SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingrid Alarcón Valdivia
TENS mención geriatría/ Control IAAS/ Urgencia y Proveedor
de RCP con DEA.
Dra. Chispeza, Doctores de la Risa «PintaSonrisas» Temuco,
Chile
Introducción al Clown Hospitalario
Al término de éste taller, el participante podrá:
 Aprender sobre la historia y qué es un Payaso Hospitalario.
 Conocer sobre las Características, Ética y Normas de un Clown
Hospitalario según normas internacionales, para aplicarlas en
las intervenciones.
 Conocer sobre los deberes y derechos de los pacientes.
 Aprender para aplicar la Metodología de trabajo del clown
hospitalario.
 Aprender sobre Normas de Higiene hospitalaria en relación a
Bioseguridad y Autocuidado.
 Conocer y aplicar Herramientas y Dinámicas de un Clown.
Introducción
• Para ser un Payaso de Hospital no basta
solo con las buenas intenciones y querer
hacerlo, al igual que en una profesión es
imprescindible prepararse
adecuadamente para que el desarrollar
la actividad proporcione un beneficio
real. Un payaso mal preparado puede
ser perjudicial a la salud de paciente,
ocasionarle stress, decepción, falsas
esperanzas, miedo, dolor, apatía, etc.
Antecedentes históricos
• 1986-Clown Care Unit. Primer programa de payasos de
hospital en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, de la
mano del Big Apple Circus.
• 1991- Le Rire Médecin. Francia, fundadora participante de
Big Apple Circus.
• 1970- Instituto Gesundheit!, fundado por Hunter «Patch
Adams» inventor de la risoterapia, 1998 toma
protagonismo a nivel mundial por la película.
• Es alguien que llega para
aportar alegría, y ternura a un
medio depositario de
sentimientos penosos y
angustiantes. Su misión es la
de potenciar la salud tanto de
las personas enfermas como la
del equipo médico y de la
familia a través de la
Risoterapia.
• Técnica destinada a mejorar el estado físico y
psicológico a través de la risa; y es que cuando
una persona ríe, además de mejorar su estado
de ánimo y mejorar su estado psicológico o de
estrés, con la risa también se genera una
sustancia benéfica para su organismo de cara
a diferentes patologías y/o enfermedades.
Reduce el estrés y los
síntomas de depresión y
ansiedad
Ejercita y relaja la
musculatura
Estimula el sistema
inmunitario
Incrementa la oxigenación
tisular Mejora el
funcionamiento de los
vasos sanguíneos
Eleva el umbral del dolor y
la tolerancia
Aumenta la producción de
endorfinas Disminuye las
concentraciones de las
hormonas del estrés
Mejora la relación médico-
paciente y la calidad de
vida
Eleva el estado de ánimo,
la ansiedad la autoestima,
la confianza
Promueve el bienestar
psicológico
El objetivo principal
de la intervención
Clown es la
reducción del estrés
provocado por la
enfermedad y la
internación.
Los instrumentos
que se utilizan son
el humor y los
recursos expresivos.
Los payasos reciben
formación en
técnica de clown en
las mismas
organizaciones que
integran, o en su
defecto, es
condición para ser
admitidos acreditar
formación previa.
Toda la geografía
hospitalaria es
escenario para la
intervención de
los payasos,
según el acuerdo
que tengan con la
institución que
solicita su tarea.
Se respetan
horarios, tiempos,
límites físicos.
Se desinfectan
juguetes y nariz
clown.
No llevamos
regalos, la salud
emocional es
intangible. No
prometemos.
Sin fines de lucro, si
pueden recibir
donaciones y
auspicios.
Los payasos no
actúan por
imposición sino
respetando la
decisión absoluta de
los pacientes, del
equipo de salud y de
los familiares.
Son supervisados
continuamente por
los capacitadores de
sus organizaciones
para garantizar la
eficiencia de la labor
que realizan y su
formación
permanente.
Seleccionará un
lenguaje adecuado
al entorno y
contexto en el que
se encuentre el
paciente.(Ej. Largo
viaje= Muerte
pacientes
terminales)
Seleccionará los
colores del traje con
colores del arcoíris
omitiendo aquellos
que puedan ser
contraproducentes
con su actividad por
su significado. (ej.
negro= muerte).
Participará de las
reuniones grupales.
Se preparará con
una dupla, trío o
grupo, según
corresponda .
Se abordará de
manera diferente a
los pacientes
terminales
dependiendo de su
condición crítica o
fragilidad.
El Clown deberá
presentarse antes de
intervenir ej...:“Somos
Pintasonrisas, somos
mitad payaso y mitad
médico, soy la Dra.
(nombre del Clown) y
le presento a (nombre
del Clown)”también se
despedirá.
El Payaso de
Hospital debe
recibir información
hospitalaria,
aprender a leer
historias clínicas,
normas de higiene
y nociones
básicas de salud.
Un Clown, cuida de su
apariencia y
presentación personal.
Limpieza de su
uniforme e
implementos, acorde a
las normas de higiene.
No se quita el
personaje delante de
los pacientes , se
prepara con 30minutos
de anticipación.
Un Clown se
identifica a través
de una credencial
que debe portar en
cada visita
hospitalaria. Con su
nombre real y de
clown, Rut,
fotografía real y de
clown.
Está prohibido utilizar
aparatos
tecnológicos, como
celulares o cámaras
en la intervención sin
autorización previa de
la coordinación de
pasillo, quien es la o
el encargado de la
intervención.
Dar algo por sentado (Supuse que…Creí
que… Pensé que)
Utilizar su Clown en nombre de la
Organización sin previa autorización
Realizar una intervención en malas
condiciones de salud ya sea física y
psicológicamente.
Utilizar un lenguaje inadecuado o
grosero
Utilizar objetos de la unidad del paciente,
sin previo conocimiento ni autorización
del personal médico, paciente o familiar
Poner o quitar la máscara (nariz)
vestimenta delante del público o
paciente
Presentarse sin credencial, sin uniforme
y en malas condiciones generales, ej:
con caña, sucio, atrasado)
Realizar procedimientos sin autorización
del personal médico (Alimentaciones,
KNT, Adm. De medicamentos)
Jugar con pacientes en sus sillas de
ruedas , burritos, muletas, sin medidas
de seguridad
Acercarse a pacientes en Aislamiento
sin Barreras de Protección
Abrir ventanas , tapa de cama, sentarse
en cama, presionar timbre, realizar
cosquillas a recién operados, etc.
Comer la alimentación que da el hospital
al paciente (balance hídrico, RÉGIMEN)
Pintar uñas, ni maquillar a pacientes.
«El sentido común son los conocimientos y las creencias compartidos por
una comunidad y considerados como prudentes, lógicos o válidos.»
• Recopilación de datos:
• Nombre, edad, diagnóstico médico, evolución de la
enfermedad, entorno social, hobbies, rol que ocupa
en su medio familiar, situación anímica tanto del
paciente como de su familia, y su estado actual.
• Todos estos datos que son entregados por el equipo
médico que lo atiende servirán para personalizar la
intervención logrando mejores resultados.
1.-El pase: Estudio
del paciente que
será intervenido.
• Se inicia desde que el Clown sale del
lugar donde se viste y se prepara. Esto
implicara que durante el recorrido por
los pasillos para llegar a la habitación
del paciente el payaso interactúe
(contacto visual o sonoro)con las
personas que se crucen en su trayecto.
2.- La
Intervención
• Consiste en una reunión grupal que
re realizará una vez terminadas las
intervenciones o según norma
interna, para crecimiento y reflexión.
3.- El Balance
• Escritura de la historia clínica, registro personal de
la jornada.
• Permiten el seguimiento del paciente, su labor
como payaso y afianzar conocimientos.
• Puede ser compartida durante las reuniones
grupales o entre la dupla.
4.- La Bitácora
Bitácora
Fecha:__________
Paciente__________________________________
Sala______ Cama_____
Patología______________________________________
Plan de Acción
-
-
-
Actividades realizadas:
-
-
Otros datos:
Firma Clown
• Proceso donde participan profesionales de
la salud mental (psicólogos, psiquiatras), y
los capacitadores. Aquí se analizan y
evalúan los avances y puntos débiles.
5.- La Supervisión
Higiene de manos
Barreras Protectoras
Aislamiento Áreas de riesgo
Normas
de Higiene
https://www.youtube.com/watch?v=_S0an7wxiY0
varicela, sarampión
o tuberculosis
pulmonar, SAARS.
Enfermedad (o sospecha de)
enfermedad meningocóccica,
difteria, infección invasiva por
Haemophilus influenzae,
coqueluche, infección por
Mycoplasma pneumoniae,
infección por adenovirus,
influenza, parotiditis o
rubéola.
infecciones por virus
respiratorio sincicial (VRS),
rotavirus, microorganismos
multirresistentes, herpes
simple, virus varicela,
(además de la respiratoria)
cualquier diarrea
infecciosa (en todo niño
usuario de pañal), etc.
Áreas de bajo riesgo:
Riesgo Intermedio:
Riesgo Alto o crítica
Herramientas Clown
Cabeza, hombro, rodilla,
pie.
CALENTAMIENTO
CLOWN:(Muñeco de
trapo, zombie,
contracción, relajación,
calendario)
Yo tengo un tic.
Compañía…
Simón manda, tirar la
cuerda imaginaria.
CONGELAO
COMPETENCIA DE BAILE
(El que baila bonito
pierde), etc.
Música Burbujas
Cartas imitación
de animales
Globoflexia
Medidor de
sonrisas (con
cámara adaptada)
Danzaterapia Cuentacuentos Títeres
Teléfono con vaso
(vasófono)
Sketch, Gag,
Rutinas.
Malabares
Jeringaraca
Magia
"UN PAYASO EN SERIO" Clown hospitalario.
"UN PAYASO EN SERIO" Clown hospitalario.
"UN PAYASO EN SERIO" Clown hospitalario.
"UN PAYASO EN SERIO" Clown hospitalario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ-300 Heridas por Armas BlancasENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
Francis Paola
 
Documentos Medico Legales
Documentos Medico Legales Documentos Medico Legales
Documentos Medico Legales
Lic. Medico Cirujano
 
Admision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalarioAdmision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalario
LA Odiada Cupido
 
Sistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferenciaSistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferencia
esneiderlove
 
Padron
PadronPadron
Censo diario
Censo diarioCenso diario
Censo diario
Janina Garcia
 
Historia clinica finalidad y aspectos legales (1
Historia clinica  finalidad y aspectos legales (1Historia clinica  finalidad y aspectos legales (1
Historia clinica finalidad y aspectos legales (1
Asohosval
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
Noe Pineda Rincon
 
Cancer al aparato reproductor masculino
Cancer al aparato reproductor masculinoCancer al aparato reproductor masculino
Cancer al aparato reproductor masculino
RogerVillaverdeRutti2
 
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa  tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
ENFERMERO
 
Historias clinicas ppt
Historias clinicas pptHistorias clinicas ppt
Historias clinicas ppt
MAVILA
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
GENARO CHANCO MENDOZA
 
El estudio de la muerte y el cadáver
El estudio de la muerte y el cadáverEl estudio de la muerte y el cadáver
El estudio de la muerte y el cadáver
Angelito Pelukón
 
Registros de enfermeria
Registros de enfermeriaRegistros de enfermeria
Registros de enfermeria
Carmen Larios
 
Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
Centro de Salud El Greco
 
EPICRISIS
EPICRISISEPICRISIS
EPICRISIS
PABLO
 
Triage de urgencias
Triage de urgenciasTriage de urgencias
Triage de urgencias
Ignacio Mason Ardanaz
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Foda enfermeria
Foda   enfermeriaFoda   enfermeria
Foda enfermeria
edithvilapalomino191259
 

La actualidad más candente (20)

ENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ-300 Heridas por Armas BlancasENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ-300 Heridas por Armas Blancas
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
Documentos Medico Legales
Documentos Medico Legales Documentos Medico Legales
Documentos Medico Legales
 
Admision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalarioAdmision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalario
 
Sistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferenciaSistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferencia
 
Padron
PadronPadron
Padron
 
Censo diario
Censo diarioCenso diario
Censo diario
 
Historia clinica finalidad y aspectos legales (1
Historia clinica  finalidad y aspectos legales (1Historia clinica  finalidad y aspectos legales (1
Historia clinica finalidad y aspectos legales (1
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
 
Cancer al aparato reproductor masculino
Cancer al aparato reproductor masculinoCancer al aparato reproductor masculino
Cancer al aparato reproductor masculino
 
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa  tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 
Historias clinicas ppt
Historias clinicas pptHistorias clinicas ppt
Historias clinicas ppt
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
 
El estudio de la muerte y el cadáver
El estudio de la muerte y el cadáverEl estudio de la muerte y el cadáver
El estudio de la muerte y el cadáver
 
Registros de enfermeria
Registros de enfermeriaRegistros de enfermeria
Registros de enfermeria
 
Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
 
EPICRISIS
EPICRISISEPICRISIS
EPICRISIS
 
Triage de urgencias
Triage de urgenciasTriage de urgencias
Triage de urgencias
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Foda enfermeria
Foda   enfermeriaFoda   enfermeria
Foda enfermeria
 

Similar a "UN PAYASO EN SERIO" Clown hospitalario.

Marco
MarcoMarco
Marco
erremir
 
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
MLilibethG
 
CLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdfCLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdf
lizdelgado34
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
Heribertohn
 
enfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdf
enfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdfenfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdf
enfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdf
YaneriCristel
 
Admision y alta_del_paciente
Admision y alta_del_pacienteAdmision y alta_del_paciente
Admision y alta_del_paciente
ElizabethHidalgoRuiz
 
LA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptx
LA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptxLA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptx
LA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptx
RonaldReyes67
 
PERFIL Y ROL DEL AUXILIAR DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA.pptx
PERFIL Y ROL DEL AUXILIAR DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA.pptxPERFIL Y ROL DEL AUXILIAR DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA.pptx
PERFIL Y ROL DEL AUXILIAR DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA.pptx
BentezCristhian
 
Pacientes y Procedimientos
Pacientes y ProcedimientosPacientes y Procedimientos
Pacientes y Procedimientos
Jesus Custodio
 
cpaliativos.pptx
cpaliativos.pptxcpaliativos.pptx
cpaliativos.pptx
walter002
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
Nilton J. Málaga
 
Motivo de consulta
Motivo de consultaMotivo de consulta
Motivo de consulta
Jennifer R. Aguinaga
 
Sugerencias para la atencion de personas con tea
Sugerencias para la atencion de personas con teaSugerencias para la atencion de personas con tea
Sugerencias para la atencion de personas con tea
Ana Wikee Alvarez
 
Aplicación de protocolo en caso clínico
Aplicación de protocolo en caso clínicoAplicación de protocolo en caso clínico
Aplicación de protocolo en caso clínico
Stalin Chela
 
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptxGeneralidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
daniel romero
 
Unidad e
Unidad eUnidad e
Unidad e
KaterinRevelo92
 
Alzheimer cuidadores.p
Alzheimer cuidadores.pAlzheimer cuidadores.p
Alzheimer cuidadores.p
Siemprefm Cientouno Punto Cinco
 
Tarea XI E. Envejecimiento
Tarea XI E. Envejecimiento Tarea XI E. Envejecimiento
Tarea XI E. Envejecimiento
adelaidadom
 
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaAvendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
JonathanAvendaoRodas
 

Similar a "UN PAYASO EN SERIO" Clown hospitalario. (20)

Marco
MarcoMarco
Marco
 
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
 
CLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdfCLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdf
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
 
enfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdf
enfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdfenfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdf
enfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdf
 
Admision y alta_del_paciente
Admision y alta_del_pacienteAdmision y alta_del_paciente
Admision y alta_del_paciente
 
LA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptx
LA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptxLA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptx
LA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptx
 
PERFIL Y ROL DEL AUXILIAR DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA.pptx
PERFIL Y ROL DEL AUXILIAR DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA.pptxPERFIL Y ROL DEL AUXILIAR DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA.pptx
PERFIL Y ROL DEL AUXILIAR DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA.pptx
 
Pacientes y Procedimientos
Pacientes y ProcedimientosPacientes y Procedimientos
Pacientes y Procedimientos
 
cpaliativos.pptx
cpaliativos.pptxcpaliativos.pptx
cpaliativos.pptx
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
 
Motivo de consulta
Motivo de consultaMotivo de consulta
Motivo de consulta
 
Sugerencias para la atencion de personas con tea
Sugerencias para la atencion de personas con teaSugerencias para la atencion de personas con tea
Sugerencias para la atencion de personas con tea
 
Aplicación de protocolo en caso clínico
Aplicación de protocolo en caso clínicoAplicación de protocolo en caso clínico
Aplicación de protocolo en caso clínico
 
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptxGeneralidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
 
Unidad e
Unidad eUnidad e
Unidad e
 
Alzheimer cuidadores.p
Alzheimer cuidadores.pAlzheimer cuidadores.p
Alzheimer cuidadores.p
 
Tarea XI E. Envejecimiento
Tarea XI E. Envejecimiento Tarea XI E. Envejecimiento
Tarea XI E. Envejecimiento
 
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaAvendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
 

Más de Ingrid Alarcón

Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
Ingrid Alarcón
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
Ingrid Alarcón
 
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOSAINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
Ingrid Alarcón
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
Ingrid Alarcón
 
Cardiovasculares
CardiovascularesCardiovasculares
Cardiovasculares
Ingrid Alarcón
 
Exámenes de Laboratorio
Exámenes de LaboratorioExámenes de Laboratorio
Exámenes de Laboratorio
Ingrid Alarcón
 
Tratamiento coagulante y anticoagulante A.M
Tratamiento coagulante y anticoagulante A.MTratamiento coagulante y anticoagulante A.M
Tratamiento coagulante y anticoagulante A.M
Ingrid Alarcón
 
Traqueostomía y Ventilación Mecánica
Traqueostomía y Ventilación MecánicaTraqueostomía y Ventilación Mecánica
Traqueostomía y Ventilación Mecánica
Ingrid Alarcón
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidad Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
Ingrid Alarcón
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
Ingrid Alarcón
 
Quemaduras injertos
Quemaduras injertosQuemaduras injertos
Quemaduras injertos
Ingrid Alarcón
 
Estimulación psicomotora y social infantil
Estimulación psicomotora y social infantilEstimulación psicomotora y social infantil
Estimulación psicomotora y social infantil
Ingrid Alarcón
 
Abuso Sexual
Abuso SexualAbuso Sexual
Abuso Sexual
Ingrid Alarcón
 
Trastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACV
Trastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACVTrastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACV
Trastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACV
Ingrid Alarcón
 
Parto 1
Parto 1Parto 1
Estimulación cognitiva del Adulto Mayor
Estimulación cognitiva del Adulto MayorEstimulación cognitiva del Adulto Mayor
Estimulación cognitiva del Adulto Mayor
Ingrid Alarcón
 
Función Arsenalera
Función ArsenaleraFunción Arsenalera
Función Arsenalera
Ingrid Alarcón
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Ingrid Alarcón
 
Sala Era Ira
Sala Era IraSala Era Ira
Sala Era Ira
Ingrid Alarcón
 
Hiperbiliburrinemia
HiperbiliburrinemiaHiperbiliburrinemia
Hiperbiliburrinemia
Ingrid Alarcón
 

Más de Ingrid Alarcón (20)

Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
 
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOSAINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Cardiovasculares
CardiovascularesCardiovasculares
Cardiovasculares
 
Exámenes de Laboratorio
Exámenes de LaboratorioExámenes de Laboratorio
Exámenes de Laboratorio
 
Tratamiento coagulante y anticoagulante A.M
Tratamiento coagulante y anticoagulante A.MTratamiento coagulante y anticoagulante A.M
Tratamiento coagulante y anticoagulante A.M
 
Traqueostomía y Ventilación Mecánica
Traqueostomía y Ventilación MecánicaTraqueostomía y Ventilación Mecánica
Traqueostomía y Ventilación Mecánica
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidad Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
 
Quemaduras injertos
Quemaduras injertosQuemaduras injertos
Quemaduras injertos
 
Estimulación psicomotora y social infantil
Estimulación psicomotora y social infantilEstimulación psicomotora y social infantil
Estimulación psicomotora y social infantil
 
Abuso Sexual
Abuso SexualAbuso Sexual
Abuso Sexual
 
Trastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACV
Trastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACVTrastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACV
Trastornos Neuropsiquiátricos del Adulto Mayor y ACV
 
Parto 1
Parto 1Parto 1
Parto 1
 
Estimulación cognitiva del Adulto Mayor
Estimulación cognitiva del Adulto MayorEstimulación cognitiva del Adulto Mayor
Estimulación cognitiva del Adulto Mayor
 
Función Arsenalera
Función ArsenaleraFunción Arsenalera
Función Arsenalera
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Sala Era Ira
Sala Era IraSala Era Ira
Sala Era Ira
 
Hiperbiliburrinemia
HiperbiliburrinemiaHiperbiliburrinemia
Hiperbiliburrinemia
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

"UN PAYASO EN SERIO" Clown hospitalario.

  • 1. Ingrid Alarcón Valdivia TENS mención geriatría/ Control IAAS/ Urgencia y Proveedor de RCP con DEA. Dra. Chispeza, Doctores de la Risa «PintaSonrisas» Temuco, Chile Introducción al Clown Hospitalario
  • 2. Al término de éste taller, el participante podrá:  Aprender sobre la historia y qué es un Payaso Hospitalario.  Conocer sobre las Características, Ética y Normas de un Clown Hospitalario según normas internacionales, para aplicarlas en las intervenciones.  Conocer sobre los deberes y derechos de los pacientes.  Aprender para aplicar la Metodología de trabajo del clown hospitalario.  Aprender sobre Normas de Higiene hospitalaria en relación a Bioseguridad y Autocuidado.  Conocer y aplicar Herramientas y Dinámicas de un Clown.
  • 3.
  • 4. Introducción • Para ser un Payaso de Hospital no basta solo con las buenas intenciones y querer hacerlo, al igual que en una profesión es imprescindible prepararse adecuadamente para que el desarrollar la actividad proporcione un beneficio real. Un payaso mal preparado puede ser perjudicial a la salud de paciente, ocasionarle stress, decepción, falsas esperanzas, miedo, dolor, apatía, etc.
  • 5. Antecedentes históricos • 1986-Clown Care Unit. Primer programa de payasos de hospital en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, de la mano del Big Apple Circus. • 1991- Le Rire Médecin. Francia, fundadora participante de Big Apple Circus. • 1970- Instituto Gesundheit!, fundado por Hunter «Patch Adams» inventor de la risoterapia, 1998 toma protagonismo a nivel mundial por la película.
  • 6. • Es alguien que llega para aportar alegría, y ternura a un medio depositario de sentimientos penosos y angustiantes. Su misión es la de potenciar la salud tanto de las personas enfermas como la del equipo médico y de la familia a través de la Risoterapia.
  • 7. • Técnica destinada a mejorar el estado físico y psicológico a través de la risa; y es que cuando una persona ríe, además de mejorar su estado de ánimo y mejorar su estado psicológico o de estrés, con la risa también se genera una sustancia benéfica para su organismo de cara a diferentes patologías y/o enfermedades.
  • 8. Reduce el estrés y los síntomas de depresión y ansiedad Ejercita y relaja la musculatura Estimula el sistema inmunitario Incrementa la oxigenación tisular Mejora el funcionamiento de los vasos sanguíneos Eleva el umbral del dolor y la tolerancia Aumenta la producción de endorfinas Disminuye las concentraciones de las hormonas del estrés Mejora la relación médico- paciente y la calidad de vida Eleva el estado de ánimo, la ansiedad la autoestima, la confianza Promueve el bienestar psicológico
  • 9.
  • 10.
  • 11. El objetivo principal de la intervención Clown es la reducción del estrés provocado por la enfermedad y la internación. Los instrumentos que se utilizan son el humor y los recursos expresivos. Los payasos reciben formación en técnica de clown en las mismas organizaciones que integran, o en su defecto, es condición para ser admitidos acreditar formación previa.
  • 12. Toda la geografía hospitalaria es escenario para la intervención de los payasos, según el acuerdo que tengan con la institución que solicita su tarea. Se respetan horarios, tiempos, límites físicos. Se desinfectan juguetes y nariz clown. No llevamos regalos, la salud emocional es intangible. No prometemos.
  • 13. Sin fines de lucro, si pueden recibir donaciones y auspicios. Los payasos no actúan por imposición sino respetando la decisión absoluta de los pacientes, del equipo de salud y de los familiares. Son supervisados continuamente por los capacitadores de sus organizaciones para garantizar la eficiencia de la labor que realizan y su formación permanente.
  • 14. Seleccionará un lenguaje adecuado al entorno y contexto en el que se encuentre el paciente.(Ej. Largo viaje= Muerte pacientes terminales) Seleccionará los colores del traje con colores del arcoíris omitiendo aquellos que puedan ser contraproducentes con su actividad por su significado. (ej. negro= muerte). Participará de las reuniones grupales. Se preparará con una dupla, trío o grupo, según corresponda .
  • 15. Se abordará de manera diferente a los pacientes terminales dependiendo de su condición crítica o fragilidad. El Clown deberá presentarse antes de intervenir ej...:“Somos Pintasonrisas, somos mitad payaso y mitad médico, soy la Dra. (nombre del Clown) y le presento a (nombre del Clown)”también se despedirá. El Payaso de Hospital debe recibir información hospitalaria, aprender a leer historias clínicas, normas de higiene y nociones básicas de salud.
  • 16. Un Clown, cuida de su apariencia y presentación personal. Limpieza de su uniforme e implementos, acorde a las normas de higiene. No se quita el personaje delante de los pacientes , se prepara con 30minutos de anticipación. Un Clown se identifica a través de una credencial que debe portar en cada visita hospitalaria. Con su nombre real y de clown, Rut, fotografía real y de clown. Está prohibido utilizar aparatos tecnológicos, como celulares o cámaras en la intervención sin autorización previa de la coordinación de pasillo, quien es la o el encargado de la intervención.
  • 17.
  • 18. Dar algo por sentado (Supuse que…Creí que… Pensé que) Utilizar su Clown en nombre de la Organización sin previa autorización Realizar una intervención en malas condiciones de salud ya sea física y psicológicamente. Utilizar un lenguaje inadecuado o grosero Utilizar objetos de la unidad del paciente, sin previo conocimiento ni autorización del personal médico, paciente o familiar Poner o quitar la máscara (nariz) vestimenta delante del público o paciente Presentarse sin credencial, sin uniforme y en malas condiciones generales, ej: con caña, sucio, atrasado)
  • 19. Realizar procedimientos sin autorización del personal médico (Alimentaciones, KNT, Adm. De medicamentos) Jugar con pacientes en sus sillas de ruedas , burritos, muletas, sin medidas de seguridad Acercarse a pacientes en Aislamiento sin Barreras de Protección Abrir ventanas , tapa de cama, sentarse en cama, presionar timbre, realizar cosquillas a recién operados, etc. Comer la alimentación que da el hospital al paciente (balance hídrico, RÉGIMEN) Pintar uñas, ni maquillar a pacientes.
  • 20. «El sentido común son los conocimientos y las creencias compartidos por una comunidad y considerados como prudentes, lógicos o válidos.»
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. • Recopilación de datos: • Nombre, edad, diagnóstico médico, evolución de la enfermedad, entorno social, hobbies, rol que ocupa en su medio familiar, situación anímica tanto del paciente como de su familia, y su estado actual. • Todos estos datos que son entregados por el equipo médico que lo atiende servirán para personalizar la intervención logrando mejores resultados. 1.-El pase: Estudio del paciente que será intervenido.
  • 25. • Se inicia desde que el Clown sale del lugar donde se viste y se prepara. Esto implicara que durante el recorrido por los pasillos para llegar a la habitación del paciente el payaso interactúe (contacto visual o sonoro)con las personas que se crucen en su trayecto. 2.- La Intervención
  • 26. • Consiste en una reunión grupal que re realizará una vez terminadas las intervenciones o según norma interna, para crecimiento y reflexión. 3.- El Balance
  • 27. • Escritura de la historia clínica, registro personal de la jornada. • Permiten el seguimiento del paciente, su labor como payaso y afianzar conocimientos. • Puede ser compartida durante las reuniones grupales o entre la dupla. 4.- La Bitácora
  • 29. • Proceso donde participan profesionales de la salud mental (psicólogos, psiquiatras), y los capacitadores. Aquí se analizan y evalúan los avances y puntos débiles. 5.- La Supervisión
  • 30.
  • 31.
  • 32. Higiene de manos Barreras Protectoras Aislamiento Áreas de riesgo Normas de Higiene
  • 33.
  • 35.
  • 36. varicela, sarampión o tuberculosis pulmonar, SAARS. Enfermedad (o sospecha de) enfermedad meningocóccica, difteria, infección invasiva por Haemophilus influenzae, coqueluche, infección por Mycoplasma pneumoniae, infección por adenovirus, influenza, parotiditis o rubéola. infecciones por virus respiratorio sincicial (VRS), rotavirus, microorganismos multirresistentes, herpes simple, virus varicela, (además de la respiratoria) cualquier diarrea infecciosa (en todo niño usuario de pañal), etc.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Áreas de bajo riesgo:
  • 42. Riesgo Alto o crítica
  • 44. Cabeza, hombro, rodilla, pie. CALENTAMIENTO CLOWN:(Muñeco de trapo, zombie, contracción, relajación, calendario) Yo tengo un tic. Compañía… Simón manda, tirar la cuerda imaginaria. CONGELAO COMPETENCIA DE BAILE (El que baila bonito pierde), etc.
  • 45. Música Burbujas Cartas imitación de animales Globoflexia Medidor de sonrisas (con cámara adaptada) Danzaterapia Cuentacuentos Títeres Teléfono con vaso (vasófono) Sketch, Gag, Rutinas. Malabares Jeringaraca Magia