católica: Aquel cuyo fundamento está en la voluntad o en la inteligencia de Dios (Santo Tomas de Aquino).  Corriente protestante clásica: Aquel cuyo fundamento se encuentra en la naturaleza humana.  Corriente racionalista: Aquel cuyo fundamento está en la Razón, la cual es concebida como parte principal de la naturaleza humana (Hugo Grocio). Ejemplos: Derecho a la vida, el derecho a pensar y a decir lo que se piensa.
  • 16. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público. DERECHO POSITIVO Es el orden normativo establecido por el órgano de gobierno competente del Estado (HANS KELSEN). Cúmulo de normas que regulan la conducta social de los individuos, susceptibles de recibir una sanción política, y que, inspiradas en la idea de justicia, tienden a realizar el orden social. Ejemplos: Forma de elegir a un gobernante, formas de reformar una Constitución.
  • 17. DERECHO NATURAL:  Dado por la naturaleza humana.  La norma no necesita coacción.  Principios válidos por todo tiempo y lugar.  Es inmutable  Justo en si mismo.  Su fundamento está en principios superiores al hombre. DERECHO POSITIVO:  Creado por la voluntad humana.  La norma es coercitiva.  Es temporal.  Es cambiante.  Es imperfecto.  La justicia debe presuponer la existencia de al menos dos personas. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público. CARACTERÍSTICAS-DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO NATURAL Y POSITIVO:
  • 18.  El “derecho natural” está conformado por el núcleo del ordenamiento que conforme a la naturaleza humana tiende a la instauración de la justicia en la sociedad, y el “derecho positivo”, es la concreción del derecho natural, es decir, la traducción del derecho natural y su adaptación a las circunstancias sociales concretas de un momento histórico determinado.  El derecho natural ejerce sobre el derecho positivo una doble acción. Una acción negativa que tiene el sentido de una barrera: significa la paralización del derecho positivo en la medida que éste contradice sustancialmente al derecho natural, por resultar un derecho injusto. Y una acción positiva en cuanto el derecho natural es un manantial de orientación del derecho positivo, del que no organiza soluciones pero al que imparte directivas. Eduardo Antinori, Conceptos básicos del Derecho, Argentina. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público. RELACIÓN ENTRE EL DERECHO NATURAL Y POSITIVO:
  • 19. 1.2 DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO. DERECHO OBJETIVO:  Se conoce también como Positum Est o puesto está.  Conjunto de normas que rigen las relaciones de las personas en una comunidad.  Reglas de conducta exterior a los seres humanos a quienes se dirige.  Leyes vigentes, escritas. Ejemplos: El derecho prohíbe apoderarse de lo ajeno. El derecho impone a los esposos los deberes de asistencia, fidelidad y cohabitación. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público.
  • 20. DERECHO SUBJETIVO:  El derecho que alude a las prerrogativas que tiene una persona para exigir de los demás un determinado comportamiento.  Es una capacidad que tiene una persona para hacer o no hacer algo, o para impulsar o impedir a otro hacer algo.  Es la facultad reconocida a la persona por la ley que le permite efectuar determinados actos. Ejemplos: La facultad del propietario de usar y disponer de la cosa. La facultad del acreedor para ejecutar los bienes del deudor. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público.
  • 21. DERECHO OBJETIVO: Normas jurídicas que regulan al ser humano en sociedad. Ley que está escrita o plasmada en un documento. DERECHO SUBJETIVO: Facultad de cada persona de poder hacer valer sus derechos. La persona hace uso del derecho objetivo. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público. CARACTERÍSTICAS-DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO.
  • 22. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público. “Hemos dicho que el derecho objetivo lo constituye la norma, o mejor, el conjunto de normas (ordenamiento jurídico). Parece lógico que el derecho subjetivo esté constituido, correlativamente, por la relación jurídica o el conjunto de relaciones jurídicas, cada una de las cuales se integra con facultades y deberes. Pero sucede que la doctrina tradicional ha acuñado la expresión “derecho subjetivo” refiriéndola solamente a uno de los ingredientes de la relación jurídica: la facultad jurídica. Se hace necesario entonces tener presente que la expresión derecho subjetivo admite un sentido amplio (relación jurídica) y un sentido estricto (facultad jurídica)...”. ENRIQUE R. AFTALION, Argentina.
  • 23. “Ambas nociones de derecho no son antagónicas, sino que se corresponden y exigen recíprocamente. En efecto el derecho objetivo consiste en un ordenamiento social justo, pero por eso mismo, es decir, en cuanto justo ha de reconocer a las personas humanas la posibilidad de obrar en vista de sus propios fines. De aquí se sigue que el derecho objetivo existe para el derecho subjetivo, y a su vez éste encuentra en aquél la fuente inmediata de su existencia”. Jorge Joaquín Llambías, Derecho civil, Argentina. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público. RELACIÓN ENTRE EL DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO: Ej.: Una persona reclama que se le pague una deuda (Derecho Subjetivo) en virtud de un contrato firmado con su deudor (Derecho Objetivo).
  • 24. 1.3 DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO. DERECHO PÚBLICO:  Regula las relaciones entre Estado y particulares, y entre Estados y Estados.  La relación entre Estado y particulares es de subordinación ya que el Estado manda e Impone, y los particulares deben acatar, por supuesto dentro de los parámetros legales.  Si la relación es entre Estados, es de coordinación ya que existe una igualdad. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público.
  • 25. DERECHO PRIVADO: Conjunto de normas que regulan las relaciones entre particulares. Ejemplos: Las que se establecen entre miembros de una familia. Las que se crean entre las partes que celebran un contrato. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público.
  • 26. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público.
  • 27. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público.
  • 28. 1. CONCEPTO  Aquella rama del Derecho Público que busca organizar, en el marco del Estado nación, una coexistencia pacifica del poder y la libertad. (ANDRÉ HAURIOU, jurista francés).  Es el que se aplica a los órganos e instituciones públicas del Estado. (MAURICE DUVERGER, sociólogo francés).  Rama del Derecho Público que estudia las leyes fundamentales que definen un Estado. Comprende lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público. II. DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
  • 29. CONNOTACIONES:  DESDE EL PUNTO DE VISTA NORMATIVO: Conjunto de normas jurídicas con determinado contenido y ciertas características contenidas en la Constitución.  DESDE EL PUNTO DE VISTA DICIPLINARIO O CIENTÍFICO: Rama jurídica que estudia esa rama especifica. JOSÉ ANTONIO GARCÍA BECERRA, Curso de Garantías Individuales y Sociales, México. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público.
  • 30. 2. OBJETO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL: Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público.
  • 31.  Regular las relaciones de poder político y las vinculaciones de naturaleza político jurídicas entre gobernante y gobernados.  Encuadrar jurídicamente los hechos de naturaleza política.  Ordenar la marcha política de la sociedad mediante la formulación de un sistema jurídico.  Estudiar la Constitución. Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público.
  • 32. VIDEO: Clase Introductoria de Derecho Constitucional y Estructuras Políticas. Universidad Politécnica de Valencia. (16 minutos). https://www.youtube.com/watch?v=kqlJMcRJ-ss Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público.
  • 33. MUCHAS GRACIAS Carlos César Silva. Abogado. Especialista y Magister en Derecho Público.