SlideShare una empresa de Scribd logo
El derecho de
amparo.
Reforma constitucional (6 y 10 junio de
2011).
M. en D. Araceli del
Socorro Lobera Medina
M. en D. Miguel Ángel
Deagueros Velasco.
Cuáles son los principios
rectores del Juicio de Amparo?
 Se distinguen cinco principios
fundamentales del juicio de amparo: 
a) Instancia de parte agraviada
b) Agravio personal y directo
c) Definitividad del acto reclamado
d) Estricto derecho, y
e) Relatividad de la sentencia
Principio de iniciativa de parte
o instancia de parte agraviada
Su fundamento esta en el artículo
107 fracción I CPEUM
Artículo 107. Las controversias de que habla
el artículo 103 de esta Constitución, con
excepción de aquellas en materia
electoral, se sujetarán a los
procedimientos que determine la ley
reglamentaria, de acuerdo con las bases
siguientes:
Principio de iniciativa de parte
o instancia de parte agraviada
I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia
de parte agraviada, teniendo tal carácter quien
aduce ser titular de un derecho o de un interés
legítimo individual o colectivo, siempre que alegue
que el acto reclamado viola los derechos
reconocidos por esta Constitución y con ello se
afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa o
en virtud de su especial situación frente al orden
jurídico.
Tratándose de actos o resoluciones provenientes de
tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, el
quejoso deberá aducir ser titular de un derecho
subjetivo que se afecte de manera personal y directa;
Principio de iniciativa de parte
o instancia de parte agraviada
LEY ANTERIOR LEY VIGENTE
Artículo 4o. El juicio de amparo
únicamente puede promoverse por
la parte a quien perjudique la ley, el
tratado internacional, el reglamento
o cualquier otro acto que se
reclame, pudiendo hacerlo por sí,
por su representante, por su
defensor si se trata de un acto que
corresponda a una causa criminal,
por medio de algún pariente o
persona extraña en los casos en que
esta ley lo permita expresamente; y
sólo podrá seguirse por el
agraviado, por su representante
legal o por su defensor.
Artículo 6o. El juicio de amparo
puede promoverse por la persona
física o moral a quien afecte la
norma general o el acto reclamado
en términos de la fracción I del
artículo 5o. de esta Ley. El quejoso
podrá hacerlo por sí, por su
representante legal o por su
apoderado, o por cualquier persona
en los casos previstos en esta Ley.
Cuando el acto reclamado derive
de un procedimiento penal, podrá
promoverlo, además, por conducto
de su defensor o de cualquier
persona en los casos en que esta
Ley lo permita.
Principio de iniciativa de parte
o instancia de parte agraviada
 Este principio señala que el juicio de amparo
sólo puede iniciar mediante el ejercicio de la
acción, como su nombre lo indica, a
petición de parte; excluye la posibilidad de
que el amparo inicie su curso de forma
oficiosa.
Principio de iniciativa de parte
o instancia de parte agraviada
 Esto es, este principio implica que la acción
de amparo sólo corresponde a la persona
física o persona moral que considera que ha
sido afectada por un acto de autoridad.
 Este principio de Instancia de parte no tiene
excepciones.
Principio de iniciativa de parte
o instancia de parte agraviada
 Porque el amparo en ningún caso podrá
iniciarse oficiosamente y, por lo mismo, para
que nazca es indispensable que lo promueva
alguien.
 Principio que resulta obvio, si se tiene en
cuenta, en que el juicio de amparo puede
surgir a la vida jurídica por el ejercicio de la
acción constitucional del gobernado, que
ataca al acto u omisión de autoridad que
considera lesivo a sus derechos fundamentales.
Representante legal
vs
Apoderado legal
Representante legal
vs Apoderado legal
 Ambos tienen facultades de representación,
pero no es la misma figura.
 RL de una empresa: el administrador único.
 RL de un menor: padre o tutor, MP.
 AL: es un mandatario, ese carácter se lo da
el representante legal si la asamblea
respectiva le otorgó ese poder.
Principio personal y directo
 El agravio debe ser de carácter personal
y directo.
 Personal: que se menoscabe la esfera
jurídica de un gobernado; tiene que
afectar a una persona determinada o
susceptible de determinación.
 Directo: para la procedibilidad de la
acción de amparo, es necesario que la
solicite el que directamente ha sufrido
una transgresión de su esfera jurídica.
Principio personal y directo
LEY ANTERIOR LEY VIGENTE
Artículo 4o. El juicio de amparo
únicamente puede promoverse por
la parte a quien perjudique la ley, el
tratado internacional, el reglamento
o cualquier otro acto que se
reclame, pudiendo hacerlo por sí,
por su representante, por su
defensor si se trata de un acto que
corresponda a una causa criminal,
por medio de algún pariente o
persona extraña en los casos en que
esta ley lo permita expresamente; y
sólo podrá seguirse por el
agraviado, por su representante
legal o por su defensor.
Artículo 6o. El juicio de amparo
puede promoverse por la persona
física o moral a quien afecte la
norma general o el acto reclamado
en términos de la fracción I del
artículo 5o. de esta Ley. El quejoso
podrá hacerlo por sí, por su
representante legal o por su
apoderado, o por cualquier persona
en los casos previstos en esta Ley.
Cuando el acto reclamado derive
de un procedimiento penal, podrá
promoverlo, además, por conducto
de su defensor o de cualquier
persona en los casos en que esta
Ley lo permita.
Principio personal y directoLEY ANTERIOR LEY VIGENTE
Artículo 5o. Son partes en el juicio de
amparo:
I.- El agraviado o agraviados;
…
Artículo 5o. Son partes en el juicio de
amparo:
I. El quejoso, teniendo tal carácter
quien aduce ser titular de un
derecho subjetivo o de un interés
legítimo individual o colectivo,
siempre que alegue que la norma,
acto u omisión reclamados violan los
derechos previstos en el artículo 1o
de la presente Ley y con ello se
produzca una afectación real y
actual a su esfera jurídica, ya sea de
manera directa o en virtud de su
especial situación frente al orden
jurídico.
       
Principio personal y directoLEY ANTERIOR LEY VIGENTE
Artículo 5o. Son partes en el juicio de
amparo:
I.- El agraviado o agraviados;
…
Artículo 5º …
El interés simple, en ningún caso,
podrá invocarse como interés
legítimo. La autoridad pública no
podrá invocar interés legítimo.
El juicio de amparo podrá
promoverse conjuntamente por dos
o más quejosos cuando resientan
una afectación común en sus
derechos o intereses, aun en el
supuesto de que dicha afectación
derive de actos distintos, si éstos les
causan un perjuicio análogo y
provienen de las mismas
autoridades.
Principio personal y directoLEY ANTERIOR LEY VIGENTE
Artículo 5o. Son partes en el juicio de
amparo:
I.- El agraviado o agraviados;
…
Artículo 5º …
Tratándose de actos o resoluciones
provenientes de tribunales judiciales,
administrativos, agrarios o del
trabajo, el quejoso deberá aducir ser
titular de un derecho subjetivo que
se afecte de manera personal y
directa;
La víctima u ofendido del delito
podrán tener el carácter de
quejosos en los términos de esta Ley.
Principio personal y directo
 El interés legítimo no requiere de la
afectación a un derecho subjetivo,
aunque sí a la esfera jurídica entendida
en sentido amplio.
 Se amplía el ámbito de su protección y
tutela para los gobernados.
 Con la Ley anterior solo podías solicitar un
amparo si eras un afectado “directo” del
sistema judicial. Es decir, si habías vivido
un proceso de juicio, a partir de alguna
demanda.
Principio personal y directo
 La nueva Ley de Amparo propone que
cualquier persona que tenga un “interés
legítimo”- es decir que se afecten sus
derechos por alguna decisión de
gobierno-, pueda hacer uso de ella.
 Por ejemplo, si una autoridad autoriza la
venta de un parque y tú consideras que
eso afecta tus derechos, puedes
ampararte. Ya un juez decidirá si te da o
no la razón.
“Interés jurídico” e “interés
legítimo”
 Mantiene el principio de instancia de
parte agraviada.
 Reforma el principio de agravio personal
y directo, al sustituir el “interés jurídico”
por el “interés legítimo”.
 Para efectos del amparo, será agraviado “el que
aduzca ser titular de un derecho” o de “un interés
legítimo”.
 Esta legitimidad puede ser “individual” o
“colectiva”.
 Debe alegar, que el acto viola los derechos que
reconoce la Constitución y los Tratados.
 Y que ello afecta su esfera jurídica “de manera
directa” o “en virtud de su especial situación frente
al orden jurídico”.
 Esta sustitución permitirá que sea quejoso aquella
persona “…
 Que resulte afectada por un acto en virtud de, o la
afectación directa a, un derecho reconocido por
el orden jurídico –interés jurídico-; o,
 Cuando el acto de autoridad no afecte ese
derecho, pero sí la situación jurídica derivada del
propio orden jurídico…”
“…Tratándose de actos o resoluciones provenientes
de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo,
el quejoso deberá aducir ser titular de un derecho
subjetivo que se afecte de manera personal y directa;
…”
Mantiene el interés jurídico y por ende, el principio de
agravio personal y directo, cuando el amparo se
promueve contra actos jurisdiccionales.
Principio de Definitividad
 El juicio es procedente únicamente respecto de
actos definitivos, esto es, que no sean
susceptibles de modificación o invalidación por
recurso ordinario alguno, es decir, para la
procedencia del juicio deben agotarse
previamente los recursos ordinarios que
establezca la ley de la materia.
Principio de Definitividad
 Su fundamento constitucional esta en el artículo
107 fracciones III y IV CPEUM
Artículo 107 …
III. Cuando se reclamen actos de tribunales
judiciales, administrativos o del trabajo, el
amparo sólo procederá en los casos siguientes:
a)Contra sentencias definitivas, laudos y
resoluciones que pongan fin al juicio, ya sea
que la violación se cometa en ellos o que,
cometida durante el procedimiento, afecte las
defensas del quejoso trascendiendo al
resultado del fallo …
…
Para la procedencia del juicio deberán agotarse
previamente los recursos ordinarios que se
establezcan en la ley de la materia, por virtud
de los cuales aquellas sentencias definitivas,
laudos y resoluciones puedan ser modificados o
revocados, salvo el caso en que la ley permita
la renuncia de los recursos.
…
b) Contra actos en juicio cuya ejecución sea de
imposible reparación, fuera de juicio o después
de concluido, una vez agotados los recursos
que en su caso procedan, y
c) Contra actos que afecten a personas extrañas
al juicio;
 IV. En materia administrativa el amparo
procede, además, contra actos u omisiones
que provengan de autoridades distintas de los
tribunales judiciales, administrativos o del
trabajo, y que causen agravio no reparable
mediante algún medio de defensa legal.
 Será necesario agotar estos medios de defensa
siempre que conforme a las mismas leyes se
suspendan los efectos de dichos actos de
oficio o mediante la interposición del juicio,
recurso o medio de defensa legal que haga
valer el agraviado, con los mismos alcances
que los que prevé la ley reglamentaria y sin
exigir mayores requisitos que los que la misma
consigna para conceder la suspensión
definitiva, ni plazo mayor que el que establece
para el otorgamiento de la suspensión
provisional, independientemente de que el
acto en sí mismo considerado sea o no
susceptible de ser suspendido de acuerdo con
dicha ley.
 
No existe obligación de agotar tales recursos
o medios de defensa si el acto reclamado
carece de fundamentación o cuando sólo se
aleguen violaciones directas a esta
Constitución;
LEY ANTERIOR LEY VIGENTE
Artículo 73. El juicio de amparo es
improcedente:
…
Artículo 61. El juicio de amparo es
improcedente:
…
XII. Contra actos consentidos
tácitamente, entendiéndose por
tales aquellos contra los que no se
promueva el juicio de amparo
dentro de los términos que se
señalan en los artículos 21, 22 y 218.
XIV. Contra normas generales o
actos consentidos tácitamente,
entendiéndose por tales aquéllos
contra los que no se promueva el
juicio de amparo dentro de los
plazos previstos.
No se entenderá consentida
tácitamente una Ley, a pesar de que
siendo impugnable en amparo
desde el momento de la iniciación
de su vigencia, en los términos de la
fracción VI de este artículo, no se
haya reclamado, sino sólo en el caso
de que tampoco se haya promovido
amparo contra el primer acto de su
aplicación en relación con el
quejoso.
No se entenderá consentida una
norma general, a pesar de que
siendo impugnable en amparo
desde el momento de la iniciación
de su vigencia no se haya
reclamado, sino sólo en el caso de
que tampoco se haya promovido
amparo contra el primer acto de su
aplicación en perjuicio del quejoso.
Cuando contra el primer acto de
aplicación proceda algún recurso o
medio de defensa legal por virtud del
cual pueda ser modificado,
revocado o nulificado, será optativo
para el interesado hacerlo valer o
impugnar desde luego la ley en juicio
de amparo. En el primer caso, solo se
entenderá consentida la ley si no se
promueve contra ella el amparo
dentro del plazo legal contado a
partir de la fecha en que se haya
notificado la resolución recaída al
recurso o medio de defensa, aun
cuando para fundarlo se hayan
aducido exclusivamente motivos de
ilegalidad.
Cuando contra el primer acto de
aplicación proceda algún recurso o
medio de defensa legal por virtud del
cual pueda ser modificado,
revocado o nulificado, será optativo
para el interesado hacerlo valer o
impugnar desde luego la norma
general en juicio de amparo. En el
primer caso, sólo se entenderá
consentida la norma general si no se
promueve contra ella el amparo
dentro del plazo legal contado a
partir del día siguiente de aquél al en
que surta sus efectos la notificación
de la resolución recaída al recurso o
medio de defensa, si no existieran
Si en contra de dicha resolución
procede amparo directo, deberá
estarse a lo dispuesto en el Artículo
166, fracción IV, párrafo segundo, de
este ordenamiento.
medios de defensa ordinarios en
contra de dicha resolución, o de la
última resolución recaída al medio de
defensa ordinario previsto en ley
contra la resolución del recurso, aún
cuando para fundarlo se hayan
aducido exclusivamente motivos de
ilegalidad.
Si en contra de dicha resolución
procede amparo directo, deberá
estarse a lo dispuesto en el capítulo
respectivo a ese procedimiento;
LEY ANTERIOR LEY VIGENTE
XIII. Contra las resoluciones judiciales
o de tribunales administrativos o del
trabajo respecto de las cuales
conceda la ley algún recurso o
medio de defensa, dentro del
procedimiento, por virtud del cual
puedan ser modificadas, revocadas
o nulificadas, aun cuando la parte
agraviada no lo hubiese hecho valer
oportunamente, salvo lo que la
fracción VII del artículo 107
Constitucional dispone para los
terceros extraños.
XVIII. Contra las resoluciones de
tribunales judiciales, administrativos o
del trabajo, respecto de las cuales
conceda la ley ordinaria algún
recurso o medio de defensa, dentro
del procedimiento, por virtud del
cual puedan ser modificadas,
revocadas o nulificadas.
Se exceptúan de la disposición
anterior los casos en que el acto
reclamado importe peligro de
privación de la vida, deportación o
destierro, o cualquiera de los actos
prohibidos por el artículo 22 de la
Constitución.
Se exceptúa de lo anterior:
a) Cuando sean actos que
importen peligro de privación de la
vida, ataques a la libertad personal
fuera de procedimiento,
incomunicación, deportación o
expulsión, proscripción o destierro,
extradición, desaparición forzada
de personas o alguno de los
prohibidos por el artículo 22 de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como la
incorporación forzosa al Ejército,
Armada o Fuerza Aérea
nacionales;
Artículo 22 de la CPEUM
 Quedan prohibidas las penas de muerte, de
mutilación, de infamia, la marca, los azotes,
los palos, el tormento de cualquier especie,
la multa excesiva, la confiscación de bienes
y cualesquiera otras penas inusitadas y
trascendentales. Toda pena deberá ser
proporcional al delito que sancione y al bien
jurídico afectado.
Excepciones …
b) Cuando el acto reclamado consista en órdenes de aprehensión o
reaprehensión, autos de vinculación a proceso, resolución que niegue
la libertad bajo caución o que establezca los requisitos para su disfrute,
resolución que decida sobre el incidente de desvanecimiento de datos,
orden de arresto o cualquier otro que afecte la libertad personal del
quejoso, siempre que no se trate de sentencia definitiva en el proceso
penal;
c) Cuando se trate de persona extraña al procedimiento.
Cuando la procedencia del recurso o medio de defensa se sujete a
interpretación adicional o su fundamento legal sea insuficiente para
determinarla, el quejoso quedará en libertad de interponer dicho
recurso o acudir al juicio de amparo;
LEY ANTERIOR LEY VIGENTE
XIV. Cuando se esté tramitando
ante los tribunales ordinarios
algún recurso o defensa legal
propuesta por el quejoso que
pueda tener por efecto
modificar, revocar o nulificar el
acto reclamado;
XIX. Cuando se esté tramitando
ante los tribunales ordinarios
algún recurso o medio de
defensa legal propuesto por el
quejoso que pueda tener por
efecto modificar, revocar o
nulificar el acto reclamado;
LEY ANTERIOR LEY VIGENTE
XV. Contra actos de autoridades distintas
de los tribunales judiciales, administrativos o
del trabajo, que deban ser revisados de
oficio, conforme a las leyes que los rijan, o
proceda contra ellos algún recurso, juicio o
medio de defensa legal por virtud del cual
puedan ser modificados, revocados o
nulificados, siempre que conforme a las
mismas leyes se suspendan los efectos de
dichos actos mediante la interposición del
recurso o medio de defensa legal que
haga valer el agraviado, sin exigir mayores
requisitos que los que la presente ley
consigna para conceder la suspensión
definitiva, independientemente de que el
acto en sí mismo considerado sea o no
susceptible de ser suspendido de acuerdo
con esta ley.
XX. Contra actos de autoridades distintas
de los tribunales judiciales, administrativos o
del trabajo, que deban ser revisados de
oficio, conforme a las leyes que los rijan, o
proceda contra ellos algún juicio, recurso o
medio de defensa legal por virtud del cual
puedan ser modificados, revocados o
nulificados, siempre que conforme a las
mismas leyes se suspendan los efectos de
dichos actos de oficio o mediante la
interposición del juicio, recurso o medio de
defensa legal que haga valer el quejoso,
con los mismos alcances que los que prevé
esta Ley y sin exigir mayores requisitos que
los que la misma consigna para conceder
la suspensión definitiva, ni plazo mayor que
el que establece para el otorgamiento de
la suspensión provisional,
independientemente de que el acto en sí
mismo considerado sea o no susceptible
de ser suspendido de acuerdo con esta
Ley.
LEY ANTERIOR LEY VIGENTE
No existe obligación de agotar tales
recursos o medios de defensa, si el
acto reclamado carece de
fundamentación;
…
No existe obligación de agotar tales
recursos o medios de defensa, si el
acto reclamado carece de
fundamentación, cuando sólo se
aleguen violaciones directas a la
Constitución o cuando el recurso o
medio de defensa se encuentre
previsto en un reglamento sin que la
ley aplicable contemple su
existencia.
Si en el informe justificado la
autoridad responsable señala la
fundamentación y motivación del
acto reclamado, operará la
excepción al principio de
definitividad contenida en el párrafo
anterior;
Principio de estricto derecho.
El juzgador debe concentrarse a examinar la constitucionalidad del
acto reclamado a la luz de las argumentaciones externadas en los
“conceptos de violación” expresados en la demanda, y si se trata de
resolver un recurso interpuesto contra la resolución pronunciada por
el juez de distrito, en que el revisor se limite a apreciar tal resolución
tomando en cuenta, exclusivamente lo argumentado en los agravios
(expresados en los recursos).
Este principio esta consagrado en el artículo 79 y 190 de la ley de
amparo anterior a la reforma.
Esta ley anterior, preveía excepciones a la regla general antes
vista, que es la suplencia de la queja deficiente.
Inconstitucionalidad del
principio de estricto
derecho.
 La SCJN interpretó que el principio de estricto derecho surgía
del artículo 107, fracción II, segundo y tercer párrafo, pero
interpretado a contrario sensu:
 El citado 107 constitucional, antes de la reforma de 10 de
junio de 2011, en esta fracción, regulaba la suplencia de la
queja.
 En este orden de ideas, si se puede suplir la queja deficiente
en casos excepcionales, interpretando a contrario sensu, en
los demás casos será de estricto derecho.
 PERO:
 ¿LA IGUALADAD?
 ¿LA REGULARIDAD DE LAS NORMAS JURÍDICAS?
 ¿LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS NORMAS
JURÍDICAS CONFORME A LA SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL?
 El artículo 17 Constitucional contiene el principio
implícito de acceso a la justicia.
 Por lo tanto, y a pesar que la Corte haya hecho
esta interpretación, considero que es errada, lo
cual se comparte por otros juristas reconocidos
Modificación al principio
de estricto derecho.
 El principio de estricto derecho ha
desaparecido parcialmente.
 Prevalece única y exclusivamente para el
Ministerio Público por ser una Institución
de carácter técnico.
 Para todos los gobernados, desaparece!
 ¿Cuál debe ser su alcance?
Principio de relatividad de
las sentencias
 Anterior Ley de Amparo.-
 La sentencia que se dicte en un juicio de amparo, no podrá
hacer DECLARACIONES GENERALES DE
INCONSTITUCIONALIDAD o ilegalidad y solamente debe
limitarse a amparar y proteger al quejoso que hizo valer la
demanda, respecto de la ley o acto de la autoridad
responsable, que constituyó la materia de amparo.
  Prohíbe al juzgador abarcar en su resolución a otras
autoridades que no fueron parte en el juicio, ni otros actos o
leyes que no fueron llevados a la controversia y tampoco
podrá trascender a otros sujetos que no participaron en el
juicio de amparo.
Nueva Ley de Amparo y el
principio de relatividad de
las sentencias.
 La nueva ley de amparo, si permite
realizar declaraciones generales de
inconstitucionalidad conforme a las
reglas establecidas, lo que antes estaba
prohibido.
Sobre la
inconstitucionalidad de
normas.
 Reforma el principio de relatividad de las
sentencias de amparo.
 “…II. Las sentencias que se pronuncien en los juicios
de amparo sólo se ocuparán de los quejosos que lo
hubieren solicitado, limitándose a ampararlos y
protegerlos, si procediere, en el caso especial sobre
el que verse la demanda…”
“…Cuando en los juicios de amparo indirecto EN
REVISIÓN se resuelva la inconstitucionalidad de una
norma general por segunda ocasión consecutiva, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación lo informará a
la autoridad emisora correspondiente.
Cuando los órganos del Poder Judicial de la
Federación establezcan jurisprudencia por reiteración
en la cual se determine la inconstitucionalidad de
una norma general, la Suprema Corte de Justicia de
la Nación lo notificará a la autoridad emisora.
Transcurrido el plazo de 90 días naturales sin que se
supere el problema de inconstitucionalidad, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación emitirá,
siempre que fuere aprobada por una mayoría de
cuando menos ocho votos, la declaratoria general
de inconstitucionalidad, en la cual se fijarán sus
alcances y condiciones en los términos de la ley
reglamentaria…”
Condiciones de
declaración general de
inconstitucionalidad.
 Que en revisión de un amparo indirecto
se resuelva en dos ocasiones la
inconstitucionalidad de una norma.
 Será la Corte la que comunique a la
autoridad emisora.
 Si los órganos del PJF establecen jurisprudencia
declarando la inconstitucionalidad de una norma,
la Corte lo notificará a la emisora.
 Si en 90 días no se ha abrogado la norma, la Corte
hará una declaratoria general de
inconstitucionalidad.
 Esta declaración, requiere ser aprobada
cuando menos por 8 ministros (Votación
calificada, no simple).
 Los alcances y condiciones de tal
declaración, se fijarán en la ley
reglamentaria.
Acuerdo General 11/2011
del 4 de octubre de 2011.
 La declaración procederá en amparos
indirectos en revisión cuando subsista el
problema de constitucionalidad.
 Quien notificará a la autoridad emisora
será el presidente de la Corte.
 Si es un TCC el que por jurisprudencia declare la
inconstitucionalidad de una norma, lo informará a
la Presidencia de la Corte.
 Al emitir una declaración general de
inconstitucionalidad, deberá señalarse la fecha en
que surtirá sus efectos.
 Artículo 107 fracciones VIII inciso a y IX.
 Sobre el problema de constitucionalidad.
Acuerdo General Plenario Número 5/1999.
“…I. El recurso de revisión es procedente contra las
sentencias que en materia de amparo directo
pronuncien los Tribunales Colegiados de Circuito, si se
reúnen los supuestos siguientes: a) Si en ella se decide
sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de
una ley, tratado internacional o reglamento -federal o
local-, o se establece la interpretación directa de un
precepto constitucional; o bien, si en dichas sentencias
omite(n) (ese) estudio... b) Si el problema de
constitucionalidad… entraña la fijación de un criterio
jurídico de importancia y trascendencia… Se
entenderá que un asunto es importante cuando… se
vea que los argumentos… son excepcionales o
extraordinarios, esto es, de especial interés; y será
trascendente cuando se aprecie la probabilidad de
que la resolución… establezca un criterio que tenga
efectos sobresalientes en la materia de
constitucionalidad..."
Exclusión de declaración
general de
inconstitucionalidad en
materia tributaria.
“…Lo dispuesto en los dos párrafos
anteriores no será aplicable a normas
generales en materia tributaria…”.
TEMA 4
Partes en el Juicio de Amparo
El quejoso
La autoridad responsable
El tercero interesado
El Ministerio Público Federal
Del “Agraviado” al
“Quejoso”
Hay que distinguir entre estas palabras:
En la ley anterior, se ocupaba la palabra
AGRAVIADO para designar al QUEJOSO, aunque la
ley de amparo los utilizaba de manera indistinta.
Por tal motivo, primero debemos conocer que es un
“agravio”
Según la SCJN, Agravio, es la ofensa a los derechos e
intereses jurídicos del quejoso. (antes de la reforma)
Esta interpretación es acorde al texto anterior de la
Ley de Amparo, y sobre todo al fin y objeto de dicha
ley.
 Ahora se utiliza simplemente: QUEJOSO.
 Esto cambia a raíz del momento en que
el gobernado sufre el agravio, y el
momento en que presenta su demanda
se convierte en quejoso.
 Para efectos procesales sigue siendo lo
mismo.
Recordemos un poco:
 1.- El Quejoso.- (antes de la reforma)
 Es aquél que resiente el agravio por parte de la autoridad, al realizar
ésta un acto que se estime violatorio de sus garantías individuales.
 
 Para tener el carácter de quejoso, no será necesario acreditar el
interés jurídico, es decir, la titularidad del derecho sustantivo que se
cree o considera vulnerado por parte de la autoridad, ya que dicho
interés jurídico “se deberá acreditar para acceder a una sentencia
de fondo favorable”. Tendrá el carácter de quejoso (para efectos
puramente procesales y no de fondo), simplemente aquél que
promueve una demanda de amparo.
  
 Es necesario distinguir la capacidad procesal del quejoso en dos
momentos:
 a).- Para promover el juicio; y,
 b).- Para seguirlo en todas sus etapas procesales.
No confundir la calidad de
quejoso con la capacidad.
 Es necesario distinguir la capacidad
procesal del quejoso en dos momentos:
 a).- Para promover el juicio; y,
 b).- Para seguirlo en todas sus etapas
procesales.
Quejoso en la reforma.
 Quien aduce ser titular de un derecho subjetivo o de un interés
legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que la norma,
acto u omisión reclamados violan los derechos previstos en el
artículo 1o de la presente Ley y con ello se produzca una afectación
real y actual a su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en
virtud de su especial situación frente al orden jurídico.

 El INTERÉS SIMPLE, en ningún caso, podrá invocarse como interés
legítimo. La autoridad pública no podrá invocar interés legítimo.

 Tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales
judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, el quejoso deberá
aducir ser titular de un derecho subjetivo que se afecte de manera
personal y directa;
 La víctima u ofendido del delito podrán tener el carácter de
quejosos en los términos de esta Ley.
Regresemos al interés jurídico y al
legítimo. (Requisito de procedibilidad
de la acción constitucional)
 El interés jurídico.- (Derecho subjetivo reflejo) Supone la existencia de
un derecho dentro de la esfera jurídica particular de un individuo
(derecho subjetivo), es decir, que se encuentra dentro de
su status jurídico;
 En otros términos, si el agravio jurídico es SUSCEPTIBLE DE
INDIVIDUALIZARSE EN PERSONA CONCRETA independientemente de
su pertenencia o no a un grupo, se está en presencia de un interés
jurídico;
 Interés legítimo.- (Derecho subjetivo auténtico) No supone una
afectación directa al status jurídico, sino una indirecta, en la medida
en que la persona sufre una afectación no en sí misma, sino por
encontrarse ubicada en una especial situación frente al orden
jurídico que le permite accionar para obtener el respeto a su interés
jurídicamente tutelado aunque no goce de un derecho subjetivo
reflejo individual.
 La afectación al interés legítimo se da en la medida en que el sujeto
forma parte de un ente colectivo que, de manera abstracta, tiene
interés en que el orden jurídico opere de manera efectiva, lo que
explica que se hable de un interés individual o colectivo, pero en el
entendido en que la afectación individual sólo podrá darse en la
medida en que se forme parte de una colectividad interesada,
pues, de lo contrario, se estaría en presencia de un interés jurídico o
de un interés simple.
 En conclusión, si el agravio únicamente se da EN LA MEDIDA EN QUE
SE PERTENECE A UN GRUPO, entonces se estará frente a un interés
legítimo.

 Jerarquía entre el interés jurídico y el legítimo.-
 Puede darse el caso en que en un juicio de amparo se produzca un
conflicto entre los dos tipos de interés, por ejemplo, si el quejoso
aduce un interés jurídico y el tercero perjudicado uno legítimo, lo
que lleva al planteamiento de cuál de esos intereses debe
prevalecer o, dicho de otra forma, cuál de ellos es el de mayor
jerarquía.
 PONDERACIÓN
Litisconsorcio activo
voluntario
 El juicio de amparo podrá promoverse
conjuntamente por dos o más quejosos cuando
resientan una afectación común en sus derechos o
intereses, aun en el supuesto de que dicha
afectación derive de actos distintos, si éstos les
causan un perjuicio análogo y provienen de las
mismas autoridades.
 V.gr. Orden de clausura de bar con distintas
órdenes; orden de clausura de estacionamientos.
 Podrán litigarlo en una misma demanda y constituir
ambos a la parte Quejosa en un mismo juicio de
amparo.
La autoridad responsable
Art. 5 fracción II LA
 La procedencia constitucional y legal del
Juicio de Amparo requiere la existencia
de una ley, acto u omisión de autoridad
que el gobernado estime lesivos a su
esfera jurídica, ya sea porque a su juicio
viola en detrimento suyo garantías
individuales o derechos humanos.
La autoridad responsable
Antes
Artículo 5, fracción II. La autoridad o
autoridades responsables;
Artículo 11. Es autoridad responsable la que
dicta, promulga, publica, ordena,
ejecuta o trata de ejecutar la ley o el
acto reclamado.
Qué es acto de autoridad?
 ACTO JURÍDICO: es toda manifestación
de la voluntad con la finalidad de
producir consecuencias de derecho.
 Estas consecuencias pueden ser de
crear, trasmitir, modificar o extinguir
derechos y obligaciones.
Qué es acto de autoridad?
 AUTORIDAD: es todo órgano del Estado
con facultades de decisión y de
ejecución que impone sus decisiones en
forma imperativa, unilateral y coercitiva,
de tal forma que el gobernado no tiene
otra alternativa que cumplir con lo
ordenado en el acto de autoridad.
Qué es acto de autoridad?
 Todo hecho voluntario e intencional
proveniente de un órgano del Estado y
que se impone al gobernado en forma
unilateral, imperativa y coercitiva.
Qué es acto reclamado?
 Es la fuente del inicio del juicio de
Amparo, por naturaleza es un acto u
omisión proveniente de un órgano del
Estado, es decir es un acto de autoridad,
que lesiona un derecho fundamental del
gobernado.
Existen dos clases de
autoridades responsables:
 Ordenadora, es aquella que emite un
acto de autoridad.
 Ejecutora, es la autoridad que va a
materializar las ordenes emitidas por sus
superiores jerárquicos, en todas las
autoridades que tengan relación con la
emisión del acto de autoridad, así como
aquellas que pretendan ejecutarlo.
Autoridad responsable en la Ley vigente
 Artículo 5 fracción II (se fusiona el art. 11)
 II. La autoridad responsable, teniendo tal
carácter, con independencia de su
naturaleza formal, la que dicta, ordena,
ejecuta o trata de ejecutar el acto que
crea, modifica o extingue situaciones
jurídicas en forma unilateral y obligatoria;
u omita el acto que de realizarse crearía,
modificaría o extinguiría dichas
situaciones jurídicas.
Autoridad responsable en la Ley vigente
 Se adiciona un segundo párrafo
 Art. 5 fracción II …
 Para los efectos de esta Ley, los
particulares tendrán la calidad de
autoridad responsable cuando realicen
actos equivalentes a los de autoridad,
que afecten derechos en los términos de
esta fracción, y cuyas funciones estén
determinadas por una norma general.
Conclusión.-
 AUTORIDAD RESPONSABLE: es todo
órgano del Estado con facultades de
decisión y de ejecución que impone sus
decisiones en forma UNILATERAL Y
OBLIGATORIA ( se elimina la formula:
imperativa, unilateral y coercitiva), de tal
forma que el gobernado no tiene otra
alternativa que cumplir con lo ordenado
en el acto de autoridad.
El tercero interesado
Art. 5 fracción III
 No es un elemento constante en el juicio de
amparo, puede existir o no.
 Depende de que existan o no personas cuyos
derechos hayan sido lesionados o puedan ser
lesionados.
 Tiene un doble carácter respecto de la autoridad
responsable:
a)Va actuar de litisconsorte, de forma
independiente y paralela a la propia autoridad; y
b)De coadyuvante, por su interés de sostener la
legalidad y constitucionalidad del acto
reclamado.
El tercero interesado
Art. 5 fracción III
 Se define como aquella persona titular de
un derecho que puede ser afectado por
la sentencia que se dicte en el juicio de
amparo, teniendo interés jurídico para
intervenir en la controversia constitucional
y para que subsista el acto reclamado y
no se declare su inconstitucionalidad.
El tercero interesado
Art. 5 fracción III
III. El tercero o terceros
perjudicados, pudiendo intervenir
con ese carácter:
c).- La persona o personas que
hayan gestionado en su favor el
acto contra el que se pide
amparo, cuando se trate de
providencias dictadas por
autoridades distintas de la judicial
o del trabajo; o que, sin haberlo
gestionado, tengan interés
directo en la subsistencia del
acto reclamado.
III. El tercero interesado,
pudiendo tener tal carácter:
a) La persona que haya
gestionado el acto reclamado o
tenga interés jurídico en que
subsista;
El tercero interesado
Art. 5 fracción III
a).- La contraparte del
agraviado cuando el acto
reclamado emana de un
juicio o controversia que no
sea del orden penal, o
cualquiera de las partes en el
mismo juicio cuando el
amparo sea promovido por
persona extraña al
procedimiento;
b) La contraparte del
quejoso cuando el acto
reclamado emane de un
juicio o controversia del
orden judicial, administrativo,
agrario o del trabajo; o
tratándose de persona
extraña al procedimiento, la
que tenga interés contrario
al del quejoso;
El tercero interesado
Art. 5 fracción III
b).- El ofendido o las
personas que, conforme a la
ley, tengan derecho a la
reparación del daño o a
exigir la responsabilidad civil
proveniente de la comisión
de un delito, en su caso, en
los juicios de amparo
promovidos contra actos
judiciales del orden penal,
siempre que éstas afecten
dicha reparación o
responsabilidad;
c) La víctima del delito u
ofendido, o quien tenga
derecho a la reparación del
daño o a reclamar la
responsabilidad civil, cuando
el acto reclamado emane
de un juicio del orden penal y
afecte de manera directa
esa reparación o
responsabilidad;
El tercero interesado
Art. 5 fracción III
 Adiciona dos incisos:
d) El indiciado o procesado cuando el acto
reclamado sea el no ejercicio o el
desistimiento de la acción penal por el
Ministerio Público;
e) El Ministerio Público que haya intervenido
en el procedimiento penal del cual derive
el acto reclamado, siempre y cuando no
tenga el carácter de autoridad
responsable.
El Ministerio Público Federal
Art. 5 fracción IV
 Al Estado le interesa que el proceso se
desenvuelva conforme a las reglas del
procedimiento y, además, que no se
vulneren derechos de menores e
incapaces, de ahí la necesidad de que
en todos los juicios se dé intervención al
Ministerio Público Federal.
Restricción de la intervención
del Ministerio Público Federal
Antes:
 Tratándose de amparos indirectos en
materias civil y mercantil, en que sólo
afecten intereses particulares,
excluyendo la materia familiar, el
Ministerio Público Federal no podrá
interponer los recursos que esta ley
señala.
Restricción de la intervención
del Ministerio Público Federal
Ahora:
 En amparos indirectos en materias civil y
mercantil, y con exclusión de la materia
familiar, donde sólo se afecten intereses
particulares, el Ministerio Público Federal
podrá interponer los recursos que esta Ley
señala, sólo cuando los quejosos hubieren
impugnado la constitucionalidad de
normas generales y este aspecto se
aborde en la sentencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Accion De Amparo Curso Completo
La Accion De Amparo Curso CompletoLa Accion De Amparo Curso Completo
La Accion De Amparo Curso Completo
EPYCC.ORG
 
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y DispositivoENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
ENJ
 

La actualidad más candente (20)

Procedimiento probatorio
Procedimiento probatorioProcedimiento probatorio
Procedimiento probatorio
 
Recurso de revision
Recurso de revisionRecurso de revision
Recurso de revision
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
 
La Accion De Amparo Curso Completo
La Accion De Amparo Curso CompletoLa Accion De Amparo Curso Completo
La Accion De Amparo Curso Completo
 
3 principios fundamentales que rigen el juicio de
3  principios fundamentales que rigen el juicio de3  principios fundamentales que rigen el juicio de
3 principios fundamentales que rigen el juicio de
 
Unidad 3 presentacion Procedimientos
Unidad 3 presentacion ProcedimientosUnidad 3 presentacion Procedimientos
Unidad 3 presentacion Procedimientos
 
La confesion
La confesionLa confesion
La confesion
 
Los sujetos procesales
Los sujetos procesalesLos sujetos procesales
Los sujetos procesales
 
Conceptos relevantes en el Juicio de Amparo
Conceptos relevantes en el Juicio de AmparoConceptos relevantes en el Juicio de Amparo
Conceptos relevantes en el Juicio de Amparo
 
Interdiccion e inhablitacion
Interdiccion e inhablitacionInterdiccion e inhablitacion
Interdiccion e inhablitacion
 
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y DispositivoENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
 
derecho internacional privado
derecho internacional privado derecho internacional privado
derecho internacional privado
 
Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del proceso
 
Unidad 4. De la extensión protectora del juicio de amparo
Unidad 4. De la extensión protectora del juicio de amparoUnidad 4. De la extensión protectora del juicio de amparo
Unidad 4. De la extensión protectora del juicio de amparo
 
Derecho general del proceso. infografia (1)
Derecho general del proceso. infografia (1)Derecho general del proceso. infografia (1)
Derecho general del proceso. infografia (1)
 
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado. Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
 
Unidad 1 y 2
Unidad 1 y 2Unidad 1 y 2
Unidad 1 y 2
 
La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuela
La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en VenezuelaLa Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuela
La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuela
 
Interés Legitimo Interés Jurídico
Interés Legitimo Interés JurídicoInterés Legitimo Interés Jurídico
Interés Legitimo Interés Jurídico
 
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESALNATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
 

Destacado

Principios del juicio_amparo
Principios del juicio_amparoPrincipios del juicio_amparo
Principios del juicio_amparo
Alfredo Brito
 
Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1
Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1
Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1
aalcalar
 
Los principios rectores del amparo - Dr. Francisco Xavier García Jiménez
Los principios rectores del amparo - Dr. Francisco Xavier García JiménezLos principios rectores del amparo - Dr. Francisco Xavier García Jiménez
Los principios rectores del amparo - Dr. Francisco Xavier García Jiménez
drfxgj
 
Constitucionalidad y convencionalidad
Constitucionalidad y convencionalidadConstitucionalidad y convencionalidad
Constitucionalidad y convencionalidad
Anastacio Duete
 
ENJ-100 Las Partes en el Juicio de Amparo
ENJ-100 Las Partes en el Juicio de Amparo ENJ-100 Las Partes en el Juicio de Amparo
ENJ-100 Las Partes en el Juicio de Amparo
ENJ
 

Destacado (20)

Las partes en el Juicio de Amparo
Las partes en el Juicio de AmparoLas partes en el Juicio de Amparo
Las partes en el Juicio de Amparo
 
Autoridades responsables en el juicio de amparo
Autoridades responsables en el juicio de amparoAutoridades responsables en el juicio de amparo
Autoridades responsables en el juicio de amparo
 
Juicio de amparo (buenisimo)
Juicio de amparo (buenisimo)Juicio de amparo (buenisimo)
Juicio de amparo (buenisimo)
 
El juicio de amparo (Ignacio Burgoa)
El juicio de amparo (Ignacio Burgoa)El juicio de amparo (Ignacio Burgoa)
El juicio de amparo (Ignacio Burgoa)
 
Amparo
AmparoAmparo
Amparo
 
PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPARO
PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPAROPRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPARO
PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPARO
 
Principios del juicio_amparo
Principios del juicio_amparoPrincipios del juicio_amparo
Principios del juicio_amparo
 
Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1
Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1
Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1
 
El juicio de amparo directo.
El juicio de amparo directo. El juicio de amparo directo.
El juicio de amparo directo.
 
Diapositivas De Amparo
Diapositivas De AmparoDiapositivas De Amparo
Diapositivas De Amparo
 
2 La AccióN De Amparo C 2
2 La AccióN De Amparo C 22 La AccióN De Amparo C 2
2 La AccióN De Amparo C 2
 
Los principios rectores del amparo - Dr. Francisco Xavier García Jiménez
Los principios rectores del amparo - Dr. Francisco Xavier García JiménezLos principios rectores del amparo - Dr. Francisco Xavier García Jiménez
Los principios rectores del amparo - Dr. Francisco Xavier García Jiménez
 
Apuntes curso amparo
Apuntes curso amparoApuntes curso amparo
Apuntes curso amparo
 
Sesión 5, 6 tema.3.principios fundamentales
Sesión 5, 6 tema.3.principios fundamentalesSesión 5, 6 tema.3.principios fundamentales
Sesión 5, 6 tema.3.principios fundamentales
 
Constitucionalidad y convencionalidad
Constitucionalidad y convencionalidadConstitucionalidad y convencionalidad
Constitucionalidad y convencionalidad
 
Amparo
AmparoAmparo
Amparo
 
Control-difuso
Control-difusoControl-difuso
Control-difuso
 
Accion de amparo
Accion de amparoAccion de amparo
Accion de amparo
 
Procedimiento de amparo constitucional en Venezuela.
Procedimiento de amparo constitucional en Venezuela.Procedimiento de amparo constitucional en Venezuela.
Procedimiento de amparo constitucional en Venezuela.
 
ENJ-100 Las Partes en el Juicio de Amparo
ENJ-100 Las Partes en el Juicio de Amparo ENJ-100 Las Partes en el Juicio de Amparo
ENJ-100 Las Partes en el Juicio de Amparo
 

Similar a Partes juicio de amparo

Garantias constitucionales
Garantias constitucionalesGarantias constitucionales
Garantias constitucionales
Zaida Chambi
 
530822154-Amparo-Exhibicion-Personal-e-Inconstitucionalidad-de-Caracter-Gener...
530822154-Amparo-Exhibicion-Personal-e-Inconstitucionalidad-de-Caracter-Gener...530822154-Amparo-Exhibicion-Personal-e-Inconstitucionalidad-de-Caracter-Gener...
530822154-Amparo-Exhibicion-Personal-e-Inconstitucionalidad-de-Caracter-Gener...
MarlonRamirez55
 
Deradvo2 tema 4.4.1 complementaria
Deradvo2 tema 4.4.1 complementariaDeradvo2 tema 4.4.1 complementaria
Deradvo2 tema 4.4.1 complementaria
liclinea11
 
El amparo en la legislación venezolana
El amparo en la legislación venezolanaEl amparo en la legislación venezolana
El amparo en la legislación venezolana
UFToro
 

Similar a Partes juicio de amparo (20)

Derecho objetivo, subjetivo y deber jurídico
Derecho objetivo, subjetivo y deber jurídicoDerecho objetivo, subjetivo y deber jurídico
Derecho objetivo, subjetivo y deber jurídico
 
EXPOSICION DERECHO ROMANO 2.pptx
EXPOSICION DERECHO ROMANO 2.pptxEXPOSICION DERECHO ROMANO 2.pptx
EXPOSICION DERECHO ROMANO 2.pptx
 
1 La Acción De Amparo C I
1 La  Acción De  Amparo  C  I1 La  Acción De  Amparo  C  I
1 La Acción De Amparo C I
 
Garantias constitucionales
Garantias constitucionalesGarantias constitucionales
Garantias constitucionales
 
Unidad 6. Partes en el juicio de amparo
Unidad 6. Partes en el juicio de amparoUnidad 6. Partes en el juicio de amparo
Unidad 6. Partes en el juicio de amparo
 
Unidad 6. Partes en el juicio de amparo
Unidad 6. Partes en el juicio de amparoUnidad 6. Partes en el juicio de amparo
Unidad 6. Partes en el juicio de amparo
 
Capacidad y legitimacion corregidas
Capacidad y legitimacion corregidasCapacidad y legitimacion corregidas
Capacidad y legitimacion corregidas
 
Amparo ptt
Amparo pttAmparo ptt
Amparo ptt
 
Presentacion sesión 10 (30 de septiembre de 2013
Presentacion sesión 10 (30 de septiembre de 2013Presentacion sesión 10 (30 de septiembre de 2013
Presentacion sesión 10 (30 de septiembre de 2013
 
530822154-Amparo-Exhibicion-Personal-e-Inconstitucionalidad-de-Caracter-Gener...
530822154-Amparo-Exhibicion-Personal-e-Inconstitucionalidad-de-Caracter-Gener...530822154-Amparo-Exhibicion-Personal-e-Inconstitucionalidad-de-Caracter-Gener...
530822154-Amparo-Exhibicion-Personal-e-Inconstitucionalidad-de-Caracter-Gener...
 
M20 u1 s2_mags
M20 u1 s2_magsM20 u1 s2_mags
M20 u1 s2_mags
 
M20 u1 s2_mags
M20 u1 s2_magsM20 u1 s2_mags
M20 u1 s2_mags
 
ENSAYO DE AMPARO CONSTITUCIONAL
ENSAYO DE AMPARO CONSTITUCIONALENSAYO DE AMPARO CONSTITUCIONAL
ENSAYO DE AMPARO CONSTITUCIONAL
 
Deradvo2 tema 4.4.1 complementaria
Deradvo2 tema 4.4.1 complementariaDeradvo2 tema 4.4.1 complementaria
Deradvo2 tema 4.4.1 complementaria
 
constitucional.docx
constitucional.docxconstitucional.docx
constitucional.docx
 
Arianna daza
Arianna dazaArianna daza
Arianna daza
 
1+MAPA+CONCEPTUAL+DE+LOS+PRINCIPIOS+RECTOTRES+DEL+PROCEDIMIENTO+PENAL+EN+COLO...
1+MAPA+CONCEPTUAL+DE+LOS+PRINCIPIOS+RECTOTRES+DEL+PROCEDIMIENTO+PENAL+EN+COLO...1+MAPA+CONCEPTUAL+DE+LOS+PRINCIPIOS+RECTOTRES+DEL+PROCEDIMIENTO+PENAL+EN+COLO...
1+MAPA+CONCEPTUAL+DE+LOS+PRINCIPIOS+RECTOTRES+DEL+PROCEDIMIENTO+PENAL+EN+COLO...
 
Juicio de Amparo Indirecto
Juicio de Amparo IndirectoJuicio de Amparo Indirecto
Juicio de Amparo Indirecto
 
El amparo en la legislación venezolana
El amparo en la legislación venezolanaEl amparo en la legislación venezolana
El amparo en la legislación venezolana
 
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparoUnidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Partes juicio de amparo

  • 1. El derecho de amparo. Reforma constitucional (6 y 10 junio de 2011). M. en D. Araceli del Socorro Lobera Medina M. en D. Miguel Ángel Deagueros Velasco.
  • 2. Cuáles son los principios rectores del Juicio de Amparo?  Se distinguen cinco principios fundamentales del juicio de amparo:  a) Instancia de parte agraviada b) Agravio personal y directo c) Definitividad del acto reclamado d) Estricto derecho, y e) Relatividad de la sentencia
  • 3. Principio de iniciativa de parte o instancia de parte agraviada Su fundamento esta en el artículo 107 fracción I CPEUM Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:
  • 4. Principio de iniciativa de parte o instancia de parte agraviada I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado viola los derechos reconocidos por esta Constitución y con ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico. Tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa;
  • 5. Principio de iniciativa de parte o instancia de parte agraviada LEY ANTERIOR LEY VIGENTE Artículo 4o. El juicio de amparo únicamente puede promoverse por la parte a quien perjudique la ley, el tratado internacional, el reglamento o cualquier otro acto que se reclame, pudiendo hacerlo por sí, por su representante, por su defensor si se trata de un acto que corresponda a una causa criminal, por medio de algún pariente o persona extraña en los casos en que esta ley lo permita expresamente; y sólo podrá seguirse por el agraviado, por su representante legal o por su defensor. Artículo 6o. El juicio de amparo puede promoverse por la persona física o moral a quien afecte la norma general o el acto reclamado en términos de la fracción I del artículo 5o. de esta Ley. El quejoso podrá hacerlo por sí, por su representante legal o por su apoderado, o por cualquier persona en los casos previstos en esta Ley. Cuando el acto reclamado derive de un procedimiento penal, podrá promoverlo, además, por conducto de su defensor o de cualquier persona en los casos en que esta Ley lo permita.
  • 6. Principio de iniciativa de parte o instancia de parte agraviada  Este principio señala que el juicio de amparo sólo puede iniciar mediante el ejercicio de la acción, como su nombre lo indica, a petición de parte; excluye la posibilidad de que el amparo inicie su curso de forma oficiosa.
  • 7. Principio de iniciativa de parte o instancia de parte agraviada  Esto es, este principio implica que la acción de amparo sólo corresponde a la persona física o persona moral que considera que ha sido afectada por un acto de autoridad.  Este principio de Instancia de parte no tiene excepciones.
  • 8. Principio de iniciativa de parte o instancia de parte agraviada  Porque el amparo en ningún caso podrá iniciarse oficiosamente y, por lo mismo, para que nazca es indispensable que lo promueva alguien.  Principio que resulta obvio, si se tiene en cuenta, en que el juicio de amparo puede surgir a la vida jurídica por el ejercicio de la acción constitucional del gobernado, que ataca al acto u omisión de autoridad que considera lesivo a sus derechos fundamentales.
  • 10. Representante legal vs Apoderado legal  Ambos tienen facultades de representación, pero no es la misma figura.  RL de una empresa: el administrador único.  RL de un menor: padre o tutor, MP.  AL: es un mandatario, ese carácter se lo da el representante legal si la asamblea respectiva le otorgó ese poder.
  • 11. Principio personal y directo  El agravio debe ser de carácter personal y directo.  Personal: que se menoscabe la esfera jurídica de un gobernado; tiene que afectar a una persona determinada o susceptible de determinación.  Directo: para la procedibilidad de la acción de amparo, es necesario que la solicite el que directamente ha sufrido una transgresión de su esfera jurídica.
  • 12. Principio personal y directo LEY ANTERIOR LEY VIGENTE Artículo 4o. El juicio de amparo únicamente puede promoverse por la parte a quien perjudique la ley, el tratado internacional, el reglamento o cualquier otro acto que se reclame, pudiendo hacerlo por sí, por su representante, por su defensor si se trata de un acto que corresponda a una causa criminal, por medio de algún pariente o persona extraña en los casos en que esta ley lo permita expresamente; y sólo podrá seguirse por el agraviado, por su representante legal o por su defensor. Artículo 6o. El juicio de amparo puede promoverse por la persona física o moral a quien afecte la norma general o el acto reclamado en términos de la fracción I del artículo 5o. de esta Ley. El quejoso podrá hacerlo por sí, por su representante legal o por su apoderado, o por cualquier persona en los casos previstos en esta Ley. Cuando el acto reclamado derive de un procedimiento penal, podrá promoverlo, además, por conducto de su defensor o de cualquier persona en los casos en que esta Ley lo permita.
  • 13. Principio personal y directoLEY ANTERIOR LEY VIGENTE Artículo 5o. Son partes en el juicio de amparo: I.- El agraviado o agraviados; … Artículo 5o. Son partes en el juicio de amparo: I. El quejoso, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho subjetivo o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que la norma, acto u omisión reclamados violan los derechos previstos en el artículo 1o de la presente Ley y con ello se produzca una afectación real y actual a su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico.        
  • 14. Principio personal y directoLEY ANTERIOR LEY VIGENTE Artículo 5o. Son partes en el juicio de amparo: I.- El agraviado o agraviados; … Artículo 5º … El interés simple, en ningún caso, podrá invocarse como interés legítimo. La autoridad pública no podrá invocar interés legítimo. El juicio de amparo podrá promoverse conjuntamente por dos o más quejosos cuando resientan una afectación común en sus derechos o intereses, aun en el supuesto de que dicha afectación derive de actos distintos, si éstos les causan un perjuicio análogo y provienen de las mismas autoridades.
  • 15. Principio personal y directoLEY ANTERIOR LEY VIGENTE Artículo 5o. Son partes en el juicio de amparo: I.- El agraviado o agraviados; … Artículo 5º … Tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa; La víctima u ofendido del delito podrán tener el carácter de quejosos en los términos de esta Ley.
  • 16. Principio personal y directo  El interés legítimo no requiere de la afectación a un derecho subjetivo, aunque sí a la esfera jurídica entendida en sentido amplio.  Se amplía el ámbito de su protección y tutela para los gobernados.  Con la Ley anterior solo podías solicitar un amparo si eras un afectado “directo” del sistema judicial. Es decir, si habías vivido un proceso de juicio, a partir de alguna demanda.
  • 17. Principio personal y directo  La nueva Ley de Amparo propone que cualquier persona que tenga un “interés legítimo”- es decir que se afecten sus derechos por alguna decisión de gobierno-, pueda hacer uso de ella.  Por ejemplo, si una autoridad autoriza la venta de un parque y tú consideras que eso afecta tus derechos, puedes ampararte. Ya un juez decidirá si te da o no la razón.
  • 18. “Interés jurídico” e “interés legítimo”  Mantiene el principio de instancia de parte agraviada.  Reforma el principio de agravio personal y directo, al sustituir el “interés jurídico” por el “interés legítimo”.
  • 19.  Para efectos del amparo, será agraviado “el que aduzca ser titular de un derecho” o de “un interés legítimo”.  Esta legitimidad puede ser “individual” o “colectiva”.  Debe alegar, que el acto viola los derechos que reconoce la Constitución y los Tratados.  Y que ello afecta su esfera jurídica “de manera directa” o “en virtud de su especial situación frente al orden jurídico”.
  • 20.  Esta sustitución permitirá que sea quejoso aquella persona “…  Que resulte afectada por un acto en virtud de, o la afectación directa a, un derecho reconocido por el orden jurídico –interés jurídico-; o,  Cuando el acto de autoridad no afecte ese derecho, pero sí la situación jurídica derivada del propio orden jurídico…”
  • 21. “…Tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa; …” Mantiene el interés jurídico y por ende, el principio de agravio personal y directo, cuando el amparo se promueve contra actos jurisdiccionales.
  • 22. Principio de Definitividad  El juicio es procedente únicamente respecto de actos definitivos, esto es, que no sean susceptibles de modificación o invalidación por recurso ordinario alguno, es decir, para la procedencia del juicio deben agotarse previamente los recursos ordinarios que establezca la ley de la materia.
  • 23. Principio de Definitividad  Su fundamento constitucional esta en el artículo 107 fracciones III y IV CPEUM Artículo 107 … III. Cuando se reclamen actos de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, el amparo sólo procederá en los casos siguientes: a)Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, ya sea que la violación se cometa en ellos o que, cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del fallo …
  • 24. … Para la procedencia del juicio deberán agotarse previamente los recursos ordinarios que se establezcan en la ley de la materia, por virtud de los cuales aquellas sentencias definitivas, laudos y resoluciones puedan ser modificados o revocados, salvo el caso en que la ley permita la renuncia de los recursos. … b) Contra actos en juicio cuya ejecución sea de imposible reparación, fuera de juicio o después de concluido, una vez agotados los recursos que en su caso procedan, y c) Contra actos que afecten a personas extrañas al juicio;
  • 25.  IV. En materia administrativa el amparo procede, además, contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, y que causen agravio no reparable mediante algún medio de defensa legal.  Será necesario agotar estos medios de defensa siempre que conforme a las mismas leyes se suspendan los efectos de dichos actos de oficio o mediante la interposición del juicio, recurso o medio de defensa legal que haga valer el agraviado, con los mismos alcances que los que prevé la ley reglamentaria y sin
  • 26. exigir mayores requisitos que los que la misma consigna para conceder la suspensión definitiva, ni plazo mayor que el que establece para el otorgamiento de la suspensión provisional, independientemente de que el acto en sí mismo considerado sea o no susceptible de ser suspendido de acuerdo con dicha ley.   No existe obligación de agotar tales recursos o medios de defensa si el acto reclamado carece de fundamentación o cuando sólo se aleguen violaciones directas a esta Constitución;
  • 27. LEY ANTERIOR LEY VIGENTE Artículo 73. El juicio de amparo es improcedente: … Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente: … XII. Contra actos consentidos tácitamente, entendiéndose por tales aquellos contra los que no se promueva el juicio de amparo dentro de los términos que se señalan en los artículos 21, 22 y 218. XIV. Contra normas generales o actos consentidos tácitamente, entendiéndose por tales aquéllos contra los que no se promueva el juicio de amparo dentro de los plazos previstos. No se entenderá consentida tácitamente una Ley, a pesar de que siendo impugnable en amparo desde el momento de la iniciación de su vigencia, en los términos de la fracción VI de este artículo, no se haya reclamado, sino sólo en el caso de que tampoco se haya promovido amparo contra el primer acto de su aplicación en relación con el quejoso. No se entenderá consentida una norma general, a pesar de que siendo impugnable en amparo desde el momento de la iniciación de su vigencia no se haya reclamado, sino sólo en el caso de que tampoco se haya promovido amparo contra el primer acto de su aplicación en perjuicio del quejoso.
  • 28. Cuando contra el primer acto de aplicación proceda algún recurso o medio de defensa legal por virtud del cual pueda ser modificado, revocado o nulificado, será optativo para el interesado hacerlo valer o impugnar desde luego la ley en juicio de amparo. En el primer caso, solo se entenderá consentida la ley si no se promueve contra ella el amparo dentro del plazo legal contado a partir de la fecha en que se haya notificado la resolución recaída al recurso o medio de defensa, aun cuando para fundarlo se hayan aducido exclusivamente motivos de ilegalidad. Cuando contra el primer acto de aplicación proceda algún recurso o medio de defensa legal por virtud del cual pueda ser modificado, revocado o nulificado, será optativo para el interesado hacerlo valer o impugnar desde luego la norma general en juicio de amparo. En el primer caso, sólo se entenderá consentida la norma general si no se promueve contra ella el amparo dentro del plazo legal contado a partir del día siguiente de aquél al en que surta sus efectos la notificación de la resolución recaída al recurso o medio de defensa, si no existieran
  • 29. Si en contra de dicha resolución procede amparo directo, deberá estarse a lo dispuesto en el Artículo 166, fracción IV, párrafo segundo, de este ordenamiento. medios de defensa ordinarios en contra de dicha resolución, o de la última resolución recaída al medio de defensa ordinario previsto en ley contra la resolución del recurso, aún cuando para fundarlo se hayan aducido exclusivamente motivos de ilegalidad. Si en contra de dicha resolución procede amparo directo, deberá estarse a lo dispuesto en el capítulo respectivo a ese procedimiento;
  • 30. LEY ANTERIOR LEY VIGENTE XIII. Contra las resoluciones judiciales o de tribunales administrativos o del trabajo respecto de las cuales conceda la ley algún recurso o medio de defensa, dentro del procedimiento, por virtud del cual puedan ser modificadas, revocadas o nulificadas, aun cuando la parte agraviada no lo hubiese hecho valer oportunamente, salvo lo que la fracción VII del artículo 107 Constitucional dispone para los terceros extraños. XVIII. Contra las resoluciones de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, respecto de las cuales conceda la ley ordinaria algún recurso o medio de defensa, dentro del procedimiento, por virtud del cual puedan ser modificadas, revocadas o nulificadas.
  • 31. Se exceptúan de la disposición anterior los casos en que el acto reclamado importe peligro de privación de la vida, deportación o destierro, o cualquiera de los actos prohibidos por el artículo 22 de la Constitución. Se exceptúa de lo anterior: a) Cuando sean actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales;
  • 32. Artículo 22 de la CPEUM  Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado.
  • 33. Excepciones … b) Cuando el acto reclamado consista en órdenes de aprehensión o reaprehensión, autos de vinculación a proceso, resolución que niegue la libertad bajo caución o que establezca los requisitos para su disfrute, resolución que decida sobre el incidente de desvanecimiento de datos, orden de arresto o cualquier otro que afecte la libertad personal del quejoso, siempre que no se trate de sentencia definitiva en el proceso penal; c) Cuando se trate de persona extraña al procedimiento. Cuando la procedencia del recurso o medio de defensa se sujete a interpretación adicional o su fundamento legal sea insuficiente para determinarla, el quejoso quedará en libertad de interponer dicho recurso o acudir al juicio de amparo;
  • 34. LEY ANTERIOR LEY VIGENTE XIV. Cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios algún recurso o defensa legal propuesta por el quejoso que pueda tener por efecto modificar, revocar o nulificar el acto reclamado; XIX. Cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios algún recurso o medio de defensa legal propuesto por el quejoso que pueda tener por efecto modificar, revocar o nulificar el acto reclamado;
  • 35. LEY ANTERIOR LEY VIGENTE XV. Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme a las leyes que los rijan, o proceda contra ellos algún recurso, juicio o medio de defensa legal por virtud del cual puedan ser modificados, revocados o nulificados, siempre que conforme a las mismas leyes se suspendan los efectos de dichos actos mediante la interposición del recurso o medio de defensa legal que haga valer el agraviado, sin exigir mayores requisitos que los que la presente ley consigna para conceder la suspensión definitiva, independientemente de que el acto en sí mismo considerado sea o no susceptible de ser suspendido de acuerdo con esta ley. XX. Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme a las leyes que los rijan, o proceda contra ellos algún juicio, recurso o medio de defensa legal por virtud del cual puedan ser modificados, revocados o nulificados, siempre que conforme a las mismas leyes se suspendan los efectos de dichos actos de oficio o mediante la interposición del juicio, recurso o medio de defensa legal que haga valer el quejoso, con los mismos alcances que los que prevé esta Ley y sin exigir mayores requisitos que los que la misma consigna para conceder la suspensión definitiva, ni plazo mayor que el que establece para el otorgamiento de la suspensión provisional, independientemente de que el acto en sí mismo considerado sea o no susceptible de ser suspendido de acuerdo con esta Ley.
  • 36. LEY ANTERIOR LEY VIGENTE No existe obligación de agotar tales recursos o medios de defensa, si el acto reclamado carece de fundamentación; … No existe obligación de agotar tales recursos o medios de defensa, si el acto reclamado carece de fundamentación, cuando sólo se aleguen violaciones directas a la Constitución o cuando el recurso o medio de defensa se encuentre previsto en un reglamento sin que la ley aplicable contemple su existencia. Si en el informe justificado la autoridad responsable señala la fundamentación y motivación del acto reclamado, operará la excepción al principio de definitividad contenida en el párrafo anterior;
  • 37. Principio de estricto derecho. El juzgador debe concentrarse a examinar la constitucionalidad del acto reclamado a la luz de las argumentaciones externadas en los “conceptos de violación” expresados en la demanda, y si se trata de resolver un recurso interpuesto contra la resolución pronunciada por el juez de distrito, en que el revisor se limite a apreciar tal resolución tomando en cuenta, exclusivamente lo argumentado en los agravios (expresados en los recursos). Este principio esta consagrado en el artículo 79 y 190 de la ley de amparo anterior a la reforma. Esta ley anterior, preveía excepciones a la regla general antes vista, que es la suplencia de la queja deficiente.
  • 38. Inconstitucionalidad del principio de estricto derecho.  La SCJN interpretó que el principio de estricto derecho surgía del artículo 107, fracción II, segundo y tercer párrafo, pero interpretado a contrario sensu:  El citado 107 constitucional, antes de la reforma de 10 de junio de 2011, en esta fracción, regulaba la suplencia de la queja.  En este orden de ideas, si se puede suplir la queja deficiente en casos excepcionales, interpretando a contrario sensu, en los demás casos será de estricto derecho.
  • 39.  PERO:  ¿LA IGUALADAD?  ¿LA REGULARIDAD DE LAS NORMAS JURÍDICAS?  ¿LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS NORMAS JURÍDICAS CONFORME A LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL?  El artículo 17 Constitucional contiene el principio implícito de acceso a la justicia.  Por lo tanto, y a pesar que la Corte haya hecho esta interpretación, considero que es errada, lo cual se comparte por otros juristas reconocidos
  • 40. Modificación al principio de estricto derecho.  El principio de estricto derecho ha desaparecido parcialmente.  Prevalece única y exclusivamente para el Ministerio Público por ser una Institución de carácter técnico.  Para todos los gobernados, desaparece!  ¿Cuál debe ser su alcance?
  • 41. Principio de relatividad de las sentencias  Anterior Ley de Amparo.-  La sentencia que se dicte en un juicio de amparo, no podrá hacer DECLARACIONES GENERALES DE INCONSTITUCIONALIDAD o ilegalidad y solamente debe limitarse a amparar y proteger al quejoso que hizo valer la demanda, respecto de la ley o acto de la autoridad responsable, que constituyó la materia de amparo.   Prohíbe al juzgador abarcar en su resolución a otras autoridades que no fueron parte en el juicio, ni otros actos o leyes que no fueron llevados a la controversia y tampoco podrá trascender a otros sujetos que no participaron en el juicio de amparo.
  • 42. Nueva Ley de Amparo y el principio de relatividad de las sentencias.  La nueva ley de amparo, si permite realizar declaraciones generales de inconstitucionalidad conforme a las reglas establecidas, lo que antes estaba prohibido.
  • 43. Sobre la inconstitucionalidad de normas.  Reforma el principio de relatividad de las sentencias de amparo.  “…II. Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocuparán de los quejosos que lo hubieren solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos, si procediere, en el caso especial sobre el que verse la demanda…”
  • 44. “…Cuando en los juicios de amparo indirecto EN REVISIÓN se resuelva la inconstitucionalidad de una norma general por segunda ocasión consecutiva, la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo informará a la autoridad emisora correspondiente. Cuando los órganos del Poder Judicial de la Federación establezcan jurisprudencia por reiteración en la cual se determine la inconstitucionalidad de una norma general, la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo notificará a la autoridad emisora. Transcurrido el plazo de 90 días naturales sin que se supere el problema de inconstitucionalidad, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitirá, siempre que fuere aprobada por una mayoría de cuando menos ocho votos, la declaratoria general de inconstitucionalidad, en la cual se fijarán sus alcances y condiciones en los términos de la ley reglamentaria…”
  • 45. Condiciones de declaración general de inconstitucionalidad.  Que en revisión de un amparo indirecto se resuelva en dos ocasiones la inconstitucionalidad de una norma.  Será la Corte la que comunique a la autoridad emisora.
  • 46.  Si los órganos del PJF establecen jurisprudencia declarando la inconstitucionalidad de una norma, la Corte lo notificará a la emisora.  Si en 90 días no se ha abrogado la norma, la Corte hará una declaratoria general de inconstitucionalidad.
  • 47.  Esta declaración, requiere ser aprobada cuando menos por 8 ministros (Votación calificada, no simple).  Los alcances y condiciones de tal declaración, se fijarán en la ley reglamentaria.
  • 48. Acuerdo General 11/2011 del 4 de octubre de 2011.  La declaración procederá en amparos indirectos en revisión cuando subsista el problema de constitucionalidad.  Quien notificará a la autoridad emisora será el presidente de la Corte.
  • 49.  Si es un TCC el que por jurisprudencia declare la inconstitucionalidad de una norma, lo informará a la Presidencia de la Corte.  Al emitir una declaración general de inconstitucionalidad, deberá señalarse la fecha en que surtirá sus efectos.
  • 50.  Artículo 107 fracciones VIII inciso a y IX.  Sobre el problema de constitucionalidad.
  • 51. Acuerdo General Plenario Número 5/1999. “…I. El recurso de revisión es procedente contra las sentencias que en materia de amparo directo pronuncien los Tribunales Colegiados de Circuito, si se reúnen los supuestos siguientes: a) Si en ella se decide sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de una ley, tratado internacional o reglamento -federal o local-, o se establece la interpretación directa de un precepto constitucional; o bien, si en dichas sentencias omite(n) (ese) estudio... b) Si el problema de constitucionalidad… entraña la fijación de un criterio jurídico de importancia y trascendencia… Se entenderá que un asunto es importante cuando… se vea que los argumentos… son excepcionales o extraordinarios, esto es, de especial interés; y será trascendente cuando se aprecie la probabilidad de que la resolución… establezca un criterio que tenga efectos sobresalientes en la materia de constitucionalidad..."
  • 52. Exclusión de declaración general de inconstitucionalidad en materia tributaria. “…Lo dispuesto en los dos párrafos anteriores no será aplicable a normas generales en materia tributaria…”.
  • 53. TEMA 4 Partes en el Juicio de Amparo El quejoso La autoridad responsable El tercero interesado El Ministerio Público Federal
  • 54. Del “Agraviado” al “Quejoso” Hay que distinguir entre estas palabras: En la ley anterior, se ocupaba la palabra AGRAVIADO para designar al QUEJOSO, aunque la ley de amparo los utilizaba de manera indistinta. Por tal motivo, primero debemos conocer que es un “agravio” Según la SCJN, Agravio, es la ofensa a los derechos e intereses jurídicos del quejoso. (antes de la reforma) Esta interpretación es acorde al texto anterior de la Ley de Amparo, y sobre todo al fin y objeto de dicha ley.
  • 55.  Ahora se utiliza simplemente: QUEJOSO.  Esto cambia a raíz del momento en que el gobernado sufre el agravio, y el momento en que presenta su demanda se convierte en quejoso.  Para efectos procesales sigue siendo lo mismo.
  • 56. Recordemos un poco:  1.- El Quejoso.- (antes de la reforma)  Es aquél que resiente el agravio por parte de la autoridad, al realizar ésta un acto que se estime violatorio de sus garantías individuales.    Para tener el carácter de quejoso, no será necesario acreditar el interés jurídico, es decir, la titularidad del derecho sustantivo que se cree o considera vulnerado por parte de la autoridad, ya que dicho interés jurídico “se deberá acreditar para acceder a una sentencia de fondo favorable”. Tendrá el carácter de quejoso (para efectos puramente procesales y no de fondo), simplemente aquél que promueve una demanda de amparo.     Es necesario distinguir la capacidad procesal del quejoso en dos momentos:  a).- Para promover el juicio; y,  b).- Para seguirlo en todas sus etapas procesales.
  • 57. No confundir la calidad de quejoso con la capacidad.  Es necesario distinguir la capacidad procesal del quejoso en dos momentos:  a).- Para promover el juicio; y,  b).- Para seguirlo en todas sus etapas procesales.
  • 58. Quejoso en la reforma.  Quien aduce ser titular de un derecho subjetivo o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que la norma, acto u omisión reclamados violan los derechos previstos en el artículo 1o de la presente Ley y con ello se produzca una afectación real y actual a su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico.   El INTERÉS SIMPLE, en ningún caso, podrá invocarse como interés legítimo. La autoridad pública no podrá invocar interés legítimo.   Tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa;  La víctima u ofendido del delito podrán tener el carácter de quejosos en los términos de esta Ley.
  • 59. Regresemos al interés jurídico y al legítimo. (Requisito de procedibilidad de la acción constitucional)  El interés jurídico.- (Derecho subjetivo reflejo) Supone la existencia de un derecho dentro de la esfera jurídica particular de un individuo (derecho subjetivo), es decir, que se encuentra dentro de su status jurídico;  En otros términos, si el agravio jurídico es SUSCEPTIBLE DE INDIVIDUALIZARSE EN PERSONA CONCRETA independientemente de su pertenencia o no a un grupo, se está en presencia de un interés jurídico;
  • 60.  Interés legítimo.- (Derecho subjetivo auténtico) No supone una afectación directa al status jurídico, sino una indirecta, en la medida en que la persona sufre una afectación no en sí misma, sino por encontrarse ubicada en una especial situación frente al orden jurídico que le permite accionar para obtener el respeto a su interés jurídicamente tutelado aunque no goce de un derecho subjetivo reflejo individual.  La afectación al interés legítimo se da en la medida en que el sujeto forma parte de un ente colectivo que, de manera abstracta, tiene interés en que el orden jurídico opere de manera efectiva, lo que explica que se hable de un interés individual o colectivo, pero en el entendido en que la afectación individual sólo podrá darse en la medida en que se forme parte de una colectividad interesada, pues, de lo contrario, se estaría en presencia de un interés jurídico o de un interés simple.  En conclusión, si el agravio únicamente se da EN LA MEDIDA EN QUE SE PERTENECE A UN GRUPO, entonces se estará frente a un interés legítimo.
  • 61.   Jerarquía entre el interés jurídico y el legítimo.-  Puede darse el caso en que en un juicio de amparo se produzca un conflicto entre los dos tipos de interés, por ejemplo, si el quejoso aduce un interés jurídico y el tercero perjudicado uno legítimo, lo que lleva al planteamiento de cuál de esos intereses debe prevalecer o, dicho de otra forma, cuál de ellos es el de mayor jerarquía.  PONDERACIÓN
  • 62. Litisconsorcio activo voluntario  El juicio de amparo podrá promoverse conjuntamente por dos o más quejosos cuando resientan una afectación común en sus derechos o intereses, aun en el supuesto de que dicha afectación derive de actos distintos, si éstos les causan un perjuicio análogo y provienen de las mismas autoridades.  V.gr. Orden de clausura de bar con distintas órdenes; orden de clausura de estacionamientos.  Podrán litigarlo en una misma demanda y constituir ambos a la parte Quejosa en un mismo juicio de amparo.
  • 63. La autoridad responsable Art. 5 fracción II LA  La procedencia constitucional y legal del Juicio de Amparo requiere la existencia de una ley, acto u omisión de autoridad que el gobernado estime lesivos a su esfera jurídica, ya sea porque a su juicio viola en detrimento suyo garantías individuales o derechos humanos.
  • 64. La autoridad responsable Antes Artículo 5, fracción II. La autoridad o autoridades responsables; Artículo 11. Es autoridad responsable la que dicta, promulga, publica, ordena, ejecuta o trata de ejecutar la ley o el acto reclamado.
  • 65. Qué es acto de autoridad?  ACTO JURÍDICO: es toda manifestación de la voluntad con la finalidad de producir consecuencias de derecho.  Estas consecuencias pueden ser de crear, trasmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones.
  • 66. Qué es acto de autoridad?  AUTORIDAD: es todo órgano del Estado con facultades de decisión y de ejecución que impone sus decisiones en forma imperativa, unilateral y coercitiva, de tal forma que el gobernado no tiene otra alternativa que cumplir con lo ordenado en el acto de autoridad.
  • 67. Qué es acto de autoridad?  Todo hecho voluntario e intencional proveniente de un órgano del Estado y que se impone al gobernado en forma unilateral, imperativa y coercitiva.
  • 68. Qué es acto reclamado?  Es la fuente del inicio del juicio de Amparo, por naturaleza es un acto u omisión proveniente de un órgano del Estado, es decir es un acto de autoridad, que lesiona un derecho fundamental del gobernado.
  • 69. Existen dos clases de autoridades responsables:  Ordenadora, es aquella que emite un acto de autoridad.  Ejecutora, es la autoridad que va a materializar las ordenes emitidas por sus superiores jerárquicos, en todas las autoridades que tengan relación con la emisión del acto de autoridad, así como aquellas que pretendan ejecutarlo.
  • 70. Autoridad responsable en la Ley vigente  Artículo 5 fracción II (se fusiona el art. 11)  II. La autoridad responsable, teniendo tal carácter, con independencia de su naturaleza formal, la que dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas en forma unilateral y obligatoria; u omita el acto que de realizarse crearía, modificaría o extinguiría dichas situaciones jurídicas.
  • 71. Autoridad responsable en la Ley vigente  Se adiciona un segundo párrafo  Art. 5 fracción II …  Para los efectos de esta Ley, los particulares tendrán la calidad de autoridad responsable cuando realicen actos equivalentes a los de autoridad, que afecten derechos en los términos de esta fracción, y cuyas funciones estén determinadas por una norma general.
  • 72. Conclusión.-  AUTORIDAD RESPONSABLE: es todo órgano del Estado con facultades de decisión y de ejecución que impone sus decisiones en forma UNILATERAL Y OBLIGATORIA ( se elimina la formula: imperativa, unilateral y coercitiva), de tal forma que el gobernado no tiene otra alternativa que cumplir con lo ordenado en el acto de autoridad.
  • 73. El tercero interesado Art. 5 fracción III  No es un elemento constante en el juicio de amparo, puede existir o no.  Depende de que existan o no personas cuyos derechos hayan sido lesionados o puedan ser lesionados.  Tiene un doble carácter respecto de la autoridad responsable: a)Va actuar de litisconsorte, de forma independiente y paralela a la propia autoridad; y b)De coadyuvante, por su interés de sostener la legalidad y constitucionalidad del acto reclamado.
  • 74. El tercero interesado Art. 5 fracción III  Se define como aquella persona titular de un derecho que puede ser afectado por la sentencia que se dicte en el juicio de amparo, teniendo interés jurídico para intervenir en la controversia constitucional y para que subsista el acto reclamado y no se declare su inconstitucionalidad.
  • 75. El tercero interesado Art. 5 fracción III III. El tercero o terceros perjudicados, pudiendo intervenir con ese carácter: c).- La persona o personas que hayan gestionado en su favor el acto contra el que se pide amparo, cuando se trate de providencias dictadas por autoridades distintas de la judicial o del trabajo; o que, sin haberlo gestionado, tengan interés directo en la subsistencia del acto reclamado. III. El tercero interesado, pudiendo tener tal carácter: a) La persona que haya gestionado el acto reclamado o tenga interés jurídico en que subsista;
  • 76. El tercero interesado Art. 5 fracción III a).- La contraparte del agraviado cuando el acto reclamado emana de un juicio o controversia que no sea del orden penal, o cualquiera de las partes en el mismo juicio cuando el amparo sea promovido por persona extraña al procedimiento; b) La contraparte del quejoso cuando el acto reclamado emane de un juicio o controversia del orden judicial, administrativo, agrario o del trabajo; o tratándose de persona extraña al procedimiento, la que tenga interés contrario al del quejoso;
  • 77. El tercero interesado Art. 5 fracción III b).- El ofendido o las personas que, conforme a la ley, tengan derecho a la reparación del daño o a exigir la responsabilidad civil proveniente de la comisión de un delito, en su caso, en los juicios de amparo promovidos contra actos judiciales del orden penal, siempre que éstas afecten dicha reparación o responsabilidad; c) La víctima del delito u ofendido, o quien tenga derecho a la reparación del daño o a reclamar la responsabilidad civil, cuando el acto reclamado emane de un juicio del orden penal y afecte de manera directa esa reparación o responsabilidad;
  • 78. El tercero interesado Art. 5 fracción III  Adiciona dos incisos: d) El indiciado o procesado cuando el acto reclamado sea el no ejercicio o el desistimiento de la acción penal por el Ministerio Público; e) El Ministerio Público que haya intervenido en el procedimiento penal del cual derive el acto reclamado, siempre y cuando no tenga el carácter de autoridad responsable.
  • 79. El Ministerio Público Federal Art. 5 fracción IV  Al Estado le interesa que el proceso se desenvuelva conforme a las reglas del procedimiento y, además, que no se vulneren derechos de menores e incapaces, de ahí la necesidad de que en todos los juicios se dé intervención al Ministerio Público Federal.
  • 80. Restricción de la intervención del Ministerio Público Federal Antes:  Tratándose de amparos indirectos en materias civil y mercantil, en que sólo afecten intereses particulares, excluyendo la materia familiar, el Ministerio Público Federal no podrá interponer los recursos que esta ley señala.
  • 81. Restricción de la intervención del Ministerio Público Federal Ahora:  En amparos indirectos en materias civil y mercantil, y con exclusión de la materia familiar, donde sólo se afecten intereses particulares, el Ministerio Público Federal podrá interponer los recursos que esta Ley señala, sólo cuando los quejosos hubieren impugnado la constitucionalidad de normas generales y este aspecto se aborde en la sentencia.