SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
Escuela de Educación Básica
“Froilán Octavio Navas Calle”
AÑO LECTIVO:
2019 -2020
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
ÁREA: MATEMÁTICA Asignatura: MATEMÁTICA
DOCENTE: ING. JOSÉ FERNANDO RODRÍGUEZ ENCALADA
GRADO: OCTAVO “A” Nivel
Educativo:
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
SUPERIOR
2. TIEMPO
Carga Horaria
Semanal
No. Semanas De
Trabajo
Evaluación Del Aprendizaje E Imprevistos Total De Semanas
Clases
Total De Periodos
6 Horas 40 24 Horas 36 216 Horas
3 Objetivos del grado/curso
O.M.4.1. Reconocer las relaciones existentes entre los conjuntos de números enteros, racionales, irracionales y reales; ordenar estos números y operar con ellos para lograr
una mejor comprensión de procesos algebraicos y de las funciones (discretas y continuas); y fomentar el pensamiento lógico y creativo.
O.M.4.2. Reconocer y aplicar las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva; las cuatro operaciones básicas; y la potenciac ión y radicación para la simplificación de
polinomios, a través de la resolución de problemas.
O.M.4.3. Representar y resolver de manera gráfica (utilizando las TIC) y analítica ecuaciones e inecuaciones con una variable; ecuac iones de segundo grado con una
variable; y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, para aplicarlos en la solución de situaciones concretas.
O.M.4.4. Aplicar las operaciones básicas, la radicación y la potenciación en la resolución de problemas con números enteros, rac ionales, irracionales y reales, para
desarrollar el pensamiento lógico y crítico.
O.M.4.5. Aplicar el teorema de Pitágoras para deducir y entender las relaciones trigonométricas (utilizando las TIC) y las fórmulas usadas en el cálculo de perímetros, áreas,
volúmenes, ángulos de cuerpos y figuras geométricas, con el propósito de resolver problemas. Argumentar con lógica los proces os empleados para alcanzar un mejor
entendimiento del entorno cultural, social y natural; y fomentar y fortalecer la apropiación y cuidado de los bienes patrimoniales del país.
O.M.4.6. Aplicar las conversiones de unidades de medida del SI y de otros sistemas en la resolución de problemas que involucren perímetro y área de figuras planas, áreas y
volúmenes de cuerpos geométricos, así como diferentes situaciones cotidianas que impliquen medición, comparación, cálculo y equivalencia entre unidades.
O.M.4.7. Representar, analizar e interpretar datos estadísticos y situaciones probabilísticas con el uso de las TIC, para conocer y comprender mejor el entorno social y
económico, con pensamiento crítico y reflexivo.
4. EJES TRANSVERSALES: Los ejes transversales basados por medios de parámetros Institucional en la Escuela de
Educación Básica Froilán Navas Calle son:
Entidad cultural
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
 Auto identificarse a un grupo étnico para fortalecer mi identidad
 Sentirme orgulloso de mis raíces
 Respetar las diferentes culturas para promover una convivencia armónica en el
morco de la equidad.
Personalidad
 Soy consiente como ciudadano ecuatoriano tengo derechos y obligaciones.
 Tengo conciencia lo que estoy haciendo por lo tanto asumo a la consecuencias de
mis actos.
 Conozco y cumplo las normas e convivencias como estudiante y como miembro de
la comunidad.
Educación ambiental
 Contribuyo a preservar el medio ambiente poniendo la basura en su lugar no
derrochando el agua ni malgastando y asi nuestro planeta sea nuestro hogar de
todos.
Alternativas ecológicas
 Reduzca mi huella de carbono.
 Propongo alternativas de reutilizaciones materiales reciclajes.
Conocimiento y respeto de su propio cuerpo.
 Consumo alimentación saludable, para un óptimo crecimiento físico y mental.
 Utilizo mi tiempo libre realizando actividades física.
 Mantengo un cuerpo limpio y sano.
Educación sexual
 Respeto a la integridad ( 2do a 7mo)
 Conozco y valoro y cuido mi cuerpo
 Responsabilidad paterna y materna (8vo a 10mo)
Actuó de manera responsable a mi cuerpo
N. Título de la
unidad de
planificación
Objetivos de la unidad de
planificación
Destrezas con Criterios
de Desempeño
Orientaciones metodológicas Evaluación Duración
1 NÚMEROS
ENTEROS
O.M.4.1. Reconocer las
relaciones existentes entre
los conjuntos de números
enteros, ordenar estos
números y operar con ellos
para lograr una mejor
comprensión de procesos
algebraicos y fomentar el
pensamiento lógico y
creativo.
M.4.1.1. Reconocer los
elementos del conjunto de
números enteros (ℤ),
ejemplificando
situaciones reales en las
que se utilizan los
números enteros
negativos.
Usar las propiedades algebraicas
adición y multiplicación), las
operaciones con distintos tipos de
números (Z, Q, I)en base ejemplos
cotidianos
CE.M.4.1. Emplea las
relaciones de orden, las
propiedades algebraicas
(adición y multiplicación), las
operaciones con distintos tipos
de números (Z, Q, I) y
expresiones algebraicas, para
afrontar inecuaciones
y ecuaciones con soluciones
de diferentes campos
SIETE
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
O.M.4.1. Reconocer las
relaciones existentes entre
los conjuntos de números
enteros, ordenar estos
números y operar con ellos
para lograr una mejor
comprensión de procesos
algebraicos y fomentar el
pensamiento lógico y
creativo.
O.M.4.1. Reconocer las
relaciones existentes entre
M.4.1.1. Reconocer los
elementos del conjunto de
números enteros (ℤ),
ejemplificando
situaciones reales en las
que se utilizan los
números enteros
negativos
 Reconocer los elementos del
plano cartesiano.
 Identificar el nombre de los
ejes del plano cartesiano.
 Localizar los cuadrantes en el
plano cartesiano.
 Distinguir las parejas
ordenadas en las dos coordenadas
del plano cartesiano.
 Descubrir la pareja de
ordenadas de puntos en el plano
cartesiano.
 Establecer el cuadrante de un
punto en el plano cartesiano.
 Explicar la definición de
numéricos, y resolver
problemas de la vida real,
seleccionando la forma de
cálculo apropiada e
interpretando y juzgando las
soluciones obtenidas dentro
del contexto del problema;
analiza la necesidad del uso
de la tecnología.
I.M.4.1.1. Ejemplifica
situaciones reales en las que
se utilizan los números
enteros; establece relaciones
de orden empleando la recta
numérica. (I.4.)
I.M.4.1.1. Ejemplifica
situaciones reales en las que
se utilizan los números
enteros; establece relaciones
de orden empleando la recta
numérica. (I.4.)
• Reconoce los
elementos del conjunto de los
números enteros.
• Reconoce el
cuadrante donde se ubican los
enteros.
• Ubica números
enteros en el plano cartesiano.
• Resuelve problemas
cuya resolución implica a los
números enteros.
I.M.4.1.1. Ejemplifica
situaciones reales en las que
se utilizan los números
enteros; establece relaciones
de orden empleando la recta
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
los conjuntos de números
enteros, ordenar estos
números y operar con ellos
para lograr una mejor
comprensión de procesos
algebraicos y fomentar el
pensamiento lógico y
creativo.
O.M.4.1. Reconocer las
relaciones existentes entre
los conjuntos de números
enteros, ordenar estos
números y operar con ellos
para lograr una mejor
comprensión de procesos
algebraicos y fomentar el
pensamiento lógico y
creativo.
O.M.4.1. Reconocer las
relaciones existentes entre
los conjuntos de números
M.4.1.1. Reconocer los
elementos del conjunto de
números enteros (ℤ),
ejemplificando
situaciones reales en las
que se utilizan los
números enteros
negativos.
M.4.1.2. Establecer
relaciones de orden en un
conjunto de números
enteros, utilizando la recta
numérica y la simbología
matemática (=, <, >).
números enteros opuestos.
 Demostrar que un número
entero opuesto es un número
simétrico que está a la misma
distancia de cero, pero con signo
contrario.
 Reconocer el opuesto de un
número entero en la recta numérica
y demostrar el valor absoluto de
cero.
 Sintetizar el concepto de valor
absoluto como la distancia que
existe entre un punto en la recta
numérica y el punto cero.
 Conocer las relaciones de
comparación entre números enteros.
 Identificar, en la recta
numérica, números mayores que,
menores que o iguales a cierto
número entero.
 Definir los pasos para
establecer relaciones de orden en un
conjunto de números enteros.
 Analizar ejercicios resueltos
para determinar los pasos que se
utilizan para ordenar números
enteros.
 Analizar la regla para sumar
numérica. (I.4.)
• Reconoce el opuesto
de un número entero.
• Reconoce el valor
absoluto de un número entero.
• Resuelve situaciones
reales en las se utilizan
enteros.
I.M.4.1.1. Ejemplifica
situaciones reales en las que
se utilizan los números
enteros; establece relaciones
de orden empleando la recta
numérica. (I.4.)
• Establece relaciones
de orden entre números
enteros.
• Compara números
enteros utilizando los signos >,
< o =.
• Determina la relación
de orden entre números
enteros, utilizando la
semirrecta numérica.
• Resuelve situaciones
de orden entre enteros.
I.M.4.1.1. Ejemplifica
situaciones reales en las que
se utilizan los números
enteros; establece relaciones
de orden empleando la recta
numérica. (I.4.)
• Resuelve adiciones
con números enteros.
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
enteros, ordenar estos
números y operar con ellos
para lograr una mejor
comprensión de procesos
algebraicos y fomentar el
pensamiento lógico y
creativo.
M.4.1.3. Operar en
(adición) de forma
numérica, aplicando
el orden de
operación.
M.4.1.4.Dedcir y aplicar
las propiedades
algebraicas (adición) de
los números enteros en
operaciones numéricas.
dos números enteros de igual signo.
 Comprobar, a través de la
representación en la recta numérica,
la adición de dos números enteros de
igual signo.
 Calcular de forma numérica la
suma de dos números enteros de
signo igual.
 Analizar la regla para sumar
dos números enteros de diferente
signo y representarla a través de
gráficos.
 Expresar de forma numérica la
suma de dos números enteros de
signo diferente.
• Deduce la propiedad
de la adición para resolver
sumas con números enteros.
• Aplica las propiedades
de la adición para resolver
operaciones con números
enteros.
• Resuelve problemas
de adición con números
enteros.
2NÚMEROS
RACIONALES O.M.4.1. Reconocer las
relaciones existentes entre
los conjuntos de números
enteros Reconocer las
relaciones existentes entre
los conjuntos de números
enteros, racionales,
irracionales y reales; ordenar
estos números y operar con
ellos para lograr una mejor
comprensión de procesos
algebraicos y de las
funciones (discretas y
continuas); y fomentar el
pensamiento lógico y
M.4.1.13. Reconocer el
conjunto de los
números racionales (ℚ)
e identificar sus
elementos.
Solucionar diferentes campos
numéricos, y resolver problemas de la
vida real, seleccionando la forma de
cálculo apropiada e interpretando y
juzgando las soluciones obtenidas
dentro del contexto del problema;
analiza la necesidad del uso de la
tecnología.
 Demostrar la equivalencia
entre fracciones.
 Formular una regla para
simplificar fracciones.
 Interpretar la amplificación de
fracciones.
 Deducir cuándo una fracción
es irreducible.
CE.M.4.1. Emplea las
relaciones de orden, las
propiedades algebraicas
(adición y multiplicación), las
operaciones con distintos tipos
de números (Z, Q, I) y
expresiones
Algebraicas.
I.M.4.1.3. Establece relaciones
de orden en un conjunto de
números racionales, con el
empleo de la recta numérica
(representación geométrica).
(I.4.)
• Asocia los números
fraccionarios con los
SIETE
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
creativo.
M.4.1.13. Reconocer el
conjunto de los
números racionales (ℚ)
e identificar sus
elementos.
.
M.4.1.14. Representar y
reconocer a los números
racionales como un número
 Demostrar la definición de un
número racional.
 Diferenciar los elementos de
un número racional.
 Explicar el concepto de
números racionales.
 Demostrar que todo número
entero se puede escribir como un
número racional.
 Convertir números fraccionarios a
mixtos.
 Trasformar números mixtos a
fraccionarios.
 Ejemplificar la transformación de
fracciones.
 Explicar la clasificación de
números racionales.
 Demostrar con ejemplos cuándo
un número es un racional
positivo.
 Distinguir los racionales
negativos.
 Interpretar cuándo un número
racional es nulo.
 Establecer cuándo un número
racional es un entero
• Diferenciar distintas clases de
números decimales.
• Establecer diferencias entre
números racionales decimales.
• Interpretar la definición de
decimal exacto.
• Descubrir decimales
racionales.
• Reconoce números
racionales.
• Representa números
racionales.
• Distingue los
elementos de un número
racional.
I.M.4.1.3. Establece relaciones
de orden en un conjunto de
números racionales, con
representaciones geométricas.
(I.4.)
• Representa números
mixtos.
• Relaciona números
mixtos con la fracción impropia
correspondiente.
• Convierte fracciones
propias a números mixtos.
• Clasifica números
racionales en positivos y
negativos.
• Resuelve problemas
que implican la clasificación
de números racionales.
I.M.4.1.3. Establece relaciones
de orden en un conjunto de
números racionales, con
representaciones geométricas.
(I.4.)
• Representa números
racionales.
• Clasifica números
decimales exactos.
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
decimal y/o como una
fracción.
M.4.1.14. Representar los
números racionales en la
recta numérica.
periódicos puros.
• Asociar un decimal periódico
mixto a su fracción irreducible
correspondiente.
• Ejemplificar las clases de
números racionales decimales.
• Establecer los pasos a seguir
para transformar un número decimal
periódico puro a fracción.
• Precisar los pasos para
convertir un número decimal periódico
mixto a fracción.
• Demostrar con ejemplos los
pasos para convertir números
decimales a fracciones.
• Completar los pasos para
representar los racionales en forma de
fracción en la recta numérica.
• Explicar los pasos para
representar un número racional en
forma de decimal en la recta numérica.
• Ejemplificar la ubicación de
números racionales negativos en la
recta numérica.
• Ubicar números racionales
decimales en la recta numérica.
• Explicar la ubicación en el
plano cartesiano de puntos con
coordenadas cartesianas.
• Diferencia entre un
número decimal exacto y un
periódico.
• Convierte número
decimal a fracción.
• Resuelve problemas
que implican la clasificación
de números racionales
decimales.
I.M.4.1.3. Establece relaciones
de orden en un conjunto de
números racionales, con
representaciones geométricas.
(I.4.)
• Representa números
racionales en la recta
numérica.
• Determina la ubicación
de un número racional
fraccionario en la recta
numérica.
• Expresa números
decimales como fracciones
irreducibles.
• Resuelve problemas
de números enteros
racionales fraccionarios
y decimales.
I.M.4.1.3. Establece relaciones
de orden en un conjunto de
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
M.4.1.14. Representar a los
números racionales en el
plano cartesiano.
• Ejemplificar la ubicación en el
plano cartesiano de puntos de
coordenadas fraccionarias.
• Demostrar la ubicación en el
plano cartesiano de puntos cuyas
coordenadas son números decimales,
siguiendo los pasos.
• Expresar la ubicación en el
plano cartesiano de puntos con
coordenadas decimales.
• Demostrar con ejemplos la
ubicación en el plano cartesiano de
puntos de coordenadas decimales.
números racionales, con el
empleo de la recta numérica
(representación geométrica).
(I.4.)
• Representa números
racionales en el plano
cartesiano.
• Determina la ubicación
de un número racional
fraccionario en el plano
cartesiano.
• Resuelve problemas
de números enteros
racionales fraccionarios
y decimales.
3CUERPOS
GEOMÉTRICOS
Y FIGURAS
PLANAS
O.M.4.5. Aplicar el teorema
de Pitágoras para deducir y
entender las relaciones
trigonométricas (utilizando
las TIC) y las fórmulas
usadas en el cálculo de
perímetros, áreas,
volúmenes, ángulos de
cuerpos y figuras
geométricas, con el propósito
de resolver problemas.
Argumentar con lógica los
procesos empleados para
alcanzar un mejor
entendimiento del entorno
cultural, social y natural; y
fomentar y fortalecer la
apropiación y cuidado de los
bienes patrimoniales del
país.
M.4.2.5.Definir e identificar
figuras geométricas
semejantes, de acuerdo
con las medidas de los
ángulos y con la relación
entre las medidas de los
lados, determinando el
factor de escala entre las
figuras (teorema de
Thales).
• Aplicar las conversiones de unidades
de medida del SI y de otros sistemas
en la resolución de problemas que
involucren perímetro y área de figuras
planas, áreas y volúmenes de cuerpos
geométricos, así como diferentes
situaciones cotidianas que impliquen
medición, comparación, cálculo y
equivalencia entre unidades.
Analizar y leer el texto de la página 92
del libro.
• Determinar cuál es el
resultado de la suma de cada ángulo
interior de un polígono, y su
correspondiente ángulo exterior.
• Definir qué son ángulos
adyacentes.
• Escribir cómo se puede
clasificar a los polígonos.
• Realizar tarjetas resumen, del
texto de las páginas 93 y 94, sobre
cómo construir polígonos regulares
con regla y compás.
CE.M.4.5. Emplea la
congruencia, semejanza,
simetría y las características
sobre las rectas y puntos
notables, en la construcción de
figuras; aplica los conceptos
de semejanza para solucionar
problemas de perímetros y
áreas de figuras, considerando
como paso previo el cálculo de
longitudes. Explica los
procesos de solución de
problemas utilizando como
argumento criterios de
semejanza, congruencia y las
propiedades y elementos de
triángulos. Expresa con
claridad los procesos seguidos
y los razonamientos
empleados.
SIETE
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
M.4.2.8. Clasificar y
construir triángulos,
utilizando regla y
compás, bajo
condiciones de ciertas
medidas de lados y/o
ángulos.
M.4.2.7. Reconocer y trazar
líneas de simetría en
figuras geométricas para
completarlas o resolverlas.
• Identificar los dos tipos de
clasificación de triángulos: la primera
se refiere a la medida de los lados, y la
segunda, a la medida de los ángulos.
• Utilizar regla y escuadra para
verificar si un ángulo mide 90°.
• Resolver problemas
geométricos. Razonar y responder:
¿Se puede formar un triángulo
rectángulo isósceles? ¿Un triángulo
equilátero es acutángulo?
• Analizar la fórmula para
calcular la longitud de la
circunferencia.
• Señalar las diferencias entre la
circunferencia y el círculo. Utilizar un
gráfico para indicar los elementos de
cada uno
I.M.4.5.2. Construye triángulos
dadas algunas medidas de
ángulos o lados; dibuja sus
rectas y puntos notables como
estrategia para plantear y
resolver problemas de
perímetro y área de triángulos;
comunica los procesos y
estrategias utilizados. (I.3.)
• Clasifica triángulos.
• Construye triángulos,
dadas algunas medidas de
ángulos o lados.
• Comunica los
procesos y estrategias
utilizados para resolver
problemas geométricos.
I.M.4.5.1. Construye figuras
simétricas; resuelve problemas
geométricos que impliquen el
cálculo
de longitudes con la aplicación
de conceptos de semejanza y
la aplicación del teorema de
Tales; justifica procesos
aplicando los conceptos de
congruencia y semejanza.
(I.1., I.4.)
• Construye
circunferencias.
• Traza los elementos
de la circunferencia.
• Resuelve ejercicios
geométricos.
I.M.4.5.2. Construye figuras
geométricas dadas algunas
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
M.4.2.11. Calcular el
perímetro y el área de
polígonos en la resolución
de problemas.
M.4.2.11. Calcular el
perímetro y el área de
polígonos en la
resolución de problemas.
. • Deducir las fórmulas para
calcular perímetros de triángulos,
cuadrados y trapecios, con la
aplicación del concepto de figuras
equivalentes.
• Resolver problemas sobre el
cálculo del perímetro de polígonos
regulares e irregulares, a través de la
identificación de rectas y puntos
notables.
• Describir los elementos del
polígono; relacionar con los elementos
de los triángulos en que se subdivide.
• Identificar la apotema de un
polígono regular.
• Deducir el cálculo del área de
polígonos irregulares.
• Dibujar polígonos regulares;
dividir en triángulos y relacionar con la
fórmula del cálculo del área del
triángulo, para calcular el área de la
figura.
medidas de ángulos o lados;
dibuja sus rectas y puntos
notables como estrategia para
plantear y resolver problemas
de perímetro y área; comunica
los procesos y estrategias
utilizados. (I.3.)
• Construye figuras
geométricas, dadas algunas
medidas de ángulos o lados.
• Dibuja sus rectas y
puntos notables como
estrategia para plantear y
Resolver problemas de
perímetro.
I.M.4.5.2. Construye figuras
geométricas dadas algunas
medidas de ángulos o lados;
dibuja sus rectas y puntos
notables como estrategia para
plantear y resolver problemas
de perímetro y área; comunica
los procesos y estrategias
utilizados. (I.3.)
• Construye figuras
geométricas, dadas algunas
medidas de ángulos o lados.
• Dibuja sus rectas y
puntos notables como
estrategia para plantear y
resolver problemas de
perímetro y área.
4 SEMEJANZA Y
MEDICIÓN
O.M.4.1. Reconocer las
relaciones existentes entre
M.4.2.1. Definir y reconocer
proposiciones simples a las
Aplicar las trigonometrías en con
razonamiento lógico los procesos
empleados para calcular medicas
CE.M.4.4. Valora la
importancia de la teoría de
SIETE
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
los conjuntos de números
enteros, racionales,
irracionales y reales; ordenar
estos números y operar con
ellos para lograr una mejor
comprensión de procesos
algebraicos y de las
funciones (discretas y
continuas); y fomentar el
pensamiento lógico y
creativo.
que se puede asignar un
valor de verdad para
relacionarlas entre sí con
conectivos lógicos:
negación, disyunción,
conjunción, condicionante y
bicondicionante; y formar
proposiciones compuestas
(que tienen un valor de
verdad que puede ser
determinado).
• Reconocer que las oraciones o
expresiones en la lógica matemática
se llaman proposiciones, y que se
nombran con letras minúsculas del
alfabeto.
• Definir que una proposición se puede
decir si es falsa o verdadera.
• Identificar que las proposiciones
simples, tienen un solo sujeto y un
solo predicado.
• Diferenciar que las proposiciones
compuestas están constituidas por dos
o más proposiciones simples, o por la
negación de una proposición simple.
• Clasificar las proposiciones en
simples y compuestas.
conjuntos para definir
conceptos e interpretar
propiedades; aplica las leyes
de la lógica proposicional en la
solución de problemas y la
elaboración de argumentos
lógicos.
I.M.4.4.1. Representa, de
forma gráfica y algebraica, las
operaciones
de unión, intersección,
diferencia y complemento
entre conjuntos; utiliza
conectivos lógicos, tautologías
y la
lógica proposicional en la
solución de problemas,
comunicando
resultados y estrategias
mediante el razonamiento
Lógico. (I.3., I.4.)
• Definir o dar a conocer
conceptualizaciones sobre
proposiciones y ejemplarizar
• Reconocer proposiciones
simples a las que se puede
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
M.4.2.1. Definir y reconocer
proposiciones simples a las
que se puede asignar un
valor de verdad para
relacionarlas entre sí con
conectivos lógicos:
negación, disyunción,
conjunción, condicionante y
bicondicionante; y formar
proposiciones compuestas
(que tienen un valor de
verdad que puede ser
determinado).
M.4.2.1. Definir y reconocer
Reconocer la importancia del uso
de conectivos lógicos.
• Definir la conjunción y utilizar
para relacionar dos proposiciones
simples y construir una proposición
compuesta.
• Diagramar la tabla de verdad
para la conjunción.
• Identificar el valor de verdad de
una conjunción según el valor de
cada una de las proposiciones
simples que la conforman.
• Determinar que en la conjunción,
p∧q, es verdadera solo si p y q
son verdaderas, en cual cualquier
otro caso las proposiciones son
falsas.
asignar un valor de verdad.
• Utilizar conectivos lógicos
para la solución de problemas.
.M.4.4.1. Representa, de
forma gráfica y algebraica, las
operaciones de unión,
intersección, diferencia y
complemento entre conjuntos;
utiliza conectivos lógicos,
tautologías y la lógica
proposicional en la solución de
problemas, comunicando
resultados y estrategias
mediante el razonamiento
lógico. (I.3., I.4.)
• Utilizar conectivos lógicos
para formar conjunciones.
• Reconocer proposiciones
simples a las que se puede
asignar un valor de verdad
para relacionarlas entre sí con
conectivos lógicos de
conjunción.
• Comunicar resultados y
estrategias mediante el
razonamiento lógico.
I.M.4.4.1. Representa, de
forma gráfica y algebraica, las
operaciones de unión,
intersección, diferencia y
complemento entre conjuntos;
utiliza conectivos lógicos,
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
proposiciones simples a las
que se puede asignar un
valor de verdad para
relacionarlas entre sí con
conectivos lógicos:
negación, disyunción,
conjunción, condicionante y
bicondicionante; y formar
proposiciones compuestas
(que tienen un valor de
verdad que puede ser
determinado).
M.4.2.1. Definir y reconocer
proposiciones simples a las
que se puede asignar un
valor de verdad para
relacionarlas entre sí con
conectivos lógicos:
negación, disyunción,
conjunción, condicionante y
bicondicionante; y formar
proposiciones compuestas
(que tienen un valor de
verdad que puede ser
determinado).
Definir que la disyunción es una
operación lógica de dos proposiciones
simples, usando el conectivo lógico o.
• Realizar en una tarjeta la tabla de
verdad para la disyunción al igual que
lo hicieron con la conjunción.
• Reconocer que la proposición p ∨ q
es falsa, cuando las dos proposiciones
p y q son falsas.
Identificar que la implicación
también se lo puede encontrar
como condicional o condicionante.
• Reconocer que para formar este
tipo de proposiciones el conectivo
lógico que se utiliza es si …
entonces.
• Determinar que para que exista
un condicionante entre dos
proposiciones una de ellas debe es
un antecedente para que exista la
preposición consecuente.
tautologías y la lógica
proposicional en la solución de
problemas, comunicando
resultados y estrategias
mediante el razonamiento
lógico. (I.3., I.4.)
• reconocer proposiciones
simples.
• Utilizar conectivos lógicos de
disyunción para resolver
problemas.
• Asignar un valor de verdad a
las disyunciones
M.4.4.1. Representa, de forma
gráfica y algebraica, las
operaciones de unión,
intersección, diferencia y
complemento entre conjuntos;
utiliza conectivos lógicos,
tautologías y la lógica
proposicional en la solución de
problemas, comunicando
resultados y estrategias
mediante el razonamiento
lógico. (I.3., I.4.)
• Utilizar conectivos lógicos
para formar implicaciones.
• Reconocer proposiciones
simples a las que se puede
asignar un valor de verdad
para relacionarlas entre sí con
conectivos lógicos de
implicación.
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
M.4.2.1. Definir y reconocer
proposiciones simples a las
que se puede asignar un
valor de verdad para
relacionarlas entre sí con
conectivos lógicos:
negación, disyunción,
conjunción, condicionante y
bicondicionante; y formar
proposiciones compuestas
(que tienen un valor de
verdad que puede ser
determinado).
Definir que la equivalencia también
se lo puede encontrar en otros
textos como bicondicional o
bicondicionante.
• Reconocer que para formar este
tipo de proposiciones el conectivo
lógico que se utiliza es si y solo si.
• Identificar que para que exista
equivalencia entre dos proposiciones
una de las proposiciones debe ser
condición necesaria y suficiente para
que se cumpla la otra.
• Comunicar resultados y
estrategias mediante el
razonamiento lógico.
I.M.4.4.1. Representa, de
forma gráfica y algebraica, las
operaciones de unión,
intersección, diferencia y
complemento entre conjuntos;
utiliza conectivos lógicos,
tautologías y la lógica
proposicional en la solución de
problemas, comunicando
resultados y estrategias
mediante el razonamiento
lógico. (I.3., I.4.)
• Utiliza conectivos lógicos
para formar proposiciones
bicondicionantes.
• Reconoce proposiciones
simples a las que se puede
asignar un valor de verdad
para relacionarlas entre sí con
conectivos lógicos de
equivalencia.
I.M.4.4.1. Representa, de
forma gráfica y algebraica, las
operaciones de unión,
intersección, diferencia y
complemento entre conjuntos;
utiliza conectivos lógicos,
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
M.4.2.4. Definir y reconocer
conjuntos y sus
características para operar
con ellos (unión,
intersección, diferencia,
complemento) de forma
gráfica y algebraica.
M.4.2.4. Definir y reconocer
conjuntos y sus
características para operar
con ellos (unión,
intersección, diferencia,
complemento) de forma
gráfica y algebraica
Reconocer que un conjunto es una
agrupación de objetos, llamados
elementos.
• Identificar los elementos de varios
conjunto y registrar si los objetos
pertenecen o no a la agrupación.
Definir las propiedades para operar la
unión entre conjuntos.
• Determinar que la unión (∪) de dos o
más conjuntos es el conjunto formado
por los elementos que pertenecen a
tautologías y la lógica
proposicional en la solución de
problemas, comunicando
resultados y estrategias
mediante el razonamiento
lógico. (I.3., I.4.)
• Definir conjuntos.
• Reconoce conjuntos y sus
características.
• Representar de forma gráfica
y algebraica problemas con
conjuntos.
I.M.4.4.1. Representa, de
forma gráfica y algebraica, las
operaciones de unión,
intersección, diferencia y
complemento entre conjuntos;
utiliza conectivos lógicos,
tautologías y la lógica
proposicional en la solución de
problemas, comunicando
resultados y estrategias
mediante el razonamiento
lógico. (I.3., I.4.)
• Representar de forma gráfica
y algebraica problemas de
unión de conjuntos.
I.M.4.4.1. Representa, de
forma gráfica y algebraica, las
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
M.4.2.4. Definir y reconocer
conjuntos y sus
características para operar
con ellos (unión,
intersección, diferencia,
complemento) de forma
gráfica y algebraica
M.4.2.4. Definir y reconocer
conjuntos y sus
características para operar
uno, a otro o a ambos conjuntos.
• Representar la unión de conjuntos.
• Representar gráficamente la unión
entre conjuntos similares a los
ejemplos planteados en la página 143.
• Operar conjuntos con varias
operaciones en el mismo ejemplo
primero se deben resolver las
operaciones que estén entre
paréntesis.
Definir que la intersección (∩) de
dos conjuntos es el conjunto
formado por los elementos
comunes que pertenecen a uno y a
otro conjunto.
• Leer la información de
Construcción de la página 145.
• Crear una tarjeta con las
propiedades de la intersección de
conjuntos.
operaciones de unión,
intersección, diferencia y
complemento entre conjuntos;
utiliza conectivos lógicos,
tautologías y la lógica
proposicional en la solución de
problemas, comunicando
resultados y estrategias
mediante el razonamiento
lógico. (I.3., I.4.)
• conceptualizar conjuntos y
reconocer sus características.
• Representar de forma gráfica
y algebraica problemas de
intersección de conjuntos.
I.M.4.4.1. Representa, de
forma gráfica y algebraica, las
operaciones de unión,
intersección, diferencia y
complemento entre conjuntos;
utiliza conectivos lógicos,
tautologías y la lógica
proposicional en la solución de
problemas, comunicando
resultados y estrategias
mediante el razonamiento
lógico. (I.3., I.4.)
• Define conjuntos.
• Reconocer conjuntos y sus
características.
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
con ellos (unión,
intersección, diferencia,
complemento) de forma
gráfica y algebraica.
M.4.2.4. Definir y reconocer
conjuntos y sus
características para operar
con ellos (unión,
intersección, diferencia,
complemento) de forma
gráfica y algebraica.
Definir que el complemento de un
conjunto A contenido en un
conjunto universo U es el conjunto
formado por todos los elementos
que están en este pero no en el
conjunto A.
• Hacer un resumen de los pasos a
seguir para determinar los
complementos de los conjuntos.
Definir la diferencia de dos
conjuntos A y B, simbolizada por A
– B, es el conjunto de los
elementos que pertenecen a A y
no pertenecen a B.
• Determinar en qué se diferencia
la diferencia simétrica entre los
conjuntos.
• Realizar en tarjetas cómo se
representan gráficamente los
conjuntos de acuerdo con la
• Representar de forma gráfica
y algebraica problemas de
complemento de conjuntos.
I.M.4.4.1. Representa, de
forma gráfica y algebraica, las
operaciones de unión,
intersección, diferencia y
complemento entre conjuntos;
utiliza conectivos lógicos,
tautologías y la lógica
proposicional en la solución de
problemas, comunicando
resultados y estrategias
mediante el razonamiento
lógico. (I.3., I.4.)
• Definirconjuntos.
• Reconocer conjuntos y sus
características.
• Representar de forma gráfica
y algebraica problemas de
diferencias de conjuntos.
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
relación que hay entre ellos.
5 ESTADÍSTICA Y
PROBABILIDAD
O.M.4.7 Representar,
analizar e interpretar datos
estadísticos y situaciones
probabilísticas con el uso de
las TIC, para conocer y
comprender mejor el entorno
social y económico, con
pensamiento crítico y
reflexivo.
M.4.2.7. Reconocer y
trazar líneas de simetría
en figuras geométricas
para completarlas o
resolverlas.
Interpretar datos estadísticos y
situaciones probabilísticas.
 Definir que la rotación es una
transformación rígida en el plano,
que consiste en girar una figura
alrededor de un punto.
 Diferenciar que la reflexión es una
transformación rígida en el plano,
que consiste en dar media vuelta a
una figura a partir de una recta
llamada eje de simetría.
CE.M.4.5. Emplea la
congruencia, semejanza,
simetría y las características
sobre las rectas y puntos
notables, en la construcción de
figuras; aplica los conceptos
de semejanza para solucionar
problemas de perímetros y
áreas de figuras, considerando
como paso previo el cálculo de
longitudes. Explica los
procesos de solución de
problemas utilizando como
argumento criterios de
semejanza, congruencia y las
propiedades y elementos de
triángulos. Expresa con
claridad los procesos seguidos
y los razonamientos
empleados.
I.M.4.5.1. Construye figuras
simétricas; resuelve problemas
geométricos que impliquen el
SEIS
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
M.4.2.11. Calcular el
perímetro y el área de
triángulos en la resolución
de problemas.
 Identificar y aplicar las propiedades
de los triángulos para resolver los
problemas propuestos
 Definir las propiedades de los
triángulos, realizar tarjetas y
graficar triángulos identificando
cada una de las propiedades.
 Escribir aplicaciones en las que
encuentren triángulos
cálculo de longitudes con la
aplicación de conceptos de
semejanza y la aplicación del
teorema de Tales; justifica
procesos aplicando los
conceptos de congruencia y
semejanza. (I.1., I.4.)
• • Reconocer líneas de
simetría en figuras
geométricas.
• Graficar la reflexión y
rotación de figuras simétricas.
I.M.4.5.2. Construye triángulos
dadas algunas medidas de
ángulos o lados; dibuja sus
rectas y puntos notables como
estrategia para plantear y
resolver problemas de
perímetro y área de triángulos;
comunica los procesos y
estrategias utilizados. (I.3.)
• Reconocer los elementos de
los triángulos.
• Construir triángulos dadas
algunas de sus propiedades.
Construye figuras geométricas
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
O.M.4.6 Aplicar las
conversiones de unidades de
medida del SI y de otros
sistemas en la resolución de
M.4.2.8. Clasificar y
construir triángulos,
utilizando regla y compás,
bajo condiciones de ciertas
medidas de lados y/o
ángulos.
M.4.2.15. Aplicar el
teorema de Pitágoras en la
 Aplicar el teorema de Pitágoras
para el desarrollo de los problemas
propuestos.
semejantes.
• Determina el factor de escala
entre las figuras.
.
I.M.4.5.2. Construye triángulos
dadas algunas medidas de
ángulos o lados; dibuja sus
rectas y puntos notables como
estrategia para plantear y
resolver problemas de
perímetro y área de triángulos;
comunica los procesos y
estrategias utilizados. (I.3.)
I.M.4.6.1. Demuestra el
teorema de Pitágoras
valiéndose de diferentes
estrategias, y lo aplica en la
resolución de ejercicios o
situaciones reales
relacionadas a triángulos
rectángulos; demuestra
creatividad en los procesos
empleados y valora el trabajo
individual o grupal. (I.1., S.4.)
• Clasificar y construye
triángulos dadas algunas
condiciones de medida.
• Aplicar el teorema de
Pitágoras en la resolución de
triángulos rectángulos
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
problemas que involucren
perímetro y área de figuras
planas, áreas y volúmenes
de cuerpos geométricos, así
como diferentes situaciones
cotidianas que impliquen
medición, comparación,
cálculo y equivalencia entre
unidades.
resolución de triángulos
rectángulos..
M.4.2.12. Definir y dibujar
medianas y baricentro,
mediatrices
y circuncentro, alturas y
orto centro, bisectrices e
incentro en un triángulo.
M.4.2.13. Plantear y
resolver problemas que
impliquen la identificación
 Identificar los catetos y la
hipotenusa de las imágenes de los
ejercicios resueltos
 Dibujar un triángulo y sus
mediatrices, considerando que se
cortan en un punto situado a la
misma distancia de los tres
vértices y que ese punto se
denomina circuncentro.
 Trazar en un triángulo sus
medianas respectivas y determinar
el baricentro.
 Comunicar los procesos y
estrategias utilizados para la
resolución de los problemas
planteados.
I.M.4.5.2. Construye triángulos
dadas algunas medidas
de ángulos o lados; dibuja sus
rectas y puntos notables como
estrategia para plantear y
resolver problemas de
perímetro y área de triángulos;
comunica los procesos y
estrategias utilizados. (I.3.)
• Construir triángulos y traza
líneas notables.
• Conceptualizar dibujar
medianas y baricentro,
mediatrices y circuncentro,
alturas y ortocentro,
bisectrices e incentro en un
triángulo.
I.M.4.5.2. Construye triángulos
dadas algunas medidas de
ángulos o lados; dibuja sus
rectas y puntos notables como
estrategia para plantear y
resolver problemas de
perímetro y área de triángulos;
comunica los procesos y
estrategias utilizados. (I.3.)
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
de las características de
las rectas y puntos
notables de un triángulo.
M.4.2.9. Definir e
identificar la congruencia
de dos triángulos de
acuerdo a criterios que
consideran las medidas de
sus lados y/o sus ángulos.
M.4.2.5. Definir e identificar
 Explicar las señales y su
significado. Analizar el triángulo
que las contiene, es decir, si es o
no congruente.
 Identificar los elementos de los
triángulos de los problemas y
resolverlos.
 Escribir aplicaciones en la vida real
del teorema de Thales.
 Determinar el factor de escala entre
• Construye triángulos.
• Define la congruencia de dos
triángulos.
• Identifica la congruencia de
dos triángulos de acuerdo a
criterios de medida de lados y
ángulos.
M.4.5.1. Construye figuras
simétricas; resuelve problemas
geométricos que impliquen el
cálculo de longitudes con la
aplicación de conceptos de
semejanza y la aplicación del
teorema de Tales; justifica
procesos aplicando los
conceptos de congruencia y
semejanza. (I.1., I.4.)
• Construye figuras
geométricas semejantes.
• Determina el factor de escala
entre las figuras
I.M.4.5.1. Construye figuras
simétricas; resuelve problemas
geométricos que impliquen el
cálculo de longitudes con la
aplicación de conceptos de
semejanza y la aplicación del
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
figuras geométricas
semejantes, de acuerdo a
las medidas de los ángulos
y a la relación entre las
medidas de los lados,
determinando el factor de
escala entre las figuras
(teorema de Thales).
M.4.2.6. Aplicar la
semejanza en la
construcción de figuras
semejantes, el cálculo de
longitudes y la solución de
problemas geométricos.
figuras para resolver los problemas
propuestos
teorema de Tales; justifica
procesos aplicando los
conceptos de congruencia y
semejanza. (I.1., I.4.)
• Aplica criterios de
semejanza.
• Reconoce triángulos
rectángulos semejantes.
• Resuelve problemas de
semejanza de triángulos.
6. LÓGICA Y
CONJUNTOS
O.M.4.7. Representar,
analizar e interpretar datos
estadísticos y situaciones
probabilísticas con el uso de
las TIC, para conocer y
comprender mejor el entorno
social y económico, con
pensamiento crítico y
reflexivo.
M.4.3.4. Definir y aplicar la
metodología para realizar
un estudio estadístico:
estadística descriptiva.
M.4.3.5. Definir y utilizar
variables cualitativas y
cuantitativas
Resolver problemas de la vida real,
seleccionando la forma de cálculo
apropiada e interpretando y
juzgando las soluciones obtenidas
dentro del contexto del problema;
analiza la necesidad del uso de la
tecnología
 Definir y aplicar la metodología de
la estadística descriptiva para
CE.M.4.8. Analiza y
representa un grupo de datos
utilizando los elementos de la
estadística descriptiva
(variables, niveles
de medición, medidas de
tendencia central, de
dispersión y de posición).
Razona sobre los posibles
resultados de un experimento
aleatorio sencillo. Calcula
SEIS
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
resolver los problemas planteados
 Escribir ejemplos de poblaciones y
muestras
 Reconocer que la población es
cualquier conjunto de unidades o
elementos claramente definido, en
el espacio y el tiempo y que la
muestra es un subconjunto
representativo de la población, a
partir del cual se pretende realizar
inferencias para dicha población.
probabilidades aplicando como
estrategia técnicas de conteo,
el cálculo del factorial de un
número y el coeficiente
binomial, operaciones con
conjuntos y las leyes de De
Morgan. Valora la importancia
de realizar estudios
estadísticos para comprender
el medio y plantear soluciones
a problemas de la vida diaria.
Emplea medios tecnológicos,
con creatividad y autonomía,
en el desarrollo de procesos
estadísticos. Respeta las ideas
ajenas y argumenta procesos.
I.M.4.8.1. Utiliza información
cuantificable del contexto
social; utiliza variables; aplica
niveles de medición; calcula e
interpreta medidas de
tendencia central (media,
mediana y moda), de
dispersión (rango, varianza y
desviación estándar) y de
posición (cuartiles, deciles,
percentiles); analiza
críticamente información a
través de tablas o gráficos;
resuelve problemas en forma
grupal e individual; y comunica
estrategias, opiniones y
resultados. (I.4., S.4.)
• Definir métodos estadísticos.
• Diferenciar una muestra de
una población.
Identificar y utiliza variables
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
M.4.3.2. Organizar datos
no agrupados (máximo 20)
y datos agrupados (máximo
50) en tablas de
distribución de frecuencias:
absoluta, relativa, relativa
acumulada y acumulada,
para analizar el significado
de los datos.
M.4.3.3. Representar de
manera gráfica, con el uso
de la tecnología, las
frecuencias: histograma o
gráfico con barras
(polígono de frecuencias),
gráfico de frecuencias
acumuladas (ojiva),
diagrama circular, en
función de analizar datos.
 Representar de manera gráfica las
tablas de frecuencia de las
actividades en histogramas o en
gráfico con barras (polígono de
frecuencias), en gráfico de
frecuencias acumuladas (ojiva), y
en diagrama circular.
cuantitativas y cualitativas.
CE.M.4.7. Representa
gráficamente información
estadística, mediante tablas de
distribución de frecuencias y
con el uso de la tecnología.
Interpreta y codifica
información a través de
gráficas. Valora la claridad, el
orden y la honestidad en el
tratamiento y presentación de
datos. Promueve el trabajo
colaborativo en el análisis
crítico de la información
recibida de los medios de
comunicación.
I.M.4.7.1. Interpreta datos
agrupados y no agrupados en
tablas
de distribución de frecuencias
y gráficas estadísticas
(histogramas, polígono de
frecuencias, ojiva y/o
diagramas circulares), con el
uso de la tecnología; interpreta
funciones
y juzga la validez de
procedimientos, la coherencia
y la honestidad de los
resultados obtenidos. (J.2.,
I.3.)
• Organizar datos en tablas de
distribución de frecuencias.
• Representar de manera
gráfica las frecuencias.
CE.M.4.8. Analiza y representa
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
M.4.3.7. Calcular e
interpretar las medidas de
tendencia central (media,
mediana, moda) y medidas
de dispersión (rango,
varianza y desviación
estándar) de un conjunto
de datos en la solución de
problemas.
 Identificar que la media y la
mediana existen siempre y son
únicas.
 Analizar la utilización de cada una
de estas medidas de tendencia
central.
 Escribir ideas sobre cómo se
obtiene el promedio de sus
calificaciones.
 Enumerar los pasos y representar
el promedio en las libretas de
calificaciones.
un grupo de datos utilizando
los elementos de la estadística
descriptiva (variables, niveles
de medición, medidas de
tendencia central, de
dispersión y de posición).
Razona sobre los posibles
resultados de un experimento
aleatorio sencillo. Calcula
probabilidades aplicando como
estrategia técnicas de conteo,
el cálculo del factorial de un
número y el coeficiente
binomial, operaciones con
conjuntos y las leyes de De
Morgan. Valora la importancia
de realizar estudios
estadísticos para comprender
el medio y plantear soluciones
a problemas de la vida diaria.
Emplea medios tecnológicos,
con creatividad y autonomía,
en el desarrollo de procesos
estadísticos. Respeta las ideas
ajenas y argumenta procesos.
I.M.4.8.1. Utiliza información
cuantificable del contexto
social; utiliza variables; aplica
niveles de medición; calcula e
interpreta medidas de
tendencia central (media,
mediana y moda), de
dispersión (rango, varianza y
desviación estándar) y de
posición (cuartiles, deciles,
percentiles); analiza
críticamente información a
través de tablas o gráficos;
resuelve problemas en forma
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
M.4.3.9. Definir la
probabilidad (empírica) y el
azar de un evento o
experimento estadístico
 Realizar algunos experimentos, en
los que deban identificar los
deterministas (con un solo
grupal e individual; y comunica
estrategias, opiniones y
resultados. (I.4., S.4.)
• Calcular medidas de
tendencia central: meddia,
mediana y moda
• Interpretar medidas de
tendencia central.
• Comunicar resultados y
estrategias para la resolución
de problemas estadísticos.
I.M.4.8.2. Calcula
probabilidades de eventos
aleatorios empleando
combinaciones y
permutaciones, el cálculo del
factorial de un número y el
coeficiente binomial;
operaciones con eventos
(unión, intersección, diferencia
y complemento) y las leyes de
De Morgan. Valora las
diferentes estrategias y explica
con claridad el proceso lógico
seguido para la resolución de
problemas. (I.2., I.4.)
• Definir el azar de un evento o
experimento estadístico.
I.M.4.8.2. Calcula
probabilidades de eventos
aleatorios empleando
combinaciones y
permutaciones, el cálculo del
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
para determinar eventos
o experimentos
independientes
M.4.3.9. Definir la
probabilidad (empírica) y el
azar de un evento o
experimento estadístico
para determinar eventos
o experimentos
independientes
resultado posible) y los aleatorios
(dos o más resultados posibles),
por ejemplo: Si se lanza una
pelota, caerá al suelo:
determinista; pero si lanzo una
moneda, puede caer cara o sello:
aleatorio.
 Lanzar una moneda al aire y
anotar las formas en que esta cae
(cara, sello), responder si al lanzar
una moneda se pueden obtener
dos caras al mismo tiempo.
 Definir el azar de los eventos o
experimentos estadísticos
planteados.
factorial de un número y el
coeficiente binomial;
operaciones con eventos
(unión, intersección, diferencia
y complemento) y las leyes de
De Morgan. Valora las
diferentes estrategias y explica
con claridad el proceso lógico
seguido para la resolución de
problemas. (I.2., I.4.)
• Definir la probabilidad de
evento o experimento
estadístico.
• Calcular la probabilidad de
eventos aleatorios.
• Determinar eventos
independientes.
Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214
Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
6. BIBLIOGRAFÍA/ 7. OBSERVACIONES
Ministerio de Educación, Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica, 2016, Don Bosco
Quito
Ministerio de Educación, Estándares de Calidad Educativa, Aprendizaje, Gestión Escolar, Desempeño Profesional e
Infraestructura.
ELABORADO REVISADO DIRECTOR DE ÁREA APROBADO
DOCENTE: Ing. José Fernando Rodríguez Encalada NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Dirección:18ava Este y 2da Norte Email: froilannavas.03d03@gmail.com
www.educacion.gob.ec
La Troncal – Cañar - Ecuador


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan por destrezas 1 bgu mate 1 q
Plan por destrezas 1 bgu mate 1 qPlan por destrezas 1 bgu mate 1 q
Plan por destrezas 1 bgu mate 1 q
San bernabe de larraul
 
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑOPLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
maryespinoza2516
 
PUD 2 Matemática bachillerato 1 (2).docx
PUD 2 Matemática bachillerato 1 (2).docxPUD 2 Matemática bachillerato 1 (2).docx
PUD 2 Matemática bachillerato 1 (2).docx
EduardoLascano5
 
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docxMICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
JOSE_DURAN
 
Refuerzo academico
Refuerzo academicoRefuerzo academico
Refuerzo academico
Carolina Guzmán
 
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematicaPlanificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
Dario Javier Tubon Tite
 
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docxPlanificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Denys Fabian Lopez Solorzano
 
PLAN DE CLASE POTENCIAS
PLAN DE CLASE POTENCIASPLAN DE CLASE POTENCIAS
PLAN DE CLASE POTENCIAS
NORMAN ARMIJOS
 
Plan curricular anual y bloque matemática superior
Plan curricular anual y bloque matemática superior Plan curricular anual y bloque matemática superior
Plan curricular anual y bloque matemática superior
Darwin Minaya
 
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
RudiSantos5
 
Pca matemática 8VO
Pca matemática 8VOPca matemática 8VO
Pca matemática 8VO
Elvira Suarez
 
Matematica 3 BGU PCA-PUD seis unidades.docx
Matematica 3 BGU PCA-PUD seis unidades.docxMatematica 3 BGU PCA-PUD seis unidades.docx
Matematica 3 BGU PCA-PUD seis unidades.docx
asagac
 
Pca matematicas 2019 2020
Pca  matematicas 2019   2020Pca  matematicas 2019   2020
Pca matematicas 2019 2020
jessenialucas
 
PCA NOVENO 2019-2020.docx
PCA NOVENO 2019-2020.docxPCA NOVENO 2019-2020.docx
PCA NOVENO 2019-2020.docx
JoseFernandoRodrigue27
 
Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018
amarcill
 
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Ariel Marcillo
 

La actualidad más candente (20)

Plan por destrezas 1 bgu mate 1 q
Plan por destrezas 1 bgu mate 1 qPlan por destrezas 1 bgu mate 1 q
Plan por destrezas 1 bgu mate 1 q
 
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑOPLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
 
PUD 2 Matemática bachillerato 1 (2).docx
PUD 2 Matemática bachillerato 1 (2).docxPUD 2 Matemática bachillerato 1 (2).docx
PUD 2 Matemática bachillerato 1 (2).docx
 
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docxMICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
 
Refuerzo academico
Refuerzo academicoRefuerzo academico
Refuerzo academico
 
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematicaPlanificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
 
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docxPlanificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
 
PLAN DE CLASE POTENCIAS
PLAN DE CLASE POTENCIASPLAN DE CLASE POTENCIAS
PLAN DE CLASE POTENCIAS
 
Plan curricular anual y bloque matemática superior
Plan curricular anual y bloque matemática superior Plan curricular anual y bloque matemática superior
Plan curricular anual y bloque matemática superior
 
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
 
Pud matematica tercer año
Pud matematica tercer añoPud matematica tercer año
Pud matematica tercer año
 
Pca matemática 8VO
Pca matemática 8VOPca matemática 8VO
Pca matemática 8VO
 
Matematica 3 BGU PCA-PUD seis unidades.docx
Matematica 3 BGU PCA-PUD seis unidades.docxMatematica 3 BGU PCA-PUD seis unidades.docx
Matematica 3 BGU PCA-PUD seis unidades.docx
 
Pca matematicas 2019 2020
Pca  matematicas 2019   2020Pca  matematicas 2019   2020
Pca matematicas 2019 2020
 
PCA NOVENO 2019-2020.docx
PCA NOVENO 2019-2020.docxPCA NOVENO 2019-2020.docx
PCA NOVENO 2019-2020.docx
 
Pca matematica tercero
Pca matematica terceroPca matematica tercero
Pca matematica tercero
 
Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018
 
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
 
Pud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuartoPud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuarto
 
Pud 5 to matemática
Pud 5 to matemáticaPud 5 to matemática
Pud 5 to matemática
 

Similar a PCA OCTAVO 2019-2020.docx

Planif curricul anual 10° egb 2017 2018
Planif curricul anual 10° egb 2017 2018Planif curricul anual 10° egb 2017 2018
Planif curricul anual 10° egb 2017 2018
amarcill
 
Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018
amarcill
 
MATEMATICA PCA 8.docx
MATEMATICA PCA 8.docxMATEMATICA PCA 8.docx
MATEMATICA PCA 8.docx
EdAltamirano
 
informacionecuador.com Planificacion-anual 9º EGB.doc
informacionecuador.com Planificacion-anual 9º EGB.docinformacionecuador.com Planificacion-anual 9º EGB.doc
informacionecuador.com Planificacion-anual 9º EGB.doc
JoseFernandoRodrigue27
 
Pca octavo math sept 11 2016
Pca octavo math sept 11 2016Pca octavo math sept 11 2016
Pca octavo math sept 11 2016
HISPANO AMERICA
 
PCA DECIMO 2019-2020.docx
PCA DECIMO 2019-2020.docxPCA DECIMO 2019-2020.docx
PCA DECIMO 2019-2020.docx
JoseFernandoRodrigue27
 
Pca decimo math sept 11 2016
Pca decimo math sept 11 2016Pca decimo math sept 11 2016
Pca decimo math sept 11 2016
HISPANO AMERICA
 
Pca matemática 10
Pca matemática 10Pca matemática 10
Pca matemática 10
Elvira Suarez
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)
Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)
Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)
He trabajado en IE de Chimbote, Casma y Huarmey
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
informacionecuador.com Planificacion-anual 8º EGBS (1).doc
informacionecuador.com Planificacion-anual 8º EGBS (1).docinformacionecuador.com Planificacion-anual 8º EGBS (1).doc
informacionecuador.com Planificacion-anual 8º EGBS (1).doc
JoseFernandoRodrigue27
 
002. unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - segundo grado ok
002.  unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - segundo grado ok002.  unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - segundo grado ok
002. unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - segundo grado ok
Ephraim Pando
 
informacionecuador.com Planificacion-anual 10º EGB.doc
informacionecuador.com Planificacion-anual 10º EGB.docinformacionecuador.com Planificacion-anual 10º EGB.doc
informacionecuador.com Planificacion-anual 10º EGB.doc
JoseFernandoRodrigue27
 
002. unidad de aprendizaje n° 001 - cuarto grado ok
002.  unidad de aprendizaje n° 001 - cuarto grado ok002.  unidad de aprendizaje n° 001 - cuarto grado ok
002. unidad de aprendizaje n° 001 - cuarto grado ok
Ephraim Pando
 
Martha luz salazar comas
Martha luz salazar comasMartha luz salazar comas
Martha luz salazar comas
Efrén Ingledue
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR OCTAVO SUPLETORIO.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR OCTAVO SUPLETORIO.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR OCTAVO SUPLETORIO.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR OCTAVO SUPLETORIO.docx
ssuserc2a73e
 
Programacion%20%20 anual%20con%20las%20rutas%202014%20de%20matematica
Programacion%20%20 anual%20con%20las%20rutas%202014%20de%20matematicaProgramacion%20%20 anual%20con%20las%20rutas%202014%20de%20matematica
Programacion%20%20 anual%20con%20las%20rutas%202014%20de%20matematicaelmatematico24
 

Similar a PCA OCTAVO 2019-2020.docx (20)

Planif curricul anual 10° egb 2017 2018
Planif curricul anual 10° egb 2017 2018Planif curricul anual 10° egb 2017 2018
Planif curricul anual 10° egb 2017 2018
 
Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018
 
MATEMATICA PCA 8.docx
MATEMATICA PCA 8.docxMATEMATICA PCA 8.docx
MATEMATICA PCA 8.docx
 
informacionecuador.com Planificacion-anual 9º EGB.doc
informacionecuador.com Planificacion-anual 9º EGB.docinformacionecuador.com Planificacion-anual 9º EGB.doc
informacionecuador.com Planificacion-anual 9º EGB.doc
 
Pca octavo math sept 11 2016
Pca octavo math sept 11 2016Pca octavo math sept 11 2016
Pca octavo math sept 11 2016
 
PCA DECIMO 2019-2020.docx
PCA DECIMO 2019-2020.docxPCA DECIMO 2019-2020.docx
PCA DECIMO 2019-2020.docx
 
Pca decimo math sept 11 2016
Pca decimo math sept 11 2016Pca decimo math sept 11 2016
Pca decimo math sept 11 2016
 
Pca matemática 10
Pca matemática 10Pca matemática 10
Pca matemática 10
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)
Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)
Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
informacionecuador.com Planificacion-anual 8º EGBS (1).doc
informacionecuador.com Planificacion-anual 8º EGBS (1).docinformacionecuador.com Planificacion-anual 8º EGBS (1).doc
informacionecuador.com Planificacion-anual 8º EGBS (1).doc
 
002. unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - segundo grado ok
002.  unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - segundo grado ok002.  unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - segundo grado ok
002. unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - segundo grado ok
 
P.c.a. octavo
P.c.a. octavo P.c.a. octavo
P.c.a. octavo
 
informacionecuador.com Planificacion-anual 10º EGB.doc
informacionecuador.com Planificacion-anual 10º EGB.docinformacionecuador.com Planificacion-anual 10º EGB.doc
informacionecuador.com Planificacion-anual 10º EGB.doc
 
Plan de area_mat 4°-5°
Plan de area_mat 4°-5°Plan de area_mat 4°-5°
Plan de area_mat 4°-5°
 
002. unidad de aprendizaje n° 001 - cuarto grado ok
002.  unidad de aprendizaje n° 001 - cuarto grado ok002.  unidad de aprendizaje n° 001 - cuarto grado ok
002. unidad de aprendizaje n° 001 - cuarto grado ok
 
Martha luz salazar comas
Martha luz salazar comasMartha luz salazar comas
Martha luz salazar comas
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR OCTAVO SUPLETORIO.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR OCTAVO SUPLETORIO.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR OCTAVO SUPLETORIO.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR OCTAVO SUPLETORIO.docx
 
Programacion%20%20 anual%20con%20las%20rutas%202014%20de%20matematica
Programacion%20%20 anual%20con%20las%20rutas%202014%20de%20matematicaProgramacion%20%20 anual%20con%20las%20rutas%202014%20de%20matematica
Programacion%20%20 anual%20con%20las%20rutas%202014%20de%20matematica
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

PCA OCTAVO 2019-2020.docx

  • 1. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador Escuela de Educación Básica “Froilán Octavio Navas Calle” AÑO LECTIVO: 2019 -2020 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS ÁREA: MATEMÁTICA Asignatura: MATEMÁTICA DOCENTE: ING. JOSÉ FERNANDO RODRÍGUEZ ENCALADA GRADO: OCTAVO “A” Nivel Educativo: EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR 2. TIEMPO Carga Horaria Semanal No. Semanas De Trabajo Evaluación Del Aprendizaje E Imprevistos Total De Semanas Clases Total De Periodos 6 Horas 40 24 Horas 36 216 Horas 3 Objetivos del grado/curso O.M.4.1. Reconocer las relaciones existentes entre los conjuntos de números enteros, racionales, irracionales y reales; ordenar estos números y operar con ellos para lograr una mejor comprensión de procesos algebraicos y de las funciones (discretas y continuas); y fomentar el pensamiento lógico y creativo. O.M.4.2. Reconocer y aplicar las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva; las cuatro operaciones básicas; y la potenciac ión y radicación para la simplificación de polinomios, a través de la resolución de problemas. O.M.4.3. Representar y resolver de manera gráfica (utilizando las TIC) y analítica ecuaciones e inecuaciones con una variable; ecuac iones de segundo grado con una variable; y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, para aplicarlos en la solución de situaciones concretas. O.M.4.4. Aplicar las operaciones básicas, la radicación y la potenciación en la resolución de problemas con números enteros, rac ionales, irracionales y reales, para desarrollar el pensamiento lógico y crítico. O.M.4.5. Aplicar el teorema de Pitágoras para deducir y entender las relaciones trigonométricas (utilizando las TIC) y las fórmulas usadas en el cálculo de perímetros, áreas, volúmenes, ángulos de cuerpos y figuras geométricas, con el propósito de resolver problemas. Argumentar con lógica los proces os empleados para alcanzar un mejor entendimiento del entorno cultural, social y natural; y fomentar y fortalecer la apropiación y cuidado de los bienes patrimoniales del país. O.M.4.6. Aplicar las conversiones de unidades de medida del SI y de otros sistemas en la resolución de problemas que involucren perímetro y área de figuras planas, áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, así como diferentes situaciones cotidianas que impliquen medición, comparación, cálculo y equivalencia entre unidades. O.M.4.7. Representar, analizar e interpretar datos estadísticos y situaciones probabilísticas con el uso de las TIC, para conocer y comprender mejor el entorno social y económico, con pensamiento crítico y reflexivo. 4. EJES TRANSVERSALES: Los ejes transversales basados por medios de parámetros Institucional en la Escuela de Educación Básica Froilán Navas Calle son: Entidad cultural
  • 2. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador  Auto identificarse a un grupo étnico para fortalecer mi identidad  Sentirme orgulloso de mis raíces  Respetar las diferentes culturas para promover una convivencia armónica en el morco de la equidad. Personalidad  Soy consiente como ciudadano ecuatoriano tengo derechos y obligaciones.  Tengo conciencia lo que estoy haciendo por lo tanto asumo a la consecuencias de mis actos.  Conozco y cumplo las normas e convivencias como estudiante y como miembro de la comunidad. Educación ambiental  Contribuyo a preservar el medio ambiente poniendo la basura en su lugar no derrochando el agua ni malgastando y asi nuestro planeta sea nuestro hogar de todos. Alternativas ecológicas  Reduzca mi huella de carbono.  Propongo alternativas de reutilizaciones materiales reciclajes. Conocimiento y respeto de su propio cuerpo.  Consumo alimentación saludable, para un óptimo crecimiento físico y mental.  Utilizo mi tiempo libre realizando actividades física.  Mantengo un cuerpo limpio y sano. Educación sexual  Respeto a la integridad ( 2do a 7mo)  Conozco y valoro y cuido mi cuerpo  Responsabilidad paterna y materna (8vo a 10mo) Actuó de manera responsable a mi cuerpo N. Título de la unidad de planificación Objetivos de la unidad de planificación Destrezas con Criterios de Desempeño Orientaciones metodológicas Evaluación Duración 1 NÚMEROS ENTEROS O.M.4.1. Reconocer las relaciones existentes entre los conjuntos de números enteros, ordenar estos números y operar con ellos para lograr una mejor comprensión de procesos algebraicos y fomentar el pensamiento lógico y creativo. M.4.1.1. Reconocer los elementos del conjunto de números enteros (ℤ), ejemplificando situaciones reales en las que se utilizan los números enteros negativos. Usar las propiedades algebraicas adición y multiplicación), las operaciones con distintos tipos de números (Z, Q, I)en base ejemplos cotidianos CE.M.4.1. Emplea las relaciones de orden, las propiedades algebraicas (adición y multiplicación), las operaciones con distintos tipos de números (Z, Q, I) y expresiones algebraicas, para afrontar inecuaciones y ecuaciones con soluciones de diferentes campos SIETE
  • 3. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador O.M.4.1. Reconocer las relaciones existentes entre los conjuntos de números enteros, ordenar estos números y operar con ellos para lograr una mejor comprensión de procesos algebraicos y fomentar el pensamiento lógico y creativo. O.M.4.1. Reconocer las relaciones existentes entre M.4.1.1. Reconocer los elementos del conjunto de números enteros (ℤ), ejemplificando situaciones reales en las que se utilizan los números enteros negativos  Reconocer los elementos del plano cartesiano.  Identificar el nombre de los ejes del plano cartesiano.  Localizar los cuadrantes en el plano cartesiano.  Distinguir las parejas ordenadas en las dos coordenadas del plano cartesiano.  Descubrir la pareja de ordenadas de puntos en el plano cartesiano.  Establecer el cuadrante de un punto en el plano cartesiano.  Explicar la definición de numéricos, y resolver problemas de la vida real, seleccionando la forma de cálculo apropiada e interpretando y juzgando las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema; analiza la necesidad del uso de la tecnología. I.M.4.1.1. Ejemplifica situaciones reales en las que se utilizan los números enteros; establece relaciones de orden empleando la recta numérica. (I.4.) I.M.4.1.1. Ejemplifica situaciones reales en las que se utilizan los números enteros; establece relaciones de orden empleando la recta numérica. (I.4.) • Reconoce los elementos del conjunto de los números enteros. • Reconoce el cuadrante donde se ubican los enteros. • Ubica números enteros en el plano cartesiano. • Resuelve problemas cuya resolución implica a los números enteros. I.M.4.1.1. Ejemplifica situaciones reales en las que se utilizan los números enteros; establece relaciones de orden empleando la recta
  • 4. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador los conjuntos de números enteros, ordenar estos números y operar con ellos para lograr una mejor comprensión de procesos algebraicos y fomentar el pensamiento lógico y creativo. O.M.4.1. Reconocer las relaciones existentes entre los conjuntos de números enteros, ordenar estos números y operar con ellos para lograr una mejor comprensión de procesos algebraicos y fomentar el pensamiento lógico y creativo. O.M.4.1. Reconocer las relaciones existentes entre los conjuntos de números M.4.1.1. Reconocer los elementos del conjunto de números enteros (ℤ), ejemplificando situaciones reales en las que se utilizan los números enteros negativos. M.4.1.2. Establecer relaciones de orden en un conjunto de números enteros, utilizando la recta numérica y la simbología matemática (=, <, >). números enteros opuestos.  Demostrar que un número entero opuesto es un número simétrico que está a la misma distancia de cero, pero con signo contrario.  Reconocer el opuesto de un número entero en la recta numérica y demostrar el valor absoluto de cero.  Sintetizar el concepto de valor absoluto como la distancia que existe entre un punto en la recta numérica y el punto cero.  Conocer las relaciones de comparación entre números enteros.  Identificar, en la recta numérica, números mayores que, menores que o iguales a cierto número entero.  Definir los pasos para establecer relaciones de orden en un conjunto de números enteros.  Analizar ejercicios resueltos para determinar los pasos que se utilizan para ordenar números enteros.  Analizar la regla para sumar numérica. (I.4.) • Reconoce el opuesto de un número entero. • Reconoce el valor absoluto de un número entero. • Resuelve situaciones reales en las se utilizan enteros. I.M.4.1.1. Ejemplifica situaciones reales en las que se utilizan los números enteros; establece relaciones de orden empleando la recta numérica. (I.4.) • Establece relaciones de orden entre números enteros. • Compara números enteros utilizando los signos >, < o =. • Determina la relación de orden entre números enteros, utilizando la semirrecta numérica. • Resuelve situaciones de orden entre enteros. I.M.4.1.1. Ejemplifica situaciones reales en las que se utilizan los números enteros; establece relaciones de orden empleando la recta numérica. (I.4.) • Resuelve adiciones con números enteros.
  • 5. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador enteros, ordenar estos números y operar con ellos para lograr una mejor comprensión de procesos algebraicos y fomentar el pensamiento lógico y creativo. M.4.1.3. Operar en (adición) de forma numérica, aplicando el orden de operación. M.4.1.4.Dedcir y aplicar las propiedades algebraicas (adición) de los números enteros en operaciones numéricas. dos números enteros de igual signo.  Comprobar, a través de la representación en la recta numérica, la adición de dos números enteros de igual signo.  Calcular de forma numérica la suma de dos números enteros de signo igual.  Analizar la regla para sumar dos números enteros de diferente signo y representarla a través de gráficos.  Expresar de forma numérica la suma de dos números enteros de signo diferente. • Deduce la propiedad de la adición para resolver sumas con números enteros. • Aplica las propiedades de la adición para resolver operaciones con números enteros. • Resuelve problemas de adición con números enteros. 2NÚMEROS RACIONALES O.M.4.1. Reconocer las relaciones existentes entre los conjuntos de números enteros Reconocer las relaciones existentes entre los conjuntos de números enteros, racionales, irracionales y reales; ordenar estos números y operar con ellos para lograr una mejor comprensión de procesos algebraicos y de las funciones (discretas y continuas); y fomentar el pensamiento lógico y M.4.1.13. Reconocer el conjunto de los números racionales (ℚ) e identificar sus elementos. Solucionar diferentes campos numéricos, y resolver problemas de la vida real, seleccionando la forma de cálculo apropiada e interpretando y juzgando las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema; analiza la necesidad del uso de la tecnología.  Demostrar la equivalencia entre fracciones.  Formular una regla para simplificar fracciones.  Interpretar la amplificación de fracciones.  Deducir cuándo una fracción es irreducible. CE.M.4.1. Emplea las relaciones de orden, las propiedades algebraicas (adición y multiplicación), las operaciones con distintos tipos de números (Z, Q, I) y expresiones Algebraicas. I.M.4.1.3. Establece relaciones de orden en un conjunto de números racionales, con el empleo de la recta numérica (representación geométrica). (I.4.) • Asocia los números fraccionarios con los SIETE
  • 6. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador creativo. M.4.1.13. Reconocer el conjunto de los números racionales (ℚ) e identificar sus elementos. . M.4.1.14. Representar y reconocer a los números racionales como un número  Demostrar la definición de un número racional.  Diferenciar los elementos de un número racional.  Explicar el concepto de números racionales.  Demostrar que todo número entero se puede escribir como un número racional.  Convertir números fraccionarios a mixtos.  Trasformar números mixtos a fraccionarios.  Ejemplificar la transformación de fracciones.  Explicar la clasificación de números racionales.  Demostrar con ejemplos cuándo un número es un racional positivo.  Distinguir los racionales negativos.  Interpretar cuándo un número racional es nulo.  Establecer cuándo un número racional es un entero • Diferenciar distintas clases de números decimales. • Establecer diferencias entre números racionales decimales. • Interpretar la definición de decimal exacto. • Descubrir decimales racionales. • Reconoce números racionales. • Representa números racionales. • Distingue los elementos de un número racional. I.M.4.1.3. Establece relaciones de orden en un conjunto de números racionales, con representaciones geométricas. (I.4.) • Representa números mixtos. • Relaciona números mixtos con la fracción impropia correspondiente. • Convierte fracciones propias a números mixtos. • Clasifica números racionales en positivos y negativos. • Resuelve problemas que implican la clasificación de números racionales. I.M.4.1.3. Establece relaciones de orden en un conjunto de números racionales, con representaciones geométricas. (I.4.) • Representa números racionales. • Clasifica números decimales exactos.
  • 7. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador decimal y/o como una fracción. M.4.1.14. Representar los números racionales en la recta numérica. periódicos puros. • Asociar un decimal periódico mixto a su fracción irreducible correspondiente. • Ejemplificar las clases de números racionales decimales. • Establecer los pasos a seguir para transformar un número decimal periódico puro a fracción. • Precisar los pasos para convertir un número decimal periódico mixto a fracción. • Demostrar con ejemplos los pasos para convertir números decimales a fracciones. • Completar los pasos para representar los racionales en forma de fracción en la recta numérica. • Explicar los pasos para representar un número racional en forma de decimal en la recta numérica. • Ejemplificar la ubicación de números racionales negativos en la recta numérica. • Ubicar números racionales decimales en la recta numérica. • Explicar la ubicación en el plano cartesiano de puntos con coordenadas cartesianas. • Diferencia entre un número decimal exacto y un periódico. • Convierte número decimal a fracción. • Resuelve problemas que implican la clasificación de números racionales decimales. I.M.4.1.3. Establece relaciones de orden en un conjunto de números racionales, con representaciones geométricas. (I.4.) • Representa números racionales en la recta numérica. • Determina la ubicación de un número racional fraccionario en la recta numérica. • Expresa números decimales como fracciones irreducibles. • Resuelve problemas de números enteros racionales fraccionarios y decimales. I.M.4.1.3. Establece relaciones de orden en un conjunto de
  • 8. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador M.4.1.14. Representar a los números racionales en el plano cartesiano. • Ejemplificar la ubicación en el plano cartesiano de puntos de coordenadas fraccionarias. • Demostrar la ubicación en el plano cartesiano de puntos cuyas coordenadas son números decimales, siguiendo los pasos. • Expresar la ubicación en el plano cartesiano de puntos con coordenadas decimales. • Demostrar con ejemplos la ubicación en el plano cartesiano de puntos de coordenadas decimales. números racionales, con el empleo de la recta numérica (representación geométrica). (I.4.) • Representa números racionales en el plano cartesiano. • Determina la ubicación de un número racional fraccionario en el plano cartesiano. • Resuelve problemas de números enteros racionales fraccionarios y decimales. 3CUERPOS GEOMÉTRICOS Y FIGURAS PLANAS O.M.4.5. Aplicar el teorema de Pitágoras para deducir y entender las relaciones trigonométricas (utilizando las TIC) y las fórmulas usadas en el cálculo de perímetros, áreas, volúmenes, ángulos de cuerpos y figuras geométricas, con el propósito de resolver problemas. Argumentar con lógica los procesos empleados para alcanzar un mejor entendimiento del entorno cultural, social y natural; y fomentar y fortalecer la apropiación y cuidado de los bienes patrimoniales del país. M.4.2.5.Definir e identificar figuras geométricas semejantes, de acuerdo con las medidas de los ángulos y con la relación entre las medidas de los lados, determinando el factor de escala entre las figuras (teorema de Thales). • Aplicar las conversiones de unidades de medida del SI y de otros sistemas en la resolución de problemas que involucren perímetro y área de figuras planas, áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, así como diferentes situaciones cotidianas que impliquen medición, comparación, cálculo y equivalencia entre unidades. Analizar y leer el texto de la página 92 del libro. • Determinar cuál es el resultado de la suma de cada ángulo interior de un polígono, y su correspondiente ángulo exterior. • Definir qué son ángulos adyacentes. • Escribir cómo se puede clasificar a los polígonos. • Realizar tarjetas resumen, del texto de las páginas 93 y 94, sobre cómo construir polígonos regulares con regla y compás. CE.M.4.5. Emplea la congruencia, semejanza, simetría y las características sobre las rectas y puntos notables, en la construcción de figuras; aplica los conceptos de semejanza para solucionar problemas de perímetros y áreas de figuras, considerando como paso previo el cálculo de longitudes. Explica los procesos de solución de problemas utilizando como argumento criterios de semejanza, congruencia y las propiedades y elementos de triángulos. Expresa con claridad los procesos seguidos y los razonamientos empleados. SIETE
  • 9. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador M.4.2.8. Clasificar y construir triángulos, utilizando regla y compás, bajo condiciones de ciertas medidas de lados y/o ángulos. M.4.2.7. Reconocer y trazar líneas de simetría en figuras geométricas para completarlas o resolverlas. • Identificar los dos tipos de clasificación de triángulos: la primera se refiere a la medida de los lados, y la segunda, a la medida de los ángulos. • Utilizar regla y escuadra para verificar si un ángulo mide 90°. • Resolver problemas geométricos. Razonar y responder: ¿Se puede formar un triángulo rectángulo isósceles? ¿Un triángulo equilátero es acutángulo? • Analizar la fórmula para calcular la longitud de la circunferencia. • Señalar las diferencias entre la circunferencia y el círculo. Utilizar un gráfico para indicar los elementos de cada uno I.M.4.5.2. Construye triángulos dadas algunas medidas de ángulos o lados; dibuja sus rectas y puntos notables como estrategia para plantear y resolver problemas de perímetro y área de triángulos; comunica los procesos y estrategias utilizados. (I.3.) • Clasifica triángulos. • Construye triángulos, dadas algunas medidas de ángulos o lados. • Comunica los procesos y estrategias utilizados para resolver problemas geométricos. I.M.4.5.1. Construye figuras simétricas; resuelve problemas geométricos que impliquen el cálculo de longitudes con la aplicación de conceptos de semejanza y la aplicación del teorema de Tales; justifica procesos aplicando los conceptos de congruencia y semejanza. (I.1., I.4.) • Construye circunferencias. • Traza los elementos de la circunferencia. • Resuelve ejercicios geométricos. I.M.4.5.2. Construye figuras geométricas dadas algunas
  • 10. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador M.4.2.11. Calcular el perímetro y el área de polígonos en la resolución de problemas. M.4.2.11. Calcular el perímetro y el área de polígonos en la resolución de problemas. . • Deducir las fórmulas para calcular perímetros de triángulos, cuadrados y trapecios, con la aplicación del concepto de figuras equivalentes. • Resolver problemas sobre el cálculo del perímetro de polígonos regulares e irregulares, a través de la identificación de rectas y puntos notables. • Describir los elementos del polígono; relacionar con los elementos de los triángulos en que se subdivide. • Identificar la apotema de un polígono regular. • Deducir el cálculo del área de polígonos irregulares. • Dibujar polígonos regulares; dividir en triángulos y relacionar con la fórmula del cálculo del área del triángulo, para calcular el área de la figura. medidas de ángulos o lados; dibuja sus rectas y puntos notables como estrategia para plantear y resolver problemas de perímetro y área; comunica los procesos y estrategias utilizados. (I.3.) • Construye figuras geométricas, dadas algunas medidas de ángulos o lados. • Dibuja sus rectas y puntos notables como estrategia para plantear y Resolver problemas de perímetro. I.M.4.5.2. Construye figuras geométricas dadas algunas medidas de ángulos o lados; dibuja sus rectas y puntos notables como estrategia para plantear y resolver problemas de perímetro y área; comunica los procesos y estrategias utilizados. (I.3.) • Construye figuras geométricas, dadas algunas medidas de ángulos o lados. • Dibuja sus rectas y puntos notables como estrategia para plantear y resolver problemas de perímetro y área. 4 SEMEJANZA Y MEDICIÓN O.M.4.1. Reconocer las relaciones existentes entre M.4.2.1. Definir y reconocer proposiciones simples a las Aplicar las trigonometrías en con razonamiento lógico los procesos empleados para calcular medicas CE.M.4.4. Valora la importancia de la teoría de SIETE
  • 11. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador los conjuntos de números enteros, racionales, irracionales y reales; ordenar estos números y operar con ellos para lograr una mejor comprensión de procesos algebraicos y de las funciones (discretas y continuas); y fomentar el pensamiento lógico y creativo. que se puede asignar un valor de verdad para relacionarlas entre sí con conectivos lógicos: negación, disyunción, conjunción, condicionante y bicondicionante; y formar proposiciones compuestas (que tienen un valor de verdad que puede ser determinado). • Reconocer que las oraciones o expresiones en la lógica matemática se llaman proposiciones, y que se nombran con letras minúsculas del alfabeto. • Definir que una proposición se puede decir si es falsa o verdadera. • Identificar que las proposiciones simples, tienen un solo sujeto y un solo predicado. • Diferenciar que las proposiciones compuestas están constituidas por dos o más proposiciones simples, o por la negación de una proposición simple. • Clasificar las proposiciones en simples y compuestas. conjuntos para definir conceptos e interpretar propiedades; aplica las leyes de la lógica proposicional en la solución de problemas y la elaboración de argumentos lógicos. I.M.4.4.1. Representa, de forma gráfica y algebraica, las operaciones de unión, intersección, diferencia y complemento entre conjuntos; utiliza conectivos lógicos, tautologías y la lógica proposicional en la solución de problemas, comunicando resultados y estrategias mediante el razonamiento Lógico. (I.3., I.4.) • Definir o dar a conocer conceptualizaciones sobre proposiciones y ejemplarizar • Reconocer proposiciones simples a las que se puede
  • 12. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador M.4.2.1. Definir y reconocer proposiciones simples a las que se puede asignar un valor de verdad para relacionarlas entre sí con conectivos lógicos: negación, disyunción, conjunción, condicionante y bicondicionante; y formar proposiciones compuestas (que tienen un valor de verdad que puede ser determinado). M.4.2.1. Definir y reconocer Reconocer la importancia del uso de conectivos lógicos. • Definir la conjunción y utilizar para relacionar dos proposiciones simples y construir una proposición compuesta. • Diagramar la tabla de verdad para la conjunción. • Identificar el valor de verdad de una conjunción según el valor de cada una de las proposiciones simples que la conforman. • Determinar que en la conjunción, p∧q, es verdadera solo si p y q son verdaderas, en cual cualquier otro caso las proposiciones son falsas. asignar un valor de verdad. • Utilizar conectivos lógicos para la solución de problemas. .M.4.4.1. Representa, de forma gráfica y algebraica, las operaciones de unión, intersección, diferencia y complemento entre conjuntos; utiliza conectivos lógicos, tautologías y la lógica proposicional en la solución de problemas, comunicando resultados y estrategias mediante el razonamiento lógico. (I.3., I.4.) • Utilizar conectivos lógicos para formar conjunciones. • Reconocer proposiciones simples a las que se puede asignar un valor de verdad para relacionarlas entre sí con conectivos lógicos de conjunción. • Comunicar resultados y estrategias mediante el razonamiento lógico. I.M.4.4.1. Representa, de forma gráfica y algebraica, las operaciones de unión, intersección, diferencia y complemento entre conjuntos; utiliza conectivos lógicos,
  • 13. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador proposiciones simples a las que se puede asignar un valor de verdad para relacionarlas entre sí con conectivos lógicos: negación, disyunción, conjunción, condicionante y bicondicionante; y formar proposiciones compuestas (que tienen un valor de verdad que puede ser determinado). M.4.2.1. Definir y reconocer proposiciones simples a las que se puede asignar un valor de verdad para relacionarlas entre sí con conectivos lógicos: negación, disyunción, conjunción, condicionante y bicondicionante; y formar proposiciones compuestas (que tienen un valor de verdad que puede ser determinado). Definir que la disyunción es una operación lógica de dos proposiciones simples, usando el conectivo lógico o. • Realizar en una tarjeta la tabla de verdad para la disyunción al igual que lo hicieron con la conjunción. • Reconocer que la proposición p ∨ q es falsa, cuando las dos proposiciones p y q son falsas. Identificar que la implicación también se lo puede encontrar como condicional o condicionante. • Reconocer que para formar este tipo de proposiciones el conectivo lógico que se utiliza es si … entonces. • Determinar que para que exista un condicionante entre dos proposiciones una de ellas debe es un antecedente para que exista la preposición consecuente. tautologías y la lógica proposicional en la solución de problemas, comunicando resultados y estrategias mediante el razonamiento lógico. (I.3., I.4.) • reconocer proposiciones simples. • Utilizar conectivos lógicos de disyunción para resolver problemas. • Asignar un valor de verdad a las disyunciones M.4.4.1. Representa, de forma gráfica y algebraica, las operaciones de unión, intersección, diferencia y complemento entre conjuntos; utiliza conectivos lógicos, tautologías y la lógica proposicional en la solución de problemas, comunicando resultados y estrategias mediante el razonamiento lógico. (I.3., I.4.) • Utilizar conectivos lógicos para formar implicaciones. • Reconocer proposiciones simples a las que se puede asignar un valor de verdad para relacionarlas entre sí con conectivos lógicos de implicación.
  • 14. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador M.4.2.1. Definir y reconocer proposiciones simples a las que se puede asignar un valor de verdad para relacionarlas entre sí con conectivos lógicos: negación, disyunción, conjunción, condicionante y bicondicionante; y formar proposiciones compuestas (que tienen un valor de verdad que puede ser determinado). Definir que la equivalencia también se lo puede encontrar en otros textos como bicondicional o bicondicionante. • Reconocer que para formar este tipo de proposiciones el conectivo lógico que se utiliza es si y solo si. • Identificar que para que exista equivalencia entre dos proposiciones una de las proposiciones debe ser condición necesaria y suficiente para que se cumpla la otra. • Comunicar resultados y estrategias mediante el razonamiento lógico. I.M.4.4.1. Representa, de forma gráfica y algebraica, las operaciones de unión, intersección, diferencia y complemento entre conjuntos; utiliza conectivos lógicos, tautologías y la lógica proposicional en la solución de problemas, comunicando resultados y estrategias mediante el razonamiento lógico. (I.3., I.4.) • Utiliza conectivos lógicos para formar proposiciones bicondicionantes. • Reconoce proposiciones simples a las que se puede asignar un valor de verdad para relacionarlas entre sí con conectivos lógicos de equivalencia. I.M.4.4.1. Representa, de forma gráfica y algebraica, las operaciones de unión, intersección, diferencia y complemento entre conjuntos; utiliza conectivos lógicos,
  • 15. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador M.4.2.4. Definir y reconocer conjuntos y sus características para operar con ellos (unión, intersección, diferencia, complemento) de forma gráfica y algebraica. M.4.2.4. Definir y reconocer conjuntos y sus características para operar con ellos (unión, intersección, diferencia, complemento) de forma gráfica y algebraica Reconocer que un conjunto es una agrupación de objetos, llamados elementos. • Identificar los elementos de varios conjunto y registrar si los objetos pertenecen o no a la agrupación. Definir las propiedades para operar la unión entre conjuntos. • Determinar que la unión (∪) de dos o más conjuntos es el conjunto formado por los elementos que pertenecen a tautologías y la lógica proposicional en la solución de problemas, comunicando resultados y estrategias mediante el razonamiento lógico. (I.3., I.4.) • Definir conjuntos. • Reconoce conjuntos y sus características. • Representar de forma gráfica y algebraica problemas con conjuntos. I.M.4.4.1. Representa, de forma gráfica y algebraica, las operaciones de unión, intersección, diferencia y complemento entre conjuntos; utiliza conectivos lógicos, tautologías y la lógica proposicional en la solución de problemas, comunicando resultados y estrategias mediante el razonamiento lógico. (I.3., I.4.) • Representar de forma gráfica y algebraica problemas de unión de conjuntos. I.M.4.4.1. Representa, de forma gráfica y algebraica, las
  • 16. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador M.4.2.4. Definir y reconocer conjuntos y sus características para operar con ellos (unión, intersección, diferencia, complemento) de forma gráfica y algebraica M.4.2.4. Definir y reconocer conjuntos y sus características para operar uno, a otro o a ambos conjuntos. • Representar la unión de conjuntos. • Representar gráficamente la unión entre conjuntos similares a los ejemplos planteados en la página 143. • Operar conjuntos con varias operaciones en el mismo ejemplo primero se deben resolver las operaciones que estén entre paréntesis. Definir que la intersección (∩) de dos conjuntos es el conjunto formado por los elementos comunes que pertenecen a uno y a otro conjunto. • Leer la información de Construcción de la página 145. • Crear una tarjeta con las propiedades de la intersección de conjuntos. operaciones de unión, intersección, diferencia y complemento entre conjuntos; utiliza conectivos lógicos, tautologías y la lógica proposicional en la solución de problemas, comunicando resultados y estrategias mediante el razonamiento lógico. (I.3., I.4.) • conceptualizar conjuntos y reconocer sus características. • Representar de forma gráfica y algebraica problemas de intersección de conjuntos. I.M.4.4.1. Representa, de forma gráfica y algebraica, las operaciones de unión, intersección, diferencia y complemento entre conjuntos; utiliza conectivos lógicos, tautologías y la lógica proposicional en la solución de problemas, comunicando resultados y estrategias mediante el razonamiento lógico. (I.3., I.4.) • Define conjuntos. • Reconocer conjuntos y sus características.
  • 17. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador con ellos (unión, intersección, diferencia, complemento) de forma gráfica y algebraica. M.4.2.4. Definir y reconocer conjuntos y sus características para operar con ellos (unión, intersección, diferencia, complemento) de forma gráfica y algebraica. Definir que el complemento de un conjunto A contenido en un conjunto universo U es el conjunto formado por todos los elementos que están en este pero no en el conjunto A. • Hacer un resumen de los pasos a seguir para determinar los complementos de los conjuntos. Definir la diferencia de dos conjuntos A y B, simbolizada por A – B, es el conjunto de los elementos que pertenecen a A y no pertenecen a B. • Determinar en qué se diferencia la diferencia simétrica entre los conjuntos. • Realizar en tarjetas cómo se representan gráficamente los conjuntos de acuerdo con la • Representar de forma gráfica y algebraica problemas de complemento de conjuntos. I.M.4.4.1. Representa, de forma gráfica y algebraica, las operaciones de unión, intersección, diferencia y complemento entre conjuntos; utiliza conectivos lógicos, tautologías y la lógica proposicional en la solución de problemas, comunicando resultados y estrategias mediante el razonamiento lógico. (I.3., I.4.) • Definirconjuntos. • Reconocer conjuntos y sus características. • Representar de forma gráfica y algebraica problemas de diferencias de conjuntos.
  • 18. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador relación que hay entre ellos. 5 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD O.M.4.7 Representar, analizar e interpretar datos estadísticos y situaciones probabilísticas con el uso de las TIC, para conocer y comprender mejor el entorno social y económico, con pensamiento crítico y reflexivo. M.4.2.7. Reconocer y trazar líneas de simetría en figuras geométricas para completarlas o resolverlas. Interpretar datos estadísticos y situaciones probabilísticas.  Definir que la rotación es una transformación rígida en el plano, que consiste en girar una figura alrededor de un punto.  Diferenciar que la reflexión es una transformación rígida en el plano, que consiste en dar media vuelta a una figura a partir de una recta llamada eje de simetría. CE.M.4.5. Emplea la congruencia, semejanza, simetría y las características sobre las rectas y puntos notables, en la construcción de figuras; aplica los conceptos de semejanza para solucionar problemas de perímetros y áreas de figuras, considerando como paso previo el cálculo de longitudes. Explica los procesos de solución de problemas utilizando como argumento criterios de semejanza, congruencia y las propiedades y elementos de triángulos. Expresa con claridad los procesos seguidos y los razonamientos empleados. I.M.4.5.1. Construye figuras simétricas; resuelve problemas geométricos que impliquen el SEIS
  • 19. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador M.4.2.11. Calcular el perímetro y el área de triángulos en la resolución de problemas.  Identificar y aplicar las propiedades de los triángulos para resolver los problemas propuestos  Definir las propiedades de los triángulos, realizar tarjetas y graficar triángulos identificando cada una de las propiedades.  Escribir aplicaciones en las que encuentren triángulos cálculo de longitudes con la aplicación de conceptos de semejanza y la aplicación del teorema de Tales; justifica procesos aplicando los conceptos de congruencia y semejanza. (I.1., I.4.) • • Reconocer líneas de simetría en figuras geométricas. • Graficar la reflexión y rotación de figuras simétricas. I.M.4.5.2. Construye triángulos dadas algunas medidas de ángulos o lados; dibuja sus rectas y puntos notables como estrategia para plantear y resolver problemas de perímetro y área de triángulos; comunica los procesos y estrategias utilizados. (I.3.) • Reconocer los elementos de los triángulos. • Construir triángulos dadas algunas de sus propiedades. Construye figuras geométricas
  • 20. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador O.M.4.6 Aplicar las conversiones de unidades de medida del SI y de otros sistemas en la resolución de M.4.2.8. Clasificar y construir triángulos, utilizando regla y compás, bajo condiciones de ciertas medidas de lados y/o ángulos. M.4.2.15. Aplicar el teorema de Pitágoras en la  Aplicar el teorema de Pitágoras para el desarrollo de los problemas propuestos. semejantes. • Determina el factor de escala entre las figuras. . I.M.4.5.2. Construye triángulos dadas algunas medidas de ángulos o lados; dibuja sus rectas y puntos notables como estrategia para plantear y resolver problemas de perímetro y área de triángulos; comunica los procesos y estrategias utilizados. (I.3.) I.M.4.6.1. Demuestra el teorema de Pitágoras valiéndose de diferentes estrategias, y lo aplica en la resolución de ejercicios o situaciones reales relacionadas a triángulos rectángulos; demuestra creatividad en los procesos empleados y valora el trabajo individual o grupal. (I.1., S.4.) • Clasificar y construye triángulos dadas algunas condiciones de medida. • Aplicar el teorema de Pitágoras en la resolución de triángulos rectángulos
  • 21. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador problemas que involucren perímetro y área de figuras planas, áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, así como diferentes situaciones cotidianas que impliquen medición, comparación, cálculo y equivalencia entre unidades. resolución de triángulos rectángulos.. M.4.2.12. Definir y dibujar medianas y baricentro, mediatrices y circuncentro, alturas y orto centro, bisectrices e incentro en un triángulo. M.4.2.13. Plantear y resolver problemas que impliquen la identificación  Identificar los catetos y la hipotenusa de las imágenes de los ejercicios resueltos  Dibujar un triángulo y sus mediatrices, considerando que se cortan en un punto situado a la misma distancia de los tres vértices y que ese punto se denomina circuncentro.  Trazar en un triángulo sus medianas respectivas y determinar el baricentro.  Comunicar los procesos y estrategias utilizados para la resolución de los problemas planteados. I.M.4.5.2. Construye triángulos dadas algunas medidas de ángulos o lados; dibuja sus rectas y puntos notables como estrategia para plantear y resolver problemas de perímetro y área de triángulos; comunica los procesos y estrategias utilizados. (I.3.) • Construir triángulos y traza líneas notables. • Conceptualizar dibujar medianas y baricentro, mediatrices y circuncentro, alturas y ortocentro, bisectrices e incentro en un triángulo. I.M.4.5.2. Construye triángulos dadas algunas medidas de ángulos o lados; dibuja sus rectas y puntos notables como estrategia para plantear y resolver problemas de perímetro y área de triángulos; comunica los procesos y estrategias utilizados. (I.3.)
  • 22. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador de las características de las rectas y puntos notables de un triángulo. M.4.2.9. Definir e identificar la congruencia de dos triángulos de acuerdo a criterios que consideran las medidas de sus lados y/o sus ángulos. M.4.2.5. Definir e identificar  Explicar las señales y su significado. Analizar el triángulo que las contiene, es decir, si es o no congruente.  Identificar los elementos de los triángulos de los problemas y resolverlos.  Escribir aplicaciones en la vida real del teorema de Thales.  Determinar el factor de escala entre • Construye triángulos. • Define la congruencia de dos triángulos. • Identifica la congruencia de dos triángulos de acuerdo a criterios de medida de lados y ángulos. M.4.5.1. Construye figuras simétricas; resuelve problemas geométricos que impliquen el cálculo de longitudes con la aplicación de conceptos de semejanza y la aplicación del teorema de Tales; justifica procesos aplicando los conceptos de congruencia y semejanza. (I.1., I.4.) • Construye figuras geométricas semejantes. • Determina el factor de escala entre las figuras I.M.4.5.1. Construye figuras simétricas; resuelve problemas geométricos que impliquen el cálculo de longitudes con la aplicación de conceptos de semejanza y la aplicación del
  • 23. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador figuras geométricas semejantes, de acuerdo a las medidas de los ángulos y a la relación entre las medidas de los lados, determinando el factor de escala entre las figuras (teorema de Thales). M.4.2.6. Aplicar la semejanza en la construcción de figuras semejantes, el cálculo de longitudes y la solución de problemas geométricos. figuras para resolver los problemas propuestos teorema de Tales; justifica procesos aplicando los conceptos de congruencia y semejanza. (I.1., I.4.) • Aplica criterios de semejanza. • Reconoce triángulos rectángulos semejantes. • Resuelve problemas de semejanza de triángulos. 6. LÓGICA Y CONJUNTOS O.M.4.7. Representar, analizar e interpretar datos estadísticos y situaciones probabilísticas con el uso de las TIC, para conocer y comprender mejor el entorno social y económico, con pensamiento crítico y reflexivo. M.4.3.4. Definir y aplicar la metodología para realizar un estudio estadístico: estadística descriptiva. M.4.3.5. Definir y utilizar variables cualitativas y cuantitativas Resolver problemas de la vida real, seleccionando la forma de cálculo apropiada e interpretando y juzgando las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema; analiza la necesidad del uso de la tecnología  Definir y aplicar la metodología de la estadística descriptiva para CE.M.4.8. Analiza y representa un grupo de datos utilizando los elementos de la estadística descriptiva (variables, niveles de medición, medidas de tendencia central, de dispersión y de posición). Razona sobre los posibles resultados de un experimento aleatorio sencillo. Calcula SEIS
  • 24. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador resolver los problemas planteados  Escribir ejemplos de poblaciones y muestras  Reconocer que la población es cualquier conjunto de unidades o elementos claramente definido, en el espacio y el tiempo y que la muestra es un subconjunto representativo de la población, a partir del cual se pretende realizar inferencias para dicha población. probabilidades aplicando como estrategia técnicas de conteo, el cálculo del factorial de un número y el coeficiente binomial, operaciones con conjuntos y las leyes de De Morgan. Valora la importancia de realizar estudios estadísticos para comprender el medio y plantear soluciones a problemas de la vida diaria. Emplea medios tecnológicos, con creatividad y autonomía, en el desarrollo de procesos estadísticos. Respeta las ideas ajenas y argumenta procesos. I.M.4.8.1. Utiliza información cuantificable del contexto social; utiliza variables; aplica niveles de medición; calcula e interpreta medidas de tendencia central (media, mediana y moda), de dispersión (rango, varianza y desviación estándar) y de posición (cuartiles, deciles, percentiles); analiza críticamente información a través de tablas o gráficos; resuelve problemas en forma grupal e individual; y comunica estrategias, opiniones y resultados. (I.4., S.4.) • Definir métodos estadísticos. • Diferenciar una muestra de una población. Identificar y utiliza variables
  • 25. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador M.4.3.2. Organizar datos no agrupados (máximo 20) y datos agrupados (máximo 50) en tablas de distribución de frecuencias: absoluta, relativa, relativa acumulada y acumulada, para analizar el significado de los datos. M.4.3.3. Representar de manera gráfica, con el uso de la tecnología, las frecuencias: histograma o gráfico con barras (polígono de frecuencias), gráfico de frecuencias acumuladas (ojiva), diagrama circular, en función de analizar datos.  Representar de manera gráfica las tablas de frecuencia de las actividades en histogramas o en gráfico con barras (polígono de frecuencias), en gráfico de frecuencias acumuladas (ojiva), y en diagrama circular. cuantitativas y cualitativas. CE.M.4.7. Representa gráficamente información estadística, mediante tablas de distribución de frecuencias y con el uso de la tecnología. Interpreta y codifica información a través de gráficas. Valora la claridad, el orden y la honestidad en el tratamiento y presentación de datos. Promueve el trabajo colaborativo en el análisis crítico de la información recibida de los medios de comunicación. I.M.4.7.1. Interpreta datos agrupados y no agrupados en tablas de distribución de frecuencias y gráficas estadísticas (histogramas, polígono de frecuencias, ojiva y/o diagramas circulares), con el uso de la tecnología; interpreta funciones y juzga la validez de procedimientos, la coherencia y la honestidad de los resultados obtenidos. (J.2., I.3.) • Organizar datos en tablas de distribución de frecuencias. • Representar de manera gráfica las frecuencias. CE.M.4.8. Analiza y representa
  • 26. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador M.4.3.7. Calcular e interpretar las medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y medidas de dispersión (rango, varianza y desviación estándar) de un conjunto de datos en la solución de problemas.  Identificar que la media y la mediana existen siempre y son únicas.  Analizar la utilización de cada una de estas medidas de tendencia central.  Escribir ideas sobre cómo se obtiene el promedio de sus calificaciones.  Enumerar los pasos y representar el promedio en las libretas de calificaciones. un grupo de datos utilizando los elementos de la estadística descriptiva (variables, niveles de medición, medidas de tendencia central, de dispersión y de posición). Razona sobre los posibles resultados de un experimento aleatorio sencillo. Calcula probabilidades aplicando como estrategia técnicas de conteo, el cálculo del factorial de un número y el coeficiente binomial, operaciones con conjuntos y las leyes de De Morgan. Valora la importancia de realizar estudios estadísticos para comprender el medio y plantear soluciones a problemas de la vida diaria. Emplea medios tecnológicos, con creatividad y autonomía, en el desarrollo de procesos estadísticos. Respeta las ideas ajenas y argumenta procesos. I.M.4.8.1. Utiliza información cuantificable del contexto social; utiliza variables; aplica niveles de medición; calcula e interpreta medidas de tendencia central (media, mediana y moda), de dispersión (rango, varianza y desviación estándar) y de posición (cuartiles, deciles, percentiles); analiza críticamente información a través de tablas o gráficos; resuelve problemas en forma
  • 27. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador M.4.3.9. Definir la probabilidad (empírica) y el azar de un evento o experimento estadístico  Realizar algunos experimentos, en los que deban identificar los deterministas (con un solo grupal e individual; y comunica estrategias, opiniones y resultados. (I.4., S.4.) • Calcular medidas de tendencia central: meddia, mediana y moda • Interpretar medidas de tendencia central. • Comunicar resultados y estrategias para la resolución de problemas estadísticos. I.M.4.8.2. Calcula probabilidades de eventos aleatorios empleando combinaciones y permutaciones, el cálculo del factorial de un número y el coeficiente binomial; operaciones con eventos (unión, intersección, diferencia y complemento) y las leyes de De Morgan. Valora las diferentes estrategias y explica con claridad el proceso lógico seguido para la resolución de problemas. (I.2., I.4.) • Definir el azar de un evento o experimento estadístico. I.M.4.8.2. Calcula probabilidades de eventos aleatorios empleando combinaciones y permutaciones, el cálculo del
  • 28. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador para determinar eventos o experimentos independientes M.4.3.9. Definir la probabilidad (empírica) y el azar de un evento o experimento estadístico para determinar eventos o experimentos independientes resultado posible) y los aleatorios (dos o más resultados posibles), por ejemplo: Si se lanza una pelota, caerá al suelo: determinista; pero si lanzo una moneda, puede caer cara o sello: aleatorio.  Lanzar una moneda al aire y anotar las formas en que esta cae (cara, sello), responder si al lanzar una moneda se pueden obtener dos caras al mismo tiempo.  Definir el azar de los eventos o experimentos estadísticos planteados. factorial de un número y el coeficiente binomial; operaciones con eventos (unión, intersección, diferencia y complemento) y las leyes de De Morgan. Valora las diferentes estrategias y explica con claridad el proceso lógico seguido para la resolución de problemas. (I.2., I.4.) • Definir la probabilidad de evento o experimento estadístico. • Calcular la probabilidad de eventos aleatorios. • Determinar eventos independientes.
  • 29. Dirección:18ava Este y 2da Norte Teléfono:072421214 Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador 5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN 6. BIBLIOGRAFÍA/ 7. OBSERVACIONES Ministerio de Educación, Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica, 2016, Don Bosco Quito Ministerio de Educación, Estándares de Calidad Educativa, Aprendizaje, Gestión Escolar, Desempeño Profesional e Infraestructura. ELABORADO REVISADO DIRECTOR DE ÁREA APROBADO DOCENTE: Ing. José Fernando Rodríguez Encalada NOMBRE: NOMBRE: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 30. Dirección:18ava Este y 2da Norte Email: froilannavas.03d03@gmail.com www.educacion.gob.ec La Troncal – Cañar - Ecuador 