SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Objetivo y Alcance
2. Definiciones
2.1 Activos intangibles
3. Problemas de Reconocimiento y Medición
3.1 Adquisición independiente
3.2 Adquisición como parte de una combinación de negocios
3.3 Adquisición mediante una subvención del gobierno
3.4 Permutas de Activos
3.5 Plusvalía de Activos
3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente
4. Reconocimiento como Gastos
4.1 Prohibición de reconocer como Activos los Gastos de periodos
anteriores
5. Medición posterior al reconocimiento inicial
5.1 Modelo del Costo
5.2 Modelo de Revaluación
6 Vida útil
7. Activos Intangibles con Vidas Útiles Indefinidas
7.1 Periodo y método de amortización
7.2 Valor residual
7.3 Revisión del periodo y del método de amortización
8. Activos intangibles con vidas útiles finitas
8.1 Revisión de la evaluación de la vida útil
9. Recuperación del importe en libros – Pérdidas por Deterioro del Valor
10. Información a Revelar
1. Objetivo y Alcance
OBJETIVO DE NIC 38
Establecer el tratamiento contable de
los activos intangibles
Establecer la medición del valor
contable de los activos intangibles
Establecer cuando se reconoce un
activo intangible
Determinar el importe en Libros y las
Revelaciones
1.1 Objetivo
Se aplica a todos los
Activos Intangibles
EXCEPTO
a) Activos intangibles tratados por otras
Normas.
b) Activos Financieros (NIC 32.
c) Activos para Exploración y Medición
(reconocimiento y medición NIIF 6)
d) Desembolsos relacionados con el
desarrollo y extracción de minerales,
petróleo, gas natural y recursos
naturales no renovables.
1.2 Alcance
Cuando otra NIIF se ocupa de Contabilización
de un Intangible
a) Activos intangibles mantenidos para venta (NIC 2 y NIIF 15).
b) Activos por IR Diferidos (NIC 12).
c) Arrendamientos incluidos en la NIC 17.
d) Activos surgidos por las remuneraciones a trabajadores (NIC 19).
e) Activos Financieros ( NIC 32, NIC 27, NIC 28 y NIC 31).
f) Plusvalía proveniente de Combinaciones de Negocios (NIIF 3).
g) Costos de adquisición diferidos y Activos Intangibles surgidos de los derechos
contractuales de una empresa de seguros (NIIF 4).
h) Activos Intangibles mantenidos para venta (NIIF 5).
i) Activos que surgen de contratos con cliente ( NIIF 15)
1.2 Alcance
Cuando un Activo
Intangible está en
un Soporte Físico
o Documento
Legal
El Activo Intangible puede venir en un soporte de
naturaleza o apariencia física ( como es el caso de
un CD) o en un documento legal (como la licencia o
patente).
Se hará una evaluación de cual de los elementos
tiene un peso mas significativo y se aplicará la
NIC 16 o NIC 38.
Si una PC no puede funcionar sin el
Software Operativo, éste último es
parte del equipo y por lo tanto, es
PPE. Cuando el Software no es parte
integrante del equipo, se tratarán
como Activo Intangible.
1.2 Alcance
2. Definiciones
Activo intangible
Identificable No monetario Sin sustancia física
Es un Activo
Un Activo es un recurso:
a. Bajo el control de la
empresa, como resultado
de sucesos pasados,
b. Del que se espera
obtener beneficios
económicos futuro
ACTIVOS MONETARIOS son:
El dinero en efectivo u otros activos de los que
se espera recibir dinero, en cantidades
determinables o fijas.
2. Definiciones
Es el dinero en efectivo ( o equivalente
del efectivo pagado) o el Valor
Razonable de la contraprestación
entregada para adquirir un Activo.
También es el importe reconocido
inicialmente según otras NIIF
(Ej. NIIF 2)
COSTO
VALOR RAZONABLE:
Precio por el que se intercambiaría un activo o se cancelaría un pasivo entre
partes interesadas, informadas e independientes.
2. Definiciones
AMORTIZACIÓN
Durante su vida
útil
Importe
amortizable
Distribución
sistemática
Costo de un
activo (o su
sustitución)
Importe
recuperable
a. Periodo el cual se
espera utilizar el
activo.
b. Número de
unidades de
producción que
se espera
obtener del
activo.
2. Definiciones
IMPORTE AMORTIZABLE
Es el Costo menos su Valor Residual
COSTO
VALOR
RESIDUAL
También se le
llama IMPORTE
RECUPERABLE
VIDA ÙTIL (años)
El importe
amortizable
entre la Vida
Útil es la
Amortización
Anual
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Esquema
Investigación
• Es el estudio original y planificado emprendido con la finalidad de
obtener nuevos conocimientos científicos y tecnológicos
Desarrollo
• Es la aplicación de la investigación y cualquier otro conocimiento
científico a un plan o diseño para la producción de materiales,
productos, métodos, procesos o sistemas nuevos o sustancialmente
mejorados, antes de iniciar su producción o utilización comercial
2. Definiciones
Ejemplos de
intangibles
Las empresas emplean recursos o incurren en pasivos para la
adquisición o desarrollo, mantenimiento o mejora de recursos
intangibles tales como:
Conocimiento científico y tecnológico
Diseño e implementación de nuevos procesos
Patentes
Licencias y Concesiones Propiedad Intelectual
Conocimientos comerciales o Marcas
(incluye denominaciones comerciales y derechos editoriales)
Softwares Derechos de Autor Películas
Cartera de Clientes Cuotas de Importación
Licencias Franquicias Relaciones comerciales
NO TODOS
estos ejemplos
cumplen la
definición de
Activo
Intangible
2. Definiciones
Identificabilidad
Control
Beneficios Económicos Fututos
2.1 Activos Intangibles
La definición de un ACTIVO INTANGIBLE
requiere que sea IDENTIFICABLE para
poder distinguirlo de la PLUSVALÍA.
Activos Intangibles
La PLUSVALÍA reconocida en una
Combinación de Negocios es un Activo
que representa los beneficios
económicos futuros que surgen de otros
activos adquiridos en una Combinación
de negocios que no están identificados
ni reconocidos en forma separada
Plusvalía
2.1 Activos Intangibles
Un Activo Intangible ES IDENTIFICABLE SI:
a. ES SEPARABLE
Es decir, es susceptible de separarse o
escindirse de la empresa y venderse,
transferirse, darse en explotación,
individualmente o conjuntamente con otros
activos o pasivos relacionados, aún si no
hubiese la intención de hacerlo.
b. SURGE DE DERECHOS CONTRACTUALES O
LEGALES, así esos derechos sean transferibles o
separables e la empresa o de otros derechos.
IDENTIFICABILIDAD
2.1 Activos Intangibles
 Se tiene el CONTROL cuando:
 Se tiene el poder de obtener los beneficios
económicos futuros
 Se puede restringir a terceros, el acceso a esos
beneficios
CONTROL
2.1 Activos Intangibles
Entre los BENEFICIOS ECONOMICOS FUTUROS se
incluyen:
• los Ingresos de actividades ordinarias por la venta
de productos o servicios,
• ahorros de costos y
• otros rendimientos que se deriven del uso del
activo
BENEFICIOS
ECONÓMICOS
FUTUROS
2.1 Activos Intangibles
3. Problemas de Reconocimiento y
Medición
a. Es probable que los beneficios económicos futuros
fluirán a la empresa.
La Gerencia estimará esta probabilidad utilizando
hipótesis razonables que reflejen el conjunto de
condiciones que existirán durante la vida útil del
activo
b. El costo del activo intangible puede ser medido
confiablemente.
UN ACTIVO
INTANGIBLE SE
RECONOCERÁ SOLO
CUANDO:
3.1 Adquisición Independiente
• Un activo intangible se reconocerá inicialmente al
COSTO
RECONOCIMIENTO
INICIAL
3.1 Adquisición Independiente
• Normalmente, el precio que paga una empresa para
adquirir un Activo Intangible reflejará las
expectativas sobre los beneficios económicos
futuros que se generarán.
• Además el Costo puede ser medido confiablemente.
• El Costo comprende:
a) El precio de adquisición (incluidos
aranceles e impuestos no
recuperables menos descuentos y
rebajas)
b) Costos directos atribuidos a la
preparación del Activo para su uso
previsto
 Costos del personal
relacionados con la puesta
a punto del Activo,
 Honorarios profesionales,
 Costos de verificación del
funcionamiento del Activo
3.1 Adquisición Independiente
a. Los costos de introducción de un nuevo producto
o servicio.
 Incluye los Gastos de publicidad y promoción.
b. Costos de apertura de un negocio
 en una nueva localización
 dirigido a un nuevo segmento de clientela
 Incluye los costos de formación de personal
c. Costos de administración, indirectos o generales.
NO FORMAN PARTE
DEL COSTO
3.1 Adquisición Independiente
3.1 Adquisición Independiente
NO forman parte del COSTO del Activo
Ejemplos:
a. los Costos del Activo que no han entrado en
funcionamiento, estando en condiciones de
hacerlo.
b. Pérdidas operativas iniciales (mientras no se
desarrolla la demanda de los productos que se
elaboran con el Activo).
COSTOS DE
UTILIZACION Y
REPROGRAMACIÓN
DEL USO DE
INTANGIBLES
El reconocimiento de los Costos de un Activo Intangible
termina cuando el Activo se encuentra en el lugar y
condiciones para operar según lo previsto por la
Gerencia.
• Pueden ocurrir antes o durante el período de las
actividades de Desarrollo.
• Se cargan a GASTOS por no ser imprescindibles.
OPERACIONES
RELACIONADAS PERO
NO IMPRESCINDIBLES
PARA EL DESARROLLO
DE INTANGIBLES
3.1 Adquisición Independiente
 El Costo será equivalente al “precio del Contado”.
 La diferencia entre este importe y el pagado será
tratado como:
 Gastos por Intereses, o
 Según NIC 23
CUANDO EL PAGO SE
REALIZA MAS ALLÁ
DEL PLAZO NORMAL
DE CRÉDITO
EJEMPLO:
Precio de PPE: 50,000
Plazo de pago: 1 año
Intereses pactados: 0%
Intereses del Mercado: 10% anual
ACTIVO INTANGIBLE 45,000
GASTOS FINANCIEROS 5,000
FACTURAS POR PAGAR 50,000
3.1 Adquisición Independiente
MEDICION DEL VALOR RAZONABLE DE UN
ACTIVO INTANGIBLE ADQUIRIDO EN UNA
COMBINACIÓN DE NEGOCIOS
3.2 Adquisición como parte de una Combinación de Negocios
Los desembolsos por investigación o desarrollo
que:
a. Estén asociados a un proyecto de
investigación y desarrollo en curso, adquirido
de forma independiente o en una
combinación de negocios y reconocido como
Activo Intangible.
b. Se hayan generado después de la adquisición
del Proyecto se contabilizarán de acuerdo con
los párrafos 54 a 62.
DESEMBOLSOS
POSTERIORES A UN
PROYECTO ADQUIRIDO
DE NVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO EN CURSO
3.2 Adquisición como parte de una Combinación de Negocios
Ejemplos:
• Derechos de aterrizaje, licencias para
explotar emisoras de radio y TV, licencias de
importación, o derechos de acceso a
recursos.
• Según la NIC 20, al momento inicial, el
Activo Intangible y la Subvención :
a) Se pueden reconocer al Valor Razonable,
b) Si no se aplica el Valor Razonable, se
reconocerá a un Valor nominal mas
cualquier costo directamente atribuible.
ACTIVOS INTANGIBLES
ADQUIRIDOS SIN
CARGO O UN CARGO
SIMBOLICO POR
SUBVENCION DEL
GOBIERNO
3.3 Adquisición mediante una Subvención del Gobierno
El Costo se medirá al Fair Value excepto si:
a) La transacción no tiene carácter comercial,
b) No pueda medirse confiablemente el Fair Value
(tanto para el Activo Adquirido como para el
Activo Entregado).
• Si el Activo Entregado no se le puede Dar de
baja inmediatamente, igual se mide así.
• Si el Activo Adquirido, no se le puede medir al
Fair Value, se medirá al Costo del bien
entregado.
PERMUTA DE ACTIVOS
NO MONETARIOS POR
ACTIVOS NO
MONETARIOS Y
MONETARIOS
3.4 Permuta de Activos
Empresa A Empresa B
IME # 2
Importe en Libros
??????
IME # 1
Importe en Libros
10,000
IME # 1
importe en Libros
?????
IME # 2
Importe en Libros
15,000
Fair Value
13,000
Fair Value
12,000
Fair Value
N/A
3.4 Permuta de Activos
EL FAIR VALUE se puede medir con confiabilidad si:
a) Las variaciones en las estimaciones del Fair Value no
son significativas,
b) Las probabilidades de las estimaciones del Fair Value
son evaluadas razonablemente.
• Se puede utilizar el Fair Value del Activo entregado
para medir el Fair Value del Activo Recibido, a
menos que se tenga este último dato
FAIR VALUE DE UN
ACTIVO SIN
TRANSACCIONES
COMPARABLES
3.4 Permuta de Activos
• La PLUSVALIA GENERADA INTERNAMENTE NO SE
RECONOCERÁ como ACTIVO.
• Algunas veces se incurren en desembolsos para
generar beneficios económicos futuros pero no
cumplen con los criterios de reconocimiento para
considerarse Activo Intangible.
En estos casos se dice que esos desembolsos son para
formar una PLUSVALIA GENERADA INTERNAMENTE.
• No se reconoce como Activo Intangible porque NO ES
IDENTIFICABLE (no es separable, ni surge de derechos
contractuales ni legales)
PLUSVALÍA GENERADA
INTERNAMENTE
3.5 Plusvalía Generada Internamente
• El mayor Valor de Mercado de la empresa con
respecto a sus Activos netos identificados puede
deberse a una variedad de factores que afecten el
valor de la empresa en su conjunto y no
necesariamente al costo de Activos Intangibles
controlados por la empresa.
MAYOR VALOR DE
MERCADO DE LA
ENTIDAD
3.5 Plusvalía generada internamente
Es debido a los problemas para:
a) Determinar si surge, o en que momento surge,
un Activo identificable que probablemente
genere beneficios económicos futuros
b) Establecer el Costo en forma fiable Algunas
veces, el Costo de generar un Activo
• Intangible internamente no puede distinguirse
del Costo de mantener o mejorar la Plusvalía
generada internamente, ni del Costo de llevar
las actividades diarias.
DIFICULTADES PARA
EVALUAR SI UN ACTIVO
INTANGIBLE GENERADO
INTERNAMENTE CUMPLE
LOS REQUERIMIENTOS
PARA SU RECONOCIMIENTO
Por tanto, además de cumplir los requisitos de
reconocimiento y medición inicial de un Activo
Intangible, la empresa aplicará lo establecido en los
párrafos 52 a 67.
3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente
1. Fase de
Investigación
2. Fase de
desarrollo
Por tanto, además de cumplir los requisitos de reconocimiento y
medición inicial de un Activo Intangible, la empresa aplicará lo
establecido en los párrafos 52 a 67.
3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente
NO SE RECONOCEN como Activos Intangibles
sino como GASTOS.
En la Fase de Investigación de un proyecto
Interno no se puede demostrar que exista un
Activo Intangible que pueda generar beneficios
económicos futuros.
1. FASE DE
INVESTIGACIÓN:
ACTIVOS INTANGIBLES
SURGIDOS EN ESTA
FASE
3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente
1. FASE DE
INVESTIGACIÓN:
EJEMPLOS
a) Actividades dirigidas a obtener nuevos
conocimientos,
b) La búsqueda, evaluación y selección final de
aplicaciones de resultados de la investigación
u otro tipo de conocimientos,
c) La búsqueda de alternativas para materiales,
aparatos, productos, procesos, sistemas o
servicios, y
d) La formulación, diseño, evaluación y selección
e) final de posibles alternativas para materiales,
dispositivos, productos, procesos, sistemas o
servicios que sean nuevos o se hayan
mejorado.
3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente
2. FASE DE
DESARROLLO
ACTIVOS INTANGIBLES
SURGIDOS EN ESTA
FASE
a) Técnicamente es posible completar la producción del Activo
Intangible de forma que pueda estar disponible para su
utilización o venta,
b) La intención de completar el activo para usarlo o venderlo,
c) Su capacidad para utilizar o vender el activo,
d) La forma en que el Activo Intangible va a generar beneficios
económicos futuros. Entre otros debe demostrar que existe
un Mercado para la producción que genere ese Activo o si va a
usarse, la utilidad del activo,
e) La disponibilidad de los recursos técnicos, financieros o de
otro tipo, para completar el desarrollo y para utilizar o vender
el activo,
f) Su capacidad para medir fiablemente el desembolso atribuible
al Activo Intangible durante su desarrollo
SE RECONOCERÁN como Activos Intangibles si se puede
demostrar:
3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente
2. FASE DE
DESARROLLO
EJEMPLOS
a) El diseño, construcción y prueba, anterior a la
producción o utilización, de modelos o prototipos,
b) El diseño de herramientas, troqueles, moldes y
plantillas que implique tecnología nueva,
c) El diseño, construcción y operación de una Planta
piloto que no tenga una escala económicamente
rentable para la producción comercial, y
d) El diseño, construcción y prueba de una alternativa
elegida para materiales, dispositivos, productos,
procesos, sistemas o servicios que sean nuevos o
se hayan mejorado.
3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente
2. FASE DE
DESARROLLO
NO SE RECONOCEN
COMO ACTIVOS
INTANGIBLES
Las MARCAS,
 Las CABECERAS (LOGOS) de periódicos y revistas,
 Los SELLOS o DENOMINACIONES EDITORIALES,
 Las CARTERAS de clientes, u
 Otras partidas similares que se hayan generado internamente.
3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente
3. EL COSTO DE UN
ACTIVO INTANGIBLE
GENERADO
INTERNAMENTE
(PÁRRAFO 24) SERÁ:
La suma de los desembolsos incurridos desde el
momento en que el ítem cumple las condiciones de su
reconocimiento (párrafos 21, 22 y 57)
Comprenderá todos los costos directamente atribuibles
necesarios para crear, producir y preparar el activo para
que pueda operar en la forma prevista por la Gerencia.
3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente
3. EL COSTO DE UN
ACTIVO INTANGIBLE
GENERADO
INTERNAMENTE
(PÁRRAFO 24) SERÁ:
a) Los costos de materiales y servicios utilizados o
consumidos en la generación de un Activo
Intangible.
b) Los costos de remuneraciones a empleados para
generar Activo Intangible.
c) Los honorarios para registrar los derechos legales.
d) La amortización de Patentes y licencias que se
utilizan para generar Activos Intangibles.
La NIC 23 establece los criterios para reconocer los
Costo por prestamos como parte del Costo de Activos
Intangibles Generados Internamente.
3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente
3. EL COSTO DE UN
ACTIVO INTANGIBLE
GENERADO
INTERNAMENTE
NO SON EJEMPLOS:
a) Los gastos administrativos, de venta y otros
gastos indirectos de carácter general (a menos
que ese desembolso pueda ser directamente
atribuido a la preparación del activo para su uso)
b) Las ineficiencias, claramente identificadas, y las
pérdidas operativas iniciales incurridas antes de
que el Activo alcance el desempeño normal
Esperado
c) Los gastos de formación del personal que ha de
trabajar con el Activo
3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente
3. EL COSTO DE UN
ACTIVO INTANGIBLE
GENERADO
INTERNAMENTE
NO SON EJEMPLOS:
a) Los gastos administrativos, de venta y otros
gastos indirectos de carácter general (a menos
que ese desembolso pueda ser directamente
atribuido a la preparación del activo para su uso)
b) Las ineficiencias, claramente identificadas, y las
pérdidas operativas iniciales incurridas antes de
que el Activo alcance el desempeño normal
Esperado
c) Los gastos de formación del personal que ha de
trabajar con el Activo
3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente
4. Reconocimiento como Gastos
Los desembolsos
sobre activos
intangibles
• Deben reconocerse como gasto
Excepción
• Cuando:
• Formen parte del costo del activo intangible según los
criterios de reconocimiento
• Sea parte adquirida de una combinación de Negocios y
no pueda ser reconocida como activo intangible
• En este caso formara parte de la Plusvalía en la fecha de
adquisición (NIIF 3 )
4. Reconocimiento como Gasto
En estos casos se les reconoce como GASTO.
Por ejemplo,
 Los Gastos de Investigación, excepto cuando
forman parte de una Combinación de Negocios,
 Gastos de Puesta en Marcha salvo que formen
parte de un IME (Gastos de Constitución de la
empresa, costos pre-operativos, costos de
lanzamiento de nuevos productos.
 Desembolsos por actividades formativas
 Desembolsos por publicidad
 Desembolsos por reubicación o reorganización.
DESEMBOLSOS PARA
GENERAR BENEFICIOS
ECONOMICOS FUTUROS
SIN ADQUIRIR NI CREAR
UN ACTIVO INTANGIBLE
4. Reconocimiento como Gasto
GASTO
Se tiene derecho
al acceso de
bienes cuando los
posea o cuando se
tiene el derecho
de exigir a un
proveedor la
entrega de un bien
que le ha sido
encargado su
construcción.
GASTO
Los PAGOS
ANTICIPADOS se
RECONOCEN
como Activos
GASTO
Siempre que el
pago se haya
hecho con
anterioridad a
derecho de
acceso a los
bienes antes de
recibir los
servicios.
4. Reconocimiento como Gasto
• Los Desembolsos sobre un Activo Intangible,
reconocidos inicialmente como Gasto, no podrán ser
reconocidos posteriormente como parte del Activo
Intangible.
PROHIBIDO DE
RECONOCIMIENTO
COMO ACTIVOS
INTANGIBLES
4. Reconocimiento como Gasto
5. Medición después del
Reconocimiento Inicial
• Si un Activo Intangible se contabiliza según el Modelo de Revaluación, todos los
demás activos de la misma Clase también se revaluarán, a menos que no haya un
Mercado Activo para esta clase de activos.
• Una Clase de Activos Intangibles es un conjunto de activos de similar naturaleza y
uso en las actividades de la empresa. La revaluación se hará simultáneamente
para evitar revaluaciones selectivas.
POLÍTICA CONTABLE Se elegirá entre
Modelo de Costo
Modelo de
Revaluación
5. Medición después del Reconocimiento Inicial
Con posterioridad a su reconocimiento inicial, el activo intangible se contabilizará al:
COSTO
- Amortización Acumulada
- Pérdida acumulada por deterioro
5.1 Modelo de Costo
Con posterioridad a su reconocimiento inicial, el activo intangible se contabilizará al:
COSTO
+ Revaluación
- Amortización Acumulada
- Pérdida acumulada por deterioro
5.2 Modelo de Revaluación
• El valor razonable que se utiliza para revaluar se
termina con referencia a mercado activo.
A QUÉ IMPORTE SE
REVALÚA
NO SE REVALÚAN
a) Los Activos Intangibles que no hayan sido
previamente reconocidos como activos;
b) El reconocimiento inicial de Activos Intangibles por
valores diferentes a su Costo
5.2 Modelo de Revaluación
• El Modelo de Revaluación se aplica después de su
reconocimiento inicial al Costo.
REVALUACIÓN
DESPUÉS DE SU
CONOCIMIENTO AL
COSTO
REVALUACIÓN
DESPUÉS DE
RECONOCIMIENTO
PARCIAL DEL COSTO
• Si solo se reconoce una parte del Costo del activo
porque no reúne aún los criterios de reconocimiento
(hasta que alcance una etapa en el proceso de
producción) se puede revaluar la totalidad del
activo.
5.2 Modelo de Revaluación
• Los activos recibidos mediante Subvención del
Gobierno y se hayan reconocido a un Valor simbólico
podrán revaluarse.
ACTIVOS RECIBIDOS
MEDIANTE
SUBVENCIÓN DEL
GOBIERNO
5.2 Modelo de Revaluación
• Las Revaluaciones se harán con suficiente regularidad
para asegurarse que el Importe en Libros refleje el
Valor Razonable.
• FRECUENCIA DE LAS
REVALUACIONES
Frecuencia de las revaluaciones
Revaluación Anual
Cuando hay variaciones
significativas en el Valor Razonable,
de carácter volátil.
Revaluaciones
infrecuentes
Cuando hay variaciones NO
significativas en el Valor
Razonable.
depende de la volatilidad
de los Valores Razonables:
5.2 Modelo de Revaluación
• Cuando ocurre esto porque no existe un Mercado
activo para él, dicho activo se contabilizará al Costo
menos Amortización acumulada menos Pérdida
acumulada por deterioro.
CUANDO UN ACTIVO
DENTRO DE UNA
CLASE REVALUADA NO
SE PUEDE REVALUAR
CUANDO YA NO SE
PUEDE SEGUIR
REVALUANDO UN
ACTIVO
• Cuando ocurre esto porque no el Valor Razonable del
activo ya no existe en un Mercado activo, el Importe
Revaluado será el de la última revaluación menos
Amortización cumulada menos Pérdida acumulada
por deterioro.
5.2 Modelo de Revaluación
• Cuando ocurre esto porque no existe un Mercado
activo para él, dicho activo se contabilizará al Costo
menos Amortización acumulada menos Pérdida
acumulada por deterioro.
CUANDO UN ACTIVO
DENTRO DE UNA
CLASE REVALUADA NO
SE PUEDE REVALUAR
CUANDO YA NO SE
PUEDE SEGUIR
REVALUANDO UN
ACTIVO
• Cuando ocurre esto porque no el Valor Razonable del
activo ya no existe en un Mercado activo, el Importe
Revaluado será el de la última revaluación menos
Amortización cumulada menos Pérdida acumulada
por deterioro.
5.2 Modelo de Revaluación
• El incremento neto por revaluación debe reconocerse
como Otro Resultado Integral y se acumulará en el
Patrimonio como Superávit de Revaluación. Este
incremento se reconocerá en el Resultado si es una
reversión de una disminución de la Revaluación.
INCREMENTO POR
UNA REVALUACIÓN O
INCREMENTO
POSTERIOR
DISMINUCIÓN POR
UNA REVALUACIÓN O
DISMINUCIÓN
POSTERIOR
• Cuando se disminuye el Importe en Libros de un
activo por una Revaluación, la diferencia debe ser
cargada a Resultados. Esta disminución se reconocerá
en Otro Resultado Integral si existe saldo acreedor en
el Superávit de Revaluación de este activo. Esta
disminución reduce el Superávit de Revaluación.
5.2 Modelo de Revaluación
6. Vida Útil
Vida útil finita e
indefinida
La empresa
evaluará si el
Activo Intangible
tiene Vida Útil
Finita o Indefinida.
Si un activo intangible
tiene vida útil finita
Se evaluará la
duración, o
Se evaluará el
número de
unidades
producidas
Si un activo intangible
tiene vida útil indefinida
Cuando después
de un cuidadoso
análisis, no existe
un límite previsible
del tiempo que se
espera genere
beneficios
económicos
futuros.
Vida útil
Se consideran muchos factores, entre ellos:
a. la utilización esperada del Activo por parte de la empresa y si el Activo
podrá ser gestionado eficientemente por otros Directores y Funcionarios.
b. los ciclos típicos de vida del ítem así como información pública sobre
estimaciones de la vida útil de activos similares.
c. la incidencia de la obsolescencia tecnológica, comercial o de otro tipo.
FACTORES A
CONSIDERAR PARA
DETERMINAR LA VIDA
UTIL DE UN ACTIVOS
INTANGIBLES
d. la estabilidad del sector económico en la que opere el Activo así como los cambios en la demanda De los
activos productos o servicios fabricados con el Activo.
e. las actuaciones previstas de los competidores (actuales o potenciales).
f. el nivel de desembolsos por mantenimiento necesarios para conseguir los beneficios económicos futuros, así
como la capacidad y voluntad de la empresa para alcanzar ese nivel.
g. el período en que se controle el Activo, si estuviera limitado, así como los límites legales o de otro tipo, sobre
el uso del elemento (tales como fecha de caducidad de los arrendamientos).
h. si la vida útil del Activo depende de las vidas útiles de otros activos.
Vida útil
Indefinido no significa FINITO
TÉRMINO INDEFINIDO
VIDA ÚTIL Y GASTOS
DE MANTENIMIENTO
La Vida Útil de un Activo Intangible refleja solo el nivel de
los desembolsos futuros para mantenimiento, necesarios
para preservar el Activo en su nivel normal de
rendimiento.
La conclusión sobre que la Vida Útil de un Activo
Intangible es Indefinido no debe depender del exceso de
los desembolsos planeados sobre los inicialmente
requeridos para preservar el Activo en su nivel normal de
rendimiento.
Vida útil
Indefinido no significa FINITO
VIDA ÚTIL DE
SOFTWARES
ESTIMULACIÓN
PRUDENTE DE LA VIDA
ÚTIL
La incertidumbre sobre la Vida Útil (muy larga o
indefinida) de un Activo Intangible justifica una
estimación prudente de la Vida Útil pero no justifica que el
período de amortización sea tan corto que resulte irreal.
Vida útil
La vida útil de estos activos intangibles no excederá el
período de estos derechos pero puede ser inferior,
dependiendo del tiempo que la empresa planea utilizar el
activo
VIDA ÚTIL QUE SURGE
DE UN DERECHO
CONTRACTUAL O
LEGAL
VIDA ÚTIL DE
DERECHOS
RENOVADOS
Si el plazo de estos derechos puede ser renovado, la Vida
Útil de estos Activos Intangibles incluirá el tiempo
renovado cuando haya evidencia del plazo renovado y el
costo no sea significativo.
Pero, si el Activo Intangible proviene de una Combinación
de Negocios, solo se considera el plazo original de los
Derechos, sin renovaciones.
Vida útil
Los factores económicos determinarán el período a lo
largo del cual se recibirán los beneficios económicos
futuros. Los factores legales pueden restringir el intervalo
de tiempo en el que la empresa controlará el acceso a
estos beneficios. La vida útil será el período mas corto de
los determinados por estos factores.
FACTORES
INFLUYENTES EN LA
VIDA ÚTIL:
ECONÓMICOS Y
LEGALES
Vida útil
7. Activos Intangibles con Vidas
Útiles Finitas
Importe Amortizable
• Se distribuirá
sistemáticamente a
lo largo de la vida útil
Inicio de la
Amortización
• La amortización de
un activo comienza
cuando esta
disponible para su
uso.
Cese de la
Amortización
• La amortización cesa
en la fecha mas
temprana entre su
clasificación como
mantenido para la
venta (NIIF 5) o la
fecha en que se da la
baja.
7.1 Periodo y Método de Amortización
• Reflejará el patrón de consumo esperado, de los
beneficios económicos futuros. Si no hay patrón
fiable, se adoptará el Método de Línea Recta.
METODO DE
AMORTIZACIÓN
CARGO DE
AMORTIZACIÓN
• La AMORTIZACIÓN de un activo se carga a GASTOS del
período, a menos que otra Norma permita que lo
trate como parte dentro Activo.
7.1 Periodo y Método de Amortización
Los métodos aceptados son:
a. Línea Recta,
b. Saldos Decrecientes, y
c. Unidades Producidas.
MÉTODOS
ACEPTADOS
Reflejará el patrón de consumo esperado de los
beneficios económicos futuros, y se aplicará en forma
coherente de período en período, a menos que los
patrones hayan cambiado.
7.1 Periodo y Método de Amortización
Se asume que es cero cuando excepto cuando:
• Un tercero lo comprara al final de su vida útil
• Existe un mercado activo que lo adquiera
VALOR RESIDUAL
7.2 Valor Residual
• El Período y el Método de Amortización se revisaran
anualmente, como mínimo.
REVISIÓN
SI LA ESTIMACIÓN DE
LA VIDA ÚTIL VARÍA
• El patrón de generación de beneficios económicos
futuros habrá variado y por lo tanto hay que modificar
el Método de Amortización.
• Estos cambios se tratarán según la NIC 8.
7.3 Revisión del Periodo y Método de Amortización
El 2 de enero Año1, se adquiere y registra una Marca en UM 1,400,000. Se
estima que esta Marca contribuirá a generar mayores ingreso en los próximos 5
años pero no se puede precisar si la contribución será diferente cada año.
Al término de su Vida útil, un tercero lo adquirirá en S/ 400,000.
DESARROLLO:
VALOR DE ADQUISION 1,400,000.00
IMPORTE RECUPERABLE - 40,000.00
IMPORTE AMORTIZABLE 1,000,000.00
AMORTIZACION ANUAL
AÑO 1 200,000.00
AÑO 2 200,000.00
AÑO 3 200,000.00
AÑO 4 200,000.00
AÑO 5 200,000.00
1,000,000.00
Ejemplo 1
El 2 de enero Año 1, se registra una Marca adquirida en UM 1’400,000.
Se estima que esta Marca contribuirá a generar mayores ventas en 20% constantes
durante los 2 primeros años y 10% en los últimos 3 años. A partir de entonces, su
efecto contributivo a ingresos será nulo. No hay seguridad que alguien lo pueda
adquirir al término de su Vida útil.
DESARROLLO:
VALOR DE ADQUISION 1,400,000.00
IMPORTE RECUPERABLE -
IMPORTE AMORTIZABLE 1,000,000.00
AMORTIZACION ANUAL
AÑO 1 400,000.00
AÑO 2 400,000.00
AÑO 3 200,000.00
AÑO 4 200,000.00
AÑO 5 200,000.00
1,400,000.00
Ejemplo 2
8. Activos Intangibles con Vidas
Útiles Indefinidas
De conformidad con la NIC 36, estos activos son
evaluados para determinar si su valor se ha deteriorado
(anualmente o cuando haya indicios de deterioro).
AMORTIZACIÓN DE
ACTIVOS INTANGIBLES
CON VIDA ÚTIL
INDEFINIDA
NO SE AMORTIZAN
8.1 Revisión de la Evaluación de la Vida Útil
La vida útil de estos activos se revisaran cada período
para determinar si existes hechos y circunstancias que
permitan seguir manteniendo una vida útil indefinida
para este activo.
REVISIÓN DE LA VIDA
ÚTIL DE ACTIVOS
INTANGIBLES QUE NO
SE AMORTIZAN
8.1 Revisión de la Evaluación de la Vida Útil
9. Recuperación de Importe de Libros
– Pérdida por Deterioro de Valor
Cuando:
• a) se disponga, o
• b) no se espere obtener beneficios económicos
futuros por su uso o disposición
UN ACTIVO
INTANGIBLE SE DARA
DE BAJA
• Es la diferencia entre el Importe neto recibido por la
disposición del activo y su Importe en Libros.
• Se incluirán en los resultados del período (salvo que la
NIC 17 disponga otra cosa, en caso de venta con
arrendamiento posterior).
• Las ganancias no se incluirán como Ingresos de
Actividades Ordinarias.
GANANCIA O PÉRDIDA
RESULTANTE DE LA
BAJA
• Inicialmente se reconocerán al Valor Razonable
• Si se aplaza el pago a recibir por el Activo, la Cuenta
por cobrar se reconocerá como si fuese al Contado.
• La diferencia (entre el Valor Nominal del documento y
el Valor de Contado) se reconocerá como Ingresos por
Intereses (NIC 18).
CUENTAS POR
COBRAR RESULTANTES
DE LA DISPOSICIÓN
• La amortización NO termina cuando el Activo
Intangible no va a ser usado mas a menos que esté
totalmente amortizado o se clasifique como
Mantenido para Venta (NIIF 5).
AMORTIZACIÓN DE
ACTIVOS INTANGIBLES
QUE NO SE USAN
10. Información a Revelar
Asuntos
Genéricos:
Para cada clase
de activa
adquiridos o
generados
internamente
1. Las vidas útiles o porcentajes de amortización
2. Métodos de amortización utilizados
3. El valor bruto en libros, la amortización acumuladas, la
desvalorización acumulada tanto al inicio como al final del
periodo
4. Las partidas del estado de resultados en que esta incluida la
amortización
5.Bases para determinar que un Activo Intangible tiene vida útil
indefinida
6. Descripción individual de activos intangibles importantes
7. Los activos intangibles adquiridos con donaciones del
Gobierno
8. Restricciones a la propiedad de los activos intangibles
9. Compromisos para adquirir activos intangibles
ASUNTOS ADICIONALES:
1. El importe en Libros de los activos intangibles revaluados.
2. El importe de costos de investigación y desarrollo reconocidos
como gastos.
11. Casos Prácticos
CASO 1: Adquisición de una lista de clientes
Una compañía dedicada a la mercadotecnia directa por correo adquiere un listado de clientes y espera obtener
beneficios por el uso de la información contenida en él durante un año como mínimo, y tres años como máximo.
¿Cómo se debe tratar bajo NIC 38?
La lista de clientes podría amortizarse [Referencia: párrafos 97 a 106] de acuerdo con la mejor estimación de su
vida útil hecha por la dirección, [Referencia: párrafos 88 a 96] esto es, 18 meses. Aunque la compañía de
mercadotecnia directa pueda añadir nombres de clientes y otra información a la lista en el futuro, los beneficios
esperados por la adquisición de la lista de clientes se refieren exclusivamente a los clientes incluidos en la lista
cuando ésta fue adquirida. La lista de clientes también debería ser revisada por deterioro del valor, de acuerdo
con la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos, evaluando al final de cada periodo sobre el que se informa si
existe alguna indicación de que la lista de clientes pueda haber sufrido deterioro de valor. [Ref.: párrafo 111]
Se espera que el producto, que se encuentra protegido por la patente tecnológica, genere flujos netos de efectivo
durante no menos de 15 años. La entidad tiene un compromiso, por parte de un tercero, de comprar la patente
dentro de cinco años por el 60 por ciento del valor razonable que la misma tenía cuando fue adquirida, y la entidad
tiene la intención de vender la patente en cinco años.
¿Cómo se debe tratar bajo NIC 38?
La patente se amortizaría [Referencia: párrafos 97 a 106] a lo largo de los cinco años de vida útil [Referencia:
párrafos 88 a 96] para la entidad, con un valor residual [Referencia: párrafos 100 a 103] igual al valor presente
del 60 por ciento del valor razonable que la patente tenía cuando fue adquirida. La patente será también
revisada por deterioro de valor de acuerdo con la NIC 36 evaluando al final de cada periodo sobre el que se
informa si existe alguna indicación de un posible deterioro de valor. [Referencia: párrafo 111]
CASO 2: Adquisición de una patente que expira en 15 años
Un análisis de los hábitos de los consumidores y de la evolución del mercado proporciona evidencia de que el
material sobre el que se posee el derecho de autor sólo generará flujos de efectivo netos durante los próximos 30
años.
¿Cómo se debe tratar bajo NIC 38?
El derecho de autor se amortizaría [Referencia: párrafos 97 a 106] en los 30 años en que se estima su vida útil
[Referencia: párrafos 88 a 96]. El derecho de autor también se revisaría por deterioro de valor de acuerdo con la
NIC 36, evaluando al final del periodo sobre el que se informa si existe alguna indicación de que puede haber
sufrido deterioro de valor. [Referencia: párrafo 111]
CASO 3: Adquisición de un derecho de autor al que le restan 50 años de vida legal
La licencia de radiodifusión es renovable cada 10 años, siempre que la entidad proporcione un nivel promedio de
servicio a sus clientes y cumpla con los requisitos legales que le son aplicables. La licencia puede ser renovada
indefinidamente con un costo muy bajo, y ha sido renovada en dos ocasiones anteriores a la adquisición más
reciente. La entidad adquirente pretende renovar la licencia indefinidamente y existe evidencia de su capacidad
para hacerlo. Históricamente no ha existido competencia que suponga un peligro para la renovación de la licencia.
No se espera reemplazar la tecnología usada para las emisiones por ninguna otra en un futuro previsible. Por lo
tanto, se espera que la licencia contribuya de forma indefinida a los flujos netos de efectivo de la entidad.
¿Cómo se debe tratar bajo NIC 38?
La licencia podría tratarse como si tuviera una vida útil indefinida, dado que se espera que contribuya a los flujos
netos de efectivo de la entidad de forma indefinida [Referencia: párrafos 88 a 96]. Por lo tanto, la licencia no se
amortizaría hasta que se determine que su vida útil es finita. [Referencia: párrafos 107 a 110] Se comprobará el
deterioro de valor de la licencia de acuerdo a la NIC 36 anualmente y cuando exista alguna indicación de que
puede existir deterioro de valor. [Referencia: párrafo 108]
CASO 4: Licencia de radiodifusión adquirida que expira dentro de cinco años
La autoridad que emite las licencias decide posteriormente no proceder a la renovación de las licencias, puesto que
pretende subastarlas. En el momento en que se produce la decisión por parte de la autoridad competente, la
licencia de radiodifusión de la entidad expirará en un plazo de tres años. La entidad espera que la licencia siga
contribuyendo a los flujos netos de efectivo hasta que expire.
¿Cómo se debe tratar bajo NIC 38?
Dado que la licencia de radiodifusión no puede ser ya renovada, su vida útil ya no puede considerarse indefinida.
[Referencia: párrafo 109] Por lo tanto, la licencia adquirida se amortizaría [Referencia: párrafos 97 a 106]
durante los tres años restantes de vida útil, e inmediatamente se comprobará por deterioro de valor de acuerdo
con la NIC 36. [Referencia: párrafo 110]
CASO 5: La licencia de radiodifusión del Caso 4
La autorización de la ruta puede ser renovada cada cinco años, y la entidad adquirente pretende cumplir con las normas y
regulaciones aplicables para lograr la renovación. Las renovaciones de la autorización de la ruta se conceden de forma rutinaria
por un costo muy bajo, e históricamente se han obtenido renovaciones cuando la aerolínea ha cumplido con las normas y
regulaciones aplicables. La entidad adquirente espera proporcionar servicio de forma indefinida entre desde los aeropuertos
centrales de las dos ciudades, y espera que toda la infraestructura necesaria relacionada con el servicio (accesos, embarques y
servicios de las terminales alquiladas) permanezca instalada en esos aeropuertos mientras exista la autorización de la ruta. El
análisis de la demanda y de los flujos de efectivo corroboran esas suposiciones.
¿Cómo se debe tratar bajo NIC 38?
Dado que los hechos y las circunstancias respaldan la capacidad de la entidad adquirente para continuar suministrando el
servicio aéreo de forma indefinida entre las dos ciudades, el activo intangible relacionado con la autorización de la ruta se
trata como si tuviese una vida útil indefinida. [Referencia: párrafos 88 a 96] Por lo tanto, la autorización de la ruta no se
amortizaría hasta que se determine que su vida útil es finita. [Referencia: párrafos 107 a 110] Se comprobará el deterioro de
valor de acuerdo con la NIC 36 anualmente y cuando exista alguna indicación de que puede existir deterioro de valor.
[Referencia: párrafo 108]
CASO 6: Adquisición de una ruta aérea adquirida para volar entre dos ciudades europeas
que expira dentro de tres años
A la marca le restan cinco años de vida legal, pero es renovable cada 10 años a un costo muy bajo. La entidad
adquirente pretende renovar la marca continuamente, y la evidencia respalda su capacidad para hacerlo. El análisis
de los siguientes factores: (1) estudios del ciclo de vida del producto, (2) mercado, competencia y tendencia del
entorno, y (3) oportunidades de ampliación de la marca; proporciona evidencias de que la marca generará flujos
netos de efectivo para la entidad adquirente durante un periodo indefinido.
¿Cómo se debe tratar bajo NIC 38?
La licencia podría tratarse como si tuviera una vida útil indefinida, dado que se espera que contribuya a los flujos
netos de efectivo de la entidad de forma indefinida [Referencia: párrafos 88 a 96]. Por lo tanto, la marca no se
amortizaría hasta que se determine que su vida útil es finita. [Referencia: párrafos 107 a 110] Se comprobará el
deterioro de valor de acuerdo con la NIC 36 anualmente y cuando exista alguna indicación de que puede existir
deterioro de valor. [Referencia: párrafo 108]
CASO 7: Adquisición de una marca que se utiliza para identificar y distinguir un producto
de consumo líder en el mercado durante los últimos ocho años
Cuando fue adquirida la marca su vida útil se consideró indefinida, ya que se esperaba que el producto asociado a
la marca proporcionase flujos netos de efectivo de forma indefinida. [Referencia: párrafos 88 a 96] Sin embargo, de
forma inesperada otra empresa ha entrado a competir en el mercado, con lo que se reducirán las ventas futuras del
producto. La dirección estima que los flujos netos de efectivo generados por el producto serán un 20 por ciento
menores en el futuro inmediato. Sin embargo, la dirección espera que el producto continúe generando flujos netos
de efectivo, con la reducción indicada, de forma indefinida. [Referencia: párrafo 109]
¿Cómo se debe tratar bajo NIC 38?
Como resultado de la disminución esperada en los flujos netos de efectivo futuros, la entidad determina que el
importe recuperable de servicio de la marca es menor que su importe en libros, por lo que se reconoce una
pérdida por deterioro de valor. [Referencia: párrafo 108] Dado que todavía se considera indefinida la vida útil,
[Referencia: párrafos 88 a 96] la marca continuará sin ser depreciada, pero se realizará una comprobación del
deterioro de valor de acuerdo con la NIC 36 anualmente, así como cuando exista alguna indicación de que pueda
haber un posible deterioro de valor. [Referencia: párrafos 107 a 110]
CASO 8: Adquisición de una marca hace 10 años que distingue a un producto líder en el
mercado
En la fecha en que se produjo la combinación de negocios, la entidad adquirida llevaba produciendo la línea de
productos 35 años, desarrollando numerosos modelos nuevos bajo la marca. En la fecha de adquisición la entidad
adquirente esperaba continuar con la producción de la línea, y el análisis de diversos factores económicos indicaba
que no había un límite para el periodo en que se estimaba que la línea contribuyese a los flujos netos de efectivo.
[Referencia: párrafos 88 a 96] Por ello, la marca registrada no fue amortizada por la entidad adquirente.
[Referencia: párrafo 107] Sin embargo, la dirección ha decidido recientemente que la línea de productos dejará de
producirse dentro de cuatro años. [Referencia: párrafo 109]
¿Cómo se debe tratar bajo NIC 38?
Dado que ya no se considera indefinida la vida útil de la marca adquirida, debe hacerse una comprobación del
deterioro del valor del importe en libros de la misma de acuerdo con la NIC 36 [Referencia: párrafo 110], y
depreciarla durante los cuatro años restantes de su vida útil. [Referencia: párrafos 97 a 106]
CASO 9: Marca registrada de una línea de productos que fue adquirida hace varios años
en una combinación de negocios
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a PDF del módulo Activos Intassngibles.pdf

Marks y patents
Marks y patentsMarks y patents
Marks y patents
nellybrillyth12
 
Informed
InformedInformed
NIC 38 Activos Intangibles
NIC 38 Activos IntangiblesNIC 38 Activos Intangibles
NIC 38 Activos Intangibles
Alan Chero
 
Tema5
Tema5Tema5
Tema5.estudio financiero.resumenelementos
Tema5.estudio financiero.resumenelementosTema5.estudio financiero.resumenelementos
Tema5.estudio financiero.resumenelementos
Diego Imbaquingo
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Intangibles
IntangiblesIntangibles
Intangibles
Carla Fernanda
 
Activos no corrientes
Activos no corrientesActivos no corrientes
Activos no corrientes
Francisco Sanchez
 
Activos no corrientes
Activos no corrientesActivos no corrientes
Activos no corrientes
Francisco Sanchez
 
Activos intangibles
Activos intangiblesActivos intangibles
Activos intangibles
Mili Chupica Rivera
 
2018 cont 01_reconocimiento_medicion_intangibles
2018 cont 01_reconocimiento_medicion_intangibles2018 cont 01_reconocimiento_medicion_intangibles
2018 cont 01_reconocimiento_medicion_intangibles
AngelMiguelOjedaRoja
 
NIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESA
NIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESANIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESA
NIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESA
estherregaladocordov
 
2 activo fijo tema n° 2a
2   activo fijo tema n° 2a2   activo fijo tema n° 2a
2 activo fijo tema n° 2a
Mar Or
 
Activos fijos
Activos fijosActivos fijos
Estudio financiero
Estudio financieroEstudio financiero
Estudio financiero
pedro892013rodriguez
 
Reconocimiento y valoracion de dispositivos físicos, software libre
Reconocimiento y valoracion de dispositivos físicos, software libreReconocimiento y valoracion de dispositivos físicos, software libre
Reconocimiento y valoracion de dispositivos físicos, software libre
Mauricio Alejandro
 
Introduccion a la contabilidad. yeymy paola cun
Introduccion a la contabilidad. yeymy paola cunIntroduccion a la contabilidad. yeymy paola cun
Introduccion a la contabilidad. yeymy paola cun
roberypaola
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
ANDRY VALENTINA PIÑA NAVAS
 
NORMAS INTERCIONALES DE CONTABILIDAD 18 (1)
NORMAS INTERCIONALES  DE CONTABILIDAD 18 (1)NORMAS INTERCIONALES  DE CONTABILIDAD 18 (1)
NORMAS INTERCIONALES DE CONTABILIDAD 18 (1)
FLOR FLORES
 
Gestión Estratégica del Capital Intangible de la empresa para su rentabilización
Gestión Estratégica del Capital Intangible de la empresa para su rentabilizaciónGestión Estratégica del Capital Intangible de la empresa para su rentabilización
Gestión Estratégica del Capital Intangible de la empresa para su rentabilización
© Gian-Lluis Ribechini
 

Similar a PDF del módulo Activos Intassngibles.pdf (20)

Marks y patents
Marks y patentsMarks y patents
Marks y patents
 
Informed
InformedInformed
Informed
 
NIC 38 Activos Intangibles
NIC 38 Activos IntangiblesNIC 38 Activos Intangibles
NIC 38 Activos Intangibles
 
Tema5
Tema5Tema5
Tema5
 
Tema5.estudio financiero.resumenelementos
Tema5.estudio financiero.resumenelementosTema5.estudio financiero.resumenelementos
Tema5.estudio financiero.resumenelementos
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Intangibles
IntangiblesIntangibles
Intangibles
 
Activos no corrientes
Activos no corrientesActivos no corrientes
Activos no corrientes
 
Activos no corrientes
Activos no corrientesActivos no corrientes
Activos no corrientes
 
Activos intangibles
Activos intangiblesActivos intangibles
Activos intangibles
 
2018 cont 01_reconocimiento_medicion_intangibles
2018 cont 01_reconocimiento_medicion_intangibles2018 cont 01_reconocimiento_medicion_intangibles
2018 cont 01_reconocimiento_medicion_intangibles
 
NIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESA
NIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESANIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESA
NIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESA
 
2 activo fijo tema n° 2a
2   activo fijo tema n° 2a2   activo fijo tema n° 2a
2 activo fijo tema n° 2a
 
Activos fijos
Activos fijosActivos fijos
Activos fijos
 
Estudio financiero
Estudio financieroEstudio financiero
Estudio financiero
 
Reconocimiento y valoracion de dispositivos físicos, software libre
Reconocimiento y valoracion de dispositivos físicos, software libreReconocimiento y valoracion de dispositivos físicos, software libre
Reconocimiento y valoracion de dispositivos físicos, software libre
 
Introduccion a la contabilidad. yeymy paola cun
Introduccion a la contabilidad. yeymy paola cunIntroduccion a la contabilidad. yeymy paola cun
Introduccion a la contabilidad. yeymy paola cun
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
NORMAS INTERCIONALES DE CONTABILIDAD 18 (1)
NORMAS INTERCIONALES  DE CONTABILIDAD 18 (1)NORMAS INTERCIONALES  DE CONTABILIDAD 18 (1)
NORMAS INTERCIONALES DE CONTABILIDAD 18 (1)
 
Gestión Estratégica del Capital Intangible de la empresa para su rentabilización
Gestión Estratégica del Capital Intangible de la empresa para su rentabilizaciónGestión Estratégica del Capital Intangible de la empresa para su rentabilización
Gestión Estratégica del Capital Intangible de la empresa para su rentabilización
 

Más de NeriRivas

0 Fases de Fiscalizaciónfases fiscalizacion electronica.pdf
0 Fases de Fiscalizaciónfases fiscalizacion electronica.pdf0 Fases de Fiscalizaciónfases fiscalizacion electronica.pdf
0 Fases de Fiscalizaciónfases fiscalizacion electronica.pdf
NeriRivas
 
Balance de Comprobacióssssssssssssn.pptx
Balance de Comprobacióssssssssssssn.pptxBalance de Comprobacióssssssssssssn.pptx
Balance de Comprobacióssssssssssssn.pptx
NeriRivas
 
PDF del módulo Precio de Transferencia.pdf
PDF del módulo  Precio de Transferencia.pdfPDF del módulo  Precio de Transferencia.pdf
PDF del módulo Precio de Transferencia.pdf
NeriRivas
 
formulacion y evaluacion de proyectos para elaborar flujos de caja
formulacion y evaluacion de proyectos para elaborar flujos de cajaformulacion y evaluacion de proyectos para elaborar flujos de caja
formulacion y evaluacion de proyectos para elaborar flujos de caja
NeriRivas
 
UNIDAD 2 DECISIONES FINANCIEROAS Y CICLO DEL NEGOCIO BANCARIO- SESION 5 y 6 -...
UNIDAD 2 DECISIONES FINANCIEROAS Y CICLO DEL NEGOCIO BANCARIO- SESION 5 y 6 -...UNIDAD 2 DECISIONES FINANCIEROAS Y CICLO DEL NEGOCIO BANCARIO- SESION 5 y 6 -...
UNIDAD 2 DECISIONES FINANCIEROAS Y CICLO DEL NEGOCIO BANCARIO- SESION 5 y 6 -...
NeriRivas
 
UNIDAD 1 SISTEMA FINANCIERO - SESION 3 y 4 - INSTITUCIONES DE INVERSION COLEC...
UNIDAD 1 SISTEMA FINANCIERO - SESION 3 y 4 - INSTITUCIONES DE INVERSION COLEC...UNIDAD 1 SISTEMA FINANCIERO - SESION 3 y 4 - INSTITUCIONES DE INVERSION COLEC...
UNIDAD 1 SISTEMA FINANCIERO - SESION 3 y 4 - INSTITUCIONES DE INVERSION COLEC...
NeriRivas
 
UNIDAD 1 SISTEMA FINANCIERO - MERCADO FINANCIERO sesion 1 y 2.pdf
UNIDAD 1 SISTEMA FINANCIERO - MERCADO FINANCIERO sesion 1 y 2.pdfUNIDAD 1 SISTEMA FINANCIERO - MERCADO FINANCIERO sesion 1 y 2.pdf
UNIDAD 1 SISTEMA FINANCIERO - MERCADO FINANCIERO sesion 1 y 2.pdf
NeriRivas
 
03 SEMANA S A -ACCIONES.del curso de contabilidad
03 SEMANA  S A -ACCIONES.del curso de contabilidad03 SEMANA  S A -ACCIONES.del curso de contabilidad
03 SEMANA S A -ACCIONES.del curso de contabilidad
NeriRivas
 
PDF del módulo Impuesto a las Ganancias (NIC 12).pdf
PDF del módulo Impuesto a las Ganancias (NIC 12).pdfPDF del módulo Impuesto a las Ganancias (NIC 12).pdf
PDF del módulo Impuesto a las Ganancias (NIC 12).pdf
NeriRivas
 
PDF del módulo Sistemas administrativos del IGV (retenciones, percepciones y ...
PDF del módulo Sistemas administrativos del IGV (retenciones, percepciones y ...PDF del módulo Sistemas administrativos del IGV (retenciones, percepciones y ...
PDF del módulo Sistemas administrativos del IGV (retenciones, percepciones y ...
NeriRivas
 
834-Texto del artículo-1082-1-10-20180524.pdf
834-Texto del artículo-1082-1-10-20180524.pdf834-Texto del artículo-1082-1-10-20180524.pdf
834-Texto del artículo-1082-1-10-20180524.pdf
NeriRivas
 

Más de NeriRivas (11)

0 Fases de Fiscalizaciónfases fiscalizacion electronica.pdf
0 Fases de Fiscalizaciónfases fiscalizacion electronica.pdf0 Fases de Fiscalizaciónfases fiscalizacion electronica.pdf
0 Fases de Fiscalizaciónfases fiscalizacion electronica.pdf
 
Balance de Comprobacióssssssssssssn.pptx
Balance de Comprobacióssssssssssssn.pptxBalance de Comprobacióssssssssssssn.pptx
Balance de Comprobacióssssssssssssn.pptx
 
PDF del módulo Precio de Transferencia.pdf
PDF del módulo  Precio de Transferencia.pdfPDF del módulo  Precio de Transferencia.pdf
PDF del módulo Precio de Transferencia.pdf
 
formulacion y evaluacion de proyectos para elaborar flujos de caja
formulacion y evaluacion de proyectos para elaborar flujos de cajaformulacion y evaluacion de proyectos para elaborar flujos de caja
formulacion y evaluacion de proyectos para elaborar flujos de caja
 
UNIDAD 2 DECISIONES FINANCIEROAS Y CICLO DEL NEGOCIO BANCARIO- SESION 5 y 6 -...
UNIDAD 2 DECISIONES FINANCIEROAS Y CICLO DEL NEGOCIO BANCARIO- SESION 5 y 6 -...UNIDAD 2 DECISIONES FINANCIEROAS Y CICLO DEL NEGOCIO BANCARIO- SESION 5 y 6 -...
UNIDAD 2 DECISIONES FINANCIEROAS Y CICLO DEL NEGOCIO BANCARIO- SESION 5 y 6 -...
 
UNIDAD 1 SISTEMA FINANCIERO - SESION 3 y 4 - INSTITUCIONES DE INVERSION COLEC...
UNIDAD 1 SISTEMA FINANCIERO - SESION 3 y 4 - INSTITUCIONES DE INVERSION COLEC...UNIDAD 1 SISTEMA FINANCIERO - SESION 3 y 4 - INSTITUCIONES DE INVERSION COLEC...
UNIDAD 1 SISTEMA FINANCIERO - SESION 3 y 4 - INSTITUCIONES DE INVERSION COLEC...
 
UNIDAD 1 SISTEMA FINANCIERO - MERCADO FINANCIERO sesion 1 y 2.pdf
UNIDAD 1 SISTEMA FINANCIERO - MERCADO FINANCIERO sesion 1 y 2.pdfUNIDAD 1 SISTEMA FINANCIERO - MERCADO FINANCIERO sesion 1 y 2.pdf
UNIDAD 1 SISTEMA FINANCIERO - MERCADO FINANCIERO sesion 1 y 2.pdf
 
03 SEMANA S A -ACCIONES.del curso de contabilidad
03 SEMANA  S A -ACCIONES.del curso de contabilidad03 SEMANA  S A -ACCIONES.del curso de contabilidad
03 SEMANA S A -ACCIONES.del curso de contabilidad
 
PDF del módulo Impuesto a las Ganancias (NIC 12).pdf
PDF del módulo Impuesto a las Ganancias (NIC 12).pdfPDF del módulo Impuesto a las Ganancias (NIC 12).pdf
PDF del módulo Impuesto a las Ganancias (NIC 12).pdf
 
PDF del módulo Sistemas administrativos del IGV (retenciones, percepciones y ...
PDF del módulo Sistemas administrativos del IGV (retenciones, percepciones y ...PDF del módulo Sistemas administrativos del IGV (retenciones, percepciones y ...
PDF del módulo Sistemas administrativos del IGV (retenciones, percepciones y ...
 
834-Texto del artículo-1082-1-10-20180524.pdf
834-Texto del artículo-1082-1-10-20180524.pdf834-Texto del artículo-1082-1-10-20180524.pdf
834-Texto del artículo-1082-1-10-20180524.pdf
 

Último

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 

Último (20)

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 

PDF del módulo Activos Intassngibles.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3. 1. Objetivo y Alcance 2. Definiciones 2.1 Activos intangibles 3. Problemas de Reconocimiento y Medición 3.1 Adquisición independiente 3.2 Adquisición como parte de una combinación de negocios 3.3 Adquisición mediante una subvención del gobierno 3.4 Permutas de Activos 3.5 Plusvalía de Activos 3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente 4. Reconocimiento como Gastos 4.1 Prohibición de reconocer como Activos los Gastos de periodos anteriores
  • 4. 5. Medición posterior al reconocimiento inicial 5.1 Modelo del Costo 5.2 Modelo de Revaluación 6 Vida útil 7. Activos Intangibles con Vidas Útiles Indefinidas 7.1 Periodo y método de amortización 7.2 Valor residual 7.3 Revisión del periodo y del método de amortización 8. Activos intangibles con vidas útiles finitas 8.1 Revisión de la evaluación de la vida útil 9. Recuperación del importe en libros – Pérdidas por Deterioro del Valor 10. Información a Revelar
  • 5. 1. Objetivo y Alcance
  • 6. OBJETIVO DE NIC 38 Establecer el tratamiento contable de los activos intangibles Establecer la medición del valor contable de los activos intangibles Establecer cuando se reconoce un activo intangible Determinar el importe en Libros y las Revelaciones 1.1 Objetivo
  • 7. Se aplica a todos los Activos Intangibles EXCEPTO a) Activos intangibles tratados por otras Normas. b) Activos Financieros (NIC 32. c) Activos para Exploración y Medición (reconocimiento y medición NIIF 6) d) Desembolsos relacionados con el desarrollo y extracción de minerales, petróleo, gas natural y recursos naturales no renovables. 1.2 Alcance
  • 8. Cuando otra NIIF se ocupa de Contabilización de un Intangible a) Activos intangibles mantenidos para venta (NIC 2 y NIIF 15). b) Activos por IR Diferidos (NIC 12). c) Arrendamientos incluidos en la NIC 17. d) Activos surgidos por las remuneraciones a trabajadores (NIC 19). e) Activos Financieros ( NIC 32, NIC 27, NIC 28 y NIC 31). f) Plusvalía proveniente de Combinaciones de Negocios (NIIF 3). g) Costos de adquisición diferidos y Activos Intangibles surgidos de los derechos contractuales de una empresa de seguros (NIIF 4). h) Activos Intangibles mantenidos para venta (NIIF 5). i) Activos que surgen de contratos con cliente ( NIIF 15) 1.2 Alcance
  • 9. Cuando un Activo Intangible está en un Soporte Físico o Documento Legal El Activo Intangible puede venir en un soporte de naturaleza o apariencia física ( como es el caso de un CD) o en un documento legal (como la licencia o patente). Se hará una evaluación de cual de los elementos tiene un peso mas significativo y se aplicará la NIC 16 o NIC 38. Si una PC no puede funcionar sin el Software Operativo, éste último es parte del equipo y por lo tanto, es PPE. Cuando el Software no es parte integrante del equipo, se tratarán como Activo Intangible. 1.2 Alcance
  • 11. Activo intangible Identificable No monetario Sin sustancia física Es un Activo Un Activo es un recurso: a. Bajo el control de la empresa, como resultado de sucesos pasados, b. Del que se espera obtener beneficios económicos futuro ACTIVOS MONETARIOS son: El dinero en efectivo u otros activos de los que se espera recibir dinero, en cantidades determinables o fijas. 2. Definiciones
  • 12. Es el dinero en efectivo ( o equivalente del efectivo pagado) o el Valor Razonable de la contraprestación entregada para adquirir un Activo. También es el importe reconocido inicialmente según otras NIIF (Ej. NIIF 2) COSTO VALOR RAZONABLE: Precio por el que se intercambiaría un activo o se cancelaría un pasivo entre partes interesadas, informadas e independientes. 2. Definiciones
  • 13. AMORTIZACIÓN Durante su vida útil Importe amortizable Distribución sistemática Costo de un activo (o su sustitución) Importe recuperable a. Periodo el cual se espera utilizar el activo. b. Número de unidades de producción que se espera obtener del activo. 2. Definiciones
  • 14. IMPORTE AMORTIZABLE Es el Costo menos su Valor Residual COSTO VALOR RESIDUAL También se le llama IMPORTE RECUPERABLE VIDA ÙTIL (años) El importe amortizable entre la Vida Útil es la Amortización Anual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Esquema
  • 15. Investigación • Es el estudio original y planificado emprendido con la finalidad de obtener nuevos conocimientos científicos y tecnológicos Desarrollo • Es la aplicación de la investigación y cualquier otro conocimiento científico a un plan o diseño para la producción de materiales, productos, métodos, procesos o sistemas nuevos o sustancialmente mejorados, antes de iniciar su producción o utilización comercial 2. Definiciones
  • 16. Ejemplos de intangibles Las empresas emplean recursos o incurren en pasivos para la adquisición o desarrollo, mantenimiento o mejora de recursos intangibles tales como: Conocimiento científico y tecnológico Diseño e implementación de nuevos procesos Patentes Licencias y Concesiones Propiedad Intelectual Conocimientos comerciales o Marcas (incluye denominaciones comerciales y derechos editoriales) Softwares Derechos de Autor Películas Cartera de Clientes Cuotas de Importación Licencias Franquicias Relaciones comerciales NO TODOS estos ejemplos cumplen la definición de Activo Intangible 2. Definiciones
  • 18. La definición de un ACTIVO INTANGIBLE requiere que sea IDENTIFICABLE para poder distinguirlo de la PLUSVALÍA. Activos Intangibles La PLUSVALÍA reconocida en una Combinación de Negocios es un Activo que representa los beneficios económicos futuros que surgen de otros activos adquiridos en una Combinación de negocios que no están identificados ni reconocidos en forma separada Plusvalía 2.1 Activos Intangibles
  • 19. Un Activo Intangible ES IDENTIFICABLE SI: a. ES SEPARABLE Es decir, es susceptible de separarse o escindirse de la empresa y venderse, transferirse, darse en explotación, individualmente o conjuntamente con otros activos o pasivos relacionados, aún si no hubiese la intención de hacerlo. b. SURGE DE DERECHOS CONTRACTUALES O LEGALES, así esos derechos sean transferibles o separables e la empresa o de otros derechos. IDENTIFICABILIDAD 2.1 Activos Intangibles
  • 20.  Se tiene el CONTROL cuando:  Se tiene el poder de obtener los beneficios económicos futuros  Se puede restringir a terceros, el acceso a esos beneficios CONTROL 2.1 Activos Intangibles
  • 21. Entre los BENEFICIOS ECONOMICOS FUTUROS se incluyen: • los Ingresos de actividades ordinarias por la venta de productos o servicios, • ahorros de costos y • otros rendimientos que se deriven del uso del activo BENEFICIOS ECONÓMICOS FUTUROS 2.1 Activos Intangibles
  • 22. 3. Problemas de Reconocimiento y Medición
  • 23. a. Es probable que los beneficios económicos futuros fluirán a la empresa. La Gerencia estimará esta probabilidad utilizando hipótesis razonables que reflejen el conjunto de condiciones que existirán durante la vida útil del activo b. El costo del activo intangible puede ser medido confiablemente. UN ACTIVO INTANGIBLE SE RECONOCERÁ SOLO CUANDO: 3.1 Adquisición Independiente
  • 24. • Un activo intangible se reconocerá inicialmente al COSTO RECONOCIMIENTO INICIAL 3.1 Adquisición Independiente
  • 25. • Normalmente, el precio que paga una empresa para adquirir un Activo Intangible reflejará las expectativas sobre los beneficios económicos futuros que se generarán. • Además el Costo puede ser medido confiablemente. • El Costo comprende: a) El precio de adquisición (incluidos aranceles e impuestos no recuperables menos descuentos y rebajas) b) Costos directos atribuidos a la preparación del Activo para su uso previsto  Costos del personal relacionados con la puesta a punto del Activo,  Honorarios profesionales,  Costos de verificación del funcionamiento del Activo 3.1 Adquisición Independiente
  • 26. a. Los costos de introducción de un nuevo producto o servicio.  Incluye los Gastos de publicidad y promoción. b. Costos de apertura de un negocio  en una nueva localización  dirigido a un nuevo segmento de clientela  Incluye los costos de formación de personal c. Costos de administración, indirectos o generales. NO FORMAN PARTE DEL COSTO 3.1 Adquisición Independiente
  • 27. 3.1 Adquisición Independiente NO forman parte del COSTO del Activo Ejemplos: a. los Costos del Activo que no han entrado en funcionamiento, estando en condiciones de hacerlo. b. Pérdidas operativas iniciales (mientras no se desarrolla la demanda de los productos que se elaboran con el Activo). COSTOS DE UTILIZACION Y REPROGRAMACIÓN DEL USO DE INTANGIBLES El reconocimiento de los Costos de un Activo Intangible termina cuando el Activo se encuentra en el lugar y condiciones para operar según lo previsto por la Gerencia.
  • 28. • Pueden ocurrir antes o durante el período de las actividades de Desarrollo. • Se cargan a GASTOS por no ser imprescindibles. OPERACIONES RELACIONADAS PERO NO IMPRESCINDIBLES PARA EL DESARROLLO DE INTANGIBLES 3.1 Adquisición Independiente
  • 29.  El Costo será equivalente al “precio del Contado”.  La diferencia entre este importe y el pagado será tratado como:  Gastos por Intereses, o  Según NIC 23 CUANDO EL PAGO SE REALIZA MAS ALLÁ DEL PLAZO NORMAL DE CRÉDITO EJEMPLO: Precio de PPE: 50,000 Plazo de pago: 1 año Intereses pactados: 0% Intereses del Mercado: 10% anual ACTIVO INTANGIBLE 45,000 GASTOS FINANCIEROS 5,000 FACTURAS POR PAGAR 50,000 3.1 Adquisición Independiente
  • 30. MEDICION DEL VALOR RAZONABLE DE UN ACTIVO INTANGIBLE ADQUIRIDO EN UNA COMBINACIÓN DE NEGOCIOS 3.2 Adquisición como parte de una Combinación de Negocios
  • 31. Los desembolsos por investigación o desarrollo que: a. Estén asociados a un proyecto de investigación y desarrollo en curso, adquirido de forma independiente o en una combinación de negocios y reconocido como Activo Intangible. b. Se hayan generado después de la adquisición del Proyecto se contabilizarán de acuerdo con los párrafos 54 a 62. DESEMBOLSOS POSTERIORES A UN PROYECTO ADQUIRIDO DE NVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN CURSO 3.2 Adquisición como parte de una Combinación de Negocios
  • 32. Ejemplos: • Derechos de aterrizaje, licencias para explotar emisoras de radio y TV, licencias de importación, o derechos de acceso a recursos. • Según la NIC 20, al momento inicial, el Activo Intangible y la Subvención : a) Se pueden reconocer al Valor Razonable, b) Si no se aplica el Valor Razonable, se reconocerá a un Valor nominal mas cualquier costo directamente atribuible. ACTIVOS INTANGIBLES ADQUIRIDOS SIN CARGO O UN CARGO SIMBOLICO POR SUBVENCION DEL GOBIERNO 3.3 Adquisición mediante una Subvención del Gobierno
  • 33. El Costo se medirá al Fair Value excepto si: a) La transacción no tiene carácter comercial, b) No pueda medirse confiablemente el Fair Value (tanto para el Activo Adquirido como para el Activo Entregado). • Si el Activo Entregado no se le puede Dar de baja inmediatamente, igual se mide así. • Si el Activo Adquirido, no se le puede medir al Fair Value, se medirá al Costo del bien entregado. PERMUTA DE ACTIVOS NO MONETARIOS POR ACTIVOS NO MONETARIOS Y MONETARIOS 3.4 Permuta de Activos
  • 34. Empresa A Empresa B IME # 2 Importe en Libros ?????? IME # 1 Importe en Libros 10,000 IME # 1 importe en Libros ????? IME # 2 Importe en Libros 15,000 Fair Value 13,000 Fair Value 12,000 Fair Value N/A 3.4 Permuta de Activos
  • 35. EL FAIR VALUE se puede medir con confiabilidad si: a) Las variaciones en las estimaciones del Fair Value no son significativas, b) Las probabilidades de las estimaciones del Fair Value son evaluadas razonablemente. • Se puede utilizar el Fair Value del Activo entregado para medir el Fair Value del Activo Recibido, a menos que se tenga este último dato FAIR VALUE DE UN ACTIVO SIN TRANSACCIONES COMPARABLES 3.4 Permuta de Activos
  • 36. • La PLUSVALIA GENERADA INTERNAMENTE NO SE RECONOCERÁ como ACTIVO. • Algunas veces se incurren en desembolsos para generar beneficios económicos futuros pero no cumplen con los criterios de reconocimiento para considerarse Activo Intangible. En estos casos se dice que esos desembolsos son para formar una PLUSVALIA GENERADA INTERNAMENTE. • No se reconoce como Activo Intangible porque NO ES IDENTIFICABLE (no es separable, ni surge de derechos contractuales ni legales) PLUSVALÍA GENERADA INTERNAMENTE 3.5 Plusvalía Generada Internamente
  • 37. • El mayor Valor de Mercado de la empresa con respecto a sus Activos netos identificados puede deberse a una variedad de factores que afecten el valor de la empresa en su conjunto y no necesariamente al costo de Activos Intangibles controlados por la empresa. MAYOR VALOR DE MERCADO DE LA ENTIDAD 3.5 Plusvalía generada internamente
  • 38. Es debido a los problemas para: a) Determinar si surge, o en que momento surge, un Activo identificable que probablemente genere beneficios económicos futuros b) Establecer el Costo en forma fiable Algunas veces, el Costo de generar un Activo • Intangible internamente no puede distinguirse del Costo de mantener o mejorar la Plusvalía generada internamente, ni del Costo de llevar las actividades diarias. DIFICULTADES PARA EVALUAR SI UN ACTIVO INTANGIBLE GENERADO INTERNAMENTE CUMPLE LOS REQUERIMIENTOS PARA SU RECONOCIMIENTO Por tanto, además de cumplir los requisitos de reconocimiento y medición inicial de un Activo Intangible, la empresa aplicará lo establecido en los párrafos 52 a 67. 3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente
  • 39. 1. Fase de Investigación 2. Fase de desarrollo Por tanto, además de cumplir los requisitos de reconocimiento y medición inicial de un Activo Intangible, la empresa aplicará lo establecido en los párrafos 52 a 67. 3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente
  • 40. NO SE RECONOCEN como Activos Intangibles sino como GASTOS. En la Fase de Investigación de un proyecto Interno no se puede demostrar que exista un Activo Intangible que pueda generar beneficios económicos futuros. 1. FASE DE INVESTIGACIÓN: ACTIVOS INTANGIBLES SURGIDOS EN ESTA FASE 3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente
  • 41. 1. FASE DE INVESTIGACIÓN: EJEMPLOS a) Actividades dirigidas a obtener nuevos conocimientos, b) La búsqueda, evaluación y selección final de aplicaciones de resultados de la investigación u otro tipo de conocimientos, c) La búsqueda de alternativas para materiales, aparatos, productos, procesos, sistemas o servicios, y d) La formulación, diseño, evaluación y selección e) final de posibles alternativas para materiales, dispositivos, productos, procesos, sistemas o servicios que sean nuevos o se hayan mejorado. 3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente
  • 42. 2. FASE DE DESARROLLO ACTIVOS INTANGIBLES SURGIDOS EN ESTA FASE a) Técnicamente es posible completar la producción del Activo Intangible de forma que pueda estar disponible para su utilización o venta, b) La intención de completar el activo para usarlo o venderlo, c) Su capacidad para utilizar o vender el activo, d) La forma en que el Activo Intangible va a generar beneficios económicos futuros. Entre otros debe demostrar que existe un Mercado para la producción que genere ese Activo o si va a usarse, la utilidad del activo, e) La disponibilidad de los recursos técnicos, financieros o de otro tipo, para completar el desarrollo y para utilizar o vender el activo, f) Su capacidad para medir fiablemente el desembolso atribuible al Activo Intangible durante su desarrollo SE RECONOCERÁN como Activos Intangibles si se puede demostrar: 3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente
  • 43. 2. FASE DE DESARROLLO EJEMPLOS a) El diseño, construcción y prueba, anterior a la producción o utilización, de modelos o prototipos, b) El diseño de herramientas, troqueles, moldes y plantillas que implique tecnología nueva, c) El diseño, construcción y operación de una Planta piloto que no tenga una escala económicamente rentable para la producción comercial, y d) El diseño, construcción y prueba de una alternativa elegida para materiales, dispositivos, productos, procesos, sistemas o servicios que sean nuevos o se hayan mejorado. 3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente
  • 44. 2. FASE DE DESARROLLO NO SE RECONOCEN COMO ACTIVOS INTANGIBLES Las MARCAS,  Las CABECERAS (LOGOS) de periódicos y revistas,  Los SELLOS o DENOMINACIONES EDITORIALES,  Las CARTERAS de clientes, u  Otras partidas similares que se hayan generado internamente. 3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente
  • 45. 3. EL COSTO DE UN ACTIVO INTANGIBLE GENERADO INTERNAMENTE (PÁRRAFO 24) SERÁ: La suma de los desembolsos incurridos desde el momento en que el ítem cumple las condiciones de su reconocimiento (párrafos 21, 22 y 57) Comprenderá todos los costos directamente atribuibles necesarios para crear, producir y preparar el activo para que pueda operar en la forma prevista por la Gerencia. 3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente
  • 46. 3. EL COSTO DE UN ACTIVO INTANGIBLE GENERADO INTERNAMENTE (PÁRRAFO 24) SERÁ: a) Los costos de materiales y servicios utilizados o consumidos en la generación de un Activo Intangible. b) Los costos de remuneraciones a empleados para generar Activo Intangible. c) Los honorarios para registrar los derechos legales. d) La amortización de Patentes y licencias que se utilizan para generar Activos Intangibles. La NIC 23 establece los criterios para reconocer los Costo por prestamos como parte del Costo de Activos Intangibles Generados Internamente. 3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente
  • 47. 3. EL COSTO DE UN ACTIVO INTANGIBLE GENERADO INTERNAMENTE NO SON EJEMPLOS: a) Los gastos administrativos, de venta y otros gastos indirectos de carácter general (a menos que ese desembolso pueda ser directamente atribuido a la preparación del activo para su uso) b) Las ineficiencias, claramente identificadas, y las pérdidas operativas iniciales incurridas antes de que el Activo alcance el desempeño normal Esperado c) Los gastos de formación del personal que ha de trabajar con el Activo 3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente
  • 48. 3. EL COSTO DE UN ACTIVO INTANGIBLE GENERADO INTERNAMENTE NO SON EJEMPLOS: a) Los gastos administrativos, de venta y otros gastos indirectos de carácter general (a menos que ese desembolso pueda ser directamente atribuido a la preparación del activo para su uso) b) Las ineficiencias, claramente identificadas, y las pérdidas operativas iniciales incurridas antes de que el Activo alcance el desempeño normal Esperado c) Los gastos de formación del personal que ha de trabajar con el Activo 3.6 Otros Activos Intangibles generados internamente
  • 50. Los desembolsos sobre activos intangibles • Deben reconocerse como gasto Excepción • Cuando: • Formen parte del costo del activo intangible según los criterios de reconocimiento • Sea parte adquirida de una combinación de Negocios y no pueda ser reconocida como activo intangible • En este caso formara parte de la Plusvalía en la fecha de adquisición (NIIF 3 ) 4. Reconocimiento como Gasto
  • 51. En estos casos se les reconoce como GASTO. Por ejemplo,  Los Gastos de Investigación, excepto cuando forman parte de una Combinación de Negocios,  Gastos de Puesta en Marcha salvo que formen parte de un IME (Gastos de Constitución de la empresa, costos pre-operativos, costos de lanzamiento de nuevos productos.  Desembolsos por actividades formativas  Desembolsos por publicidad  Desembolsos por reubicación o reorganización. DESEMBOLSOS PARA GENERAR BENEFICIOS ECONOMICOS FUTUROS SIN ADQUIRIR NI CREAR UN ACTIVO INTANGIBLE 4. Reconocimiento como Gasto
  • 52. GASTO Se tiene derecho al acceso de bienes cuando los posea o cuando se tiene el derecho de exigir a un proveedor la entrega de un bien que le ha sido encargado su construcción. GASTO Los PAGOS ANTICIPADOS se RECONOCEN como Activos GASTO Siempre que el pago se haya hecho con anterioridad a derecho de acceso a los bienes antes de recibir los servicios. 4. Reconocimiento como Gasto
  • 53. • Los Desembolsos sobre un Activo Intangible, reconocidos inicialmente como Gasto, no podrán ser reconocidos posteriormente como parte del Activo Intangible. PROHIBIDO DE RECONOCIMIENTO COMO ACTIVOS INTANGIBLES 4. Reconocimiento como Gasto
  • 54. 5. Medición después del Reconocimiento Inicial
  • 55. • Si un Activo Intangible se contabiliza según el Modelo de Revaluación, todos los demás activos de la misma Clase también se revaluarán, a menos que no haya un Mercado Activo para esta clase de activos. • Una Clase de Activos Intangibles es un conjunto de activos de similar naturaleza y uso en las actividades de la empresa. La revaluación se hará simultáneamente para evitar revaluaciones selectivas. POLÍTICA CONTABLE Se elegirá entre Modelo de Costo Modelo de Revaluación 5. Medición después del Reconocimiento Inicial
  • 56. Con posterioridad a su reconocimiento inicial, el activo intangible se contabilizará al: COSTO - Amortización Acumulada - Pérdida acumulada por deterioro 5.1 Modelo de Costo
  • 57. Con posterioridad a su reconocimiento inicial, el activo intangible se contabilizará al: COSTO + Revaluación - Amortización Acumulada - Pérdida acumulada por deterioro 5.2 Modelo de Revaluación
  • 58. • El valor razonable que se utiliza para revaluar se termina con referencia a mercado activo. A QUÉ IMPORTE SE REVALÚA NO SE REVALÚAN a) Los Activos Intangibles que no hayan sido previamente reconocidos como activos; b) El reconocimiento inicial de Activos Intangibles por valores diferentes a su Costo 5.2 Modelo de Revaluación
  • 59. • El Modelo de Revaluación se aplica después de su reconocimiento inicial al Costo. REVALUACIÓN DESPUÉS DE SU CONOCIMIENTO AL COSTO REVALUACIÓN DESPUÉS DE RECONOCIMIENTO PARCIAL DEL COSTO • Si solo se reconoce una parte del Costo del activo porque no reúne aún los criterios de reconocimiento (hasta que alcance una etapa en el proceso de producción) se puede revaluar la totalidad del activo. 5.2 Modelo de Revaluación
  • 60. • Los activos recibidos mediante Subvención del Gobierno y se hayan reconocido a un Valor simbólico podrán revaluarse. ACTIVOS RECIBIDOS MEDIANTE SUBVENCIÓN DEL GOBIERNO 5.2 Modelo de Revaluación
  • 61. • Las Revaluaciones se harán con suficiente regularidad para asegurarse que el Importe en Libros refleje el Valor Razonable. • FRECUENCIA DE LAS REVALUACIONES Frecuencia de las revaluaciones Revaluación Anual Cuando hay variaciones significativas en el Valor Razonable, de carácter volátil. Revaluaciones infrecuentes Cuando hay variaciones NO significativas en el Valor Razonable. depende de la volatilidad de los Valores Razonables: 5.2 Modelo de Revaluación
  • 62. • Cuando ocurre esto porque no existe un Mercado activo para él, dicho activo se contabilizará al Costo menos Amortización acumulada menos Pérdida acumulada por deterioro. CUANDO UN ACTIVO DENTRO DE UNA CLASE REVALUADA NO SE PUEDE REVALUAR CUANDO YA NO SE PUEDE SEGUIR REVALUANDO UN ACTIVO • Cuando ocurre esto porque no el Valor Razonable del activo ya no existe en un Mercado activo, el Importe Revaluado será el de la última revaluación menos Amortización cumulada menos Pérdida acumulada por deterioro. 5.2 Modelo de Revaluación
  • 63. • Cuando ocurre esto porque no existe un Mercado activo para él, dicho activo se contabilizará al Costo menos Amortización acumulada menos Pérdida acumulada por deterioro. CUANDO UN ACTIVO DENTRO DE UNA CLASE REVALUADA NO SE PUEDE REVALUAR CUANDO YA NO SE PUEDE SEGUIR REVALUANDO UN ACTIVO • Cuando ocurre esto porque no el Valor Razonable del activo ya no existe en un Mercado activo, el Importe Revaluado será el de la última revaluación menos Amortización cumulada menos Pérdida acumulada por deterioro. 5.2 Modelo de Revaluación
  • 64. • El incremento neto por revaluación debe reconocerse como Otro Resultado Integral y se acumulará en el Patrimonio como Superávit de Revaluación. Este incremento se reconocerá en el Resultado si es una reversión de una disminución de la Revaluación. INCREMENTO POR UNA REVALUACIÓN O INCREMENTO POSTERIOR DISMINUCIÓN POR UNA REVALUACIÓN O DISMINUCIÓN POSTERIOR • Cuando se disminuye el Importe en Libros de un activo por una Revaluación, la diferencia debe ser cargada a Resultados. Esta disminución se reconocerá en Otro Resultado Integral si existe saldo acreedor en el Superávit de Revaluación de este activo. Esta disminución reduce el Superávit de Revaluación. 5.2 Modelo de Revaluación
  • 66. Vida útil finita e indefinida La empresa evaluará si el Activo Intangible tiene Vida Útil Finita o Indefinida. Si un activo intangible tiene vida útil finita Se evaluará la duración, o Se evaluará el número de unidades producidas Si un activo intangible tiene vida útil indefinida Cuando después de un cuidadoso análisis, no existe un límite previsible del tiempo que se espera genere beneficios económicos futuros. Vida útil
  • 67. Se consideran muchos factores, entre ellos: a. la utilización esperada del Activo por parte de la empresa y si el Activo podrá ser gestionado eficientemente por otros Directores y Funcionarios. b. los ciclos típicos de vida del ítem así como información pública sobre estimaciones de la vida útil de activos similares. c. la incidencia de la obsolescencia tecnológica, comercial o de otro tipo. FACTORES A CONSIDERAR PARA DETERMINAR LA VIDA UTIL DE UN ACTIVOS INTANGIBLES d. la estabilidad del sector económico en la que opere el Activo así como los cambios en la demanda De los activos productos o servicios fabricados con el Activo. e. las actuaciones previstas de los competidores (actuales o potenciales). f. el nivel de desembolsos por mantenimiento necesarios para conseguir los beneficios económicos futuros, así como la capacidad y voluntad de la empresa para alcanzar ese nivel. g. el período en que se controle el Activo, si estuviera limitado, así como los límites legales o de otro tipo, sobre el uso del elemento (tales como fecha de caducidad de los arrendamientos). h. si la vida útil del Activo depende de las vidas útiles de otros activos. Vida útil
  • 68. Indefinido no significa FINITO TÉRMINO INDEFINIDO VIDA ÚTIL Y GASTOS DE MANTENIMIENTO La Vida Útil de un Activo Intangible refleja solo el nivel de los desembolsos futuros para mantenimiento, necesarios para preservar el Activo en su nivel normal de rendimiento. La conclusión sobre que la Vida Útil de un Activo Intangible es Indefinido no debe depender del exceso de los desembolsos planeados sobre los inicialmente requeridos para preservar el Activo en su nivel normal de rendimiento. Vida útil
  • 69. Indefinido no significa FINITO VIDA ÚTIL DE SOFTWARES ESTIMULACIÓN PRUDENTE DE LA VIDA ÚTIL La incertidumbre sobre la Vida Útil (muy larga o indefinida) de un Activo Intangible justifica una estimación prudente de la Vida Útil pero no justifica que el período de amortización sea tan corto que resulte irreal. Vida útil
  • 70. La vida útil de estos activos intangibles no excederá el período de estos derechos pero puede ser inferior, dependiendo del tiempo que la empresa planea utilizar el activo VIDA ÚTIL QUE SURGE DE UN DERECHO CONTRACTUAL O LEGAL VIDA ÚTIL DE DERECHOS RENOVADOS Si el plazo de estos derechos puede ser renovado, la Vida Útil de estos Activos Intangibles incluirá el tiempo renovado cuando haya evidencia del plazo renovado y el costo no sea significativo. Pero, si el Activo Intangible proviene de una Combinación de Negocios, solo se considera el plazo original de los Derechos, sin renovaciones. Vida útil
  • 71. Los factores económicos determinarán el período a lo largo del cual se recibirán los beneficios económicos futuros. Los factores legales pueden restringir el intervalo de tiempo en el que la empresa controlará el acceso a estos beneficios. La vida útil será el período mas corto de los determinados por estos factores. FACTORES INFLUYENTES EN LA VIDA ÚTIL: ECONÓMICOS Y LEGALES Vida útil
  • 72. 7. Activos Intangibles con Vidas Útiles Finitas
  • 73. Importe Amortizable • Se distribuirá sistemáticamente a lo largo de la vida útil Inicio de la Amortización • La amortización de un activo comienza cuando esta disponible para su uso. Cese de la Amortización • La amortización cesa en la fecha mas temprana entre su clasificación como mantenido para la venta (NIIF 5) o la fecha en que se da la baja. 7.1 Periodo y Método de Amortización
  • 74. • Reflejará el patrón de consumo esperado, de los beneficios económicos futuros. Si no hay patrón fiable, se adoptará el Método de Línea Recta. METODO DE AMORTIZACIÓN CARGO DE AMORTIZACIÓN • La AMORTIZACIÓN de un activo se carga a GASTOS del período, a menos que otra Norma permita que lo trate como parte dentro Activo. 7.1 Periodo y Método de Amortización
  • 75. Los métodos aceptados son: a. Línea Recta, b. Saldos Decrecientes, y c. Unidades Producidas. MÉTODOS ACEPTADOS Reflejará el patrón de consumo esperado de los beneficios económicos futuros, y se aplicará en forma coherente de período en período, a menos que los patrones hayan cambiado. 7.1 Periodo y Método de Amortización
  • 76. Se asume que es cero cuando excepto cuando: • Un tercero lo comprara al final de su vida útil • Existe un mercado activo que lo adquiera VALOR RESIDUAL 7.2 Valor Residual
  • 77. • El Período y el Método de Amortización se revisaran anualmente, como mínimo. REVISIÓN SI LA ESTIMACIÓN DE LA VIDA ÚTIL VARÍA • El patrón de generación de beneficios económicos futuros habrá variado y por lo tanto hay que modificar el Método de Amortización. • Estos cambios se tratarán según la NIC 8. 7.3 Revisión del Periodo y Método de Amortización
  • 78. El 2 de enero Año1, se adquiere y registra una Marca en UM 1,400,000. Se estima que esta Marca contribuirá a generar mayores ingreso en los próximos 5 años pero no se puede precisar si la contribución será diferente cada año. Al término de su Vida útil, un tercero lo adquirirá en S/ 400,000. DESARROLLO: VALOR DE ADQUISION 1,400,000.00 IMPORTE RECUPERABLE - 40,000.00 IMPORTE AMORTIZABLE 1,000,000.00 AMORTIZACION ANUAL AÑO 1 200,000.00 AÑO 2 200,000.00 AÑO 3 200,000.00 AÑO 4 200,000.00 AÑO 5 200,000.00 1,000,000.00 Ejemplo 1
  • 79. El 2 de enero Año 1, se registra una Marca adquirida en UM 1’400,000. Se estima que esta Marca contribuirá a generar mayores ventas en 20% constantes durante los 2 primeros años y 10% en los últimos 3 años. A partir de entonces, su efecto contributivo a ingresos será nulo. No hay seguridad que alguien lo pueda adquirir al término de su Vida útil. DESARROLLO: VALOR DE ADQUISION 1,400,000.00 IMPORTE RECUPERABLE - IMPORTE AMORTIZABLE 1,000,000.00 AMORTIZACION ANUAL AÑO 1 400,000.00 AÑO 2 400,000.00 AÑO 3 200,000.00 AÑO 4 200,000.00 AÑO 5 200,000.00 1,400,000.00 Ejemplo 2
  • 80. 8. Activos Intangibles con Vidas Útiles Indefinidas
  • 81. De conformidad con la NIC 36, estos activos son evaluados para determinar si su valor se ha deteriorado (anualmente o cuando haya indicios de deterioro). AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES CON VIDA ÚTIL INDEFINIDA NO SE AMORTIZAN 8.1 Revisión de la Evaluación de la Vida Útil
  • 82. La vida útil de estos activos se revisaran cada período para determinar si existes hechos y circunstancias que permitan seguir manteniendo una vida útil indefinida para este activo. REVISIÓN DE LA VIDA ÚTIL DE ACTIVOS INTANGIBLES QUE NO SE AMORTIZAN 8.1 Revisión de la Evaluación de la Vida Útil
  • 83. 9. Recuperación de Importe de Libros – Pérdida por Deterioro de Valor
  • 84. Cuando: • a) se disponga, o • b) no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición UN ACTIVO INTANGIBLE SE DARA DE BAJA
  • 85. • Es la diferencia entre el Importe neto recibido por la disposición del activo y su Importe en Libros. • Se incluirán en los resultados del período (salvo que la NIC 17 disponga otra cosa, en caso de venta con arrendamiento posterior). • Las ganancias no se incluirán como Ingresos de Actividades Ordinarias. GANANCIA O PÉRDIDA RESULTANTE DE LA BAJA
  • 86. • Inicialmente se reconocerán al Valor Razonable • Si se aplaza el pago a recibir por el Activo, la Cuenta por cobrar se reconocerá como si fuese al Contado. • La diferencia (entre el Valor Nominal del documento y el Valor de Contado) se reconocerá como Ingresos por Intereses (NIC 18). CUENTAS POR COBRAR RESULTANTES DE LA DISPOSICIÓN
  • 87. • La amortización NO termina cuando el Activo Intangible no va a ser usado mas a menos que esté totalmente amortizado o se clasifique como Mantenido para Venta (NIIF 5). AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES QUE NO SE USAN
  • 89. Asuntos Genéricos: Para cada clase de activa adquiridos o generados internamente 1. Las vidas útiles o porcentajes de amortización 2. Métodos de amortización utilizados 3. El valor bruto en libros, la amortización acumuladas, la desvalorización acumulada tanto al inicio como al final del periodo 4. Las partidas del estado de resultados en que esta incluida la amortización 5.Bases para determinar que un Activo Intangible tiene vida útil indefinida 6. Descripción individual de activos intangibles importantes 7. Los activos intangibles adquiridos con donaciones del Gobierno 8. Restricciones a la propiedad de los activos intangibles 9. Compromisos para adquirir activos intangibles
  • 90. ASUNTOS ADICIONALES: 1. El importe en Libros de los activos intangibles revaluados. 2. El importe de costos de investigación y desarrollo reconocidos como gastos.
  • 92. CASO 1: Adquisición de una lista de clientes Una compañía dedicada a la mercadotecnia directa por correo adquiere un listado de clientes y espera obtener beneficios por el uso de la información contenida en él durante un año como mínimo, y tres años como máximo. ¿Cómo se debe tratar bajo NIC 38? La lista de clientes podría amortizarse [Referencia: párrafos 97 a 106] de acuerdo con la mejor estimación de su vida útil hecha por la dirección, [Referencia: párrafos 88 a 96] esto es, 18 meses. Aunque la compañía de mercadotecnia directa pueda añadir nombres de clientes y otra información a la lista en el futuro, los beneficios esperados por la adquisición de la lista de clientes se refieren exclusivamente a los clientes incluidos en la lista cuando ésta fue adquirida. La lista de clientes también debería ser revisada por deterioro del valor, de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos, evaluando al final de cada periodo sobre el que se informa si existe alguna indicación de que la lista de clientes pueda haber sufrido deterioro de valor. [Ref.: párrafo 111]
  • 93. Se espera que el producto, que se encuentra protegido por la patente tecnológica, genere flujos netos de efectivo durante no menos de 15 años. La entidad tiene un compromiso, por parte de un tercero, de comprar la patente dentro de cinco años por el 60 por ciento del valor razonable que la misma tenía cuando fue adquirida, y la entidad tiene la intención de vender la patente en cinco años. ¿Cómo se debe tratar bajo NIC 38? La patente se amortizaría [Referencia: párrafos 97 a 106] a lo largo de los cinco años de vida útil [Referencia: párrafos 88 a 96] para la entidad, con un valor residual [Referencia: párrafos 100 a 103] igual al valor presente del 60 por ciento del valor razonable que la patente tenía cuando fue adquirida. La patente será también revisada por deterioro de valor de acuerdo con la NIC 36 evaluando al final de cada periodo sobre el que se informa si existe alguna indicación de un posible deterioro de valor. [Referencia: párrafo 111] CASO 2: Adquisición de una patente que expira en 15 años
  • 94. Un análisis de los hábitos de los consumidores y de la evolución del mercado proporciona evidencia de que el material sobre el que se posee el derecho de autor sólo generará flujos de efectivo netos durante los próximos 30 años. ¿Cómo se debe tratar bajo NIC 38? El derecho de autor se amortizaría [Referencia: párrafos 97 a 106] en los 30 años en que se estima su vida útil [Referencia: párrafos 88 a 96]. El derecho de autor también se revisaría por deterioro de valor de acuerdo con la NIC 36, evaluando al final del periodo sobre el que se informa si existe alguna indicación de que puede haber sufrido deterioro de valor. [Referencia: párrafo 111] CASO 3: Adquisición de un derecho de autor al que le restan 50 años de vida legal
  • 95. La licencia de radiodifusión es renovable cada 10 años, siempre que la entidad proporcione un nivel promedio de servicio a sus clientes y cumpla con los requisitos legales que le son aplicables. La licencia puede ser renovada indefinidamente con un costo muy bajo, y ha sido renovada en dos ocasiones anteriores a la adquisición más reciente. La entidad adquirente pretende renovar la licencia indefinidamente y existe evidencia de su capacidad para hacerlo. Históricamente no ha existido competencia que suponga un peligro para la renovación de la licencia. No se espera reemplazar la tecnología usada para las emisiones por ninguna otra en un futuro previsible. Por lo tanto, se espera que la licencia contribuya de forma indefinida a los flujos netos de efectivo de la entidad. ¿Cómo se debe tratar bajo NIC 38? La licencia podría tratarse como si tuviera una vida útil indefinida, dado que se espera que contribuya a los flujos netos de efectivo de la entidad de forma indefinida [Referencia: párrafos 88 a 96]. Por lo tanto, la licencia no se amortizaría hasta que se determine que su vida útil es finita. [Referencia: párrafos 107 a 110] Se comprobará el deterioro de valor de la licencia de acuerdo a la NIC 36 anualmente y cuando exista alguna indicación de que puede existir deterioro de valor. [Referencia: párrafo 108] CASO 4: Licencia de radiodifusión adquirida que expira dentro de cinco años
  • 96. La autoridad que emite las licencias decide posteriormente no proceder a la renovación de las licencias, puesto que pretende subastarlas. En el momento en que se produce la decisión por parte de la autoridad competente, la licencia de radiodifusión de la entidad expirará en un plazo de tres años. La entidad espera que la licencia siga contribuyendo a los flujos netos de efectivo hasta que expire. ¿Cómo se debe tratar bajo NIC 38? Dado que la licencia de radiodifusión no puede ser ya renovada, su vida útil ya no puede considerarse indefinida. [Referencia: párrafo 109] Por lo tanto, la licencia adquirida se amortizaría [Referencia: párrafos 97 a 106] durante los tres años restantes de vida útil, e inmediatamente se comprobará por deterioro de valor de acuerdo con la NIC 36. [Referencia: párrafo 110] CASO 5: La licencia de radiodifusión del Caso 4
  • 97. La autorización de la ruta puede ser renovada cada cinco años, y la entidad adquirente pretende cumplir con las normas y regulaciones aplicables para lograr la renovación. Las renovaciones de la autorización de la ruta se conceden de forma rutinaria por un costo muy bajo, e históricamente se han obtenido renovaciones cuando la aerolínea ha cumplido con las normas y regulaciones aplicables. La entidad adquirente espera proporcionar servicio de forma indefinida entre desde los aeropuertos centrales de las dos ciudades, y espera que toda la infraestructura necesaria relacionada con el servicio (accesos, embarques y servicios de las terminales alquiladas) permanezca instalada en esos aeropuertos mientras exista la autorización de la ruta. El análisis de la demanda y de los flujos de efectivo corroboran esas suposiciones. ¿Cómo se debe tratar bajo NIC 38? Dado que los hechos y las circunstancias respaldan la capacidad de la entidad adquirente para continuar suministrando el servicio aéreo de forma indefinida entre las dos ciudades, el activo intangible relacionado con la autorización de la ruta se trata como si tuviese una vida útil indefinida. [Referencia: párrafos 88 a 96] Por lo tanto, la autorización de la ruta no se amortizaría hasta que se determine que su vida útil es finita. [Referencia: párrafos 107 a 110] Se comprobará el deterioro de valor de acuerdo con la NIC 36 anualmente y cuando exista alguna indicación de que puede existir deterioro de valor. [Referencia: párrafo 108] CASO 6: Adquisición de una ruta aérea adquirida para volar entre dos ciudades europeas que expira dentro de tres años
  • 98. A la marca le restan cinco años de vida legal, pero es renovable cada 10 años a un costo muy bajo. La entidad adquirente pretende renovar la marca continuamente, y la evidencia respalda su capacidad para hacerlo. El análisis de los siguientes factores: (1) estudios del ciclo de vida del producto, (2) mercado, competencia y tendencia del entorno, y (3) oportunidades de ampliación de la marca; proporciona evidencias de que la marca generará flujos netos de efectivo para la entidad adquirente durante un periodo indefinido. ¿Cómo se debe tratar bajo NIC 38? La licencia podría tratarse como si tuviera una vida útil indefinida, dado que se espera que contribuya a los flujos netos de efectivo de la entidad de forma indefinida [Referencia: párrafos 88 a 96]. Por lo tanto, la marca no se amortizaría hasta que se determine que su vida útil es finita. [Referencia: párrafos 107 a 110] Se comprobará el deterioro de valor de acuerdo con la NIC 36 anualmente y cuando exista alguna indicación de que puede existir deterioro de valor. [Referencia: párrafo 108] CASO 7: Adquisición de una marca que se utiliza para identificar y distinguir un producto de consumo líder en el mercado durante los últimos ocho años
  • 99. Cuando fue adquirida la marca su vida útil se consideró indefinida, ya que se esperaba que el producto asociado a la marca proporcionase flujos netos de efectivo de forma indefinida. [Referencia: párrafos 88 a 96] Sin embargo, de forma inesperada otra empresa ha entrado a competir en el mercado, con lo que se reducirán las ventas futuras del producto. La dirección estima que los flujos netos de efectivo generados por el producto serán un 20 por ciento menores en el futuro inmediato. Sin embargo, la dirección espera que el producto continúe generando flujos netos de efectivo, con la reducción indicada, de forma indefinida. [Referencia: párrafo 109] ¿Cómo se debe tratar bajo NIC 38? Como resultado de la disminución esperada en los flujos netos de efectivo futuros, la entidad determina que el importe recuperable de servicio de la marca es menor que su importe en libros, por lo que se reconoce una pérdida por deterioro de valor. [Referencia: párrafo 108] Dado que todavía se considera indefinida la vida útil, [Referencia: párrafos 88 a 96] la marca continuará sin ser depreciada, pero se realizará una comprobación del deterioro de valor de acuerdo con la NIC 36 anualmente, así como cuando exista alguna indicación de que pueda haber un posible deterioro de valor. [Referencia: párrafos 107 a 110] CASO 8: Adquisición de una marca hace 10 años que distingue a un producto líder en el mercado
  • 100. En la fecha en que se produjo la combinación de negocios, la entidad adquirida llevaba produciendo la línea de productos 35 años, desarrollando numerosos modelos nuevos bajo la marca. En la fecha de adquisición la entidad adquirente esperaba continuar con la producción de la línea, y el análisis de diversos factores económicos indicaba que no había un límite para el periodo en que se estimaba que la línea contribuyese a los flujos netos de efectivo. [Referencia: párrafos 88 a 96] Por ello, la marca registrada no fue amortizada por la entidad adquirente. [Referencia: párrafo 107] Sin embargo, la dirección ha decidido recientemente que la línea de productos dejará de producirse dentro de cuatro años. [Referencia: párrafo 109] ¿Cómo se debe tratar bajo NIC 38? Dado que ya no se considera indefinida la vida útil de la marca adquirida, debe hacerse una comprobación del deterioro del valor del importe en libros de la misma de acuerdo con la NIC 36 [Referencia: párrafo 110], y depreciarla durante los cuatro años restantes de su vida útil. [Referencia: párrafos 97 a 106] CASO 9: Marca registrada de una línea de productos que fue adquirida hace varios años en una combinación de negocios