SlideShare una empresa de Scribd logo
Belén Persiva Saura.
C.S Rafalafena.
2010.
Patología lingual
Introducción:
 La lengua puede verse afectada por múltiples causas locales y
sistémicas: infecciones (herpes, candidiasis), enfermedades
cutaneomucosas (liquen plano, pénfigo, penfingoide), patología
tumoral, etc,…que también pueden afectar al resto de la boca.
 Presenta patología propia:
 Hipertrofias papilares.
 Lengua vellosa.
 Lengua dentada.
 Lengua geográfica.
 Lengua fisurada.
 Glositis romboidal media.
 Es importante conocer estas patologías para evitar tratamientos
innecesarios.
Anatomía:
 La lengua está formada por un esqueleto osteofibroso, músculos y una
mucosa que los recubre.
 Podemos dividir la lengua en:
 Cara dorsal:
a) Raíz lingual, porción faríngea o base.
b) Surco terminal que conforma la V lingual.
c) Amígdalas linguales.
d) Surco medio anteroposterior.
e) Ápex lingual o punta.
f) Bordes laterales.
Anatomía:
 Cara ventral:
a) Pliegues fimbriados.
b) Frenillo lingual.
c) Venas raninas.
d) Pliegues sublinguales con carúnculas
de los conductos sublinguales menores.
e) Conductos principales de la glándula
sublingual (Rivinus o Bartholino).
f) Papilas del conducto de Wharton
de la glándula submaxilar.
Anatomía:
 Inervación motora: ramas linguales del XII par craneal o
hipogloso.
 Inervación sensitiva general (dolor, frío, calor, tacto, presión):
a) Dorso: nervio lingual (V par).
b) Raíz: n. glosofaringeo (IX par).
c) Vecindad fosas epigloticas: n. vago (X par).
 Actividad sensorial gustativa: mediante VII y IX pares que
inervan las papilas gustativas.
Anatomía:
 Los linfáticos de la lengua desembocan en :
- Parte anterior: ganglios submentonianos y submaxilares.
- Parte posterior: ganglios submaxilares y en las cadenas
cervicales.
- Existe una conexión de los vasos linfáticos con los ganglios
contralaterales profundos, a tener en cuenta en la exploración.
Anatomía: Papilas linguales.
1) Papilas filiformes:
 Son las más numerosas y cubren la totalidad del cuerpo lingual.
 Dan a la lengua una superficie rugosa y resistente a la abrasión.
 Misión mecánica y no contienen botones gustativos.
2) Papilas foliadas:
 De 4 a 11 elevaciones , con aspecto de platos
apilados en los márgenes laterales de la lengua.
 Contienen botones gustativos y folículos linfoides.
3) Papilas caliciformes:
 Se sitúan en la V lingual en nº de 10 a 12.
 En ellas se localizan los principales receptores
gustativos.
4) Papilas fungiformes:
 Segundo tipo más numerosas.
 Elevaciones rojas y lisas esparcidas por el dorso
de la lengua, más visibles en los bordes y la punta,
y separadas entre si.
 Contienen botones gustativos.
Anatomía:
 Se cree que los botones de cada zona tienen cierta
especificidad por los sabores:
a) Amargo: papilas caliciformes.
b) Ácido: bordes laterales.
c) Salado: bordes laterales.
d) Dulce: zona anterior y ápex.
Funciones:
 Fonación.
 Masticación.
 Succión.
 Deglución.
 De protección o barrera.
 Sensorial gustativa.
 Percepción de estímulos sensitivos.
 Desarrollo de la boca.
Malformaciones:
 Aglosia: Ausencia de lengua. Incompatible con la vida.
 Microglosia: Disminución del tamaño lingual.
 Macroglosia: Aumento del tamaño lingual.
Causas aglosia-microglosia
Síndrome hipoglosia-hipodactilia
Defecto del nervio hipogloso
Labio leporino-paladar fisurado
Causas macroglosia
Congenitas:
Hemangioma
Linfangioma
Sdre Down
Hipotiroidismo congénito
Hipertrofia muscular
Neurofibromatosis congénita
Hemohipertrofia facial/total congénita
Mucopolisacaridosis: sdre Hunter/Hurler
Lipoproteinosis
Adquiridas:
Estomatitis aguda
Eritema multiforme
Posradioterapia
Metabólicas: amiloidosis
Hormonales: hiperpituitarismo, acromegalia.
Locales: postexodoncia parcial/total dientes
mandibulares (relajación), tumores linguales.
Idiopáticas.
Malformaciones:
Hemangiolinfangioma lingual Macroglosia en hipotiroidismo congénito
Macroglosia postexodoncia Macroglosia en sdre de Down
de los dientes mandibulares.
Malformaciones:
 Anquiloglosia:
 Presencia de frenillo lingual en situación anterior que puede limitar la
movilidad de la lengua en varios grados, o frenillo anormalmente
fijado en el suelo de la boca o mucosa lingual o ambas.
 Alteración congénita o traumática. (Congénita más frecuente en ♂)
 En algunos casos la tensión de la punta de la lengua da sensación
de bifidez. Puede provocar disartria.
 Casos graves precisan frenectomia o frenuloplastia.
Malformaciones:
 Lengua hendida o bífida:
 Falta de soldadura de los dos tubérculos laterales embrionarios en la
línea media (total o parcial). Sólo afecta al tercio anterior de la lengua.
Función alterada. Anomalía rara.
 Más frecuente es la presencia de un surco profundo en la superficie
dorsal por fusión incompleta de los tubérculos laterales. Puede penetrar
restos de alimentos y microorganismos que fermenten e irriten la zona.
Malformaciones:
 Tiroides lingual:
 Anomalía rara en la que aparece tejido tiroideo en el área del foramen ciego
de la lengua. Aparece como una masa o nódulo que puede alcanzar varios
centímetros.
 Más frecuente en mujeres 4:1.
 Mayor incidencia en la segunda década de la vida.
 Normalmente asintomático. Puede producir disfagia.
 Pueden presentar estado tiroideo normal. La mayoría presentan
hipotiroidismo y excepcionalmente hipertiroidismo.
 En el 70% de los casos es el único tejido tiroideo funcionante. (Antes de su
tto debe explorarse mediante yodo radiactivo y un estudio histopatológico).
 El tratamiento es la exéresis quirúrgica. Ha de evitarse la biopsia de la masa
por el riesgo de hemorragia.
 Si no existe más tejido tiroideo en el cuello, puede trasplantarse el tiroides
lingual a los músculos cervicales u optar por un tratamiento sustitutivo.
 Se han descrito casos de carcinomas diferenciados, siempre en varones,
pero el aumento del tamaño del tiroides lingual suele estar asociado a una
hipertrofia compensadora de una hipofunción tiroidea.
Malformaciones:
 Quiste del conducto tirogloso:
 Quiste embrionario formado por remanentes epiteliales del conducto
tirogloso que no han involucionado.
 Puede aparecer en la línea media del cuello o dentro de la boca en la
porción posterior de la lengua, pudiendo ocasionar disfagia.
 Se suele diagnosticar en la infancia.
 Realizar pruebas de exploración tiroidea para descartar tiroides
lingual.
 Puede malignizar en 1% a carcinoma papilar.
 Puede sobreinfectarse con dolor local y posibilidad de fistulizar a la
piel.
 Tratamiento: exéresis quirúrgica de todo el tracto del conducto
tirogloso, incluyendo la porción central hueso hiodes, para eliminar
epitelio residual y evitar recidivas.
PATOLOGÍA
LINGUAL
¿Qué es esto?
Papilitis foliada
Papilitis Foliada:
 Hipertrofia de las papilas foliadas.
 Etiología:
 Infecciones del tracto respiratorio superior.
 Alteraciones vasculares o irritaciones mecánicas por roce con los molares o dentaduras, que
las traumatizan e inflaman.
 Más frecuente en mujeres menopáusicas.
 Clínica:
 Escozor en la parte posterolateral de la lengua.
 En ocasiones las molestias irradian hacia pared lateral de faringe y esternocleidomastoideo,
con sensación de disfagia.
 Característica la desaparición absoluta de los síntomas por la noche.
 Evolución crónica con fases de calma absoluta alternando con fases de molestias intensas.
 Puede producir cancerofobia.
 Diagnóstico:
 Clínico, sin estar indicada la biopsia.
 Agrandamiento uni o bilateral de papilas foliadas, de coloración amarilla-transparente o
intensamente roja.
 Pueden estar acompañadas de formaciones venosas irregulares.
 A la palpación existe una discreta sensibilidad a la zona, sin endurecimiento de la base ni zonas
peripapilares.
 Tratamiento:
 Tranquilizar al paciente y explicarle la evolución.
 Eliminar factores irritativos locales.
 Colutorios de agua bicarbonatada.
 Contraindicado aplicar sustancias astringentes sobre la zona irritada.
 Intentar eliminar la cancerofobia.
¿Qué es esto?:
Lengua saburral
Hipertrofia de las Papilas Filiformes:
Lengua Saburral:
 Hallazgo clínico sin significación patológica.
 Factores predisponentes: deshidratación, dieta blanda, alimentación con sonda,
enfermedades febriles, neurológicas, uremia,…
 Consiste en una discreta elongación de las papilas filiformes no mayor de 3-4
mm, una excesiva descamación epitelial y la presencia de leucocitos,
microorganismos, restos de alimentos, etc, entre las papilas, que no han sido
arrastrados por la autoclisis de la masticación y la acción mecánica del alimento
sólido.
 Clínica: dorso de la lengua blancuzco o amarillento, acompañado con frecuencia
de mal sabor de boca y halitosis.
 Diagnóstico diferencial: con la lengua vellosa y candidiasis seudomembranosa
(placas blancas, cremosas, que desprenden al rascado).
 Tratamiento: rehidratación, cepillado lingual suave de forma periódica y dieta de
consistencia sólida.
¿Qué es esto?:
Lengua vellosa
Hipertrofia de las Papilas Filiformes:
Lengua vellosa:
 Verdadera elongación e hipertrofia de las papilas filiformes. El dorso lingual aparece poblado de “pelos
cortos” (puede llegar hasta 15-20 mm de altura y 2mm de diámetro), adquiriendo aspecto de felpudo.
 Con frecuencia hay contaminación superficial por bacterias u hongos.
 Factores predisponentes:
 Falta de movimiento lingual por enfermedades graves.
 Administración de fármacos por vía oral: ATB de amplio espectro, corticoides , quimioterápicos .
 Administración fármacos vía tópica: agua oxigenada, perboratos, agentes oxidantes (peróxido de
carbamida), ciertos colorantes.
 Radioterapia de cabeza y cuello.
 Abuso de tabaco, alcohol, café, té, trastornos gastrointestinales, modificaciones del pH del medio bucal,
deficiencias de Vit A, C e hipertermia.
 Factores locales por mala higiene o exceso de limpieza.
 Existen casos idiopáticos.
 Clínica:
 Vellosidades cuyo color varía desde blanco-amarillento hasta marrón o negro, en dorso de la lengua
respetando bordes laterales y punta.
 Sensación urente en la boca.
 Molestias por roce de la vellosidades en el paladar.
 Halitosis.
 Diagnóstico: Clínico. No precisa biopsia.
 Tratamiento:
 Supresión de ATB o agentes tópicos, si existen.
 Higiene con cepillo blando y de forma cuidadosa, estimulando la descamación papilar.
 Dieta sólida.
 Antifúngicos (nistatina) en casos seleccionados.
 En casos extremos, uso de queratolíticos tópicos: ácido salicílico o resina de podofilino en solución
alcohólica al 1%.
 Como último extremo extirpación quirúrgica parcial.
 Hay casos idiopáticos que a pesar del tto persisten años y otros que remiten espontaneamente.
¿Qué es esto?:
Lengua indentada
Lengua Indentada:
 Es la mella que producen las arcadas dentarias en los bordes de la lengua.
 Hallazgo frecuente.
 Etiología:
 Hábito de presión anormal de la lengua contra los dientes anteroinferiores.
 Lengua de tamaño normal con arcadas pequeñas.
 Verdaderas macroglosias por edema inflamatorio, de causa sistémica o congénita.
 Clínica:
 Asintomática. Escozor. Ardor. Dolor en la punta lingual.
 Tratamiento:
 Problema local: tranquilizar al paciente, explicarle que se debe a una simple
irritación por sus propios dientes. En ocasiones: pulir los bordes dentarios incisales
más cortantes.
 Macroglosias: tratamiento etiológico si es posible.
 La evolución y pronóstico dependerán de la etiología.
¿Qué es esto?:
Lengua Geográfica
Lengua Geográfica:
 Otras denominaciones: glositis migratoria benigna, glositis exfoliativa.
 Carácter benigno.
 Poco frecuente (1-2% de la población). Se ha observado incidencia familiar y casos de herencia
autosómica dominante.
 Se inicia en la infancia o pubertad. Mayor prevalencia en niños con dermatitis seborreica, bronquitis
espástica, psoriasis, pacientes atópicos con asma extrínseca y rinitis o HLA-B15.
 Parece tener un trasfondo psicosomático, empeorando con el estrés. Mayor prevalencia en
pacientes psiquiátricos, pero la desaparición de los trastornos psíquicos o la medicación ansiolítica
no cura las lesiones.
 Clínica:
 Dorso de la lengua con zonas depapiladas en forma de placas rojas, lisas, brillantes y limitadas
por una queratosis circundante sobreelevada de un color más claro blanco-amarillento. En
días-semanas, las lesiones parecen emigrar a través de la superficie de la lengua.
 Algunos pacientes refieren ardor o hipersensibilidad al ingerir ciertas comidas.
 Pueden alternarse periodos de remisión y empeoramiento de las lesiones.
 Menos intensa con los años.
 Pueden aparecer lesiones similares en mucosa labial, bucal o cara ventral lengua: Estomatitis
areata migrans o estomatitis migratoria.
 Diagnóstico: Clínico.
 Tratamiento:
 No tiene tto específico.
 Si ardor o hipersensibilidad ,eliminar alimentos irritantes: salados, picantes o muy calientes.
 Si dolor a la ingesta: enjuagues con anestésicos locales o antihistamínicos en solución, antes
de las comidas. (xilocaína al 2-3% en carboximetilcelulosa, lidocaina al 2%, difenilhidramina o
etil-aminobenzoato en solución acuosa con una base de polietilenglicol).
¿Qué es esto?
Lengua fisurada
Lengua fisurada:
 Otras denominaciones: lengua plegada, escrotal, plisada, cerebriforme, foliácea o
transversa.
 Etiología desconocida: malformación del desarrollo vs factores externos. Hay cierta
predisposición genética.
 Afecta al 5-7% de la población. No se observa en la infancia y su incidencia aumenta con la
edad.
 Mayor frecuencia en varones (3:1), pacientes con defectos mentales, mongolismo, parálisis
facial recidivante (síndrome de Melkersson-Rosenthal), otras macroglosias sindrómicas y
grupo sanguineo 0.
 Se asocia a lengua geográfica en un 20% de los casos.
 Clínica:
 Grietas linguales muy evidentes y numerosas.
 Lengua con fisura central anteroposterior, de la que parten pequeñas fisuras radiales laterales.
 Serán más o menos dolorosas dependiendo de la profundidad, por acumulo de residuos en su
interior.
 Puede haber úlceras u otras lesiones en la base de las fisuras profundas.
 Diagnóstico: Clínico.
 Tratamiento: sintomático.
 Higiene cuidadosa de los pliegues.
 Evitar ácidos y picantes.
 Si infección por Candida (bastante frecuente): colutorios antifúngicos (nistatina).
¿Qué es esto?
Glositis romboidal media
Glositis romboidal media:
 Otras denominaciones: glositis rómbica, atrofia localizada de las papilas
linguales, atrofia papilar central de la lengua.
 Alteración benigna rara, < 1% población general, relativamente común en
diabéticos.
 Etiología desconocida:
 Malformativa: persistencia o atrapamiento del tubérculo impar en al línea media.
 Infecciosa: infección crónica por Candida albicans que se presenta en un 40% de los
casos, favorecida por el tabaco, pequeños traumatismos, prótesis o DM.
 Mixto: proceso inflamatorio por irritación mecánica en la deglución y masticación sobre
área con una malformación congénita.
 Clínica:
 Área rojiza, plana o sobrelevada y a veces mamelonada, raramente romboidal, con
límites bien definidos, consistencia dura, no dolorosa a la presión, integrada en los
tejidos de la lengua, pero sin presencia de papilas filiformes, en la línea media del dorso,
por delante de la V lingual.
 En ocasiones pequeñas fisuras o erosiones producen hiperestesia de la zona.
 Cancerofobia.
 Diagnóstico:
 Clínico.
 Sólo raramente está indicada la biopsia y análisis histopatológico para excluir neoplasia.
 Tratamiento:
 No existe ningún tto efectivo.
 Ciertos autores utilizan antimicóticos: nistatina, anfotericina B, cotrimoxazol.
Glosodinia esencial:
 Otras denominaciones: glosopirosis, glosodinia primaria o idiopática, glosalgia,
estomatopirosis, estomatodinia, síndrome de boca ardiente.
 75-90% del las glosodinias.
 Clínica descrita como ardor bucal, especialmente lingual.
 Afecta al 14% de las mujeres menopáusicas.
 No existe causa que justifique la clínica.
 Para algunos autores, tras los síntomas se enmascara una depresión o ansiedad.
 Puede acompañarse de cancerofobia.
 Tratamiento:
 No existe tratamiento específico.
 Recomendar la hidratación y eliminar aristas dentarias cortantes.
 Reducir ideas de cancerofobia. Abordar sintomatología ansioso depresiva si
precisa.
OTRAS
PATOLOGÍAS
¿Qué es esto?:
Leucoplasia
Leucoplasia:
 El término leucoplasia se utiliza para designar todas las lesiones blanquecinas de la mucosa
oral o genital, con independencia de sus características histológicas.
 Afecta al 3% de los adultos de raza blanca.
 Representa el 85% de todos los precánceres orales.
 Etiología desconocida:
 Factores sistémicos: déficits vitamínicos, hierro o estrógenos, sífilis, alteraciones
genéticas, inmunosupresión.
 Factores locales: tabaco, prótesis dentarias, ángulos agudos de coronas o empastes,
traumatismos como pellizcamientos o mordisqueo, ingestión de alimentos muy calientes.
 Clínica muy variada:
 mancha blanco-grisácea, que no se desprende al rasacado, blanda, bordes difusos, a
medida que va evolucionando adquiere aspecto hiperqueratósico, consistencia firme,
color blanco-nacarado, mayor elevación sobre mucosas, y bordes nítidos. Se puede
volver verrucosa o ulcerarse.
 Puede aparecer en cualquier localización: labios, paladar, lengua, cara interna mejillas,
encías, paladar inferior…
 20% presentan signos displásicos y pueden desarrollar un carcinoma espinocelular.
 Conducta a seguir:
 Seguimiento periódico y minucioso.
 Eliminar factores irritantes y si no revierte biopsiar sin demora.
 Si lesión ulcerada, infiltrada al tacto o con componente verrucoso: biopsia vs extirpación quirúrgica.
¿Qué es esto?:
Liquen Plano Reticular
¿Qué es esto?:
Liquen Plano atrófico-erosivo
Liquen Plano:
 Enfermedad cutaneomucosa.
 15-20% de los casos las lesiones de la boca son la única manifestación.
 Etiología desconocida: traumática, alérgica, genética, psicosomática,
sistémica, autoinmune.
 Clínica:
 Liquen Plano Reticular:
 Placas blancas con estrías (estrías de Wickham), que no desprende al rascado.
Asintomática.
 Liquen Plano atrófico-erosivo:
 Epitelio enrojecido, adelgazado, ulcerado y doloroso.
 Precisa confirmación mediante biopsia.
 Lesión precancerosa.
 Tratamiento: Corticoides locales o sistémicos.
Y para finalizar alguna difícil!!
Exantema fijo medicamentoso
Bibliografía:
 Viñals H, Chimenos E. Patología y pseudopatología lingual. En : FMC.2001;8(5):290-306.
 Camps D, Forés A, Duran J. Conceptos básicos en ortodoncia. Valoración de la oclusión. En:
FMC.2002;7(10):656.
 Herranz J. Tiroides lingual. En: FMC.2006; 13(4):213-6.
 Rivera M, Vidal T. Lengua vellosa. En: FMC.2007;14(2):94.
 Viñals H, Sabater M.M. Lengua negra vellosa. En: FMC.1999;6(2):121.
 Fernández E, De Unamuno P. Leucoplasia. En: FMC.2004;11(5):249-50.
 Viñals H, Rodríguez M.E. Leucoplasia de la mucosa bucal. En: FMC.1999;6(10):699.
 Viñals H, Sabater M.M. Liquen plano de las mucosas orales. En: FMC.1999;6(6):402.
 Roman C, González A, De Unamuno P. Exantema fijo medicamentoso. En:
FMC.2002;9(9):579-83.
 White G. Atlas en couleurs de dermatologie. París: Maloine, 1997.
 Imágenes.google.es.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microbiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontalMicrobiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontal
Joseline Centeno Larios
 
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucalLesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
Cat Lunac
 
Alteraciones del Desarrollo Embriologia
Alteraciones del Desarrollo EmbriologiaAlteraciones del Desarrollo Embriologia
Alteraciones del Desarrollo Embriologia
Cat Lunac
 

La actualidad más candente (20)

Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)
 
Pulpa dental
Pulpa dentalPulpa dental
Pulpa dental
 
Microbiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontalMicrobiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontal
 
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucalLesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
 
Manifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-Diabetes
Manifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-DiabetesManifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-Diabetes
Manifestaciones orales en Enfermedades Endocrinas-Diabetes
 
Composicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dentalComposicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dental
 
Hipercementosis y cementiculos
Hipercementosis y cementiculosHipercementosis y cementiculos
Hipercementosis y cementiculos
 
Alteraciones Dentarias Parte II
Alteraciones Dentarias Parte IIAlteraciones Dentarias Parte II
Alteraciones Dentarias Parte II
 
Hiperplasia epitelial multifocal
Hiperplasia epitelial multifocalHiperplasia epitelial multifocal
Hiperplasia epitelial multifocal
 
Lesiones blancas
Lesiones blancasLesiones blancas
Lesiones blancas
 
Atm
AtmAtm
Atm
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Alteraciones del Desarrollo Embriologia
Alteraciones del Desarrollo EmbriologiaAlteraciones del Desarrollo Embriologia
Alteraciones del Desarrollo Embriologia
 
Alteraciones del color de los dientes
Alteraciones del color de los dientesAlteraciones del color de los dientes
Alteraciones del color de los dientes
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestionFisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
 
Nervio Facial 2015
Nervio Facial 2015Nervio Facial 2015
Nervio Facial 2015
 
Odontogenesis
Odontogenesis Odontogenesis
Odontogenesis
 

Similar a patologia-lingual.ppt

Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
Eduardo Carranza Quiñonez
 
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
gianmarco109
 

Similar a patologia-lingual.ppt (20)

Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
 
Mucosa oral
Mucosa oralMucosa oral
Mucosa oral
 
Patologia de la boca y amigdalas
Patologia de la boca y amigdalas Patologia de la boca y amigdalas
Patologia de la boca y amigdalas
 
Patologia de cavidad oral
Patologia de cavidad oralPatologia de cavidad oral
Patologia de cavidad oral
 
Anomalías en Tejidos Blandos Orales
Anomalías en Tejidos Blandos Orales Anomalías en Tejidos Blandos Orales
Anomalías en Tejidos Blandos Orales
 
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdfidoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
 
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
 
Enfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivoEnfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivo
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
 
Sesión orl
Sesión orlSesión orl
Sesión orl
 
Patología de boca y glándulas salivales
Patología de boca y glándulas salivalesPatología de boca y glándulas salivales
Patología de boca y glándulas salivales
 
Caso clinico patologia
Caso clinico patologiaCaso clinico patologia
Caso clinico patologia
 
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la bocaAnatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
 
Oral
OralOral
Oral
 
Anatomia fisiologia y patologia de boca y glandulas salivales
Anatomia fisiologia y patologia de boca y glandulas salivalesAnatomia fisiologia y patologia de boca y glandulas salivales
Anatomia fisiologia y patologia de boca y glandulas salivales
 
1 sep
1 sep1 sep
1 sep
 
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz FloriánPatología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
 
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz FloriánPatología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
 
Patologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptx
Patologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptxPatologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptx
Patologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptx
 
Cuidado de enfermería en la valoración de boca
Cuidado de enfermería en la valoración de bocaCuidado de enfermería en la valoración de boca
Cuidado de enfermería en la valoración de boca
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

patologia-lingual.ppt

  • 1. Belén Persiva Saura. C.S Rafalafena. 2010. Patología lingual
  • 2. Introducción:  La lengua puede verse afectada por múltiples causas locales y sistémicas: infecciones (herpes, candidiasis), enfermedades cutaneomucosas (liquen plano, pénfigo, penfingoide), patología tumoral, etc,…que también pueden afectar al resto de la boca.  Presenta patología propia:  Hipertrofias papilares.  Lengua vellosa.  Lengua dentada.  Lengua geográfica.  Lengua fisurada.  Glositis romboidal media.  Es importante conocer estas patologías para evitar tratamientos innecesarios.
  • 3. Anatomía:  La lengua está formada por un esqueleto osteofibroso, músculos y una mucosa que los recubre.  Podemos dividir la lengua en:  Cara dorsal: a) Raíz lingual, porción faríngea o base. b) Surco terminal que conforma la V lingual. c) Amígdalas linguales. d) Surco medio anteroposterior. e) Ápex lingual o punta. f) Bordes laterales.
  • 4. Anatomía:  Cara ventral: a) Pliegues fimbriados. b) Frenillo lingual. c) Venas raninas. d) Pliegues sublinguales con carúnculas de los conductos sublinguales menores. e) Conductos principales de la glándula sublingual (Rivinus o Bartholino). f) Papilas del conducto de Wharton de la glándula submaxilar.
  • 5. Anatomía:  Inervación motora: ramas linguales del XII par craneal o hipogloso.  Inervación sensitiva general (dolor, frío, calor, tacto, presión): a) Dorso: nervio lingual (V par). b) Raíz: n. glosofaringeo (IX par). c) Vecindad fosas epigloticas: n. vago (X par).  Actividad sensorial gustativa: mediante VII y IX pares que inervan las papilas gustativas.
  • 6. Anatomía:  Los linfáticos de la lengua desembocan en : - Parte anterior: ganglios submentonianos y submaxilares. - Parte posterior: ganglios submaxilares y en las cadenas cervicales. - Existe una conexión de los vasos linfáticos con los ganglios contralaterales profundos, a tener en cuenta en la exploración.
  • 7. Anatomía: Papilas linguales. 1) Papilas filiformes:  Son las más numerosas y cubren la totalidad del cuerpo lingual.  Dan a la lengua una superficie rugosa y resistente a la abrasión.  Misión mecánica y no contienen botones gustativos. 2) Papilas foliadas:  De 4 a 11 elevaciones , con aspecto de platos apilados en los márgenes laterales de la lengua.  Contienen botones gustativos y folículos linfoides. 3) Papilas caliciformes:  Se sitúan en la V lingual en nº de 10 a 12.  En ellas se localizan los principales receptores gustativos. 4) Papilas fungiformes:  Segundo tipo más numerosas.  Elevaciones rojas y lisas esparcidas por el dorso de la lengua, más visibles en los bordes y la punta, y separadas entre si.  Contienen botones gustativos.
  • 8. Anatomía:  Se cree que los botones de cada zona tienen cierta especificidad por los sabores: a) Amargo: papilas caliciformes. b) Ácido: bordes laterales. c) Salado: bordes laterales. d) Dulce: zona anterior y ápex.
  • 9. Funciones:  Fonación.  Masticación.  Succión.  Deglución.  De protección o barrera.  Sensorial gustativa.  Percepción de estímulos sensitivos.  Desarrollo de la boca.
  • 10. Malformaciones:  Aglosia: Ausencia de lengua. Incompatible con la vida.  Microglosia: Disminución del tamaño lingual.  Macroglosia: Aumento del tamaño lingual. Causas aglosia-microglosia Síndrome hipoglosia-hipodactilia Defecto del nervio hipogloso Labio leporino-paladar fisurado Causas macroglosia Congenitas: Hemangioma Linfangioma Sdre Down Hipotiroidismo congénito Hipertrofia muscular Neurofibromatosis congénita Hemohipertrofia facial/total congénita Mucopolisacaridosis: sdre Hunter/Hurler Lipoproteinosis Adquiridas: Estomatitis aguda Eritema multiforme Posradioterapia Metabólicas: amiloidosis Hormonales: hiperpituitarismo, acromegalia. Locales: postexodoncia parcial/total dientes mandibulares (relajación), tumores linguales. Idiopáticas.
  • 11. Malformaciones: Hemangiolinfangioma lingual Macroglosia en hipotiroidismo congénito Macroglosia postexodoncia Macroglosia en sdre de Down de los dientes mandibulares.
  • 12. Malformaciones:  Anquiloglosia:  Presencia de frenillo lingual en situación anterior que puede limitar la movilidad de la lengua en varios grados, o frenillo anormalmente fijado en el suelo de la boca o mucosa lingual o ambas.  Alteración congénita o traumática. (Congénita más frecuente en ♂)  En algunos casos la tensión de la punta de la lengua da sensación de bifidez. Puede provocar disartria.  Casos graves precisan frenectomia o frenuloplastia.
  • 13. Malformaciones:  Lengua hendida o bífida:  Falta de soldadura de los dos tubérculos laterales embrionarios en la línea media (total o parcial). Sólo afecta al tercio anterior de la lengua. Función alterada. Anomalía rara.  Más frecuente es la presencia de un surco profundo en la superficie dorsal por fusión incompleta de los tubérculos laterales. Puede penetrar restos de alimentos y microorganismos que fermenten e irriten la zona.
  • 14. Malformaciones:  Tiroides lingual:  Anomalía rara en la que aparece tejido tiroideo en el área del foramen ciego de la lengua. Aparece como una masa o nódulo que puede alcanzar varios centímetros.  Más frecuente en mujeres 4:1.  Mayor incidencia en la segunda década de la vida.  Normalmente asintomático. Puede producir disfagia.  Pueden presentar estado tiroideo normal. La mayoría presentan hipotiroidismo y excepcionalmente hipertiroidismo.  En el 70% de los casos es el único tejido tiroideo funcionante. (Antes de su tto debe explorarse mediante yodo radiactivo y un estudio histopatológico).  El tratamiento es la exéresis quirúrgica. Ha de evitarse la biopsia de la masa por el riesgo de hemorragia.  Si no existe más tejido tiroideo en el cuello, puede trasplantarse el tiroides lingual a los músculos cervicales u optar por un tratamiento sustitutivo.  Se han descrito casos de carcinomas diferenciados, siempre en varones, pero el aumento del tamaño del tiroides lingual suele estar asociado a una hipertrofia compensadora de una hipofunción tiroidea.
  • 15. Malformaciones:  Quiste del conducto tirogloso:  Quiste embrionario formado por remanentes epiteliales del conducto tirogloso que no han involucionado.  Puede aparecer en la línea media del cuello o dentro de la boca en la porción posterior de la lengua, pudiendo ocasionar disfagia.  Se suele diagnosticar en la infancia.  Realizar pruebas de exploración tiroidea para descartar tiroides lingual.  Puede malignizar en 1% a carcinoma papilar.  Puede sobreinfectarse con dolor local y posibilidad de fistulizar a la piel.  Tratamiento: exéresis quirúrgica de todo el tracto del conducto tirogloso, incluyendo la porción central hueso hiodes, para eliminar epitelio residual y evitar recidivas.
  • 18. Papilitis Foliada:  Hipertrofia de las papilas foliadas.  Etiología:  Infecciones del tracto respiratorio superior.  Alteraciones vasculares o irritaciones mecánicas por roce con los molares o dentaduras, que las traumatizan e inflaman.  Más frecuente en mujeres menopáusicas.  Clínica:  Escozor en la parte posterolateral de la lengua.  En ocasiones las molestias irradian hacia pared lateral de faringe y esternocleidomastoideo, con sensación de disfagia.  Característica la desaparición absoluta de los síntomas por la noche.  Evolución crónica con fases de calma absoluta alternando con fases de molestias intensas.  Puede producir cancerofobia.  Diagnóstico:  Clínico, sin estar indicada la biopsia.  Agrandamiento uni o bilateral de papilas foliadas, de coloración amarilla-transparente o intensamente roja.  Pueden estar acompañadas de formaciones venosas irregulares.  A la palpación existe una discreta sensibilidad a la zona, sin endurecimiento de la base ni zonas peripapilares.  Tratamiento:  Tranquilizar al paciente y explicarle la evolución.  Eliminar factores irritativos locales.  Colutorios de agua bicarbonatada.  Contraindicado aplicar sustancias astringentes sobre la zona irritada.  Intentar eliminar la cancerofobia.
  • 20. Hipertrofia de las Papilas Filiformes: Lengua Saburral:  Hallazgo clínico sin significación patológica.  Factores predisponentes: deshidratación, dieta blanda, alimentación con sonda, enfermedades febriles, neurológicas, uremia,…  Consiste en una discreta elongación de las papilas filiformes no mayor de 3-4 mm, una excesiva descamación epitelial y la presencia de leucocitos, microorganismos, restos de alimentos, etc, entre las papilas, que no han sido arrastrados por la autoclisis de la masticación y la acción mecánica del alimento sólido.  Clínica: dorso de la lengua blancuzco o amarillento, acompañado con frecuencia de mal sabor de boca y halitosis.  Diagnóstico diferencial: con la lengua vellosa y candidiasis seudomembranosa (placas blancas, cremosas, que desprenden al rascado).  Tratamiento: rehidratación, cepillado lingual suave de forma periódica y dieta de consistencia sólida.
  • 22. Hipertrofia de las Papilas Filiformes: Lengua vellosa:  Verdadera elongación e hipertrofia de las papilas filiformes. El dorso lingual aparece poblado de “pelos cortos” (puede llegar hasta 15-20 mm de altura y 2mm de diámetro), adquiriendo aspecto de felpudo.  Con frecuencia hay contaminación superficial por bacterias u hongos.  Factores predisponentes:  Falta de movimiento lingual por enfermedades graves.  Administración de fármacos por vía oral: ATB de amplio espectro, corticoides , quimioterápicos .  Administración fármacos vía tópica: agua oxigenada, perboratos, agentes oxidantes (peróxido de carbamida), ciertos colorantes.  Radioterapia de cabeza y cuello.  Abuso de tabaco, alcohol, café, té, trastornos gastrointestinales, modificaciones del pH del medio bucal, deficiencias de Vit A, C e hipertermia.  Factores locales por mala higiene o exceso de limpieza.  Existen casos idiopáticos.  Clínica:  Vellosidades cuyo color varía desde blanco-amarillento hasta marrón o negro, en dorso de la lengua respetando bordes laterales y punta.  Sensación urente en la boca.  Molestias por roce de la vellosidades en el paladar.  Halitosis.  Diagnóstico: Clínico. No precisa biopsia.  Tratamiento:  Supresión de ATB o agentes tópicos, si existen.  Higiene con cepillo blando y de forma cuidadosa, estimulando la descamación papilar.  Dieta sólida.  Antifúngicos (nistatina) en casos seleccionados.  En casos extremos, uso de queratolíticos tópicos: ácido salicílico o resina de podofilino en solución alcohólica al 1%.  Como último extremo extirpación quirúrgica parcial.  Hay casos idiopáticos que a pesar del tto persisten años y otros que remiten espontaneamente.
  • 24. Lengua Indentada:  Es la mella que producen las arcadas dentarias en los bordes de la lengua.  Hallazgo frecuente.  Etiología:  Hábito de presión anormal de la lengua contra los dientes anteroinferiores.  Lengua de tamaño normal con arcadas pequeñas.  Verdaderas macroglosias por edema inflamatorio, de causa sistémica o congénita.  Clínica:  Asintomática. Escozor. Ardor. Dolor en la punta lingual.  Tratamiento:  Problema local: tranquilizar al paciente, explicarle que se debe a una simple irritación por sus propios dientes. En ocasiones: pulir los bordes dentarios incisales más cortantes.  Macroglosias: tratamiento etiológico si es posible.  La evolución y pronóstico dependerán de la etiología.
  • 25. ¿Qué es esto?: Lengua Geográfica
  • 26. Lengua Geográfica:  Otras denominaciones: glositis migratoria benigna, glositis exfoliativa.  Carácter benigno.  Poco frecuente (1-2% de la población). Se ha observado incidencia familiar y casos de herencia autosómica dominante.  Se inicia en la infancia o pubertad. Mayor prevalencia en niños con dermatitis seborreica, bronquitis espástica, psoriasis, pacientes atópicos con asma extrínseca y rinitis o HLA-B15.  Parece tener un trasfondo psicosomático, empeorando con el estrés. Mayor prevalencia en pacientes psiquiátricos, pero la desaparición de los trastornos psíquicos o la medicación ansiolítica no cura las lesiones.  Clínica:  Dorso de la lengua con zonas depapiladas en forma de placas rojas, lisas, brillantes y limitadas por una queratosis circundante sobreelevada de un color más claro blanco-amarillento. En días-semanas, las lesiones parecen emigrar a través de la superficie de la lengua.  Algunos pacientes refieren ardor o hipersensibilidad al ingerir ciertas comidas.  Pueden alternarse periodos de remisión y empeoramiento de las lesiones.  Menos intensa con los años.  Pueden aparecer lesiones similares en mucosa labial, bucal o cara ventral lengua: Estomatitis areata migrans o estomatitis migratoria.  Diagnóstico: Clínico.  Tratamiento:  No tiene tto específico.  Si ardor o hipersensibilidad ,eliminar alimentos irritantes: salados, picantes o muy calientes.  Si dolor a la ingesta: enjuagues con anestésicos locales o antihistamínicos en solución, antes de las comidas. (xilocaína al 2-3% en carboximetilcelulosa, lidocaina al 2%, difenilhidramina o etil-aminobenzoato en solución acuosa con una base de polietilenglicol).
  • 28. Lengua fisurada:  Otras denominaciones: lengua plegada, escrotal, plisada, cerebriforme, foliácea o transversa.  Etiología desconocida: malformación del desarrollo vs factores externos. Hay cierta predisposición genética.  Afecta al 5-7% de la población. No se observa en la infancia y su incidencia aumenta con la edad.  Mayor frecuencia en varones (3:1), pacientes con defectos mentales, mongolismo, parálisis facial recidivante (síndrome de Melkersson-Rosenthal), otras macroglosias sindrómicas y grupo sanguineo 0.  Se asocia a lengua geográfica en un 20% de los casos.  Clínica:  Grietas linguales muy evidentes y numerosas.  Lengua con fisura central anteroposterior, de la que parten pequeñas fisuras radiales laterales.  Serán más o menos dolorosas dependiendo de la profundidad, por acumulo de residuos en su interior.  Puede haber úlceras u otras lesiones en la base de las fisuras profundas.  Diagnóstico: Clínico.  Tratamiento: sintomático.  Higiene cuidadosa de los pliegues.  Evitar ácidos y picantes.  Si infección por Candida (bastante frecuente): colutorios antifúngicos (nistatina).
  • 29. ¿Qué es esto? Glositis romboidal media
  • 30. Glositis romboidal media:  Otras denominaciones: glositis rómbica, atrofia localizada de las papilas linguales, atrofia papilar central de la lengua.  Alteración benigna rara, < 1% población general, relativamente común en diabéticos.  Etiología desconocida:  Malformativa: persistencia o atrapamiento del tubérculo impar en al línea media.  Infecciosa: infección crónica por Candida albicans que se presenta en un 40% de los casos, favorecida por el tabaco, pequeños traumatismos, prótesis o DM.  Mixto: proceso inflamatorio por irritación mecánica en la deglución y masticación sobre área con una malformación congénita.  Clínica:  Área rojiza, plana o sobrelevada y a veces mamelonada, raramente romboidal, con límites bien definidos, consistencia dura, no dolorosa a la presión, integrada en los tejidos de la lengua, pero sin presencia de papilas filiformes, en la línea media del dorso, por delante de la V lingual.  En ocasiones pequeñas fisuras o erosiones producen hiperestesia de la zona.  Cancerofobia.  Diagnóstico:  Clínico.  Sólo raramente está indicada la biopsia y análisis histopatológico para excluir neoplasia.  Tratamiento:  No existe ningún tto efectivo.  Ciertos autores utilizan antimicóticos: nistatina, anfotericina B, cotrimoxazol.
  • 31. Glosodinia esencial:  Otras denominaciones: glosopirosis, glosodinia primaria o idiopática, glosalgia, estomatopirosis, estomatodinia, síndrome de boca ardiente.  75-90% del las glosodinias.  Clínica descrita como ardor bucal, especialmente lingual.  Afecta al 14% de las mujeres menopáusicas.  No existe causa que justifique la clínica.  Para algunos autores, tras los síntomas se enmascara una depresión o ansiedad.  Puede acompañarse de cancerofobia.  Tratamiento:  No existe tratamiento específico.  Recomendar la hidratación y eliminar aristas dentarias cortantes.  Reducir ideas de cancerofobia. Abordar sintomatología ansioso depresiva si precisa.
  • 34. Leucoplasia:  El término leucoplasia se utiliza para designar todas las lesiones blanquecinas de la mucosa oral o genital, con independencia de sus características histológicas.  Afecta al 3% de los adultos de raza blanca.  Representa el 85% de todos los precánceres orales.  Etiología desconocida:  Factores sistémicos: déficits vitamínicos, hierro o estrógenos, sífilis, alteraciones genéticas, inmunosupresión.  Factores locales: tabaco, prótesis dentarias, ángulos agudos de coronas o empastes, traumatismos como pellizcamientos o mordisqueo, ingestión de alimentos muy calientes.  Clínica muy variada:  mancha blanco-grisácea, que no se desprende al rasacado, blanda, bordes difusos, a medida que va evolucionando adquiere aspecto hiperqueratósico, consistencia firme, color blanco-nacarado, mayor elevación sobre mucosas, y bordes nítidos. Se puede volver verrucosa o ulcerarse.  Puede aparecer en cualquier localización: labios, paladar, lengua, cara interna mejillas, encías, paladar inferior…  20% presentan signos displásicos y pueden desarrollar un carcinoma espinocelular.  Conducta a seguir:  Seguimiento periódico y minucioso.  Eliminar factores irritantes y si no revierte biopsiar sin demora.  Si lesión ulcerada, infiltrada al tacto o con componente verrucoso: biopsia vs extirpación quirúrgica.
  • 35. ¿Qué es esto?: Liquen Plano Reticular
  • 36. ¿Qué es esto?: Liquen Plano atrófico-erosivo
  • 37. Liquen Plano:  Enfermedad cutaneomucosa.  15-20% de los casos las lesiones de la boca son la única manifestación.  Etiología desconocida: traumática, alérgica, genética, psicosomática, sistémica, autoinmune.  Clínica:  Liquen Plano Reticular:  Placas blancas con estrías (estrías de Wickham), que no desprende al rascado. Asintomática.  Liquen Plano atrófico-erosivo:  Epitelio enrojecido, adelgazado, ulcerado y doloroso.  Precisa confirmación mediante biopsia.  Lesión precancerosa.  Tratamiento: Corticoides locales o sistémicos.
  • 38. Y para finalizar alguna difícil!! Exantema fijo medicamentoso
  • 39. Bibliografía:  Viñals H, Chimenos E. Patología y pseudopatología lingual. En : FMC.2001;8(5):290-306.  Camps D, Forés A, Duran J. Conceptos básicos en ortodoncia. Valoración de la oclusión. En: FMC.2002;7(10):656.  Herranz J. Tiroides lingual. En: FMC.2006; 13(4):213-6.  Rivera M, Vidal T. Lengua vellosa. En: FMC.2007;14(2):94.  Viñals H, Sabater M.M. Lengua negra vellosa. En: FMC.1999;6(2):121.  Fernández E, De Unamuno P. Leucoplasia. En: FMC.2004;11(5):249-50.  Viñals H, Rodríguez M.E. Leucoplasia de la mucosa bucal. En: FMC.1999;6(10):699.  Viñals H, Sabater M.M. Liquen plano de las mucosas orales. En: FMC.1999;6(6):402.  Roman C, González A, De Unamuno P. Exantema fijo medicamentoso. En: FMC.2002;9(9):579-83.  White G. Atlas en couleurs de dermatologie. París: Maloine, 1997.  Imágenes.google.es.

Notas del editor

  1. En la base lingual se hallan numerosas formaciones linfoides o amígdalas linguales, que participan en las funciones defensivas del resto del anillo de Waldeyer.
  2. Todos los sabores serían una combinación de estos cuatro.
  3. No existen criterios para determinar el tamaño exacto de la lengua, se relaciona con el tamaño de la mandíbula. Microglosia y aglosia son muy raras. Macroglosia más frecuente, ciertos tipos pueden reducirse con cirugía preservando la funcionalidad y el gusto.
  4. Si realizamos biopsia se puede repetir la situación sobre las zonas cicatriciales. No demuestra alteraciones patológicas notables.
  5. Perboratos y peróxido de carbamida usados como blanqueantes.
  6. Emigración de las lesiones: debido a que una zona cicatriza, conforme crecen las nuevas papilas, mientras que en otros lugares se pierden apareciendo nuevas aéreas rojizas.
  7. Con la edad aumenta el numero, anchura y profundidad de los pliegues.
  8. Ante una glosodinia hay que distinguir entre: 1) presencia de algun signo clínico lingual: por causa local, sistémica (DM, ferropenia, déficit vit B o C, alteraciones hormonales, fármacos, sdre Plummer-Vinson,..), neurológica: ACV, neuralgia posthrpetica. 2) sin signos clínico evidente: glosodinia esencial.