SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoración del canal de
parto (tipos de pelvis) y
fenómenos del trabajo
del parto
Anatomía de la pelvis
Esta constituida por cuatro huesos
 Sacro
 Cóccix
 Y dos iliacos
Diámetros pélvicos del estrecho
superior
Estos diámetros son los siguientes:
 Promontorio retropubico: se dirige del promontorio a la cara posterior de la
sínfisis púbica
 Transverso máximo: se encuentra comprendido entre las dos prominencias
iliopectinas; constituye el diámetro mayor del estrecho superior
 Oblicuos: parten de la articulación sacroiliaca al borde superior de la porción
distal de la rama horizontal del pubis
Morfología de la pelvis en el estrecho
superior
La pelvis puede presentar cualquiera de cuatro distintas formas características,
que son:
 Ginecoide
 Androide
 Antropoide
 Platipeloide
Diferencias
 Ginecoide: en este tipo de pelvis el diámetro anterior es sensiblemente igual
que el transverso y ambos se cruzan en la parte media
 Androide: el diámetro anteroposterior es mas amplio
que el transverso; tiende a presentar una forma
triangular
 Antropoide: en la pelvis antropoide el diámetro
anteroposterior es excesivamente alargado, en tanto
que el diámetro transversal es reducido
 Platipeloide: el diámetro transverso es excesivamente alargado y el
diámetro transversal es reducido
Planos de la pelvis
Hodge descubrió cuatro planos imaginarios y paralelos entre si, con objeto de
dividir la pelvis y poder valorar el descenso de la presentación durante el trabajo
de parto. Estos son los siguientes:
 Primero: se extiende del promontorio al borde superior de la sínfisis púbica
 Segundo: parte de la cara anterior de la segunda vertebra sacra al borde
inferior de la sínfisis púbica
 Tercero: plano imaginario a la altura de las espinas ciáticas
 Cuarto: este es el que se encuentra a nivel del vientre del cóccix
Fenómenos del trabajo de parto
El trabajo de parto es un fenómeno dinámico, que pasa de una etapa a otra en forma
insensible; no obstante para la final comprensión de este proceso, se divide en las
siguientes formas:
1. Preparto: etapa de formación del segmento uterino y de la maduración cervical.
2. Pródromos del trabajo de parto: etapa en la cual ocurre irregularidad en la
dinámica uterina
3. Trabajo de parto: en esta etapa a dinámica es regular y efectiva, esta consta de:
a) Primer periodo o fase de borramiento y dilatación cervical
b) Segundo periodo o fase de expulsión del feto
c) Tercer periodo o etapa de alumbramiento
Preparto
El periodo que antecede al trabajo de parto se designa como preparto o fase de
maduración cervical; durante este periodo ocurren con mas frecuencia las
contracciones de Braxton Hicks, que se caracterizan porque:
a) Se presentan de manera irregular
b) Son indoloras
c) No siempre son perceptibles por la paciente
d) No se irradian a la región lumbo sacra
e) No se modifican en breve plazo
Las contracciones de Braxton Hicks tienen la finalidad de:
a) Favorecer que ocurra la presentación cefálica
b) Lograr en el producto una actitud de flexión optima
c) Expandir el segmento inferior del útero
d) Encajar la presentación en las primigestas y abocarla en las multigestas
e) Acortar el cuello uterino
En la primigesta el encajamiento se manifiesta por:
a) Descenso del fondo uterino
b) Mejoría de la función respiratoria por descenso del diafragma
c) Aumento de molestias urinarias por compresión vesical
 Aumento de edema de miembros inferiores por dificultad del retorno
venoso
 Aumento de calambres de miembros inferiores por fenómenos radiculares
 Constipación (estreñimiento)
Pródromos del trabajo de parto
Es un periodo de transición entre el preparto y el trabajo de parto regular; es muy
difícil de precisar su duración, y se manifiesta por:
a) Contracciones uterinas que de irregulares se convierten en
mas frecuentes, duraderas e intensas
 Maduración del cuello, fenómeno que propicia:
 Mayor reblandecimiento
 Acortamiento cervical que permite el paso de un dedo y
orientación del cuello hacia el centro del eje de la vagina
 Expulsión del tapón mucoso o rasgo de sangre (no siempre)
Teorías que tratan de explicar el inicio
del trabajo de parto
Al no conocer con precisión que factores motivan el inicio del
trabajo de parto, se enuncian las siguientes teorías:
1. Limite en la distención uterina
 Factores endocrinos diversos , como la disminución brusca de niveles de
estrógenos y progesterona. Este fenómeno propicia:
 Mayor liberación de oxitocina por la adenohipófisis
 Aumento de la sensibilidad de la fibra uterina a la acción de la oxitocina
 Disminución de la capacidad de la progesterona para bloquear la
contractibilidad del miometrio
 Aumento de las prostaglandinas circulantes
Trabajo de parto
El trabajo de parto, para su estudio, se divide en los tres periodos siguientes:
Primer periodo del trabajo de parto
 Este comprende el inicio del trabajo de parto regular hasta la dilatación cervical
completa. El primer periodo se caracteriza por la presencia de contracciones
dolorosas en abdomen, irradiadas hacia la región lumbo sacro, y progresivas en
frecuencia, intensidad y duración
 Un trabajo de parto bien establecido tiene 3
contracciones uterinas en 10 minutos, con una duración
de cada una de ellas de 30 a 60 segundos con dolor
 Tales contracciones son eficaces para modificar el
cuello, ya que producen el borramiento y la dilatación
del cérvix
Ruptura de las membranas
La ruptura de estas puede ocurrir en el momento en que la dilatación cervical es
mayor de 4 centímetros; dicha ruptura se produce por la presión de las
contracciones uterinas (ruptura espontanea)
Al ocurrir la ruptura de membranas ovulares se puede observar el liquido amniótico
Segundo periodo
Al completarse la dilatación cervical entra en juego
otra fuerza muy importante en el parto: la presión
abdominal
Esta impulsa al feto hacia el exterior y propicia el
descenso de la presentación; así como la expulsión
del producto
 Tercer periodo del trabajo de parto
 Este periodo comprende desde el nacimiento del producto
hasta la expulsión de la placenta y sus membranas
Bibliografía
 Obstetricia básica ilustrada Héctor Mondragón 300 a
320 pdf
 Manual de maniobras y procedimientos en obstetricia
Dr. Carlós Armando Félix Báez 25-50 pag
 https://www.enfermeria21.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de la mujer en enfermeria
Cuidados de la mujer en enfermeriaCuidados de la mujer en enfermeria
Cuidados de la mujer en enfermeria
Melvin Santana
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Edwin Ambulodegui
 
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
Francisco Trejo
 
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico  salud de la mujerPuerperio Quirúrgico  salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Rebeca Piñeiro Santiago
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
wildert31
 
Exploracion fisica en la embarazada
Exploracion fisica en la embarazadaExploracion fisica en la embarazada
Exploracion fisica en la embarazada
Diana Reyez
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoAlondra Velásquez
 
Atencion prenatal
Atencion prenatalAtencion prenatal
Atencion prenatalalekseyqa
 
Segundo trimestre de embarazo
Segundo trimestre de embarazoSegundo trimestre de embarazo
Segundo trimestre de embarazo
paublaquiroga
 
Preparacion fisica
Preparacion fisicaPreparacion fisica
Preparacion fisica
Carolina Gomez
 
Cambios fisiologicos del sistema digestivo en el embarazo 5
Cambios fisiologicos del sistema digestivo en el embarazo   5Cambios fisiologicos del sistema digestivo en el embarazo   5
Cambios fisiologicos del sistema digestivo en el embarazo 5Alex Solano Poma
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasJose Olmedo
 
Cesarea
CesareaCesarea
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
2 fisiología del dolor en el trabajo de parto
2 fisiología del dolor en el trabajo de parto2 fisiología del dolor en el trabajo de parto
2 fisiología del dolor en el trabajo de parto
Jelly Cruces
 
01 control prenatal
01 control prenatal01 control prenatal
01 control prenatal
Miguel huespe
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de la mujer en enfermeria
Cuidados de la mujer en enfermeriaCuidados de la mujer en enfermeria
Cuidados de la mujer en enfermeria
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
 
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
 
Ob1 tarea
Ob1 tareaOb1 tarea
Ob1 tarea
 
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico  salud de la mujerPuerperio Quirúrgico  salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
 
Exploracion fisica en la embarazada
Exploracion fisica en la embarazadaExploracion fisica en la embarazada
Exploracion fisica en la embarazada
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
 
Atencion prenatal
Atencion prenatalAtencion prenatal
Atencion prenatal
 
Segundo trimestre de embarazo
Segundo trimestre de embarazoSegundo trimestre de embarazo
Segundo trimestre de embarazo
 
Examen fisico de la embarazada
Examen  fisico de la embarazadaExamen  fisico de la embarazada
Examen fisico de la embarazada
 
Preparacion fisica
Preparacion fisicaPreparacion fisica
Preparacion fisica
 
Cambios fisiologicos del sistema digestivo en el embarazo 5
Cambios fisiologicos del sistema digestivo en el embarazo   5Cambios fisiologicos del sistema digestivo en el embarazo   5
Cambios fisiologicos del sistema digestivo en el embarazo 5
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
2 fisiología del dolor en el trabajo de parto
2 fisiología del dolor en el trabajo de parto2 fisiología del dolor en el trabajo de parto
2 fisiología del dolor en el trabajo de parto
 
01 control prenatal
01 control prenatal01 control prenatal
01 control prenatal
 

Destacado

12 inducción del trabajo de parto con oxitocina
12 inducción del trabajo de parto con oxitocina12 inducción del trabajo de parto con oxitocina
12 inducción del trabajo de parto con oxitocina
Sergio Bermudez
 
15 tipos de enema y planos
15 tipos de enema y planos 15 tipos de enema y planos
15 tipos de enema y planos
Sergio Bermudez
 
14 preparación de la paciente para el trabajo admon
14 preparación de la paciente para el trabajo admon14 preparación de la paciente para el trabajo admon
14 preparación de la paciente para el trabajo admon
Sergio Bermudez
 
Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.ppt
Kike Chavez
 
11 complicaciones hemorragicas
11 complicaciones hemorragicas11 complicaciones hemorragicas
11 complicaciones hemorragicas
Sergio Bermudez
 
Pre operativo
Pre operativoPre operativo
Pre operativo
Nelio Dinis
 
Vendajes
VendajesVendajes
10 importancia de la nutrición en el embarazo
10 importancia de la nutrición en el embarazo10 importancia de la nutrición en el embarazo
10 importancia de la nutrición en el embarazo
Sergio Bermudez
 
9 fisiología materna durante el embarazo
9 fisiología materna durante el embarazo9 fisiología materna durante el embarazo
9 fisiología materna durante el embarazo
Sergio Bermudez
 
Atencion al-parto
Atencion al-partoAtencion al-parto
Atencion al-parto
arlette jimenez
 
Sondaje nasogastrico arregladdo
Sondaje nasogastrico arregladdoSondaje nasogastrico arregladdo
Sondaje nasogastrico arregladdo
Kike Chavez
 
13 analgesia y anestesia durante el parto - copia
13 analgesia y anestesia durante el parto - copia13 analgesia y anestesia durante el parto - copia
13 analgesia y anestesia durante el parto - copia
Sergio Bermudez
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
catherinemullotene
 
Técnicas de vendaje
Técnicas de vendajeTécnicas de vendaje
Técnicas de vendajeMartin
 
Avaliação pré operatória
Avaliação pré operatóriaAvaliação pré operatória
Avaliação pré operatória
Fernando de Oliveira Dutra
 
TIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJESTIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJES
Sahory TB
 

Destacado (18)

12 inducción del trabajo de parto con oxitocina
12 inducción del trabajo de parto con oxitocina12 inducción del trabajo de parto con oxitocina
12 inducción del trabajo de parto con oxitocina
 
15 tipos de enema y planos
15 tipos de enema y planos 15 tipos de enema y planos
15 tipos de enema y planos
 
14 preparación de la paciente para el trabajo admon
14 preparación de la paciente para el trabajo admon14 preparación de la paciente para el trabajo admon
14 preparación de la paciente para el trabajo admon
 
Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.ppt
 
11 complicaciones hemorragicas
11 complicaciones hemorragicas11 complicaciones hemorragicas
11 complicaciones hemorragicas
 
Pre operativo
Pre operativoPre operativo
Pre operativo
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
10 importancia de la nutrición en el embarazo
10 importancia de la nutrición en el embarazo10 importancia de la nutrición en el embarazo
10 importancia de la nutrición en el embarazo
 
9 fisiología materna durante el embarazo
9 fisiología materna durante el embarazo9 fisiología materna durante el embarazo
9 fisiología materna durante el embarazo
 
Atencion al-parto
Atencion al-partoAtencion al-parto
Atencion al-parto
 
Sondaje nasogastrico arregladdo
Sondaje nasogastrico arregladdoSondaje nasogastrico arregladdo
Sondaje nasogastrico arregladdo
 
13 analgesia y anestesia durante el parto - copia
13 analgesia y anestesia durante el parto - copia13 analgesia y anestesia durante el parto - copia
13 analgesia y anestesia durante el parto - copia
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
 
Técnicas de vendaje
Técnicas de vendajeTécnicas de vendaje
Técnicas de vendaje
 
Avaliação pré operatória
Avaliação pré operatóriaAvaliação pré operatória
Avaliação pré operatória
 
Primeros auxilios vendajes
Primeros auxilios vendajesPrimeros auxilios vendajes
Primeros auxilios vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
TIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJESTIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJES
 

Similar a 16 valoración del canal de parto

Valoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del PartoValoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del PartoFUYU
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abraham Flores
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismoskenia_0310
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
moranjane
 
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
AdairCruzVargas
 
PARTO RESUMEN
PARTO RESUMENPARTO RESUMEN
PARTO RESUMEN
Libros Medicina
 
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMSMECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
VanesaEstrella
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
ssuser5b90b9
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
JulioCesarValencia10
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
VctorHugoRuzCervera
 
Puerperio fisiológico basado en características métodos .pdf
Puerperio fisiológico basado en características métodos .pdfPuerperio fisiológico basado en características métodos .pdf
Puerperio fisiológico basado en características métodos .pdf
karencandiaaguilera4
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
TRABAJO DE PARTO Y PARTO
TRABAJO DE PARTO Y PARTO TRABAJO DE PARTO Y PARTO
TRABAJO DE PARTO Y PARTO
KarenCceresGmez
 
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Yamileth843468
 
Parto Normal.ppt
Parto Normal.pptParto Normal.ppt
Parto Normal.ppt
franzmayta1
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
font Fawn
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
InvestigacinEducativ
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionMaximiliano Barraza
 
Parto Normal Parte 1
Parto Normal Parte 1Parto Normal Parte 1
Parto Normal Parte 1zadig66696
 

Similar a 16 valoración del canal de parto (20)

Valoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del PartoValoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del Parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
 
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
 
PARTO RESUMEN
PARTO RESUMENPARTO RESUMEN
PARTO RESUMEN
 
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMSMECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Puerperio fisiológico basado en características métodos .pdf
Puerperio fisiológico basado en características métodos .pdfPuerperio fisiológico basado en características métodos .pdf
Puerperio fisiológico basado en características métodos .pdf
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
 
TRABAJO DE PARTO Y PARTO
TRABAJO DE PARTO Y PARTO TRABAJO DE PARTO Y PARTO
TRABAJO DE PARTO Y PARTO
 
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
 
Parto Normal.ppt
Parto Normal.pptParto Normal.ppt
Parto Normal.ppt
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Parto Normal Parte 1
Parto Normal Parte 1Parto Normal Parte 1
Parto Normal Parte 1
 

Más de Sergio Bermudez

Enfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinarioEnfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinario
Sergio Bermudez
 
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadoresFenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Sergio Bermudez
 
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovascularesFisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Sergio Bermudez
 
Clase 6 sistema aorta
Clase 6 sistema aortaClase 6 sistema aorta
Clase 6 sistema aorta
Sergio Bermudez
 
Clase 5 circulacion coronaria
Clase 5 circulacion coronariaClase 5 circulacion coronaria
Clase 5 circulacion coronaria
Sergio Bermudez
 
Sida
Sida Sida
infecciones entericas
infecciones entericasinfecciones entericas
infecciones entericas
Sergio Bermudez
 
micosis sistemica
micosis sistemicamicosis sistemica
micosis sistemica
Sergio Bermudez
 
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidiaInfecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
Sergio Bermudez
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
Sergio Bermudez
 
bacterias anaerobias y aerobias
bacterias anaerobias y aerobiasbacterias anaerobias y aerobias
bacterias anaerobias y aerobias
Sergio Bermudez
 
Exposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativoExposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativo
Sergio Bermudez
 
Timotea equipo 4
Timotea equipo 4Timotea equipo 4
Timotea equipo 4
Sergio Bermudez
 
Constipacion intestinal cronica
Constipacion intestinal cronicaConstipacion intestinal cronica
Constipacion intestinal cronica
Sergio Bermudez
 
Cuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificialCuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificial
Sergio Bermudez
 
4. enfermería y el tratamiento antibiótico
4. enfermería y el tratamiento antibiótico4. enfermería y el tratamiento antibiótico
4. enfermería y el tratamiento antibiótico
Sergio Bermudez
 
3. cuidados del paciente inmunosuprimido
3. cuidados del paciente inmunosuprimido3. cuidados del paciente inmunosuprimido
3. cuidados del paciente inmunosuprimido
Sergio Bermudez
 
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
Sergio Bermudez
 
9 fisiología materna durante el embarazo
9 fisiología materna durante el embarazo9 fisiología materna durante el embarazo
9 fisiología materna durante el embarazo
Sergio Bermudez
 

Más de Sergio Bermudez (20)

Enfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinarioEnfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinario
 
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadoresFenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
 
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovascularesFisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
 
Clase 6 sistema aorta
Clase 6 sistema aortaClase 6 sistema aorta
Clase 6 sistema aorta
 
Clase 5 circulacion coronaria
Clase 5 circulacion coronariaClase 5 circulacion coronaria
Clase 5 circulacion coronaria
 
Sida
Sida Sida
Sida
 
infecciones entericas
infecciones entericasinfecciones entericas
infecciones entericas
 
micosis sistemica
micosis sistemicamicosis sistemica
micosis sistemica
 
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidiaInfecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
 
bacterias anaerobias y aerobias
bacterias anaerobias y aerobiasbacterias anaerobias y aerobias
bacterias anaerobias y aerobias
 
Exposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativoExposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativo
 
Timotea equipo 4
Timotea equipo 4Timotea equipo 4
Timotea equipo 4
 
Constipacion intestinal cronica
Constipacion intestinal cronicaConstipacion intestinal cronica
Constipacion intestinal cronica
 
Cuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificialCuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificial
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
4. enfermería y el tratamiento antibiótico
4. enfermería y el tratamiento antibiótico4. enfermería y el tratamiento antibiótico
4. enfermería y el tratamiento antibiótico
 
3. cuidados del paciente inmunosuprimido
3. cuidados del paciente inmunosuprimido3. cuidados del paciente inmunosuprimido
3. cuidados del paciente inmunosuprimido
 
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
 
9 fisiología materna durante el embarazo
9 fisiología materna durante el embarazo9 fisiología materna durante el embarazo
9 fisiología materna durante el embarazo
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

16 valoración del canal de parto

  • 1. Valoración del canal de parto (tipos de pelvis) y fenómenos del trabajo del parto
  • 2. Anatomía de la pelvis Esta constituida por cuatro huesos  Sacro  Cóccix  Y dos iliacos
  • 3. Diámetros pélvicos del estrecho superior Estos diámetros son los siguientes:  Promontorio retropubico: se dirige del promontorio a la cara posterior de la sínfisis púbica  Transverso máximo: se encuentra comprendido entre las dos prominencias iliopectinas; constituye el diámetro mayor del estrecho superior  Oblicuos: parten de la articulación sacroiliaca al borde superior de la porción distal de la rama horizontal del pubis
  • 4. Morfología de la pelvis en el estrecho superior La pelvis puede presentar cualquiera de cuatro distintas formas características, que son:  Ginecoide  Androide  Antropoide  Platipeloide
  • 5. Diferencias  Ginecoide: en este tipo de pelvis el diámetro anterior es sensiblemente igual que el transverso y ambos se cruzan en la parte media
  • 6.  Androide: el diámetro anteroposterior es mas amplio que el transverso; tiende a presentar una forma triangular
  • 7.  Antropoide: en la pelvis antropoide el diámetro anteroposterior es excesivamente alargado, en tanto que el diámetro transversal es reducido
  • 8.  Platipeloide: el diámetro transverso es excesivamente alargado y el diámetro transversal es reducido
  • 9. Planos de la pelvis Hodge descubrió cuatro planos imaginarios y paralelos entre si, con objeto de dividir la pelvis y poder valorar el descenso de la presentación durante el trabajo de parto. Estos son los siguientes:  Primero: se extiende del promontorio al borde superior de la sínfisis púbica
  • 10.  Segundo: parte de la cara anterior de la segunda vertebra sacra al borde inferior de la sínfisis púbica  Tercero: plano imaginario a la altura de las espinas ciáticas  Cuarto: este es el que se encuentra a nivel del vientre del cóccix
  • 11. Fenómenos del trabajo de parto El trabajo de parto es un fenómeno dinámico, que pasa de una etapa a otra en forma insensible; no obstante para la final comprensión de este proceso, se divide en las siguientes formas: 1. Preparto: etapa de formación del segmento uterino y de la maduración cervical. 2. Pródromos del trabajo de parto: etapa en la cual ocurre irregularidad en la dinámica uterina 3. Trabajo de parto: en esta etapa a dinámica es regular y efectiva, esta consta de: a) Primer periodo o fase de borramiento y dilatación cervical b) Segundo periodo o fase de expulsión del feto c) Tercer periodo o etapa de alumbramiento
  • 12. Preparto El periodo que antecede al trabajo de parto se designa como preparto o fase de maduración cervical; durante este periodo ocurren con mas frecuencia las contracciones de Braxton Hicks, que se caracterizan porque: a) Se presentan de manera irregular b) Son indoloras c) No siempre son perceptibles por la paciente d) No se irradian a la región lumbo sacra e) No se modifican en breve plazo
  • 13. Las contracciones de Braxton Hicks tienen la finalidad de: a) Favorecer que ocurra la presentación cefálica b) Lograr en el producto una actitud de flexión optima c) Expandir el segmento inferior del útero d) Encajar la presentación en las primigestas y abocarla en las multigestas e) Acortar el cuello uterino
  • 14. En la primigesta el encajamiento se manifiesta por: a) Descenso del fondo uterino b) Mejoría de la función respiratoria por descenso del diafragma c) Aumento de molestias urinarias por compresión vesical
  • 15.  Aumento de edema de miembros inferiores por dificultad del retorno venoso  Aumento de calambres de miembros inferiores por fenómenos radiculares  Constipación (estreñimiento)
  • 16. Pródromos del trabajo de parto Es un periodo de transición entre el preparto y el trabajo de parto regular; es muy difícil de precisar su duración, y se manifiesta por: a) Contracciones uterinas que de irregulares se convierten en mas frecuentes, duraderas e intensas
  • 17.  Maduración del cuello, fenómeno que propicia:  Mayor reblandecimiento  Acortamiento cervical que permite el paso de un dedo y orientación del cuello hacia el centro del eje de la vagina  Expulsión del tapón mucoso o rasgo de sangre (no siempre)
  • 18. Teorías que tratan de explicar el inicio del trabajo de parto Al no conocer con precisión que factores motivan el inicio del trabajo de parto, se enuncian las siguientes teorías: 1. Limite en la distención uterina
  • 19.  Factores endocrinos diversos , como la disminución brusca de niveles de estrógenos y progesterona. Este fenómeno propicia:  Mayor liberación de oxitocina por la adenohipófisis  Aumento de la sensibilidad de la fibra uterina a la acción de la oxitocina  Disminución de la capacidad de la progesterona para bloquear la contractibilidad del miometrio  Aumento de las prostaglandinas circulantes
  • 20. Trabajo de parto El trabajo de parto, para su estudio, se divide en los tres periodos siguientes: Primer periodo del trabajo de parto  Este comprende el inicio del trabajo de parto regular hasta la dilatación cervical completa. El primer periodo se caracteriza por la presencia de contracciones dolorosas en abdomen, irradiadas hacia la región lumbo sacro, y progresivas en frecuencia, intensidad y duración
  • 21.  Un trabajo de parto bien establecido tiene 3 contracciones uterinas en 10 minutos, con una duración de cada una de ellas de 30 a 60 segundos con dolor  Tales contracciones son eficaces para modificar el cuello, ya que producen el borramiento y la dilatación del cérvix
  • 22. Ruptura de las membranas La ruptura de estas puede ocurrir en el momento en que la dilatación cervical es mayor de 4 centímetros; dicha ruptura se produce por la presión de las contracciones uterinas (ruptura espontanea) Al ocurrir la ruptura de membranas ovulares se puede observar el liquido amniótico
  • 23.
  • 24. Segundo periodo Al completarse la dilatación cervical entra en juego otra fuerza muy importante en el parto: la presión abdominal Esta impulsa al feto hacia el exterior y propicia el descenso de la presentación; así como la expulsión del producto
  • 25.  Tercer periodo del trabajo de parto  Este periodo comprende desde el nacimiento del producto hasta la expulsión de la placenta y sus membranas
  • 26. Bibliografía  Obstetricia básica ilustrada Héctor Mondragón 300 a 320 pdf  Manual de maniobras y procedimientos en obstetricia Dr. Carlós Armando Félix Báez 25-50 pag  https://www.enfermeria21.com/