SlideShare una empresa de Scribd logo
Atención del trabajo de
parto y puerperio
Javier Rios Tello
Diagnóstico de
trabajo de
parto.
Trabajo de parto:
Contracciones uterinas que
producen borramiento y
dilatacion demostrables del
cuello uterino.
Incluye:
• El diagnóstico y la confirmación del
trabajo de parto.
• El diagnóstico del periodo y la fase del
trabajo de parto.
• La evaluación del encajamiento y
descenso del feto.
• La identificación de la presentación y de la
posición del feto.
Sospecha:
• Dolor abdominal intermitente después de
las 22 semanas de gestación.
• Dolor a menudo asociado con expulsión
del tapón mucoso.
• Secreción vaginal acuosa o un chorro
súbito de agua.
Confirma inicio de trabajo de parto:
• Borramiento del cuello uterino,
acortamiento y adelgazamiento progresivos
durante el trabajo de parto.
• Dilatación de cuello uterino.
Diagnóstico del periodo y la fase del
trabajo de parto
Verdadero Falso
------------------------------------------------------------------------------
-
Intervalo regular entre contrac. Intervalos irregulares
entre contracc.
Acortamiento progresivo de interv. Continúan intervalos
irregulares
Intensidad aumenta progresiva. Intensidad permanece
inalterable
Dolor en abdomen y espalda Dolor parte inferior de
abdomen
Sedación tradicional no alivia Suele aliviarse el dolor
por sedac.
Progresión de dilatac. Cervical No dilatación o
estacionaria
------------------------------------------------------------------------------
-
Tacto vaginal
¿ QUÉ INFORMA EL TACTO
VAGINAL?
• Amplitud y elasticidad del periné, vulva y vagina
• Salida de líquido amniótico.
• Características del cuello uterino:
Posición
Consistencia
Longitud
Dilatación
• Estado de membranas.
• Presentación: Actitud, variedad de posición, altura
de presentac.
Borramiento Cervical
Variedad de posición en vertex
Altura de Presentación
IDENTIFICACIÓN DE LA SUTURA
SAGITAL
Y DIFERENCIACIÓN DE LAS
FONTANELAS
CARACTERÍSTICAS DE LA
PELVIS
• Conjugado diagonal
• Inclinación de las paredes pélvicas
• Curvatura del sacro
• Escotadura sacrosciática
• Movilidad del coxis
• Espinas sciáticas (prominencia)
• Diámetro biisquiático
• Características del arco del pubis
Maniobra de los
Quintos
Descenso del polo cefálico.
• Palpación abdominal.
• Cabeza del feto
flotante 5/5 dedos.
• Desciende  al canal
pélvico progreso del
parto.
5/5
Descenso de Foco
Máximo de LF
Foco máximo
• Zona en que por condiciones acústicas se
perciben los latidos mas nítidamente.
• Corresponde al hombro anterior.
• Frecuencia : 120-160 latidos por minuto.
• Inicio: Aprox. 2 - 3 cm lateral y debajo del
ombligo.
• A medida que desciende el feto y rota anterior,
el foco máximo  desciende y se acerca a la
línea media y la sínfisis del pubis.
• Línea oblicua desde la ubicación inicial hasta
casi la sínfisis pubiana.
Atención primer periodo del
trabajo de parto
Vigilancia del BF durante TP
• FC luego de una contracción
al menos cada 30 min y
después de cada 15 min en
segundo periodo del TP.
• Vigilancia electrónica continua
valorar el trazo igual
• Mujeres en riesgo 
auscultacion cada 15 min
durante primero y cada 5 min
durante el segundo
• Vigilancia electrónica continua
valorar trazado
Contracciones uterinas
• Por vigilancia
electrónica
• Tanto cualitativa
como cuantitativa
manualmente
• Determinar: inicio,
intensidad, tiempo,
frecuencia
Signos vitales maternos
• Valorar cada 4 horas
• Temperatura, pulso, PA maternos
• Si hay RPM, aumento de temperatura 
cada hora
• Rotura de MF por mas de 18 h 
antimicrobianos (estreptococos del grupo
B)
Exploraciones vaginales
• Identificar:
– Estado del cervix
– Altura de presentación
– Variedad de posición
• En RPM hace exploración rápida
Alimentos por vía oral
• Evitarse durante fase activa del TP y parto
• Pueden ser vomitados y aspirados
• Se permite líquidos claros, fragmentos de
hielo y humidificación de los labios
Soluciones intravenosas
• No necesidad real, hasta el momento en
que se administra analgesia.
• En atonia uterina  inyeccion IV de
soluciones durante el puerperio inmediato
de oxitocina
• TP prolongado  glucosa, sodio y agua
de 60 a 120 ml/h (deshidratacion y
acidosis)
Posición materna
• La mas cómoda
(decúbito lateral)
• No restringir a
posición supina
• Estudios  caminar
no estimula o
modifica TP activo y
no es lesivo
Analgesia
• Depende de la
necesidad y el deseo
de la mujer
Amniotomia
• Beneficios:
– TP mas rápido
– Detección temprana de tinción meconial
– Aplicar electrodo al feto o insertar catéter de
presión en cavidad uterina
Función de la vejiga
• Distensión vesical puede obstaculizar el
descenso y llevar a una hipotonía e
infección
• Alentar a la mujer a orinar
• Sino  sondeo
Atención de segundo periodo
del trabajo de parto
• Dilatacion completa de cuello uterino
• La mujer sulee empezar a pujar, con el
descenso de lapresentacion manifiesta
urgencia de defecar.
• Contracciones uterinas y las fuerzas de
expulsion acopañantes pueden durar 1.5
min. Y bajar a intervalos no mayores de 1
min.
Fuerzas de expulsión maternas
• Pujo es reflejo y
espontáneo (a veces)
• Inspiración profunda
luego de una
contracción, con boca
cerrada
• Periodo de pujo activo:
FC fetal (lenta)
• Cabeza desciende,
perineo hace protusion,
y piel se distiende.
• Se ve cuero cabelludo
Preparación para el parto
• Litotomía dorsal
• Evitar colocar las piernas una mas alta que la
otra  desgarro espontaneo de episiotomia 
laceracion de cuarto grado
• Región poplítea debe yacer en la porción
proximal
• Pueden presentar calambres  cambiando de
posicion o masaje breve
• Limpieza vulvar y perineal, campos estériles
atención del trabajo de parto
atención del trabajo de parto
atención del trabajo de parto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetal Monitoreo fetal
Monitoreo fetal
Sol Valese
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCico
Mitsuko Vera
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
Yenny Margot Galan Coral
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Alfredo VILCHIS
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
Tarea 14  jimr hemorragias del postpartoTarea 14  jimr hemorragias del postparto
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
José Madrigal
 
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
Prolapso de órganos pélvicos (POP)Prolapso de órganos pélvicos (POP)
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
AldoChiu3
 
Trabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologiaTrabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologia
Christian Sanchez
 
Asistencia del trabajo de parto
Asistencia del trabajo de partoAsistencia del trabajo de parto
Asistencia del trabajo de parto
Isabel Perdomo Bou Mansour
 
Periodos de trabajo de parto
Periodos de trabajo de partoPeriodos de trabajo de parto
Periodos de trabajo de parto
genosa
 
Estatica fetal mecanismo de parto
Estatica fetal  mecanismo de partoEstatica fetal  mecanismo de parto
Estatica fetal mecanismo de parto
JRUIZ RUIZ
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
daneli herrera mortera
 
Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
DaCoGoJo
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
Jely Taquia Amor
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
Daniel Ramlho
 
Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto
Laura Olivares Valenzuela
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Franco Js
 

La actualidad más candente (20)

Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Episiotomia ppt
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetal Monitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCico
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
Tarea 14  jimr hemorragias del postpartoTarea 14  jimr hemorragias del postparto
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
 
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
Prolapso de órganos pélvicos (POP)Prolapso de órganos pélvicos (POP)
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
 
Trabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologiaTrabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologia
 
Asistencia del trabajo de parto
Asistencia del trabajo de partoAsistencia del trabajo de parto
Asistencia del trabajo de parto
 
Periodos de trabajo de parto
Periodos de trabajo de partoPeriodos de trabajo de parto
Periodos de trabajo de parto
 
Estatica fetal mecanismo de parto
Estatica fetal  mecanismo de partoEstatica fetal  mecanismo de parto
Estatica fetal mecanismo de parto
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
 
Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 

Similar a atención del trabajo de parto

Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanie
Tino ESpinoza
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
Matias Ambrosio
 
Atencion obstetrica pre hospitalaria
Atencion obstetrica pre hospitalariaAtencion obstetrica pre hospitalaria
Atencion obstetrica pre hospitalaria
Luis Daniel
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
NataliaRojas695617
 
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptxTrabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptx
ToshioCastilloSierra
 
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptxTrabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Luisdaniel990091
 
trabajo departo
trabajo departotrabajo departo
trabajo departo
VALERIAMICHELLEDIAZC1
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
Mario Valdivia Eziquio
 
Periodos del parto
Periodos del parto Periodos del parto
Periodos del parto
Wendy Huaroto Guerra
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
FENIXMAIKY
 
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptxTRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
MarlonGabriel13
 
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptxparto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
Bryan A Madrid T
 
Parto
PartoParto
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
Christian Sanchez
 
Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Inducción al parto :)
Inducción al parto :)
Marcela Perez
 
Atencion de Parto eutocico.pptx
Atencion de Parto eutocico.pptxAtencion de Parto eutocico.pptx
Atencion de Parto eutocico.pptx
ALEXMOISESDELGADOBRO
 
Parto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaParto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecología
Miguel Harryson
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del parto
internetlucia
 
Atencion del parto
Atencion del partoAtencion del parto
Atencion del parto
Carmen Dávila
 

Similar a atención del trabajo de parto (20)

Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanie
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Atencion obstetrica pre hospitalaria
Atencion obstetrica pre hospitalariaAtencion obstetrica pre hospitalaria
Atencion obstetrica pre hospitalaria
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
 
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptxTrabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptx
 
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptxTrabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
 
trabajo departo
trabajo departotrabajo departo
trabajo departo
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
 
Periodos del parto
Periodos del parto Periodos del parto
Periodos del parto
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
 
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptxTRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
 
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptxparto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
 
Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Inducción al parto :)
Inducción al parto :)
 
Atencion de Parto eutocico.pptx
Atencion de Parto eutocico.pptxAtencion de Parto eutocico.pptx
Atencion de Parto eutocico.pptx
 
Parto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaParto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecología
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del parto
 
Atencion del parto
Atencion del partoAtencion del parto
Atencion del parto
 

Más de Nadia Ximena Rodríguez Vargas

Otras sesiones neurocirugia_2010
Otras sesiones neurocirugia_2010Otras sesiones neurocirugia_2010
Otras sesiones neurocirugia_2010
Nadia Ximena Rodríguez Vargas
 
Revista completa 29
Revista completa 29Revista completa 29
Revista completa 29
Nadia Ximena Rodríguez Vargas
 
Dengue resumen
Dengue resumen Dengue resumen
Balantidiosis
BalantidiosisBalantidiosis
Tbc pulmonar
Tbc    pulmonarTbc    pulmonar
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis

Más de Nadia Ximena Rodríguez Vargas (6)

Otras sesiones neurocirugia_2010
Otras sesiones neurocirugia_2010Otras sesiones neurocirugia_2010
Otras sesiones neurocirugia_2010
 
Revista completa 29
Revista completa 29Revista completa 29
Revista completa 29
 
Dengue resumen
Dengue resumen Dengue resumen
Dengue resumen
 
Balantidiosis
BalantidiosisBalantidiosis
Balantidiosis
 
Tbc pulmonar
Tbc    pulmonarTbc    pulmonar
Tbc pulmonar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

atención del trabajo de parto

  • 1. Atención del trabajo de parto y puerperio Javier Rios Tello
  • 3. Trabajo de parto: Contracciones uterinas que producen borramiento y dilatacion demostrables del cuello uterino.
  • 4. Incluye: • El diagnóstico y la confirmación del trabajo de parto. • El diagnóstico del periodo y la fase del trabajo de parto. • La evaluación del encajamiento y descenso del feto. • La identificación de la presentación y de la posición del feto.
  • 5. Sospecha: • Dolor abdominal intermitente después de las 22 semanas de gestación. • Dolor a menudo asociado con expulsión del tapón mucoso. • Secreción vaginal acuosa o un chorro súbito de agua.
  • 6. Confirma inicio de trabajo de parto: • Borramiento del cuello uterino, acortamiento y adelgazamiento progresivos durante el trabajo de parto. • Dilatación de cuello uterino.
  • 7. Diagnóstico del periodo y la fase del trabajo de parto
  • 8. Verdadero Falso ------------------------------------------------------------------------------ - Intervalo regular entre contrac. Intervalos irregulares entre contracc. Acortamiento progresivo de interv. Continúan intervalos irregulares Intensidad aumenta progresiva. Intensidad permanece inalterable Dolor en abdomen y espalda Dolor parte inferior de abdomen Sedación tradicional no alivia Suele aliviarse el dolor por sedac. Progresión de dilatac. Cervical No dilatación o estacionaria ------------------------------------------------------------------------------ -
  • 10. ¿ QUÉ INFORMA EL TACTO VAGINAL? • Amplitud y elasticidad del periné, vulva y vagina • Salida de líquido amniótico. • Características del cuello uterino: Posición Consistencia Longitud Dilatación • Estado de membranas. • Presentación: Actitud, variedad de posición, altura de presentac.
  • 13.
  • 15. IDENTIFICACIÓN DE LA SUTURA SAGITAL Y DIFERENCIACIÓN DE LAS FONTANELAS
  • 16.
  • 17. CARACTERÍSTICAS DE LA PELVIS • Conjugado diagonal • Inclinación de las paredes pélvicas • Curvatura del sacro • Escotadura sacrosciática • Movilidad del coxis • Espinas sciáticas (prominencia) • Diámetro biisquiático • Características del arco del pubis
  • 19. Descenso del polo cefálico. • Palpación abdominal. • Cabeza del feto flotante 5/5 dedos. • Desciende  al canal pélvico progreso del parto. 5/5
  • 20.
  • 22. Foco máximo • Zona en que por condiciones acústicas se perciben los latidos mas nítidamente. • Corresponde al hombro anterior. • Frecuencia : 120-160 latidos por minuto. • Inicio: Aprox. 2 - 3 cm lateral y debajo del ombligo. • A medida que desciende el feto y rota anterior, el foco máximo  desciende y se acerca a la línea media y la sínfisis del pubis. • Línea oblicua desde la ubicación inicial hasta casi la sínfisis pubiana.
  • 23.
  • 24. Atención primer periodo del trabajo de parto
  • 25. Vigilancia del BF durante TP • FC luego de una contracción al menos cada 30 min y después de cada 15 min en segundo periodo del TP. • Vigilancia electrónica continua valorar el trazo igual • Mujeres en riesgo  auscultacion cada 15 min durante primero y cada 5 min durante el segundo • Vigilancia electrónica continua valorar trazado
  • 26. Contracciones uterinas • Por vigilancia electrónica • Tanto cualitativa como cuantitativa manualmente • Determinar: inicio, intensidad, tiempo, frecuencia
  • 27. Signos vitales maternos • Valorar cada 4 horas • Temperatura, pulso, PA maternos • Si hay RPM, aumento de temperatura  cada hora • Rotura de MF por mas de 18 h  antimicrobianos (estreptococos del grupo B)
  • 28. Exploraciones vaginales • Identificar: – Estado del cervix – Altura de presentación – Variedad de posición • En RPM hace exploración rápida
  • 29. Alimentos por vía oral • Evitarse durante fase activa del TP y parto • Pueden ser vomitados y aspirados • Se permite líquidos claros, fragmentos de hielo y humidificación de los labios
  • 30. Soluciones intravenosas • No necesidad real, hasta el momento en que se administra analgesia. • En atonia uterina  inyeccion IV de soluciones durante el puerperio inmediato de oxitocina • TP prolongado  glucosa, sodio y agua de 60 a 120 ml/h (deshidratacion y acidosis)
  • 31. Posición materna • La mas cómoda (decúbito lateral) • No restringir a posición supina • Estudios  caminar no estimula o modifica TP activo y no es lesivo
  • 32. Analgesia • Depende de la necesidad y el deseo de la mujer
  • 33. Amniotomia • Beneficios: – TP mas rápido – Detección temprana de tinción meconial – Aplicar electrodo al feto o insertar catéter de presión en cavidad uterina
  • 34. Función de la vejiga • Distensión vesical puede obstaculizar el descenso y llevar a una hipotonía e infección • Alentar a la mujer a orinar • Sino  sondeo
  • 35. Atención de segundo periodo del trabajo de parto
  • 36. • Dilatacion completa de cuello uterino • La mujer sulee empezar a pujar, con el descenso de lapresentacion manifiesta urgencia de defecar. • Contracciones uterinas y las fuerzas de expulsion acopañantes pueden durar 1.5 min. Y bajar a intervalos no mayores de 1 min.
  • 37. Fuerzas de expulsión maternas • Pujo es reflejo y espontáneo (a veces) • Inspiración profunda luego de una contracción, con boca cerrada • Periodo de pujo activo: FC fetal (lenta) • Cabeza desciende, perineo hace protusion, y piel se distiende. • Se ve cuero cabelludo
  • 38. Preparación para el parto • Litotomía dorsal • Evitar colocar las piernas una mas alta que la otra  desgarro espontaneo de episiotomia  laceracion de cuarto grado • Región poplítea debe yacer en la porción proximal • Pueden presentar calambres  cambiando de posicion o masaje breve • Limpieza vulvar y perineal, campos estériles