SlideShare una empresa de Scribd logo
TOMOGRAFIA COMPUTADA DE
CEREBRO NORMAL
Y EN EL TRAUMATISMO
CRANEOENCEFALICO
DE LA IMAGEN A LAS CONDUCTAS
2014
CONDICIONES PARA LLEVAR UN
PACIENTE A REALIZAR UNA TAC
Pacientes que ingresan al servicio de emergencia luego
de la evaluación inicial o primaria se categorizan en:
*Críticos
*Emergentes
*Bajo riesgo
CONDICIONES PARA LLEVAR UN
PACIENTE A REALIZAR UNA TAC
Pacientes que ingresan al servicio de emergencia que
están:
*Excitación psicomotriz, combativos
*Shock
*Insuficiencia respiratoria o ventilatoria
*Vía aérea no protegida y/o no permeable
*Potencial deterioro
NO SE TRASLADAN AL TOMOGRAFO HASTA
ESTABILIZAR
TAC DE CEREBRO
*Es el estudio de neuroimagen más comunmente
pedido
*En trauma se solicita sin contraste
*Hasta un 12 % de todas las consultas de adultos
en el departamento de emergencias
EMP 2007 Vol 9 Nº 12
TAC DE CEREBRO
*Es el médico de emergencias quién debe hacer el
primer diagnóstico paciente-imagen y decidir:
Es una emergencia neuroquirúrgica?
Necesito una interconsulta de la imagen con
neurocirujano?
El técnico de imagen me aporta datos para el
diagnóstico?
El paciente necesita una interconsulta diferida
con el neurocirujano?
Escala en Unidades Hounsfield
Aire Sangre
Grasa
Agua
Musculo
Hueso
+ 55 a +75
Unidades Hounsfield y ventanas
vertex
Region
supratentorial
Fosa
posterior
Radiografía digital
de perfil
Los cortes se pueden dividir en cuatro áreas
desde el vértex hasta el foramen magno
Área Extensión
Supraventricular
Por arriba del cuerpo de los
ventrículos laterales hasta el vértex
Ventricular alta
Desde prolongación frontal hasta el
cuerpo de ventrículos laterales
Ventricular baja
Desde polígono de Willis hasta tercer
ventrículo
Fosa Posterior
Desde agujero occipital hasta finalizar
peñascos
Área Supraventricular
Hoz del cerebro
Área Supraventricular
Lobulo
frontal
Lobulo
parietal
Área Supraventricular
Corteza cerebral
Centros semiovales
Surcos de la
convexidad
Área Ventricular alta
Lobulo
frontal
Lobulo
parietal
Lobulo
occipital
Cuerpo del
Ventriculo lateral
Sustancia blanca
periventricular
Área Ventricular alta
Lobulo
frontal
Lobulo
occipital
Protuberancia
Occipital interna
Protuberancia
frontal interna
Septum
pellucidum
Prolongación
Frontal del
Ventriculo lateral
Cisterna
supravermiana
Pineal
Área Ventricular baja
Talamo
Cabeza del
caudado
Lenticular
Cisterna supravermiana
Pineal
Área Ventricular baja
Tercer ventriculo
Cisterna cuadrigeminal
Vermis superior
Tronco cerebral
Lobulo temporal
Área Ventricular baja
Lobulo frontal
Cisterna supraselar
Cisterna silviana
Cisterna ambiens
Asta temporal del
Ventriculo lateral
Fosa Posterior alta
Cisterna supraselar
Protuberancia
Vermis
IV ventriculo
Fosa Posterior baja
Protuberancia
Lóbulo temporal
CerebeloIV ventriculo
SIMETRIA CEREBRAL NORMAL
1. Piel
2. Cráneo
3. Periostio
4. Duramadre
5. Aracnoides
6. Espacio subaracnoideo
7. Espacio epidural
8. Hoz del cerebro
CUBIERTAS DEL ENCÉFALO
1
2
3
4
5
6
7
8
RECUERDO ANATÓMICO
1. Seno sagital superior
2. Seno sagital inferior
3. Seno recto
4. Hoz del cerebro
5. Hoz del cerebelo
6. Arteria basilar
7. Arteria comunicante
posterior
8. Arteria cerebral
posterior
9. Arteria vertebral
HOZ DEL CEREBRO
12
3
4
5
6
7 8
9
10
10. Tienda del
cerebelo
11. Cerebelo
12. Protuberancia
11
12
1. Tienda del cerebelo
2. Seno transverso
3. Seno recto
4. Seno sagital superior
5. Agujero de Pachioni
6. Hoz del cerebro
TIENDA DEL CEREBELO
1
2
3
4
5
6
Tomado de www.iqb.es
1. A. cerebral superior
2. A. cerebral media
3. A. comunicante anterior
4. A. comunicante posterior
5. A. cerebral posterior
6. A. cerebelosa inferior
7. A. vertebral
8. A. cerebelosa media
9. A. cerebelosa superior
10. Tronco basilar
CIRCULACIÓN ARTERIAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1. Ventrículos laterales
2. Tercer ventrículo
3. Agujero de Monro
4. Cuarto ventrículo
5. Acueducto de Silvio
SISTEMA VENTRICULAR
1
1
2 3
4
5
CIRCULACIÓN LCR
1. Duramadre
2. Aracnoides
3. Seno sagital superior
4. Espacio subaracnoideo
5. Cuerpos de Pacchioni
6. Plexo coroideo del ventrículo lateral
7. Plexo coroideo del III ventrículo
8. Plexo coroideo del IV ventrículo
9. Cisterna interpeduncular
10. Cisterna superior
11. Agujero de Luschka
12. Agujero de Magendie
13. Canal de epéndimo
14. Agujero de Monro
CIRCULACIÓN LCR
1
2
3
4 5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
ESPACIOS DE LCR NORMAL
LO MAS FRECUENTE
Incidentes de transito
Caidas
Armas de
fuego
Deportes
Agresión
TEC Leve
(definición universalmente mas aceptada)
 GCS de ingreso 14 o 15 puntos
 Perdida de “conciencia” o no
 Amnesia o no
 Ausencia de:
 Anisocoria
 Déficit Motor
 Trauma de cráneo “abierto” y/o hundimiento
 Exposición de masa encefálica o pérdida de LCR
 Deterioro de mas de dos puntos de GCS luego
de su ingreso
Clasificación según las Guías
 Grupo 0: TEC Leve “Sin riesgo”
 GCS 15 , OTE
 Puede tener o no vértigo
 Ausencia de:
 Perdida de conciencia
 Amnesia
 Cefalea difusa
 Vómitos
Este grupo no necesita control radiológico y pueden
ser externados luego de un periodo de observación
MENOR a 6 HORAS
Clasificación según las Guías
 Grupo 1:
 GCS 15, OTE
 Presentó perdida de conciencia, amnesia, cefalea
difusa o vómitos
 Con o sin vértigo
 Traumatismo de partes blandas y/dolor en sitio de
trauma
•Observación clínica al menos 6 hs
•TC de encéfalo simple con ventana ósea
•En caso de contar solo con Rx observación por 24 hs y alta si es normal
•En caso de fractura en Rx hacer TC y si es normal dar alta
•Sin lesión intracraneal ni ósea, observación por al menos 2 hs y dar alta
Clasificación según las Guías
 Grupo 2:
 GCS 14
 Paciente confuso
 Con o sin pérdida de conciencia, amnesia, cefalea
difusa o vómitos.
•En estos pacientes se debe hacer observación clínica y TC
siempre por alto riesgo de hematoma intracraneano.
•TC normal: observación hasta que normalice estado neurológico
y luego alta
Clasificación según las Guías
 Grupos 0 y 1 con factores de Riesgo:
 Cuando presentan al menos uno de los siguientes
antecedentes definidos como relevantes para la
evolución clínica:
 Coagulopatía
 Tratamiento anticoagulante
 Alcoholismo
 Drogadicción
 Intoxicación aguda con alcohol o drogas
 Epilepsia
 Tratamientos neuroquirúrgicos previos
 Incapacidad previa (enf. neurológica o
trastornos psiquiátricos)
Clasificación según las Guías
 Grupos 0 y 1 con factores de Riesgo:
•Observación durante 24 hs y TC
•TC normal con riesgo hematológico se
repite TC antes del alta
TEC Moderado
 En TODOS los TEC moderados se debe realizar
la TC inmediata por la alta incidencia de lesión
intracraneal. (40%)
 Debe repetirse la TC en todo paciente con deterioro
neurológico
TEC Grave
 Existe el consenso absoluto de considerar TEC GRAVE
a todo TEC que luego de una adecuada reanimación
inicial presenta un puntaje en la escala de Glasgow
menor o igual a 8
 Se los considera también como graves a los TEC abiertos o
que requieran evacuación neuroquirúrgica , ya que el
manejo de estos pacientes es igual al del TEC grave
 En ambos casos realizar TAC inmediata
CONDICIONES PARA TRASLADO A
REALIZAR TAC DE CEREBRO
A *Vía aérea :permeable y protegida
B *Ventilación y oxigenación adecuadas
C*Estable hemodinámicamente
D*Sin excitación psicomotriz
E*Protección contra hipotermia
¿SOLO TAC DE CEREBRO?
Evaluar necesidad de TAC de :
*Macizo facial
*Peñasco
*Columna cervical
*Pantomografía
BIOMECANICA DEL TRAUMA DE CRANEO
*Lesión del cráneo y/o su contenido(cerebro):
* Impacto externo de un objeto en forma directa
* Cráneo y contenido en movimiento es detenido
por un objeto
*Magnitud de la lesión:
*Características del objeto
*Magnitud de la fuerza aplicada
*Duración
*Superficie del área afectada
*Propiedades viscoelásticas del tejido cerebral
BIOMECANICA DEL TRAUMA DE CRANEO
*Lesión directa
* No penetrante
* Penetrante
Características del elemento
Masa
Velocidad
Dirección
*Lesión indirecta:
*Aceleración y desaceleración
HALLAZGOS TOMOGRAFICOS
LESION DE CUERO CABELLUDO
HEMATOMA SUBGALEAL
 Hemorragia venosa por debajo
de la galea aponeurótica.
 Mas frecuente en región parietal
y puede estar asociado a fracturas.
 Es importante su identificación por
el riesgo de infección y hemorragia.
HEMATOMA SUBGALEAL
ESPACIOS LLENOS DE AIRE NORMALES
ESPACIOS LLENOS DE AIRE LLENOS DE LIQUIDOS
FRACTURAS VISTAS EN VENTANA OSEA
CASO
Paciente de 17 años que recibe a la salida de un boliche
un ladrillazo en la cabeza, presentando traumatismo
de cráneo sin pérdida de la conciencia.
Consulta varias horas después por cefalea.
PA 120/70 mm Hg, FC 88/ min, FR 14/min., Sat. O2 al
aire 98% ,Glasgow 15/15, cefalohematoma parietal
derecho, no déficit neurológico, pupilas 4 mm
simétricas con reflejo fotomotor positivo.
Cuál es la conducta?
FRACTURAS DE CRANEO
Fracturas de la bóveda: 80%
 LINEALES
 DEPRIMIDAS
 CONMINUTAS
 COMPUESTAS
Fracturas de base de cráneo: 20%
 Con o sin fuga de líquido cefalorraquideo
 Con o sin parálisis del VII par craneal
FRACTURA LINEAL
FRACTURA DEPRIMIDA
FRACTURA DEPRIMIDA
FRACTURA DEPRIMIDA
FRACTURA DEPRIMIDA
FRACTURA CONMINUTA
FRACTURA DE SENOS FRONTALES
FRACTURA COMPUESTA
FRACTURA HUNDIMIENTO
*Segmento óseo debajo del nivel del hueso adyacente
*Pueden ser :
Cerradas o simples
Abiertas o compuestas ( la mayoría)
*Complicaciones:
Infección
Convulsiones
FRACTURAS DE CRANEO
Tratamiento:
Indicación quirúrgica:
*Fracturas abiertas
*Fractura deprimida más allá del espesor craneal
Tratamiento conservador:
*Fractura cerrada
*Fractura abierta sin evidencia de perforación de
duramadre, sin hematoma intracraneal, depresión
< 1 cm, sin compromiso del seno paranasal,
sin neumoencéfalo, sin infección de la herida
SIGNOS DE SOSPECHA DE FRACTURA DE BASE
DE CRANEO
*Otorragía
*Otorraquia
*Hemotímpano
*Signo de Battle (tardío)
*Ojos de Mapache (tardío)
*Hemorragia subconjuntival
*Rinorragía
*Rinorraquía
*Parálisis del VII par (Facial)
*Compromiso del VIII par
HEMOTIMPANO
HEMOTIMPANO
SIGNO DE BATTLE
SIGNO DE BATTLE
SIGNO DE OJOS DE MAPACHE
SIGNO DE OJOS DE MAPACHE
¿CUAL ES LA UNICA CONTRAINDICACION
ABSOLUTA DE COLOCACION DE SONDA
NASOGASTRICA?
¿CUAL ES LA UNICA CONTRAINDICACION ABSOLUTA DE
COLOCACION DE SONDA NASOGASTRICA?
*Sospecha de fractura de lamina cribosa del
etmoides(fractura de base de cráneo y
fracturas faciales severas)
SONDA NASOGASTRICA EN CEREBRO
SONDA NASOGASTRICA DENTRO DEL CRANEO!!
SONDA NASOGASTRICA DENTRO DEL CRANEO!!
CONDUCTA CORRECTA
*Colocación de sonda orogastrica
Técnica convencional: puede ser dificultosa: columna
cérvical inmovilizada( no se puede flexionar)
Tubo endotraqueal en «esófago» como guia
externa de la sonda orogástrica
FRACTURA DE BASE DE CRANEO
NEUMOENCEFALO
NEUMOENCEFALO
NEUMOENCEFALO
CASO
 Paciente de 36 años que sufre herida de arma de
fuego en cráneo de corta distancia en robo en puerta
de su domicilio, ingresando con Glasgow 3/15,
PA 80/50,sat. 88% al aire, FC 110/min., FR 16/min.
LESIONES POR ARMA DE FUEGO
PENETRANTES EN CRANEO
Alta mortalidad:
El 36% mueren en escena o al arribo al departamento
de emergencias
El 41% mueren dentro de las primeras 48 hs.
Mortalidad total del 77% dentro de las primeras 48 hs.
EMP 2011 Vol 13 Nº 12
HERIDAS DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS DE ARMA DE FUEGO
LESIONES POR ARMA DE FUEGO PENETRANTES
EN CRANEO
*Vía aérea: IOT
*Evitar hipoxia, PaO2 > 60 mmHg
*PAS > 90 mmHg con cristaloides
*Cabecera a 30 º
*Profilaxis de convulsiones (controvertido): fenitoina
*Profilaxis ATB : ceftrixone 1gr. EV + metronidazol
500 mg EV +/- vancomicina 1 gr EV
*No dar corticoides
EMP 2011 Vol 13 Nº 12
CLASIFICACIÓN MORFOLOGICA DE
LESION ENCEFALICA TRAUMATICA
*PRIMARIA: se produce en el momento del
impacto inicial
 Lesión encefálica por conmoción (traumatismo
cerrado o no penetrante)
 Lesión penetrante (herida de arma de fuego)
*SECUNDARIA: complicaciones relacionadas
con la respuesta del tejido encefálico frente a
la agresión. Pueden ser de mayor magnitud
que la lesión primaria.
CLASIFICACIÓN MORFOLOGICA DE
LESION ENCEFALICA TRAUMATICA
*PRIMARIA:
Extraaxial
Hematoma extradural
Hematoma subdural
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia intraventricular
Intraaxial
Contusión
Hematoma
Lesión axonal difusa
CLASIFICACIÓN MORFOLOGICA DE
LESION ENCEFALICA TRAUMATICA
*SECUNDARIA Y SUS COMPLICACIONES:
Intraaxiales
Infección
Infarto
Edema cerebral
Hipertensión endocraneana
Hernia encefálica
Convulsiones
Hipoxia
Extraaxiales
Quiste leptomeningeo
Fugas de LCR
Hidrocefalia
ESTRUCTURAS ANATOMICAS
TOPOGRAFIA DE
LESIONES EXTRAXIALES
Hematoma extradural
Hematoma subdural
Duramadre
Piamadre
Aracnoides
CASO
Paciente de 40 años , mecánico, en una pelea en su
taller recibe un golpe con palo de beisbol en la cabeza .
Ingresa con Glasgow 3/15. Anisocoria. Reflejo corneanos
presentes. Respiración espontánea.
En la TAC de cerebro:
TAC DEL PACIENTE
HEMATOMA EXTRADURAL
Hematoma extradural
Aracnoides
Ruptura de arteria meningea media en región temporoparietal 85%
Ruptura de seno dural solo en el 15%: presentación más lenta
HEMATOMA
EXTRADURAL AGUDO
• Entre duramadre y
tabla interna del
cráneo
• Lente biconvexa ,
lisa, no cruza suturas,
con efecto de masa
HEMATOMA EXTRADURAL
HEMATOMA EXTRADURAL
HEMATOMA EXTRADURAL
CON FRACTURA
HEMATOMA EXTRADURAL
CON FRACTURA
HEMATOMA EXTRADURAL
HEMATOMA EXTRADURAL
HEMATOMA EXTRADURAL
HEMATOMA EXTRADURAL
HEMATOMA EXTRADURAL
HEMATOMA EXTRADURAL
HEMATOMA EXTRADURAL FOSA POSTERIOR
HEMATOMA EXTRADURAL
Indicación quirúrgica:
Temprana (dentro de las 2 hs del trauma o del
deterioro neurológico)
* Disminuye mortalidad: 17 % vs. 56 %
* Buena recuperación: 67% vs 13%
Up to Date 2014
HEMATOMA EXTRADURAL
Indicación quirúrgica:
* Volumen > 30 ml (Cálculo por fórmula ABC/2)
* Coma y anisocoria
Manejo conservador: seguimiento y TAC
*Volumen < 30 ml
*Espesor < 15 mm
*Desviación de la línea media < 5 mm
*Sin foco neurológico y Glasgow >8
HEMATOMA SUBDURAL
Ruptura de venas emisarias 70-80%
Lesiones arteriales en regiones temporoparietales 20-30%
Hematoma
subdural
Aracnoides
Duramadre
HEMATOMA SUBDURAL
Grupos de riesgo :
Con atrofia cerebral
* Ancianos
* Alcoholismo
* TEC previo con lesiones intracraneales
Paciente anticoagulados
El trauma puede no ser evidente o ser de mínima
energía
HEMATOMA SUBDURAL
Agudo (< 24 hs)
60% hiperdensos
40% mixtos
Subagudo (24 hs-2 semanas)
Isodensos en coagulopatías
y anemia intensa
Crónico (> 2 semanas)
Hipodensos
HEMATOMA
SUBDURAL AGUDO
• Semilunar de alta
densidad
• Gran efecto de masa
•Puede cruzar suturas
HEMATOMA SUBDURAL
HEMATOMA SUBDURAL
HEMATOMA SUBDURAL LAMINAR
HEMATOMA SUBDURAL
HEMATOMA SUBDURAL
HEMATOMA SUBDURAL
HEMATOMA SUBDURAL
HEMATOMA SUBDURAL
BILATERAL
HEMATOMA SUBDURAL INTERHEMISFERICO
HEMATOMA SUBDURAL BILATERAL
Efecto
hematocrito:
indica
evolución
CASO
Paciente de 70 años, que es traído por familiar por
presentar cefalea y vómitos en la fecha.
Niega antecedentes de importancia.
Al examen : PA 150/100,
FC 70/min., FR 18/ min., Sat 97% al aire.
Glasgow 14/15( m6 v4 o4). No déficit focal.
Pupilas iguales .
Otro familiar que no convive refiere maltrato en
domicilio de larga data.
TAC DEL CASO CLINICO
HEMATOMA SUBDURAL ISODENSO BILATERAL
HEMATOMA SUBDURAL ISODENSO
HEMATOMA SUBDURAL ISODENSO
HEMATOMA SUBDURAL ISODENSO
HEMATOMA SUBDURAL ISODENSO
HEMATOMA SUBDURAL ISODENSO
HEMATOMA SUBDURAL CRONICO
HEMATOMA SUBDURAL HIPODENSO
HEMATOMA SUBDURAL CRONICO
HEMATOMA SUBDURAL
CURSO EVOLUTIVO EN TAC
19 dias
4 dias 7 dias
13 dias
inicial
HEMATOMA SUBDURAL AGUDO
Indicación quirúrgica:
*Hematomas con un grosor > a 10 mm y
desplazamiento de la línea media > a 5 mm
*GCS < a 9 con disminución de 2 puntos en la
evolución desde el momento del traumatismo
*Hematoma acompañado de anisocoria o
midriasis
*PIC > a 20 mmHg
HEMATOMA SUBDURAL AGUDO
Mortalidad según pasan las horas
HEMATOMA SUBDURAL AGUDO
Manejo conservador:
*Hematomas con un grosor < a 10 mm y
desplazamiento de la línea media < a 5 mm
con buena evolución neurológica sin anormalidades
pupilares ni PIC > 20 mmHg
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA (HSA)
¿Es una HSA traumática o
es una HSA espontanea
con TEC secundario?
Tienen distinto pronostico
y tratamiento
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
BASE DE CRANEO
Superficies
rugosas
CONTUSIONES HEMORRAGICAS
CONTUSIONES HEMORRAGICAS
CONTUSION CEREBRAL
CONTUSION CEREBRAL
CONTUSION CEREBRAL
CONTUSIONES CEREBRAL
CONTUSIONES CEREBRAL
PROGRESION HEMORRAGICA
HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA
HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA
HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA
LESIONES INTRAPARENQUIMATOSAS
Indicación quirúrgica:
*Aquellas con deterioro neurológico progresivo
causas por la misma, hipertensión endocraneana
refractaria al tratamiento y/o efecto de masa evidente
en la TAC
*Glasgow entre 6-8 asociado a contusión frontal o
temporal > a 20 ml, desplazamiento de la línea
media > a 5 mm, colapso de las cisternas basales
o lesiones con volumen > a 50 ml
LESIONES INTRAPARENQUIMATOSAS
Manejo conservador:
Pacientes con lesiones parenquimatosas sin
evidencia de deterioro neurológico
Seguimiento evolutivo, clínico y por TAC
LESION AXONAL DIFUSA
*Es la causa más frecuente de estado vegetativo
persistente en pacientes con TEC, solo el 10% salen
de ese cuadro al año.
*Lesiones múltiples (axonales) en unión de sustancia
gris y blanca de los lóbulos cerebrales, cuerpo calloso y
tronco cerebral
*Se sospecha cuando la signo-sintomatología del
paciente es desproporcionada a los hallazgos en la TAC
LESION AXONAL DIFUSA
*La TAC de cerebro inicial pude ser normal en el
50% de los casos
*TAC: hemorragias intraparenquimatosas en los
hemisferios cerebrales, cuerpo calloso junto al tercer
ventrículo y en el tronco.
LESION AXONAL DIFUSA
TAC RMN
EVALUACION DEL TEC
SCORE DE MARSHALL
(agrega un factor pronóstico
a la clasificación lesional: GOS)
GLASGOW OUTCOME SCALE (GOS)
AL EGRESO
 GOS 1: MUERTE
 GOS 2: SECUELAS GRAVES
 GOS 3: SECUELAS MODERADAS
 GOS 4: SECUELAS LEVES
 GOS 5: SIN SECUELAS
Marshall, J. Neurosurgery 1991; 75: 814-820
Lesión Difusa 1
TC normal
 GOS 1 <10%
 GOS 2-3 <30%
 GOS 4-5 >60%
Marshall, J. Neurosurgery 1991; 75: 814-820
Lesión difusa II
Cisternas presentes, desvio < 5 mm,
lesiones densas <25 cc y/o cuerpos extraños
GOS 1: 13,6%
GOS 2-3: 52%
GOS 4-5%: 34.5%
Marshall, J. Neurosurgery 1991; 75: 814-820
Lesión difusa III (Tumefacción)
Cisternas comprimidas, desvio < 5 mm
o lesiones densas <25cc
GOS 1: 34%
GOS 2-3: 49.7%
GOS 4-5%: 16.4%
Marshall, J. Neurosurgery 1991; 75: 814-820
Lesión difusa IV (desvio)
Desplazamiento > 5 mm y lesiones densas <25cc
GOS 1: 56%
GOS 2-3: 37.6%
GOS 4-5%: 6.2%
Marshall, J. Neurosurgery 1991; 75: 814-820
Lesión focal V
Cualquier lesión evacuable
 GOS 1: 39.9%
 GOS 2-3: 38.4%
 GOS 4-5%: 22.8%
Marshall, J. Neurosurgery 1991; 75: 814-820
LESIONES
FOCALES
• Daño microscópico
localizado
• Diagnóstico
temprano
• Requieren cirugía de
emergencia
Marshall, J. Neurosurgery 1991; 75: 814-820
Lesión focal VI
Lesión hipo o hiperdensa > 25 cc no evacuable
GOS 1: 62.8%
GOS 2-3: 36.1%
GOS 4-5%: 11.1%
Marshall, J. Neurosurgery 1991; 75: 814-820
Categoría GOS Definición
1 2 - 3 4 – 5
Marshall 1 Injuria difusa I 10% 30% 60% Sin patología visible
Marshall 2 Injuria difusa II 13,6% 52% 34,4% Cisternas presentes con shift de la
línea media de 0 a 5 mm y/o:
lesiones densas menores de 25 cc
Cuerpos extraños o fragmentos
óseos
Marshall 3 Injuria difusa III
(Tumefacción)
34% 49,7% 16,3% Cisternas comprimidas o ausentes
con shift de la línea media < 5 mm
o lesiones densas < 25cc
Marshall 4 Injuria difusa IV
(desvio)
56,2% 37,6% 6,2% Shift de la línea media > 5 mm y
lesiones densas < 25 cc
Marshall 5 Lesión focal:
Masa evacuada
39,8% 38,4% 22,8% Cualquier lesión operada
Marshall 6 Lesión focal:
masa no evacuable
62,8% 36,1% 11,1% Lesiones densas > 25 cc no
evacuable quirúrgicamente
LESIONES ENCEFALICAS
SECUNDARIAS
EDEMA CEREBRAL
EDEMA CEREBRAL
Criterios tomográficos:
*Visibilidad de los surcos del vertex
*Visibilidad de la linea interhemisferica
*Visibilidad de las cisternas
*Diferenciación sustancia blanca/gris
*Dimensiones de los ventriculos
EDEMA CEREBRAL
EDEMA CEREBRAL
EDEMA CEREBRAL
EDEMA CEREBRAL
EDEMA CEREBRAL
HERNIACION
Movimiento de estructuras encefálicas a
través de elementos fijos del cráneo.
 Hernia subfalcial
 Hernia transtentorial descendente
 Hernia transtentorial ascendente
 Hernia transtentorial medial o uncal
 Hernia amigdalina
 Hernia transesfenoidal ascendente
HERNIACIONES CEREBRALES
a Subfalcial
b Uncal
Cortes coronales y axiales de RMN en T2
1. Cuerpo calloso
2. Hoz del cerebro
3. Circunvolución del cíngulo
4. Arteria pericallosa
1
2
3
4
5. Tentorio
6. Uncus
7. Circunvolución
parahipocampal
ANATOMIA
NORMAL
5
6
7
HERNIACIÓN SUBFALCIANA
Hernia subfalciana
izquierda por
hematoma subdural
Hernia subfalciana
derecha por hematoma
extradural
Hallazgos de imagen Complicaciones
Colapso del asta
frontal del VL
Infarto de la ACA
ipsilateral
Asimetría anterior de
la hoz
Otras hernias
asociadas
Desviación del
septum pellucidum
HERNIACION
HERNIACION
HERNIACION
Hallazgos de imagen Complicaciones
Ensanchamiento del
asta temporal del VL
contralateral
Infarto occipital por
compresión de la
arteria cerebral
posterior.
Ensanchamiento de la
cisterna ambient
ipsilateral.
Ensanchamiento de la
cisterna prepontina
ipsilateral
Descenso del uncus
hacia el interior de la
cisterna supraselar.
HERNIA UNCAL
Herniación uncal
derecha secundaria a
hematoma subdural.
SIGNOS CLINICOS DE HERNIACION
*Deterioro del estado de conciencia
*Caída de 2 puntos o más en la escala de Glasgow
*Anormalidades pupilares
Dilatación unilateral fija Atención: las pupilas
pueden estar dilatadas si hay:
Miosis puntiforme * Hipotensión arterial
*Reflejos posturales * Hipoxia
*Reflejo de Cushing * Hipotermia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia de cerebral arterial
Anatomia de cerebral arterial Anatomia de cerebral arterial
Anatomia de cerebral arterial
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en CabezaProtocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Daniela Sabaj
 
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TCANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
Nadia Rojas
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Alberto Pedro Salazar
 
Cisternas Cerebrales
Cisternas CerebralesCisternas Cerebrales
Cisternas Cerebrales
Marines
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Mercedes Calleja
 
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
Ana Angel
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
Reyna Payamps
 
Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015
Sergio Butman
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Nery Josué Perdomo
 
Generalidades de la Tomografía Axial Computarizada
Generalidades de la Tomografía Axial ComputarizadaGeneralidades de la Tomografía Axial Computarizada
Generalidades de la Tomografía Axial Computarizada
Nery Josué Perdomo
 
Principales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeoPrincipales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeo
Nery Josué Perdomo
 
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicosTAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Actualización Rx torax
Actualización Rx torax Actualización Rx torax
Actualización Rx torax
Ricardo De Felipe Medina
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia de cerebral arterial
Anatomia de cerebral arterial Anatomia de cerebral arterial
Anatomia de cerebral arterial
 
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en CabezaProtocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en Cabeza
 
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TCANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
ANATOMÍA DEL TÓRAX EN TC
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
 
Cisternas Cerebrales
Cisternas CerebralesCisternas Cerebrales
Cisternas Cerebrales
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
 
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
 
Tomografia multidetector del higado
Tomografia multidetector del higadoTomografia multidetector del higado
Tomografia multidetector del higado
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
TAC DE CRANEO PEDIATRICO
TAC DE CRANEO PEDIATRICOTAC DE CRANEO PEDIATRICO
TAC DE CRANEO PEDIATRICO
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
 
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZImagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
 
Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
 
Generalidades de la Tomografía Axial Computarizada
Generalidades de la Tomografía Axial ComputarizadaGeneralidades de la Tomografía Axial Computarizada
Generalidades de la Tomografía Axial Computarizada
 
Principales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeoPrincipales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeo
 
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicosTAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
 
Actualización Rx torax
Actualización Rx torax Actualización Rx torax
Actualización Rx torax
 
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
ARBPCE 2014 Lineas de KerleyARBPCE 2014 Lineas de Kerley
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
 

Destacado

Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...
Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...
Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...Jimmy Sánchez
 
Tomografía computarizada
Tomografía computarizadaTomografía computarizada
Tomografía computarizadaOsimar Juarez
 
Ventriculos Cerebrales
Ventriculos CerebralesVentriculos Cerebrales
Ventriculos Cerebrales
DR. CARLOS Azañero
 
Radiologia Prostatica
Radiologia ProstaticaRadiologia Prostatica
Radiologia Prostatica
*.*
 

Destacado (7)

ORIGEN DE LA IMAGEN TOMOGRAFICA
ORIGEN DE LA IMAGEN TOMOGRAFICAORIGEN DE LA IMAGEN TOMOGRAFICA
ORIGEN DE LA IMAGEN TOMOGRAFICA
 
Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...
Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...
Ventriculos del cerebro morfología producción de líquido cefalo raquideo y su...
 
Tomografía computarizada
Tomografía computarizadaTomografía computarizada
Tomografía computarizada
 
Ventriculos Cerebrales
Ventriculos CerebralesVentriculos Cerebrales
Ventriculos Cerebrales
 
Cortes Cerebro
Cortes CerebroCortes Cerebro
Cortes Cerebro
 
Tomografia Computarizada
Tomografia ComputarizadaTomografia Computarizada
Tomografia Computarizada
 
Radiologia Prostatica
Radiologia ProstaticaRadiologia Prostatica
Radiologia Prostatica
 

Similar a Clase 4 tac de cerebro y tec 2014

TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptxTEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
brigitteugartev
 
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologiaPOLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
Nelson Guerra
 
Copy of trauma cráneo encefálico definitivo
Copy of trauma cráneo encefálico definitivoCopy of trauma cráneo encefálico definitivo
Copy of trauma cráneo encefálico definitivo
vicente Ayala Bermeo
 
Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.
www sss
 
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdftec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
GonzaloAlejandroDiaz2
 
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeriaTEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
JennyMaribelHuamanHu
 
Novedades en trauma cráneo encefálico y raquimedular
Novedades en trauma cráneo encefálico y raquimedularNovedades en trauma cráneo encefálico y raquimedular
Novedades en trauma cráneo encefálico y raquimedular
yayo3
 
Neurologia apuntes
Neurologia apuntesNeurologia apuntes
Neurologia apuntes
Kevin Prieto Claure
 
TCE Protect Training
TCE Protect TrainingTCE Protect Training
TCE Protect TrainingLuis Vargas
 
TCE
TCETCE
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primariaATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
hospitalobrero1
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
junior alcalde
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
elmer narvaez
 
HIDROCEFALIA.pdf
HIDROCEFALIA.pdfHIDROCEFALIA.pdf
HIDROCEFALIA.pdf
Carmen Rosa Yanque Baca
 
Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en urgencias
Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en urgenciasManejo del traumatismo craneoencefálico leve en urgencias
Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en urgencias
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 

Similar a Clase 4 tac de cerebro y tec 2014 (20)

TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptxTEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
 
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologiaPOLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
POLITRAUMATIZADO. paciente traumatologia
 
Copy of trauma cráneo encefálico definitivo
Copy of trauma cráneo encefálico definitivoCopy of trauma cráneo encefálico definitivo
Copy of trauma cráneo encefálico definitivo
 
Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.
 
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdftec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
 
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeriaTEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
 
Novedades en trauma cráneo encefálico y raquimedular
Novedades en trauma cráneo encefálico y raquimedularNovedades en trauma cráneo encefálico y raquimedular
Novedades en trauma cráneo encefálico y raquimedular
 
Tec 2008
Tec 2008Tec 2008
Tec 2008
 
Neurologia apuntes
Neurologia apuntesNeurologia apuntes
Neurologia apuntes
 
TCE Protect Training
TCE Protect TrainingTCE Protect Training
TCE Protect Training
 
TCE
TCETCE
TCE
 
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primariaATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
TCE leve
TCE leveTCE leve
TCE leve
 
HIDROCEFALIA.pdf
HIDROCEFALIA.pdfHIDROCEFALIA.pdf
HIDROCEFALIA.pdf
 
Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en urgencias
Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en urgenciasManejo del traumatismo craneoencefálico leve en urgencias
Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en urgencias
 
Traumatismocraneoencefalico 100617193334-phpapp01
Traumatismocraneoencefalico 100617193334-phpapp01Traumatismocraneoencefalico 100617193334-phpapp01
Traumatismocraneoencefalico 100617193334-phpapp01
 
Caso clínico TEC
Caso clínico TECCaso clínico TEC
Caso clínico TEC
 
Hemorragia subaracnoidea tanya final
Hemorragia subaracnoidea tanya finalHemorragia subaracnoidea tanya final
Hemorragia subaracnoidea tanya final
 

Más de Sergio Butman

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
Sergio Butman
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
Sergio Butman
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
Sergio Butman
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
Sergio Butman
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
Sergio Butman
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sergio Butman
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Sergio Butman
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
Sergio Butman
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
Sergio Butman
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
Sergio Butman
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
Sergio Butman
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
Sergio Butman
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
Sergio Butman
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
Sergio Butman
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
Sergio Butman
 

Más de Sergio Butman (20)

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Clase 4 tac de cerebro y tec 2014

Notas del editor

  1. FIGURA 1
  2. FIGURA 3
  3. FIGURA 2
  4. FIGURA 6
  5. FIGURA 4
  6. FIGURA 5
  7. FIGURA 9