SlideShare una empresa de Scribd logo
Pedro Labarthe y el problema de la educación nacional: el centenario de una 
propuesta educativa1 
Juan Chileno Milla 
jchilenomilla@gmail.com, juanch_milla@hotmail.com 
Facultad de Educación-UNMSM 
Durante una buena parte del siglo XX la aristocracia intelectual de 
nuestro país promovió debates acerca de la creación de un verdadero 
sistema educativo nacional que forme nuestra conciencia nacional, el 
discurso de Pedro A. Labarthe se inscribe en este propósito. La historia 
de nuestra educación ha experimentado una serie de reformas que no 
han dado los resultados esperados salvo el ensayo de los años 70. La 
historia de la educación peruana es y sigue siendo imitación vacilante, 
confusa e inestable. 
Durante sesenta y ocho años (1862-1930) la Universidad Nacional Mayor de San 
Marcos inauguraba sus actividades académicas con un discurso de apertura. Los temas 
desarrollados en estos discursos eran de interés nacional, siendo el catedrático más 
joven de la Universidad el encargado de realizar esta labor. En 1904 el doctor Pedro A. 
Labarthe2 recibía el encargo de dar lectura al discurso académico de apertura del año 
universitario titulado El Problema de la Educación Nacional. 
En el discurso Labarthe trata de buscar una solución al problema educativo 
peruano razón por la cual, hace un análisis de los sistemas educativos francés, inglés, 
alemán y de los Estados Unidos para luego determinar cuál de ellos es el más 
conveniente de aplicar en el Perú al respecto señala: “tenemos que ser imitadores. Pero 
hay que elegir, hay que definir el modelo; y he ahí una de las cuestiones de mayor 
trascendencia, encargadas á la pedagogía práctica; de que se piensa asentar sobre sólidas 
bases, las reformas de la educación en el Perú. Dominados por la fuerza sugestiva de lo 
que ha impresionado nuestra susceptible imaginación, hemos imitado sin reflexión lo 
más brillante, no siempre lo mejor ni lo más convincente”3. Labarthe, considera nocivo 
tomar como modelos a imitar a la educación francesa e inglesa. El sistema educativo 
francés, debido a que su sistema educativo había fracasado en el orden administrativo, 
la administración de sus escuelas y en la formación académica que se impartían en las 
escuelas y colegios primando en ellas, una educación clásica y enciclopédica “puede 
imitarse a Francia en sus generosos anhelos, en sus ideales brillantísimos, en sus formas 
helénicas incomparables; pero en materia de educación común hay que renunciar por 
completo á toda imitación francesa…”4. Por otro lado la educación inglesa era 
utilitarista predominando en ella la enseñanza técnica por lo tanto, su educación carecía 
1 Publicado originalmente en Investigación Educativa, 8,(14) 2004: 89-90 
2 Pedro A. Labarthe fue desde 1897 catedrático de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad 
Mayor de San Marcos. Las lecciones de esta cátedra se publicaron en dos tomos el primero estaba dedicado a la 
Filosofía de la Pedagogía y el segundo a los elementos de la Pedagogía; el tercer y cuarto tomos no fueron publicados 
debido al repentino fallecimiento del doctor Labarthe en 1905. 
3 “El Problema de la Educación Nacional”. En: Anales de la Universidad Mayor de San Marcos. Tomo XXXII. 
1906. 
p. 5.
de ideales y propósitos “La Inglaterra ha poseído aquel mínimo de ciencia positiva pero 
derivada de un empirismo seco y pobre; no se ha preocupado de los métodos 
rigurosamente científicos ni mucho menos de las adaptaciones mentales obra de una 
educación verdaderamente antropológica. La Inglaterra seducida por el valor utilitario, 
no ha sido científica ni pedagógica”5 
Labarthe considera que un todo sistema educativo debe tener en cuenta el el 
desarrollo del desarrollo del hombre por esta razón, la educación debe tener estar 
organizada de acuerdo a los postulados de la ciencia ello permitiría que los educandos 
día propiciar en los alumnos el desarrollo deesarrollen sus aptitudes mentales, la 
inteligencia, la voluntad y la acción. “saber muchas cosas no vale tanto como la aptitud 
de saber: hacer algún bien no vale como la disposición de hacerlo siempre…”, precisa. 
Pero, 
¿qué es educar? Con respecto a esta pregunta Labarthe tiene dos respuestas la primera, 
indica que educar es adaptar al hombre, de acuerdo a sus aptitudes, al medio social en el 
que se desenvuelve esto, constituye el ideal de perfección que toda sociedad reclama. La 
segunda, señala que educar es habituar, “…el hábito educativo no es el hábito personal 
y fecundo, es el hábito creador, disposición del alma del hombre que lo enaltece y 
transfigura, que aureola su frente con la blanquísima luz de la racionalidad humana”6. 
Labarthe considera que Alemania era el único país que ha logrado organizar su sistema 
educativo de manera científica y de acuerdo a este ideal pero señala, que no puede ser 
tomado exclusivamente como modelo puesto que la educación también, tiene un fin 
social y los Estados Unidos de Norteamérica es el único país que ha logrado que su 
sistema educativo este organizado de acuerdo a dicho fin. De la educación 
norteamericana se debía “imitar” lo siguiente: el acceso democrático y obligatorio a 
todos los niveles educativos sin diferencia de género, raza o religión, la educación 
cívica, la formación del carácter, la gratuidad de la enseñanza, la organización de las 
escuelas y de los planes de estudio de acuerdo a las realidades particulares de cada 
región. 
Pedro A. Labarthe concluye que los sistemas educativos alemán y 
norteamericano deben dar “el alma y el cuerpo de nuestra educación común” por ello 
era necesario reformar nuestra educación de acuerdo al ideal educativo alemán para 
cumplir con este propósito, se debía establecer relaciones “intelectuales” con Alemania, 
fomentar la migración de profesores alemanes a nuestro país con la finalidad de que 
enseñen en nuestras escuelas y que los jóvenes peruanos viajen a realizar estudios en 
Alemania. Se debía fomentar la enseñanza del alemán en nuestras escuelas 
especialmente en las Escuelas Normales. De Norteamérica se debía tomar el ideal 
democrático de la educación escolar y colegial. Contrariamente a lo que pensaba 
Labarthe piensa que se debería tomar el carácter práctico y activo de la educación 
inglesa con la salvedad de que no se podía descuidar el valor formal de la educación. 
Lo presentado en estas líneas es apenas una muestra del pensamiento educativo 
de don Pedro A. Labarthe, aún, está pendiente conocer otros aspectos de su vida y obra 
pedagógica y educativa no sólo como catedrático fundador de la cátedra de Pedagogía 
4 op. cit. p. 7. 
5 op. cit. p. 15. 
6 op. cit. p. 16.
en la Universidad de San Marcos sino como activo polemista y defensor de un 
verdadero sistema educativo nacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anton semionovich makarenko
Anton semionovich makarenkoAnton semionovich makarenko
Anton semionovich makarenko
Esther Iza Cer
 
Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesis
Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesisHistoria critica de la pedagogia en colombia educacion sintesis
Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesis
Lila Castañeda
 
Caracteristicas de la escuela primaria del siglo xix (upav)
Caracteristicas de la escuela primaria del siglo xix (upav)Caracteristicas de la escuela primaria del siglo xix (upav)
Caracteristicas de la escuela primaria del siglo xix (upav)
Liliana Alcantara Reyes
 
Historia de la pedagogía en colombia
Historia de la pedagogía en colombiaHistoria de la pedagogía en colombia
Historia de la pedagogía en colombia
Tania Velasquez
 
Diapositivas de la educacion en el siglo xix
Diapositivas  de la educacion en el siglo xixDiapositivas  de la educacion en el siglo xix
Diapositivas de la educacion en el siglo xix
cristorafael
 
Presentaciónunidad3
Presentaciónunidad3Presentaciónunidad3
Presentaciónunidad3
Edelin Bravo
 
El saber educativo (ensayo)
El saber educativo (ensayo)El saber educativo (ensayo)
El saber educativo (ensayo)
miangel123
 

La actualidad más candente (20)

Anton semionovich makarenko
Anton semionovich makarenkoAnton semionovich makarenko
Anton semionovich makarenko
 
Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesis
Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesisHistoria critica de la pedagogia en colombia educacion sintesis
Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesis
 
El saber educativo
El saber educativoEl saber educativo
El saber educativo
 
Lorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriagaLorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriaga
 
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíALa EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
 
Caracteristicas de la escuela primaria del siglo xix (upav)
Caracteristicas de la escuela primaria del siglo xix (upav)Caracteristicas de la escuela primaria del siglo xix (upav)
Caracteristicas de la escuela primaria del siglo xix (upav)
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Pensamiento Educativo de Mariátegui
Pensamiento Educativo de MariáteguiPensamiento Educativo de Mariátegui
Pensamiento Educativo de Mariátegui
 
Ferrer i guardia
Ferrer i guardiaFerrer i guardia
Ferrer i guardia
 
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón BelloEducación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
 
Historia de la pedagogía en colombia
Historia de la pedagogía en colombiaHistoria de la pedagogía en colombia
Historia de la pedagogía en colombia
 
El saber educativo
El saber educativoEl saber educativo
El saber educativo
 
Diapositivas de la educacion en el siglo xix
Diapositivas  de la educacion en el siglo xixDiapositivas  de la educacion en el siglo xix
Diapositivas de la educacion en el siglo xix
 
Presentaciónunidad3
Presentaciónunidad3Presentaciónunidad3
Presentaciónunidad3
 
Makarenco
MakarencoMakarenco
Makarenco
 
Educación Superior en México
Educación Superior en MéxicoEducación Superior en México
Educación Superior en México
 
El saber educativo (ensayo)
El saber educativo (ensayo)El saber educativo (ensayo)
El saber educativo (ensayo)
 
Pedagogos nacionales
Pedagogos nacionalesPedagogos nacionales
Pedagogos nacionales
 
La cultura de la ilustración
La cultura de la ilustraciónLa cultura de la ilustración
La cultura de la ilustración
 
Temas de educación - Jose Carlos Mariategui
Temas de educación - Jose Carlos MariateguiTemas de educación - Jose Carlos Mariategui
Temas de educación - Jose Carlos Mariategui
 

Destacado

Trabajo tema 1. la familia
Trabajo tema 1. la familiaTrabajo tema 1. la familia
Trabajo tema 1. la familia
samuelsamm
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
uam
 
Reglamento general del torneo magister clausura 2011 sede tucuman
Reglamento general del torneo magister clausura 2011 sede tucumanReglamento general del torneo magister clausura 2011 sede tucuman
Reglamento general del torneo magister clausura 2011 sede tucuman
infotorrentes
 
Der-sonderbare-Herr-Artig
Der-sonderbare-Herr-ArtigDer-sonderbare-Herr-Artig
Der-sonderbare-Herr-Artig
Martin Fobe
 
Carla y silvia rouco la paz
Carla y silvia rouco la pazCarla y silvia rouco la paz
Carla y silvia rouco la paz
Reliaras Club
 
1-1B WOOD DECK TERMINATION
1-1B WOOD DECK TERMINATION1-1B WOOD DECK TERMINATION
1-1B WOOD DECK TERMINATION
ARNEL SERRANO
 
CUMPLE PRENDO FELIZ
CUMPLE PRENDO  FELIZCUMPLE PRENDO  FELIZ
CUMPLE PRENDO FELIZ
eeeeliisa
 
Biografía sobre gandhi joni marcos f
Biografía  sobre gandhi joni marcos fBiografía  sobre gandhi joni marcos f
Biografía sobre gandhi joni marcos f
Reliaras Club
 

Destacado (20)

Trabajo tema 1. la familia
Trabajo tema 1. la familiaTrabajo tema 1. la familia
Trabajo tema 1. la familia
 
S.Juan Evangelista
S.Juan Evangelista S.Juan Evangelista
S.Juan Evangelista
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
 
Máquina de medición de traviesas del AVE
Máquina de medición de traviesas del AVEMáquina de medición de traviesas del AVE
Máquina de medición de traviesas del AVE
 
Reglamento general del torneo magister clausura 2011 sede tucuman
Reglamento general del torneo magister clausura 2011 sede tucumanReglamento general del torneo magister clausura 2011 sede tucuman
Reglamento general del torneo magister clausura 2011 sede tucuman
 
Der-sonderbare-Herr-Artig
Der-sonderbare-Herr-ArtigDer-sonderbare-Herr-Artig
Der-sonderbare-Herr-Artig
 
Revista Plan D
Revista Plan DRevista Plan D
Revista Plan D
 
Compasión Universal
Compasión UniversalCompasión Universal
Compasión Universal
 
Carla y silvia rouco la paz
Carla y silvia rouco la pazCarla y silvia rouco la paz
Carla y silvia rouco la paz
 
VIKAS PPT
VIKAS PPTVIKAS PPT
VIKAS PPT
 
Das energieautonome haus
Das energieautonome hausDas energieautonome haus
Das energieautonome haus
 
1-1B WOOD DECK TERMINATION
1-1B WOOD DECK TERMINATION1-1B WOOD DECK TERMINATION
1-1B WOOD DECK TERMINATION
 
CUMPLE PRENDO FELIZ
CUMPLE PRENDO  FELIZCUMPLE PRENDO  FELIZ
CUMPLE PRENDO FELIZ
 
Bryan Domo
Bryan DomoBryan Domo
Bryan Domo
 
Escuela hipotetica
Escuela hipoteticaEscuela hipotetica
Escuela hipotetica
 
Claves de la Gestión y fin del Abandono de Animales. Comparativa por Países. ...
Claves de la Gestión y fin del Abandono de Animales. Comparativa por Países. ...Claves de la Gestión y fin del Abandono de Animales. Comparativa por Países. ...
Claves de la Gestión y fin del Abandono de Animales. Comparativa por Países. ...
 
Biografía sobre gandhi joni marcos f
Biografía  sobre gandhi joni marcos fBiografía  sobre gandhi joni marcos f
Biografía sobre gandhi joni marcos f
 
La Plataforma La Tortura No Es Cultura alerta sobre las implicaciones de decl...
La Plataforma La Tortura No Es Cultura alerta sobre las implicaciones de decl...La Plataforma La Tortura No Es Cultura alerta sobre las implicaciones de decl...
La Plataforma La Tortura No Es Cultura alerta sobre las implicaciones de decl...
 
La creación
La creaciónLa creación
La creación
 
TEACHING APPROACHES &
TEACHING APPROACHES &TEACHING APPROACHES &
TEACHING APPROACHES &
 

Similar a Pedro labarthe y el problema de la educacion nacional

Teoricos y su postura filosófica
Teoricos y su postura filosófica Teoricos y su postura filosófica
Teoricos y su postura filosófica
Bianka Luna
 
FERRER i GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNA
FERRER i GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNAFERRER i GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNA
FERRER i GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNA
Teresa88
 
Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)
smilelalala
 
Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)
smilelalala
 
Pedagogía progresista, social y popular
Pedagogía progresista, social y popularPedagogía progresista, social y popular
Pedagogía progresista, social y popular
Cindy Lu Parra
 
Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción social
isrra11
 

Similar a Pedro labarthe y el problema de la educacion nacional (20)

Informe
Informe Informe
Informe
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
 
Personajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la EducaciónPersonajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la Educación
 
Teoricos y su postura filosófica
Teoricos y su postura filosófica Teoricos y su postura filosófica
Teoricos y su postura filosófica
 
Educación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República EspañolaEducación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República Española
 
Nueva escuela
Nueva escuelaNueva escuela
Nueva escuela
 
FERRER i GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNA
FERRER i GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNAFERRER i GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNA
FERRER i GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNA
 
PEDAGOGIA GENERAL-8.pptx
PEDAGOGIA GENERAL-8.pptxPEDAGOGIA GENERAL-8.pptx
PEDAGOGIA GENERAL-8.pptx
 
Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)
 
Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)
 
Ensayo chiw
Ensayo chiwEnsayo chiw
Ensayo chiw
 
A2.1_AGD_IPII.docx
A2.1_AGD_IPII.docxA2.1_AGD_IPII.docx
A2.1_AGD_IPII.docx
 
Ensayo chiw
Ensayo chiwEnsayo chiw
Ensayo chiw
 
2 la pedagogia del oprimido (1)
2 la pedagogia del oprimido (1)2 la pedagogia del oprimido (1)
2 la pedagogia del oprimido (1)
 
Pedagogía progresista, social y popular
Pedagogía progresista, social y popularPedagogía progresista, social y popular
Pedagogía progresista, social y popular
 
Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción social
 
Paulo freire diapositvas[1]
Paulo freire diapositvas[1]Paulo freire diapositvas[1]
Paulo freire diapositvas[1]
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Recorrido historico educacion popular
Recorrido historico educacion popularRecorrido historico educacion popular
Recorrido historico educacion popular
 
Ensayo chiw
Ensayo chiwEnsayo chiw
Ensayo chiw
 

Más de Juan Chileno Milla (7)

Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966
 
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
 
Manuel Vicente Villarán y la educación en el Perú
Manuel Vicente Villarán y la educación en el PerúManuel Vicente Villarán y la educación en el Perú
Manuel Vicente Villarán y la educación en el Perú
 
Cronología de la Facultad de Ciencias Biológicas
Cronología de la Facultad de Ciencias BiológicasCronología de la Facultad de Ciencias Biológicas
Cronología de la Facultad de Ciencias Biológicas
 
Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
Visibilidad y diseminación abierta del conocimientoVisibilidad y diseminación abierta del conocimiento
Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
 
Portafolio de trabajo juan chileno milla
Portafolio de trabajo juan chileno millaPortafolio de trabajo juan chileno milla
Portafolio de trabajo juan chileno milla
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Pedro labarthe y el problema de la educacion nacional

  • 1. Pedro Labarthe y el problema de la educación nacional: el centenario de una propuesta educativa1 Juan Chileno Milla jchilenomilla@gmail.com, juanch_milla@hotmail.com Facultad de Educación-UNMSM Durante una buena parte del siglo XX la aristocracia intelectual de nuestro país promovió debates acerca de la creación de un verdadero sistema educativo nacional que forme nuestra conciencia nacional, el discurso de Pedro A. Labarthe se inscribe en este propósito. La historia de nuestra educación ha experimentado una serie de reformas que no han dado los resultados esperados salvo el ensayo de los años 70. La historia de la educación peruana es y sigue siendo imitación vacilante, confusa e inestable. Durante sesenta y ocho años (1862-1930) la Universidad Nacional Mayor de San Marcos inauguraba sus actividades académicas con un discurso de apertura. Los temas desarrollados en estos discursos eran de interés nacional, siendo el catedrático más joven de la Universidad el encargado de realizar esta labor. En 1904 el doctor Pedro A. Labarthe2 recibía el encargo de dar lectura al discurso académico de apertura del año universitario titulado El Problema de la Educación Nacional. En el discurso Labarthe trata de buscar una solución al problema educativo peruano razón por la cual, hace un análisis de los sistemas educativos francés, inglés, alemán y de los Estados Unidos para luego determinar cuál de ellos es el más conveniente de aplicar en el Perú al respecto señala: “tenemos que ser imitadores. Pero hay que elegir, hay que definir el modelo; y he ahí una de las cuestiones de mayor trascendencia, encargadas á la pedagogía práctica; de que se piensa asentar sobre sólidas bases, las reformas de la educación en el Perú. Dominados por la fuerza sugestiva de lo que ha impresionado nuestra susceptible imaginación, hemos imitado sin reflexión lo más brillante, no siempre lo mejor ni lo más convincente”3. Labarthe, considera nocivo tomar como modelos a imitar a la educación francesa e inglesa. El sistema educativo francés, debido a que su sistema educativo había fracasado en el orden administrativo, la administración de sus escuelas y en la formación académica que se impartían en las escuelas y colegios primando en ellas, una educación clásica y enciclopédica “puede imitarse a Francia en sus generosos anhelos, en sus ideales brillantísimos, en sus formas helénicas incomparables; pero en materia de educación común hay que renunciar por completo á toda imitación francesa…”4. Por otro lado la educación inglesa era utilitarista predominando en ella la enseñanza técnica por lo tanto, su educación carecía 1 Publicado originalmente en Investigación Educativa, 8,(14) 2004: 89-90 2 Pedro A. Labarthe fue desde 1897 catedrático de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Mayor de San Marcos. Las lecciones de esta cátedra se publicaron en dos tomos el primero estaba dedicado a la Filosofía de la Pedagogía y el segundo a los elementos de la Pedagogía; el tercer y cuarto tomos no fueron publicados debido al repentino fallecimiento del doctor Labarthe en 1905. 3 “El Problema de la Educación Nacional”. En: Anales de la Universidad Mayor de San Marcos. Tomo XXXII. 1906. p. 5.
  • 2. de ideales y propósitos “La Inglaterra ha poseído aquel mínimo de ciencia positiva pero derivada de un empirismo seco y pobre; no se ha preocupado de los métodos rigurosamente científicos ni mucho menos de las adaptaciones mentales obra de una educación verdaderamente antropológica. La Inglaterra seducida por el valor utilitario, no ha sido científica ni pedagógica”5 Labarthe considera que un todo sistema educativo debe tener en cuenta el el desarrollo del desarrollo del hombre por esta razón, la educación debe tener estar organizada de acuerdo a los postulados de la ciencia ello permitiría que los educandos día propiciar en los alumnos el desarrollo deesarrollen sus aptitudes mentales, la inteligencia, la voluntad y la acción. “saber muchas cosas no vale tanto como la aptitud de saber: hacer algún bien no vale como la disposición de hacerlo siempre…”, precisa. Pero, ¿qué es educar? Con respecto a esta pregunta Labarthe tiene dos respuestas la primera, indica que educar es adaptar al hombre, de acuerdo a sus aptitudes, al medio social en el que se desenvuelve esto, constituye el ideal de perfección que toda sociedad reclama. La segunda, señala que educar es habituar, “…el hábito educativo no es el hábito personal y fecundo, es el hábito creador, disposición del alma del hombre que lo enaltece y transfigura, que aureola su frente con la blanquísima luz de la racionalidad humana”6. Labarthe considera que Alemania era el único país que ha logrado organizar su sistema educativo de manera científica y de acuerdo a este ideal pero señala, que no puede ser tomado exclusivamente como modelo puesto que la educación también, tiene un fin social y los Estados Unidos de Norteamérica es el único país que ha logrado que su sistema educativo este organizado de acuerdo a dicho fin. De la educación norteamericana se debía “imitar” lo siguiente: el acceso democrático y obligatorio a todos los niveles educativos sin diferencia de género, raza o religión, la educación cívica, la formación del carácter, la gratuidad de la enseñanza, la organización de las escuelas y de los planes de estudio de acuerdo a las realidades particulares de cada región. Pedro A. Labarthe concluye que los sistemas educativos alemán y norteamericano deben dar “el alma y el cuerpo de nuestra educación común” por ello era necesario reformar nuestra educación de acuerdo al ideal educativo alemán para cumplir con este propósito, se debía establecer relaciones “intelectuales” con Alemania, fomentar la migración de profesores alemanes a nuestro país con la finalidad de que enseñen en nuestras escuelas y que los jóvenes peruanos viajen a realizar estudios en Alemania. Se debía fomentar la enseñanza del alemán en nuestras escuelas especialmente en las Escuelas Normales. De Norteamérica se debía tomar el ideal democrático de la educación escolar y colegial. Contrariamente a lo que pensaba Labarthe piensa que se debería tomar el carácter práctico y activo de la educación inglesa con la salvedad de que no se podía descuidar el valor formal de la educación. Lo presentado en estas líneas es apenas una muestra del pensamiento educativo de don Pedro A. Labarthe, aún, está pendiente conocer otros aspectos de su vida y obra pedagógica y educativa no sólo como catedrático fundador de la cátedra de Pedagogía 4 op. cit. p. 7. 5 op. cit. p. 15. 6 op. cit. p. 16.
  • 3. en la Universidad de San Marcos sino como activo polemista y defensor de un verdadero sistema educativo nacional.