SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTO
Dr. Nuñez Julio
Es el proceso por el cual el producto de la
concepción es expulsado desde el útero,
hacia el exterior, a través de la vagina.
Es el acto por el cual el producto de la
concepción es separado del organismo
materno, después de la semana 22 o con un
peso fetal superior a 500 gr.
CLASIFICACION
POR EDAD GESTACIONAL
 De pretérmino (22 a 37 semanas)
 Inmaduro no viable (22 a 27 semanas)
 Inmaduro viable (28 a 33 semanas)
 Maduro (34 a 37 semanas)
 De término (38 a 42 semanas)
 De post término (>42 semanas)
POR CARACTERISTICAS CLINICAS
Según el inicio
 Espontáneo o natural
 Provocado o inducido
Según la evolución
 Fisiológico o eutócico
 Patológico o distócico
Según terminación
 Espontáneo o natural
 Operatorio
Parto médico, dirigido, corregido
LA GESTANTE CONSULTA
Percepción de contracciones uterinas dolorosas.
Pérdida de mucosidad, liquido o sangre a través
de los genitales.
INTERROGATORIO E
INTERPRETACIÓN DEL CARNE
PERINATAL
Razones que motivaron la consulta.
Evaluar el riesgo de la gestante.
Síntomas del parto, antecedentes, datos
omitidos en el control, nuevos
acontecimientos.
EXAMEN CLINICO GENERAL
 Permite evaluar el estado general físico y psíquico de la
embarazada.
 Examen de piel y mucosas.
 Medición de la presión arterial.
 Pulso.
 Temperatura.
 Peso.
EXAMEN OBSTETRICO
1. Palpación abdominal.
2. Medición altura uterina.
3. Auscultación FCF
4. Patrón de contractilidad uterina.
5. Examen genital
PALPACIÓN: LEOPOLD
PALPACIÓN ABDOMINAL
1. Volumen uterino.
2. Numero de fetos.
3. Situación fetal.
4. Presentación fetal.
5. Posición y tamaño fetal.
6. Cantidad de liquido amniótico.
7. Altura de la presentación.
8. Presencia de contracciones uterinas.
ALTURA UTERINA
AUSCULTACIÓN DE LCF
Permite confirmar la vitalidad y el grado de bienestar fetal.
La presencia de alteraciones de FCF indica una fundada presunción
de hipoxia fetal.
CONTRACTILIDAD UTERINA
El control clínico se debe realizar por periodos no menores a los 10
min, colocando la mano extendida sobre el abdomen materno sin
estimular el cuerpo uterino.
Parámetros:
 Tono.
 Frecuencia.
 Duración.
 Intensidad.
La onda contráctil se inicia en uno de los marcapasos
situados en el cuerno uterino, cerca de las
trompas.
Sólo uno de los marcapasos inicia la contracción.
En 15 segundos la contracción invade todo el órgano
El segmento y el cérvix tienen una función pasiva,
mientras que el cuerpo uterino una función activa.
Triple gradiente descendiente :
La contracción es de mayor intensidad en el fondo
uterino, desciende en fuerza conforme se aleja de
este
La duración de la contracción es mayor en la parte
superior del útero
El inicio de la contracción es en el fondo uterino y
desde ahí se propaga
EXAMEN GENITAL
TACTO VAGINAL
Amplitud y elasticidad de las partes blandas.
Dilatación, borramiento y posición del cuello.
Estado de las membranas ovulares.
Presentación, variedad de posición y altura de la
presentación.
Grado de encajamiento.
Evaluación de la estructura y diámetros
pélvicos.
Proporcionalidad feto-pélvica.
TÉCNICA PARA EL TACTO VAGINAL
Inspección de los genitales externos (lesiones, varices, perdida de
sangre, secreciones o presencia de tumores).
Aseo genital con solución desinfectante.
Guantes estériles.
Separar los labios menores con los dedos índice y pulgar de la mano
menos hábil.
Inspeccionar el introito.
En caso de perdida de liquido o sangre por los genitales, debe evaluarse
su procedencia y magnitud por especuloscopía previa al tacto
vaginal.
Introducir horizontalmente los dedos índice y medio de la mano mas
hábil en la dirección del eje vaginal, con los dedos anular y meñique
flexionados y pulgar extendido.
Palpar con la superficie palmar de los dedos.
Mantener el antebrazo en posición horizontal.
Apoyar el fondo uterino con la mano externa.
No retirar los dedos de la vagina hasta no haber completado el
examen.
Al retirar los dedos, comprobar si el recto esta vacío.
Controlar en el guante la posible presencia de mucosidad, sangre o
liquido.
EVALUACIÓN DE LA AMPLITUD Y
ELASTICIDAD DEL CANAL DEL PARTO
Primigestas adolescentes o añosas.
Hipertrofia de la musculatura perineal.
Estenosis cicatrizales (plastias, cáusticos).
Tumores de útero, cuello, vagina o vulva
(condilomatosis masiva, quistes, tumores
previos).
Tabiques vaginales transversales.
Persistencia del himen.
MADURACIÓN CERVICAL
PERDIDA DE SECRECIONES POR LOS
GENITALES
Momento aparición, cantidad, aspecto, color, olor. Además
percepción de movimientos fetales y si han variado o
desaparecido.
1. Tapón mucoso: secreción espesa, a veces sanguinolenta;
obedece al inicio de borramiento y dilatación.
2. Liquido amniótico: membranas ovulares integras hasta que se
completa la dilatación. Liquido transparente, olor a semen o
lavandina. En ocasiones amarillento o verdoso (meconio), o
purulento si hay infección ovular.
3. Sangre: hemorragias graves es situación de alto riesgo,
extracción fetal por la vía mas rápida. (Placenta previa y
DPPNI en 50 % casos).
EVALUACIÓN DE LA PRESENTACIÓN
El tacto vaginal permite identificar la
presentación. Si se toca polo duro y regular
puede concluirse que la presentación es
cefálica.
Si se encuentra la excavación vacía y un polo
voluminoso blando e irregular y la palpación
abdominal muestra peloteo en el fondo del
útero o en uno de los flancos, se debe
sospechar una presentación podálica o una
situación transversa y por lo tanto, el parto
será considerado de alto riesgo.
ALTURA Y VARIEDAD DE POSICIÓN
VALORACIÓN DE LA PROPORCIÓN
FETO-PÉLVICA
El diámetro biparietal fetal a termino es 9,5 aprox.
El promontorio en la pelvis normal, no se toca o se toca con
gran dificultad.
PARTOGRAMA
NULÍPARA MB ÍNTEGRAS,
ENLENTECIMIENTO
NULIPARA CON MB ÍNTEGRAS
MULTÍPARA MB ÍNTEGRAS, LUEGO REM
TRABAJO DE PARTO
Presencia de contracciones uterinas que
producen borramiento y dilatación
demostrable del cuello uterino.
Actividad uterina excede > 100 UM,
frecuncia 2-3/10 y duracion 20-50 seg. lo
que produce borramiento y dilatación
cervical >4cm.
ETAPAS
Periodo de dilatación o primer periodo.
Periodo de expulsión o segundo periodo.
Periodo placentario, alumbramiento o tercer
periodo.
FENÓMENOS ACTIVOS
1. Contracciones uterinas
2. Contracciones de los músculos de la pared
abdominal o pujos
3. Contracciones del músculo elevador del
ano.
FENOMENOS PASIVOS
1. Desarrollo del segmento uterino inferior.
2. Modificaciones cervicales: borramiento y
dilatación.
3. Eliminación de los limos.
4. Formación de la bolsa de las aguas.
5. Ampliación de partes blandas.
6. Modificaciones mecánicas y plásticas del
feto.
BORRAMIENTO Y DILATACIÓN
AMNIOTOMÍA
MECANISMO
1. ACOMODACION AL ESTRECHO SUPERIOR:
reducción de diámetros de la presentación.
2. ENCAJE Y DESCENSO: franqueo del estrecho
superior.
3. ROTACION INTERNA: el eje mayor de la
presentación coincide con el pubococcígeo del
estrecho inferior.
4. DESPRENDIMIENTO: franqueo del estrecho
inferior.
5. ROTACION EXTERNA: vuelve a la orientación del
encaje.
ACOMODACIÓN AL E S
Reduce su diámetro
con flexión y luego
rotación. OIIA
DESCENSO Y ACOMODACIÓN
Sinclítica y asinclítica
ACOMODACIÓN AL E I
Rotación, con colocación de la sutura
sagital en dirección anteroposterior.
DESPRENDIMIENTO
Se realiza en OP en
el 98,5% de los casos,
y en OS en el 1,5 %.
ATENCION DEL PARTO
Permitir el avance de presentación manteniendo su
flexión hasta la circunferncis suboccipitobregmatica
haya traspasado el añillo vulvar, instruir madre para
que no puje y enlentecer el desprendimiento para que
deflección se lenta y evitar desgarros , se coloca
apósito en periné y se frunce los tejidos para
disminuir la tensión. Se termina el desprendimiento con
lentitud con salida de la frente, cara y el mentón
instruyendo madre que no puje, una vez desprendida la
cabeza y rotada espontáneamente a su posición
primitiva, se observa si hay circular del cordón
ajustada y si existe se procede a sección inmediata del
cordón
EPISIOTOMÍA
Insicion sobre la vulva y la vagina, habitualmente en
localización medio lateral.
Amplía la parte inferior de la vagina y vulva en el
momento del desprendimiento de la cabeza cuando la
amplitud del canal vaginal y vulva es muy pequeña o está
muy tenso.
Se sutura con previa aplicación de anestésicos locales
Se toma cabeza con ambas manos de los
parietales en posicion ant y post y se
tracciona suavemente, primero hacia abajo,
descendiendo con ello el hombro en posición
anterior hasta sobrepasar el pubis para
invertir de inmediato el sentido de la tracción
ahora hacia arriba, con lo q se obtiene el
desprendimiento el hombro posterior, el resto
de cuerpo se expulsa fácilmente debiendo
contener al feto para que no lo haga con
brusquedad.
ALUMBRAMIENTO
Período en el que son eliminados del aparato genital, la
placenta y los anexos ovulares
desprendimiento de la placenta por mecanismos: de
Baudelocque - Schultze, y Baudelocque - Duncan
descenso de la placenta y
desprendimiento de las membranas
expulsión de la placenta
clínica
ascenso y lateralización derecha del útero
cambio de forma y consistencia del útero
dolor en hipogastrio
metrorragia
Parto Normal
Parto Normal
Parto Normal
Parto Normal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de verticeLo basico de medicina
 
Anomalias de trabajo de parto
Anomalias de trabajo de partoAnomalias de trabajo de parto
Anomalias de trabajo de partojakypao
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniUDmatronas Virgen del Rocio
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
Yomar Rivera
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
Jhonattan Cabrales Lara
 
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarczSufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
ROYLITH ISAMAR FLORES PARIAPAZA
 
MOVIL FETAL. Stefania
MOVIL FETAL. StefaniaMOVIL FETAL. Stefania
MOVIL FETAL. Stefania
Stefii Gómez Cedrón
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Andy Lozano
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Jux Vr
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMigle Devides
 
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Camposfelix campos
 
Presentacion cefalica
Presentacion cefalicaPresentacion cefalica
Presentacion cefalicaToNy Amarilla
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
jose lorenzo lopez reyes
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice
 
Anomalias de trabajo de parto
Anomalias de trabajo de partoAnomalias de trabajo de parto
Anomalias de trabajo de parto
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarczSufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
 
MOVIL FETAL. Stefania
MOVIL FETAL. StefaniaMOVIL FETAL. Stefania
MOVIL FETAL. Stefania
 
Parto distócico
Parto distócicoParto distócico
Parto distócico
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
 
Presentacion cefalica
Presentacion cefalicaPresentacion cefalica
Presentacion cefalica
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
 

Destacado

Cesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUD
Cesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUDCesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUD
Cesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
moranjane
 
Rol del tens en parto norm al
Rol  del  tens en parto norm alRol  del  tens en parto norm al
Rol del tens en parto norm almoira_IQ
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
zelmita
 
El parto normal
El parto normalEl parto normal
El parto normalBecky Luna
 
Cirugía cesárea
Cirugía cesáreaCirugía cesárea
Cirugía cesáreaMari An
 
Manejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoManejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoJose Olmedo
 
Cesarea diapositivas
Cesarea diapositivasCesarea diapositivas
Cesarea diapositivasVivis Guti
 
El parto
El partoEl parto
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
anta890414
 

Destacado (16)

Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Cesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUD
Cesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUDCesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUD
Cesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUD
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
 
Rol del tens en parto norm al
Rol  del  tens en parto norm alRol  del  tens en parto norm al
Rol del tens en parto norm al
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
PARTO NORMAL
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
El parto normal
El parto normalEl parto normal
El parto normal
 
Cirugía cesárea
Cirugía cesáreaCirugía cesárea
Cirugía cesárea
 
Manejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoManejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el parto
 
Cesarea diapositivas
Cesarea diapositivasCesarea diapositivas
Cesarea diapositivas
 
El parto
El partoEl parto
El parto
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
 

Similar a Parto Normal

TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mel Bustamante
 
PARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxPARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptx
MUSUQKAWSAY
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Angel Morel
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
SinthiaGervacio
 
TRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptx
TRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptxTRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptx
TRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptx
JohnnyMarin8
 
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYCTrabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
DermiyisseltAgramont
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
DermiyisseltAgramont
 
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
NataliaRojas695617
 
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Yamileth843468
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoMitsuko Vera
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionMaximiliano Barraza
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
Victor Mendoza
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
IsaacLopez235709
 
Atención de períodos clínicos del parto.pptx
Atención de períodos clínicos del parto.pptxAtención de períodos clínicos del parto.pptx
Atención de períodos clínicos del parto.pptx
JohnSequeira11
 

Similar a Parto Normal (20)

TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
PARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxPARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptx
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
PartoNormal.pdf
PartoNormal.pdfPartoNormal.pdf
PartoNormal.pdf
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
 
TRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptx
TRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptxTRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptx
TRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptx
 
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYCTrabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
 
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
 
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCico
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
 
ATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDPATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDP
 
El Parto Mary Avalos
El Parto Mary AvalosEl Parto Mary Avalos
El Parto Mary Avalos
 
Atención de períodos clínicos del parto.pptx
Atención de períodos clínicos del parto.pptxAtención de períodos clínicos del parto.pptx
Atención de períodos clínicos del parto.pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Parto Normal

  • 2. Es el proceso por el cual el producto de la concepción es expulsado desde el útero, hacia el exterior, a través de la vagina. Es el acto por el cual el producto de la concepción es separado del organismo materno, después de la semana 22 o con un peso fetal superior a 500 gr.
  • 3. CLASIFICACION POR EDAD GESTACIONAL  De pretérmino (22 a 37 semanas)  Inmaduro no viable (22 a 27 semanas)  Inmaduro viable (28 a 33 semanas)  Maduro (34 a 37 semanas)  De término (38 a 42 semanas)  De post término (>42 semanas)
  • 4. POR CARACTERISTICAS CLINICAS Según el inicio  Espontáneo o natural  Provocado o inducido Según la evolución  Fisiológico o eutócico  Patológico o distócico Según terminación  Espontáneo o natural  Operatorio Parto médico, dirigido, corregido
  • 5. LA GESTANTE CONSULTA Percepción de contracciones uterinas dolorosas. Pérdida de mucosidad, liquido o sangre a través de los genitales.
  • 6. INTERROGATORIO E INTERPRETACIÓN DEL CARNE PERINATAL Razones que motivaron la consulta. Evaluar el riesgo de la gestante. Síntomas del parto, antecedentes, datos omitidos en el control, nuevos acontecimientos.
  • 7. EXAMEN CLINICO GENERAL  Permite evaluar el estado general físico y psíquico de la embarazada.  Examen de piel y mucosas.  Medición de la presión arterial.  Pulso.  Temperatura.  Peso.
  • 8. EXAMEN OBSTETRICO 1. Palpación abdominal. 2. Medición altura uterina. 3. Auscultación FCF 4. Patrón de contractilidad uterina. 5. Examen genital
  • 10.
  • 11. PALPACIÓN ABDOMINAL 1. Volumen uterino. 2. Numero de fetos. 3. Situación fetal. 4. Presentación fetal. 5. Posición y tamaño fetal. 6. Cantidad de liquido amniótico. 7. Altura de la presentación. 8. Presencia de contracciones uterinas.
  • 13. AUSCULTACIÓN DE LCF Permite confirmar la vitalidad y el grado de bienestar fetal. La presencia de alteraciones de FCF indica una fundada presunción de hipoxia fetal.
  • 14. CONTRACTILIDAD UTERINA El control clínico se debe realizar por periodos no menores a los 10 min, colocando la mano extendida sobre el abdomen materno sin estimular el cuerpo uterino. Parámetros:  Tono.  Frecuencia.  Duración.  Intensidad.
  • 15. La onda contráctil se inicia en uno de los marcapasos situados en el cuerno uterino, cerca de las trompas. Sólo uno de los marcapasos inicia la contracción. En 15 segundos la contracción invade todo el órgano El segmento y el cérvix tienen una función pasiva, mientras que el cuerpo uterino una función activa. Triple gradiente descendiente : La contracción es de mayor intensidad en el fondo uterino, desciende en fuerza conforme se aleja de este La duración de la contracción es mayor en la parte superior del útero El inicio de la contracción es en el fondo uterino y desde ahí se propaga
  • 16. EXAMEN GENITAL TACTO VAGINAL Amplitud y elasticidad de las partes blandas. Dilatación, borramiento y posición del cuello. Estado de las membranas ovulares. Presentación, variedad de posición y altura de la presentación. Grado de encajamiento. Evaluación de la estructura y diámetros pélvicos. Proporcionalidad feto-pélvica.
  • 17. TÉCNICA PARA EL TACTO VAGINAL Inspección de los genitales externos (lesiones, varices, perdida de sangre, secreciones o presencia de tumores). Aseo genital con solución desinfectante. Guantes estériles. Separar los labios menores con los dedos índice y pulgar de la mano menos hábil. Inspeccionar el introito. En caso de perdida de liquido o sangre por los genitales, debe evaluarse su procedencia y magnitud por especuloscopía previa al tacto vaginal. Introducir horizontalmente los dedos índice y medio de la mano mas hábil en la dirección del eje vaginal, con los dedos anular y meñique flexionados y pulgar extendido.
  • 18. Palpar con la superficie palmar de los dedos. Mantener el antebrazo en posición horizontal. Apoyar el fondo uterino con la mano externa. No retirar los dedos de la vagina hasta no haber completado el examen. Al retirar los dedos, comprobar si el recto esta vacío. Controlar en el guante la posible presencia de mucosidad, sangre o liquido.
  • 19. EVALUACIÓN DE LA AMPLITUD Y ELASTICIDAD DEL CANAL DEL PARTO Primigestas adolescentes o añosas. Hipertrofia de la musculatura perineal. Estenosis cicatrizales (plastias, cáusticos). Tumores de útero, cuello, vagina o vulva (condilomatosis masiva, quistes, tumores previos). Tabiques vaginales transversales. Persistencia del himen.
  • 21.
  • 22. PERDIDA DE SECRECIONES POR LOS GENITALES Momento aparición, cantidad, aspecto, color, olor. Además percepción de movimientos fetales y si han variado o desaparecido. 1. Tapón mucoso: secreción espesa, a veces sanguinolenta; obedece al inicio de borramiento y dilatación. 2. Liquido amniótico: membranas ovulares integras hasta que se completa la dilatación. Liquido transparente, olor a semen o lavandina. En ocasiones amarillento o verdoso (meconio), o purulento si hay infección ovular. 3. Sangre: hemorragias graves es situación de alto riesgo, extracción fetal por la vía mas rápida. (Placenta previa y DPPNI en 50 % casos).
  • 23. EVALUACIÓN DE LA PRESENTACIÓN El tacto vaginal permite identificar la presentación. Si se toca polo duro y regular puede concluirse que la presentación es cefálica. Si se encuentra la excavación vacía y un polo voluminoso blando e irregular y la palpación abdominal muestra peloteo en el fondo del útero o en uno de los flancos, se debe sospechar una presentación podálica o una situación transversa y por lo tanto, el parto será considerado de alto riesgo.
  • 24. ALTURA Y VARIEDAD DE POSICIÓN
  • 25.
  • 26. VALORACIÓN DE LA PROPORCIÓN FETO-PÉLVICA El diámetro biparietal fetal a termino es 9,5 aprox. El promontorio en la pelvis normal, no se toca o se toca con gran dificultad.
  • 29. NULIPARA CON MB ÍNTEGRAS
  • 31. TRABAJO DE PARTO Presencia de contracciones uterinas que producen borramiento y dilatación demostrable del cuello uterino. Actividad uterina excede > 100 UM, frecuncia 2-3/10 y duracion 20-50 seg. lo que produce borramiento y dilatación cervical >4cm.
  • 32. ETAPAS Periodo de dilatación o primer periodo. Periodo de expulsión o segundo periodo. Periodo placentario, alumbramiento o tercer periodo.
  • 33. FENÓMENOS ACTIVOS 1. Contracciones uterinas 2. Contracciones de los músculos de la pared abdominal o pujos 3. Contracciones del músculo elevador del ano.
  • 34. FENOMENOS PASIVOS 1. Desarrollo del segmento uterino inferior. 2. Modificaciones cervicales: borramiento y dilatación. 3. Eliminación de los limos. 4. Formación de la bolsa de las aguas. 5. Ampliación de partes blandas. 6. Modificaciones mecánicas y plásticas del feto.
  • 36.
  • 38. MECANISMO 1. ACOMODACION AL ESTRECHO SUPERIOR: reducción de diámetros de la presentación. 2. ENCAJE Y DESCENSO: franqueo del estrecho superior. 3. ROTACION INTERNA: el eje mayor de la presentación coincide con el pubococcígeo del estrecho inferior. 4. DESPRENDIMIENTO: franqueo del estrecho inferior. 5. ROTACION EXTERNA: vuelve a la orientación del encaje.
  • 39. ACOMODACIÓN AL E S Reduce su diámetro con flexión y luego rotación. OIIA
  • 41.
  • 42. ACOMODACIÓN AL E I Rotación, con colocación de la sutura sagital en dirección anteroposterior.
  • 43.
  • 44. DESPRENDIMIENTO Se realiza en OP en el 98,5% de los casos, y en OS en el 1,5 %.
  • 46. Permitir el avance de presentación manteniendo su flexión hasta la circunferncis suboccipitobregmatica haya traspasado el añillo vulvar, instruir madre para que no puje y enlentecer el desprendimiento para que deflección se lenta y evitar desgarros , se coloca apósito en periné y se frunce los tejidos para disminuir la tensión. Se termina el desprendimiento con lentitud con salida de la frente, cara y el mentón instruyendo madre que no puje, una vez desprendida la cabeza y rotada espontáneamente a su posición primitiva, se observa si hay circular del cordón ajustada y si existe se procede a sección inmediata del cordón
  • 47.
  • 48. EPISIOTOMÍA Insicion sobre la vulva y la vagina, habitualmente en localización medio lateral. Amplía la parte inferior de la vagina y vulva en el momento del desprendimiento de la cabeza cuando la amplitud del canal vaginal y vulva es muy pequeña o está muy tenso. Se sutura con previa aplicación de anestésicos locales
  • 49. Se toma cabeza con ambas manos de los parietales en posicion ant y post y se tracciona suavemente, primero hacia abajo, descendiendo con ello el hombro en posición anterior hasta sobrepasar el pubis para invertir de inmediato el sentido de la tracción ahora hacia arriba, con lo q se obtiene el desprendimiento el hombro posterior, el resto de cuerpo se expulsa fácilmente debiendo contener al feto para que no lo haga con brusquedad.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. ALUMBRAMIENTO Período en el que son eliminados del aparato genital, la placenta y los anexos ovulares desprendimiento de la placenta por mecanismos: de Baudelocque - Schultze, y Baudelocque - Duncan descenso de la placenta y desprendimiento de las membranas expulsión de la placenta clínica ascenso y lateralización derecha del útero cambio de forma y consistencia del útero dolor en hipogastrio metrorragia