SlideShare una empresa de Scribd logo
Continuidad en la Atención
Médica. (CoC)
Ricardo Román Vergara
Carlos Sandoval Ramírez
Diana Saray Torres Alvarado
Alumnos:
10 Marzo 2023
UD: Gestión e innovación en
salud pública
Titulares:
Dra. Jacqueline Elizabeth Alcalde Rabanal
Mtra. Maria Dolores Ramirez Villalobos
Contenido
Dimensiones
?Que es la continuidad de la
atención?
Objetivos
Conclusiones
Indicadores
Prácticas prioritarias
e impacto
Definiciones
Continuo Coordinación
Interpersonal: la experiencia subjetiva de la
relación de cuidado entre un paciente y su profesional
de la salud
Secuencial: traspaso planificado de responsabilidad y
transferencia de atención.
Longitudinal: una historia de
interacción con el mismo profesional de la salud en una
serie de episodios discretos
Paralela: colaboración entre profesionales con
responsabilidad compartida acordada.
Gestión: colaboración eficaz de los equipos a través de los límites
de la atención para brindar una atención sin interrupciones
Influencia indirecta: permitir la coordinación a través de herramientas,
incentivos o educación.
Informativa: a disponibilidad de información
clínica y psicosocial en todos los encuentros con los
profesionales.
Coordinación de la atención: un enfoque que permita
reunir a los proveedores de atención para satisfacer las necesidades
de los usuarios del servicio y garantizar que reciban una atención
integrada y centrada en la persona.
Continuidad de la atención: el grado en que las personas
experimentan una serie de eventos discretos de atención médica
como coherentes e interconectados a lo largo del tiempo y
consistentes con sus necesidades y preferencias de salud.
Continuidad de la atención
Aubin M, Giguère A, Martin M, Verreault R, Fitch M, Kazanjian A, Carmichael P. Intervenciones para mejorar la continuidad de la atención en el seguimiento de los pacientes con cáncer. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Issue 7. Art. No.: CD007672. DOI:
10.1002/14651858.CD007672
Como un paciente experimenta la atención con el transcurso
del tiempo, y es el resultado del buen flujo de información.
Los usuarios reciben las intervenciones requeridas, con una
secuencia lógica, basadas en el conocimiento científico y sin
interrupciones innecesarias.
Da lugar a un mayor conocimiento de las preferencias del
paciente, a una mejor comunicación y a una mayor
confianza.
Longitudinalidad
Cuidado centrado en la persona independientemente del
problema por el que acudió a consulta.
Integrada
Optimización de los recursos (laboratorio,
medicamentos, hospitalización etc)
Cuando la continuidad en la atención se interrumpe, las personas no entienden correctamente sus alteraciones de salud,
ni saben con cuál de los profesionales deben hablar cuando tienen problemas o preguntas, esto sucede generalmente en la migración de servicio.
Objetivos -Promover relaciones más efectivas y
confiables entre los pacientes y los
médicos.
-Satisfacción del servicio
-Mayor uso de atención primaria
-Comprensión de los problemas de
salud.
-Aumenta la adherencia durante el
curso del tratamiento.
-Reduce costos
World Health Organization (2018). Continuity and coordination of care. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274628/9789241514033-eng.pdf?ua=1
ART XXXI .Niveles de Atención: modelo de organización de los servicios de atención médica en función de la frecuencia
y complejidad de las enfermedades, basada en la gradualidad e integralidad de acciones de medicina preventiva, con finalidad
anticipatoria y para garantizar la continuidad de la atención en el mejor lugar diagnóstico-terapéutico posible, de acuerdo al
padecimiento de una persona. Se divide en tres niveles de atención, cada uno de ellos lleva a cabo integralmente las cinco acciones de la
medicina preventiva, como son la promoción de la salud, la protección específica, el diagnóstico temprano, tratamiento
oportuno, la limitación del daño y la rehabilitación;
a) El primer nivel de atención enfatiza la promoción de la salud y la protección específica, haciendo el diagnóstico temprano y
tratamiento oportuno de las enfermedades más frecuentes y que requieren menor complejidad de atención, su ámbito de acción es
territorial, ambulatorio y vinculado estrechamente con la participación comunitaria, realizando la referencia al segundo y tercer nivel de
atención;
b) El segundo nivel de atención enfatiza el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de problemas de salud que requieren la
intervención, programada o de urgencia, de alguna de las cuatro especialidades básicas: Medicina Interna, Pediatría, Ginecoobstetricia y
Cirugía General, su ámbito de acción es hospitalario y puede referir hacia el tercer nivel en caso necesario. El segundo nivel debe
contrarreferir a la persona atendida hacia el primer nivel para su seguimiento y control ambulatorio, y
c) El tercer nivel es el de mayor complejidad y especialización, enfatiza la limitación del daño y la rehabilitación, atiende las
enfermedades más complejas y menos frecuentes, emplea alta tecnología y realiza investigación clínica. Su ámbito de acción es
hospitalario y de alta especialidad. Debe contrarreferir hacia los otros niveles de atención, cuando la situación del paciente que requirió
de alta especialidad ha sido controlada o resuelta.
Ley de salud de la Ciudad de México 2023
Dimensiones
Relación de continuidad y confianza entre el personal de
salud y los pacientes
Flexibilidad, consistente y adaptable a las creencias
personales y culturales
CONTINUIDAD
INTERPERSONAL
Seguimiento por un profesional o equipo
Red social de apoyo
Estrategias para la referencia por profesionales
Atención por un equipo interdisciplinario
Detección de los individuos de alto riesgo
Planificación de cuidados y recomendaciones
multidisciplinarias
Comunicación entre paciente y el personal de salud
Memoria colectiva
Protocolos clínicos estandarizados
0
1
CONTINUIDAD
LONGITUDINAL
0
2
CONTINUIDAD
DEL MANEJO
0
3
CONTINUIDAD DE
LA INFORMACIÓN
0
4
World Health Organization (2018). Continuity and coordination of care. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274628/9789241514033-eng.pdf?ua=1
Prácticas Prioritarias
1. Continuidad con un profesional de atención primaria
2. Planificación colaborativa de la atención y toma de decisiones compartida
3. Gestión para personas con necesidades complejas
4. Servicios de un único punto de acceso
5. Transición o cuidado intermedio
6. Atención integral a lo largo de todo el proceso
7. Tecnología para apoyar la continuidad de la atención
8. Desarrollar la capacidad de la fuerza laboral
La continuidad de la atención tiene mayor impacto cuando las intervenciones se practican en un
"paquete" a lo largo de la vida.
World Health Organization (2018). Continuity and coordination of care. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274628/9789241514033-eng.pdf?ua=1
Impacto
Impacto
Un 13% menos de admisión hospitalaria por afecciones que requieren
atención ambulatoria
La continuidad de la atención medica aumenta la comprensión de las
necesidades individuales.
La continuidad de las relaciones posibilita y aumenta la adherencia al
tratamiento, la comprensión del padecimiento y la satisfacción del
paciente.
Implica la búsqueda de casos, la evaluación, planificación y la coordinación de
la atención para integrar los servicios y satisfacer las necesidades de las
personas con enfermedades crónicas.
Centros de salud comunitarios, policlínicas, etc.
Ubicación física del personal de diferentes servicios, ya que se mejora la
coordinación, confianza y eficiencia en la atención.
Continuad con un
profesional de atención
primaria
Planificación colaborativa
de la atención y toma de
decisiones compartida
Gestión para personas
con necesidades
complejas
Servicios de un
único punto de
acceso
World Health Organization (2018). Continuity and coordination of care. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274628/9789241514033-eng.pdf?ua=1
Impacto
Servicios durante la transición del hospital al hogar o de la enfermedad a la
recuperación, se brinda atención corta y se evita el reingreso hospitalario o
acorta su estancia.
Brindar atención desde el hogar, los centros de salud, atención ambulatoria,
emergencias y atención hospitalaria.
Integrada, centrada en la persona y adaptada a las necesidades individuales a
lo largo del proceso
Uso de la tecnología que favorece la comunicación entre los profesionales de
la salud, pacientes, cuidadores e incluso otros proveedores dentro del sistema
de atención.
Pacientes, familias, cuidadores, comunidades y el profesional de la salud.
Educación y capacitación para fortalecer, el conocimiento, las habilidades, la
confianza y las competencias, para brindar continuidad y coordinación en la
atención
Atención de transición o
cuidado intermedio
Atención integral a lo
largo de todo el
proceso
Tecnología para apoyar
la continuidad de la
atención
Desarrollar la
capacidad de la
fuerza laboral
World Health Organization (2018). Continuity and coordination of care. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274628/9789241514033-eng.pdf?ua=1
Indicadores
Nombre Indicador Descripción Fórmula
Concentración
Índice del proveedor
usual de cuidados.
Concentrado del número de consulta realizadas por el
prestador habitual en un periodo de tiempo dado, en relación al
número total de consultas realizadas a prestadores similares.
Rango posible: 0 a 1.
Número de consulta al prestador habitual en un
periodo definido/ Total de la visita durante el mismo
periodo
Dispersión
Índice de continuidad
del cuidado
La dispersión y la concentración del cuidado entre los
prestadores consultados.
Rango posible: 0 a 1.
Número de visitas al prestador en un periodo
definido/ Total de consultas en un periodo definido.
Secuencialidad
Índice de continuidad
en la secuencia de
atención
La proporción de visitas secuenciales durante un intervalo
discreto de tiempo que ocurren con el
mismo prestador. Basado en los registros de consultas.
Rango de valor posible 0 a 1.
SECON = 0 +---- +0 n-1/N-1
Donde 0 es igual a 1 si las consultas + 1 se realizan
con elmismo prestador y 0 si se relaizan con un
pretador diferente durante un intervalo definido.
Tabla tomada de Villalon GE. Continuidad del cuidado. Evid Actual Pract Ambul. 2021;21(1):e002112.
Conclusiones
Es importante analizar como esta inmersa la
atención continua en los servicios de salud en
México.
Identificar las áreas de oportunidad en los servicios
salud de los distintos niveles.
Fortalecer el trabajo interinstitucional y
multidisciplinario.
Usar tecnologías que faciliten una expediente
clínico que recupere la continuidad de la persona.
La coordinación entre el personal de salud es
fundamental.
Bibliografía
C. Doval. Continuidad en la atención ¿todavía crucial o una nostalgia inútil? Revista Argentina de
Cardiología, vol. 87, núm. 2, pp. 167-171, 2019 Sociedad Argentina de Cardiología.
World Health Organization (2018). Continuity and coordination of care.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274628/9789241514033-eng.pdf?ua=1
Villalon GE. Continuidad del cuidado. Evid Actual Pract Ambul. 2021;21(1):e002112.
Aubin M, Giguère A, Martin M, Verreault R, Fitch M, Kazanjian A, Carmichael P. Intervenciones para
mejorar la continuidad de la atención en el seguimiento de los pacientes con cáncer. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2012 Issue 7. Art. No.: CD007672. DOI: 10.1002/14651858.CD007672
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]
Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]
Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]
mariaignaciapm
 
IntegracióN De Programas Verticales
IntegracióN De Programas VerticalesIntegracióN De Programas Verticales
IntegracióN De Programas Verticales
Seis Gavieros
 
Modelos aplicados en la gestión hospitalaria
Modelos aplicados en la gestión hospitalariaModelos aplicados en la gestión hospitalaria
Modelos aplicados en la gestión hospitalaria
Luis Solis Hernández
 
Administracion En Salud - 2008
Administracion En Salud - 2008Administracion En Salud - 2008
Administracion En Salud - 2008
jcabrejop
 
Gerencia De Recursos Financieros Y Costos En Salud
Gerencia De Recursos Financieros Y Costos En SaludGerencia De Recursos Financieros Y Costos En Salud
Gerencia De Recursos Financieros Y Costos En Salud
Paola Torres
 

La actualidad más candente (20)

Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]
Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]
Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]
 
Oferta y Demanda de la Red de Salud
Oferta y Demanda de la Red de SaludOferta y Demanda de la Red de Salud
Oferta y Demanda de la Red de Salud
 
Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención"
Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención" Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención"
Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención"
 
Evaluación de tecnologías sanitarias sesiones 1.2.3 - UPCH
Evaluación de tecnologías sanitarias sesiones 1.2.3 - UPCHEvaluación de tecnologías sanitarias sesiones 1.2.3 - UPCH
Evaluación de tecnologías sanitarias sesiones 1.2.3 - UPCH
 
Clase 4 modelo de salud safci
Clase 4 modelo de salud safciClase 4 modelo de salud safci
Clase 4 modelo de salud safci
 
IntegracióN De Programas Verticales
IntegracióN De Programas VerticalesIntegracióN De Programas Verticales
IntegracióN De Programas Verticales
 
4 modeloatencionintegralsalud
4 modeloatencionintegralsalud4 modeloatencionintegralsalud
4 modeloatencionintegralsalud
 
Riss pereira oct 2011
Riss    pereira  oct 2011Riss    pereira  oct 2011
Riss pereira oct 2011
 
RIS pptx
RIS pptxRIS pptx
RIS pptx
 
UNIDAD 1 TEMA 1.pdf
UNIDAD 1 TEMA 1.pdfUNIDAD 1 TEMA 1.pdf
UNIDAD 1 TEMA 1.pdf
 
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
 
Administraciòn en Salud.pptx
Administraciòn en Salud.pptxAdministraciòn en Salud.pptx
Administraciòn en Salud.pptx
 
Papel del médico en el hospital del futuro - Jordi Varela
Papel del médico en el hospital del futuro - Jordi VarelaPapel del médico en el hospital del futuro - Jordi Varela
Papel del médico en el hospital del futuro - Jordi Varela
 
Tema 3, objetivo 5
Tema 3, objetivo 5Tema 3, objetivo 5
Tema 3, objetivo 5
 
Modelos aplicados en la gestión hospitalaria
Modelos aplicados en la gestión hospitalariaModelos aplicados en la gestión hospitalaria
Modelos aplicados en la gestión hospitalaria
 
Administracion En Salud - 2008
Administracion En Salud - 2008Administracion En Salud - 2008
Administracion En Salud - 2008
 
Tema 3, objetivo 2
Tema 3, objetivo 2Tema 3, objetivo 2
Tema 3, objetivo 2
 
Redes Integradas de Servicio de Salud. Dr Holder
Redes Integradas de Servicio de Salud. Dr HolderRedes Integradas de Servicio de Salud. Dr Holder
Redes Integradas de Servicio de Salud. Dr Holder
 
Gerencia De Recursos Financieros Y Costos En Salud
Gerencia De Recursos Financieros Y Costos En SaludGerencia De Recursos Financieros Y Costos En Salud
Gerencia De Recursos Financieros Y Costos En Salud
 
Auditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica - Dra. Laura CartucciaAuditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
 

Similar a Continuidad en el Atención Médica.pdf

Modelo de atención de crónicos
Modelo de atención de crónicosModelo de atención de crónicos
Modelo de atención de crónicos
Cesfamgarin
 
Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...
Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...
Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Resumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidoResumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregido
maryluzzuluaga
 

Similar a Continuidad en el Atención Médica.pdf (20)

PRESENTACIÓN_PROTOCOLO 2do año.pptx
PRESENTACIÓN_PROTOCOLO  2do año.pptxPRESENTACIÓN_PROTOCOLO  2do año.pptx
PRESENTACIÓN_PROTOCOLO 2do año.pptx
 
Telemedicina
TelemedicinaTelemedicina
Telemedicina
 
Modelo de atención de crónicos
Modelo de atención de crónicosModelo de atención de crónicos
Modelo de atención de crónicos
 
Tema muestra
Tema muestraTema muestra
Tema muestra
 
Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...
Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...
Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...
 
El especialista consultor madrid 2007
El especialista consultor madrid 2007El especialista consultor madrid 2007
El especialista consultor madrid 2007
 
Pase de guardia de enfermería optimiza la continuidad del cuidado
Pase de guardia de enfermería   optimiza la continuidad del cuidadoPase de guardia de enfermería   optimiza la continuidad del cuidado
Pase de guardia de enfermería optimiza la continuidad del cuidado
 
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi Varela
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi VarelaModelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi Varela
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi Varela
 
43 regionalizacion atencion_salud
43 regionalizacion atencion_salud43 regionalizacion atencion_salud
43 regionalizacion atencion_salud
 
Comunicación durante el traspaso de pacientes. Recomendación de la JCI: técni...
Comunicación durante el traspaso de pacientes. Recomendación de la JCI: técni...Comunicación durante el traspaso de pacientes. Recomendación de la JCI: técni...
Comunicación durante el traspaso de pacientes. Recomendación de la JCI: técni...
 
Atencinprimariaymedicinafamiliar 110116164216-phpapp02
Atencinprimariaymedicinafamiliar 110116164216-phpapp02Atencinprimariaymedicinafamiliar 110116164216-phpapp02
Atencinprimariaymedicinafamiliar 110116164216-phpapp02
 
Resumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidoResumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregido
 
Atencion primaria y medicina familiar
Atencion primaria y medicina familiarAtencion primaria y medicina familiar
Atencion primaria y medicina familiar
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
Como transformar una trayectoria clínica en una cadena de valor - Jordi Varela
Como transformar una trayectoria clínica en una cadena de valor - Jordi VarelaComo transformar una trayectoria clínica en una cadena de valor - Jordi Varela
Como transformar una trayectoria clínica en una cadena de valor - Jordi Varela
 
Telemedicina
TelemedicinaTelemedicina
Telemedicina
 
Telemedicina: los cuidados a pacientes en su casa
Telemedicina: los cuidados a pacientes en su casaTelemedicina: los cuidados a pacientes en su casa
Telemedicina: los cuidados a pacientes en su casa
 
M1 2
M1 2M1 2
M1 2
 
Educaciòn al paciente
Educaciòn al pacienteEducaciòn al paciente
Educaciòn al paciente
 
Atención primaria y medicina familiar
Atención primaria y medicina familiarAtención primaria y medicina familiar
Atención primaria y medicina familiar
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Continuidad en el Atención Médica.pdf

  • 1. Continuidad en la Atención Médica. (CoC) Ricardo Román Vergara Carlos Sandoval Ramírez Diana Saray Torres Alvarado Alumnos: 10 Marzo 2023 UD: Gestión e innovación en salud pública Titulares: Dra. Jacqueline Elizabeth Alcalde Rabanal Mtra. Maria Dolores Ramirez Villalobos
  • 2. Contenido Dimensiones ?Que es la continuidad de la atención? Objetivos Conclusiones Indicadores Prácticas prioritarias e impacto
  • 3. Definiciones Continuo Coordinación Interpersonal: la experiencia subjetiva de la relación de cuidado entre un paciente y su profesional de la salud Secuencial: traspaso planificado de responsabilidad y transferencia de atención. Longitudinal: una historia de interacción con el mismo profesional de la salud en una serie de episodios discretos Paralela: colaboración entre profesionales con responsabilidad compartida acordada. Gestión: colaboración eficaz de los equipos a través de los límites de la atención para brindar una atención sin interrupciones Influencia indirecta: permitir la coordinación a través de herramientas, incentivos o educación. Informativa: a disponibilidad de información clínica y psicosocial en todos los encuentros con los profesionales. Coordinación de la atención: un enfoque que permita reunir a los proveedores de atención para satisfacer las necesidades de los usuarios del servicio y garantizar que reciban una atención integrada y centrada en la persona. Continuidad de la atención: el grado en que las personas experimentan una serie de eventos discretos de atención médica como coherentes e interconectados a lo largo del tiempo y consistentes con sus necesidades y preferencias de salud.
  • 4. Continuidad de la atención Aubin M, Giguère A, Martin M, Verreault R, Fitch M, Kazanjian A, Carmichael P. Intervenciones para mejorar la continuidad de la atención en el seguimiento de los pacientes con cáncer. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Issue 7. Art. No.: CD007672. DOI: 10.1002/14651858.CD007672 Como un paciente experimenta la atención con el transcurso del tiempo, y es el resultado del buen flujo de información. Los usuarios reciben las intervenciones requeridas, con una secuencia lógica, basadas en el conocimiento científico y sin interrupciones innecesarias. Da lugar a un mayor conocimiento de las preferencias del paciente, a una mejor comunicación y a una mayor confianza. Longitudinalidad Cuidado centrado en la persona independientemente del problema por el que acudió a consulta. Integrada Optimización de los recursos (laboratorio, medicamentos, hospitalización etc) Cuando la continuidad en la atención se interrumpe, las personas no entienden correctamente sus alteraciones de salud, ni saben con cuál de los profesionales deben hablar cuando tienen problemas o preguntas, esto sucede generalmente en la migración de servicio.
  • 5. Objetivos -Promover relaciones más efectivas y confiables entre los pacientes y los médicos. -Satisfacción del servicio -Mayor uso de atención primaria -Comprensión de los problemas de salud. -Aumenta la adherencia durante el curso del tratamiento. -Reduce costos World Health Organization (2018). Continuity and coordination of care. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274628/9789241514033-eng.pdf?ua=1
  • 6. ART XXXI .Niveles de Atención: modelo de organización de los servicios de atención médica en función de la frecuencia y complejidad de las enfermedades, basada en la gradualidad e integralidad de acciones de medicina preventiva, con finalidad anticipatoria y para garantizar la continuidad de la atención en el mejor lugar diagnóstico-terapéutico posible, de acuerdo al padecimiento de una persona. Se divide en tres niveles de atención, cada uno de ellos lleva a cabo integralmente las cinco acciones de la medicina preventiva, como son la promoción de la salud, la protección específica, el diagnóstico temprano, tratamiento oportuno, la limitación del daño y la rehabilitación; a) El primer nivel de atención enfatiza la promoción de la salud y la protección específica, haciendo el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de las enfermedades más frecuentes y que requieren menor complejidad de atención, su ámbito de acción es territorial, ambulatorio y vinculado estrechamente con la participación comunitaria, realizando la referencia al segundo y tercer nivel de atención; b) El segundo nivel de atención enfatiza el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de problemas de salud que requieren la intervención, programada o de urgencia, de alguna de las cuatro especialidades básicas: Medicina Interna, Pediatría, Ginecoobstetricia y Cirugía General, su ámbito de acción es hospitalario y puede referir hacia el tercer nivel en caso necesario. El segundo nivel debe contrarreferir a la persona atendida hacia el primer nivel para su seguimiento y control ambulatorio, y c) El tercer nivel es el de mayor complejidad y especialización, enfatiza la limitación del daño y la rehabilitación, atiende las enfermedades más complejas y menos frecuentes, emplea alta tecnología y realiza investigación clínica. Su ámbito de acción es hospitalario y de alta especialidad. Debe contrarreferir hacia los otros niveles de atención, cuando la situación del paciente que requirió de alta especialidad ha sido controlada o resuelta. Ley de salud de la Ciudad de México 2023
  • 7.
  • 8. Dimensiones Relación de continuidad y confianza entre el personal de salud y los pacientes Flexibilidad, consistente y adaptable a las creencias personales y culturales CONTINUIDAD INTERPERSONAL Seguimiento por un profesional o equipo Red social de apoyo Estrategias para la referencia por profesionales Atención por un equipo interdisciplinario Detección de los individuos de alto riesgo Planificación de cuidados y recomendaciones multidisciplinarias Comunicación entre paciente y el personal de salud Memoria colectiva Protocolos clínicos estandarizados 0 1 CONTINUIDAD LONGITUDINAL 0 2 CONTINUIDAD DEL MANEJO 0 3 CONTINUIDAD DE LA INFORMACIÓN 0 4 World Health Organization (2018). Continuity and coordination of care. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274628/9789241514033-eng.pdf?ua=1
  • 9. Prácticas Prioritarias 1. Continuidad con un profesional de atención primaria 2. Planificación colaborativa de la atención y toma de decisiones compartida 3. Gestión para personas con necesidades complejas 4. Servicios de un único punto de acceso 5. Transición o cuidado intermedio 6. Atención integral a lo largo de todo el proceso 7. Tecnología para apoyar la continuidad de la atención 8. Desarrollar la capacidad de la fuerza laboral La continuidad de la atención tiene mayor impacto cuando las intervenciones se practican en un "paquete" a lo largo de la vida. World Health Organization (2018). Continuity and coordination of care. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274628/9789241514033-eng.pdf?ua=1
  • 11. Impacto Un 13% menos de admisión hospitalaria por afecciones que requieren atención ambulatoria La continuidad de la atención medica aumenta la comprensión de las necesidades individuales. La continuidad de las relaciones posibilita y aumenta la adherencia al tratamiento, la comprensión del padecimiento y la satisfacción del paciente. Implica la búsqueda de casos, la evaluación, planificación y la coordinación de la atención para integrar los servicios y satisfacer las necesidades de las personas con enfermedades crónicas. Centros de salud comunitarios, policlínicas, etc. Ubicación física del personal de diferentes servicios, ya que se mejora la coordinación, confianza y eficiencia en la atención. Continuad con un profesional de atención primaria Planificación colaborativa de la atención y toma de decisiones compartida Gestión para personas con necesidades complejas Servicios de un único punto de acceso World Health Organization (2018). Continuity and coordination of care. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274628/9789241514033-eng.pdf?ua=1
  • 12. Impacto Servicios durante la transición del hospital al hogar o de la enfermedad a la recuperación, se brinda atención corta y se evita el reingreso hospitalario o acorta su estancia. Brindar atención desde el hogar, los centros de salud, atención ambulatoria, emergencias y atención hospitalaria. Integrada, centrada en la persona y adaptada a las necesidades individuales a lo largo del proceso Uso de la tecnología que favorece la comunicación entre los profesionales de la salud, pacientes, cuidadores e incluso otros proveedores dentro del sistema de atención. Pacientes, familias, cuidadores, comunidades y el profesional de la salud. Educación y capacitación para fortalecer, el conocimiento, las habilidades, la confianza y las competencias, para brindar continuidad y coordinación en la atención Atención de transición o cuidado intermedio Atención integral a lo largo de todo el proceso Tecnología para apoyar la continuidad de la atención Desarrollar la capacidad de la fuerza laboral World Health Organization (2018). Continuity and coordination of care. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274628/9789241514033-eng.pdf?ua=1
  • 13. Indicadores Nombre Indicador Descripción Fórmula Concentración Índice del proveedor usual de cuidados. Concentrado del número de consulta realizadas por el prestador habitual en un periodo de tiempo dado, en relación al número total de consultas realizadas a prestadores similares. Rango posible: 0 a 1. Número de consulta al prestador habitual en un periodo definido/ Total de la visita durante el mismo periodo Dispersión Índice de continuidad del cuidado La dispersión y la concentración del cuidado entre los prestadores consultados. Rango posible: 0 a 1. Número de visitas al prestador en un periodo definido/ Total de consultas en un periodo definido. Secuencialidad Índice de continuidad en la secuencia de atención La proporción de visitas secuenciales durante un intervalo discreto de tiempo que ocurren con el mismo prestador. Basado en los registros de consultas. Rango de valor posible 0 a 1. SECON = 0 +---- +0 n-1/N-1 Donde 0 es igual a 1 si las consultas + 1 se realizan con elmismo prestador y 0 si se relaizan con un pretador diferente durante un intervalo definido. Tabla tomada de Villalon GE. Continuidad del cuidado. Evid Actual Pract Ambul. 2021;21(1):e002112.
  • 14. Conclusiones Es importante analizar como esta inmersa la atención continua en los servicios de salud en México. Identificar las áreas de oportunidad en los servicios salud de los distintos niveles. Fortalecer el trabajo interinstitucional y multidisciplinario. Usar tecnologías que faciliten una expediente clínico que recupere la continuidad de la persona. La coordinación entre el personal de salud es fundamental.
  • 15. Bibliografía C. Doval. Continuidad en la atención ¿todavía crucial o una nostalgia inútil? Revista Argentina de Cardiología, vol. 87, núm. 2, pp. 167-171, 2019 Sociedad Argentina de Cardiología. World Health Organization (2018). Continuity and coordination of care. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274628/9789241514033-eng.pdf?ua=1 Villalon GE. Continuidad del cuidado. Evid Actual Pract Ambul. 2021;21(1):e002112. Aubin M, Giguère A, Martin M, Verreault R, Fitch M, Kazanjian A, Carmichael P. Intervenciones para mejorar la continuidad de la atención en el seguimiento de los pacientes con cáncer. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Issue 7. Art. No.: CD007672. DOI: 10.1002/14651858.CD007672