SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
1. DATOS GENERALES DE LA RED EDUCATIVA
RURAL DE OMACHA
Dirección Regional de Educación Cusco
Unidad de Gestión Educativa Local Paruro
Red Educativa Rural Omacha 3
Lineamientos y Orientaciones de la RER RSG N° 004 – 2019
Sede IE. Secundaria “San Isidro”
Lugar Antayaje
Distrito Omacha
Provincia Paruro
Región Cusco
Niveles Inicial – Primaria – Secundaria
Tipo de institución Rural
Coordinador de RER Prof. Manuel Mercado Quispe
Coordinador Administrativo de la RER Econ. Jesus Mamani Quispe
Instituciones educativas de la RER Nombre de la IE Código Modular
IEI. N° 232 Omacha 1396183
IEI. N° 994 Antayaje 1613553
IEI. N° 995 Ccoyani 1613561
IEI. N° 998 Perccacjata 1613595
IEI. N° 1336 Parcco 1713023
IEP. N° 50365 Omacha 408435
IEP. N° 50407 Ccoyani 408849
IEP. N° 50993 Perccacjata 614578
IEP. N° 501208 Antayaje 732784
IES San Isidro Antayaje 1321801
Comisión Pedagógica
Consejo Educativo
Especialista de Ugel Prof. Domitila Canahuire Condori
Periodo de duración 2019 – 2021
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
2. IDENTIDAD DE LA RED EDUCATIVA RURAL DE
OMACHA
2.1. ¿QUIENES SOMOS? – CARACTERIZACION DE LA RER
Somos Instituciones Educativas de la Red Educativa Rural (RER) “OMACHA
III” que Brindamos educación a estudiantes de los centros poblados de
Antayaje, Omacha, Ccoyani, Perccacjata y Parcco del Distrito de Omacha.
Nuestros estudiantes hablan la lengua Quechua y provienen de familias
dedicadas a la agricultura, ganadería y comercio. La RER se encuentra
ubicada en el Distrito de Omacha, Provincia de Paruro, Región Cusco y se
caracteriza por:
La Red Educativa Rural de Omacha III, es una de las tres Redes Educativas
que cuenta la UGEL de Paruro, de la región de Cusco focalizado por el
Ministerio de Educación, como piloto.
La sede está ubicado en el distrito de Omacha, en el centro poblado de
Antayaje, teniendo como local de Coordinación en el colegio San Isidro de
Antayaje, dicha RER está conformado por 10 Instituciones Educativas en sus
tres niveles, entre las cuales mencionamos en inicial (I.E.I N° 232 de Omacha,
I.E.I. N° 994 de Antayaje, I.E.I. N° 995 de Ccoyani, I.E.I. N° 998, I.E.I. N° 1336
de Parcco), en el nivel primaria(I.E.P. N° 50365 de Omacha, I.E.P.N°50407
de Ccoyani, I.E.P. N° 50993de Perccacjata, I.E.P.N°501208 de Antayaje) y en
el nivel secundario a la I.E.S. San Isidro de Antayaje).
Omacha es un distrito de extrema pobreza con comunidades que se
encuentran muy distantes entre sí, careciendo de movilidad para que puedan
trasladarse los estudiantes, así como los directivos y profesores, también
muestra una alta tasa de anemia y desnutrición en su población escolar
según MINSA y estadísticas de Antayaje. El mencionado distrito con su
capital Antayaje se encuentra ubicado a unos 4600 m.s.n.m. en dicha zona
se atiende a estudiantes de la EBR cabe señalar estudiantes que fluctúan
entre las edades de tres años hasta los 17 años, las instituciones educativas
de dicha RER, carecen de una adecuada infraestructura, así como una buena
implementación de mobiliario y/o materiales educativos y que decir de las
tecnologías de comunicación e Informática.
El distrito de Omacha es muy extenso territorialmente, la zona es muy árida,
las Instituciones Educativas se encuentran muy alejadas entre sí.
En las I.E. del distrito de Omacha de la provincia de Paruro, existe mayor
número de docentes en calidad de contratados, respecto a los nombrados.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
La fecha de creación del distrito de Omacha es el 25 de abril y ese día mismo
se celebra.
En el año 2018, se estuvo ya conformando dicha RER, mas no se dio inicio
por falta de implementación por parte del Ministerio de Educación, es así que
este año 2019 entra en funcionamiento según la RSG-004-2019. Y
actualmente viene funcionando de manera exitosa con la participación de los
actores educativos.
Para lograr nuestro objetivo principal el cual es la mejora de los aprendizajes
de los estudiantes de los tres niveles de EBR , creemos que es necesario
crear alianzas estratégicas, por lo que hemos estado formando redes con
instituciones aledañas, pero lo más importante es acercar a la familia para
comprometerlos en el proceso de aprendizaje de sus hijos mediante
jornadas y encuentros con padres de familia, así como también tener
alianzas con estatales posta de Salud, Policía, Municipio, Demuna,
Convivencia Escolar, UGEL Paruro, Gobierno regional y ONGs. Como
Yanapakusun e iglesia.
En síntesis, somos un contexto rural de alto nivel de dispersión poblacional,
alto índice de pobreza, salud precaria, geografía compleja, altas tasas de
desnutrición, inicio temprano en la vida laboral.
En cuanto al contexto educativo rural:
 Aislamiento docente: escasa coordinación y trabajo colaborativo.
 Directores son a su vez docentes: dificulta su labor de líder pedagógico.
 Poca participación de la familia y la comunidad.
 Menor cantidad de horas efectivas en el aula: retraso y discontinuidad de
clases.
 Desarticulación entre las II.EE y la UGEL debido a la dispersión geográfica.
 Menor logro de los aprendizajes.
Nos basamos en un enfoque pedagógico formativo, conducente a vivir en
sociedad, sin discriminación. Por ende, nuestra gestión educativa se centra
en privilegiar ambientes favorecedores del aprendizaje, a través de una
metodología interactiva basada en el afecto la pedagogía de Montessori,
desarrollo del enfoque transversal como: de derecho, inclusivo, intercultural,
igualdad de género, ambiental, orientación al bien Común, y búsqueda de
excelencia.
La Red Educativa Rural de Omacha está instalada en la IE. Secundario de
“San Isidro” ubicado en el Distrito de Omacha e integrada por diez IIEE entre
los tres niveles educativos Inicial Primaria y secundaria de EBR, todas
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
pertenecen al ámbito Rural, con una geografía desolada expuesta a
cambios climáticos severos.
2.2. ¿CUÁL ES NUESTRA MISIÓN? – NUESTRA RAZON DE SER
Lograr que todas y todos los estudiantes de las II.EE de la RER “Omacha III”
culminen la escolaridad inicial/primaria/secundaria, afiancen los aprendizajes
establecidos en el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) y
alcancen su desarrollo integral en espacios seguros, inclusivos, de sana
convivencia y libres de violencia.
2.3. ¿CUÁL ES NUESTRA VISIÓN? – A DONDE NOS GUSTARIA
LLEGAR
Ser reconocida como IIEE. de la Red Educativa Rural “Omacha III” que
contribuyen a que todos nuestros estudiantes desarrollen su potencial desde
la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelvan problemas,
practiquen valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con
derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus
comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los
avances mundiales en concordancia con el perfil de egreso del Currículo
Nacional de Educación Básica (CNEB).”
2.4. ¿CUÁLES SON NUESTROS VALORES?
La creación y fortalecimiento de una Cultura en Valores son y serán la base
fundamental de la educación en nuestra RER, respetando los procesos
individuales y colectivos de cada uno de los integrantes de la Comunidad
Educativa, la cual deseamos se manifieste de manera espontánea en la
convivencia diaria, que trasciendan en la vida personal, familiar, social y
laboral de los estudiantes.
La práctica de los valores humanista, por los cuales hemos optado, nos han
dado y darán coherencia, credibilidad, proyección ante nuestro entorno
cercano y la sociedad, ellos son y serán nuestra mejor carta de presentación
y consolidación de la Misión y Visión.
Nuestros valores son: tolerancia, responsabilidad, solidaridad,
libertad, respeto y lealtad.
2.5. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA:
Compartimos con todas las II.EE. del país los principios que orientan la
educación peruana según la Ley General de Educación en el artículo 8°:
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
2.5.1. La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz,
solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo,
verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la
conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el
ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.
2.5.2. La equidad, que garantiza a todas iguales oportunidades de acceso,
permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
2.5.3. La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos
sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito
rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación,
contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las
desigualdades.
2.5.4. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación
integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.
2.5.5. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos
humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno
de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye
a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y
minorías, así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.
2.5.6. La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural,
étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las
diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del
otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las
diversas culturas del mundo.
2.5.7. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación
del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
2.5.8. La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
2.6. ¿CUÁL ES NUESTRA PROPUESTA PEDAGÓGICA?
La propuesta pedagógica de la RER “Omacha III” tiene como protagonista de
su aprendizaje a los propios estudiantes quienes, de manera colaborativa,
construyen sus aprendizajes con estrategias innovadoras y basadas en la
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
investigación. Se toma en cuenta sus características culturales y lingüísticas
y se desarrollan y evalúan competencias que parten de los saberes y valores
de la cultura local y los articulan con nuevos conocimientos.
2.7. ¿CUÁL ES NUESTRA PROPUESTA DE GESTIÓN?
Nuestra propuesta de gestión orienta los esfuerzos de la comunidad
educativa hacia la mejora de los aprendizajes, el acceso al servicio y la
permanencia mediante el liderazgo pedagógico del directivo y la participación
democrática de la comunidad educativa en generar condiciones para el
funcionamiento de la IE, en el marco de los CGE.
2.8. COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR COMO
ARTICULADORES:
Los Compromisos de Gestión Escolar (CGE) son el eje articulador del
planeamiento y orientan el desarrollo del diagnóstico, los objetivos y metas
del PEI, y por tanto del planeamiento del PAT. Estos CGE están divididos en
compromisos de resultado (CGE 1 y 2) y compromisos referidos a las
condiciones para el funcionamiento de la RER (CGE 3, 4 y 5), como se
muestra a continuación:
Tabla 1. Denominación de los CGE de resultado
N°
CGE
Denominación
1 Progreso de los aprendizajes de las y los estudiantes de la IE o el programa.
2 Acceso y permanencia de las y los estudiantes en la IE o programa.
Tabla 2. Denominación de los CGE referidos a condiciones
N°
CGE
Denominación
3 Calendarización y gestión de las condiciones operativas.
4
Acompañamiento y monitoreo para la mejora de las prácticas pedagógicas
orientadas al logro de aprendizajes previstos en el CNEB.
5 Gestión de la convivencia escolar.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
3. PROPUESTA PEDAGOGICA
La propuesta pedagógica de la RER “Omacha III” tiene como protagonista de su
aprendizaje a los propios estudiantes quienes, de manera colaborativa,
construyen sus aprendizajes con estrategias innovadoras y basadas en la
investigación. Se toma en cuenta sus características culturales y lingüísticas y
se desarrollan y evalúan competencias que parten de los saberes y valores de
la cultura local y los articulan con nuevos conocimientos.
La propuesta pedagógica, que presenta la forma en que se conduce los
procesos de enseñanza y aprendizaje en las IIEE. de la RER, incluye los
lineamientos que orientan el PCI y está alineada al Currículo Nacional de la
Educación Básica (CNEB).
3.1. PERFIL DE EGRESO:
El Perfil de egreso de la Educación Básica es el siguiente:
 El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura
en diferentes contextos.
 El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de
sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y
sociales de nuestro país y del mundo.
 El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su
cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades
físicas, cotidianas o deportivas.
 El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el
aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos
utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
 El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como
segunda lengua3 y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y
responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con
distintos propósitos.
 El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando
conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la
calidad de vida y cuidando la naturaleza.
 El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de
conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
 El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de
manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el
desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
 El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información
y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su
comunicación y aprendizaje.
 El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma
permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus
resultados.
 El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la
vida de las personas y de las sociedades.
3.2. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL
PERFIL DE EGRESO:
3.2.1. ENFOQUE DE DERECHOS
Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como
objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y
exigir sus derechos legalmente reconocidos.
3.2.2.ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes
tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a
obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de
sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición
de discapacidad o estilos de aprendizaje.
3.2.3.ENFOQUE INTERCULTURAL
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad
sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso
dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de
diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la
complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las
diferencias.
3.2.4.ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
Todas las personas, independientemente de su identidad de género, tienen
el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La Igualdad
de Género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos,
aspiraciones y necesidades de mujeres y varones.
3.2.5. ENFOQUE AMBIENTAL
Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación
de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática
ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como
sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social.
3.2.6.ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos
comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los
valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia.
3.2.7. ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias
para el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La excelencia
comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que
garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio
orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la
comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado
el éxito a otras personas15. De esta manera, cada individuo construye su
realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también con su
comunidad.
3.3. DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE
EGRESO:
El Currículo Nacional de la Educación Básica está estructurado con base en
cuatro definiciones curriculares clave que permiten concretar en la práctica
educativa las intenciones que se expresan en el Perfil de egreso. Estas
definiciones son: competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y
desempeño. A continuación se presenta cada una de ellas:
3.3.1. COMPETENCIAS
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
La competencia se define como la facultad que tiene una persona de
combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico
en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido
ético.
Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y
evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar
los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el
entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al
propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la
combinación seleccionada.
Asimismo, ser competente es combinar también determinadas
características personales, con habilidades socioemocionales que hagan
más eficaz su interacción con otros. Esto le va a exigir al individuo
mantenerse alerta respecto a las disposiciones subjetivas, valoraciones o
estados emocionales personales y de los otros, pues estas dimensiones
influirán tanto en la evaluación y selección de alternativas, como también en
su desempeño mismo a la hora de actuar.
El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción
constante, deliberada y consciente, propiciada por los docentes y las
instituciones y programas educativos. Este desarrollo se da a lo largo de la
vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad.
El desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la Educación
Básica a lo largo de la Educación Básica permite el logro del Perfil de egreso.
Estas competencias se desarrollan en forma vinculada, simultánea y
sostenida durante la experiencia educativa. Estas se prolongarán y se
combinarán con otras a lo largo de la vida.
3.3.2.CAPACIDADES
Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos
recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes
utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen
operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones
más complejas.
Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por
la humanidad en distintos campos del saber. La escuela trabaja con
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
conocimientos construidos y validados por la sociedad global y por la
sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes
también construyen conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso
vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística de los conocimientos
preestablecidos.
Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una
persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser
sociales, cognitivas, motoras.
Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en
desacuerdo a una situación específica. Son formas habituales de pensar,
sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va
configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación
recibida.
3.3.3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente
complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo
a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una
competencia determinada. Estas descripciones son holísticas porque hacen
referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción
al resolver o enfrentar situaciones auténticas.
Estas descripciones definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos
los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica. No obstante, es
sabido que en un mismo grado escolar se observa una diversidad de niveles
de aprendizaje, como lo han evidenciado las evaluaciones nacionales e
internacionales, y que muchos estudiantes no logran el estándar definido. Por
ello, los estándares sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el
estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo,
respecto de una determinada competencia. En ese sentido, los estándares
de aprendizaje tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de
los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de sistema (evaluaciones
nacionales, muéstrales o censales).
De este modo los estándares proporcionan información valiosa para
retroalimentar a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar,
así como para adecuar la enseñanza a los requerimientos de las necesidades
de aprendizaje identificadas. Asimismo, sirven como referente para la
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
programación de actividades que permitan demostrar y desarrollar
competencias.
3.3.4.DESEMPEÑOS
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los
niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son
observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter
exhaustivo, más bien ilustran algunas actuaciones que los estudiantes
demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la
competencia o cuando han logrado este nivel.
Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los niveles
o modalidades, por edades (en el nivel inicial) o grados (en las otras
modalidades y niveles de la Educación Básica), para ayudar a los docentes
en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo de
estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño, que pueden estar
por encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga flexibilidad.
4. PROPUESTA DE GESTION
Nuestra propuesta de gestión orienta los esfuerzos de la comunidad
educativa hacia la mejora de los aprendizajes, el acceso al servicio y la
permanencia mediante el liderazgo pedagógico del directivo y la participación
democrática de la comunidad educativa en generar condiciones para el
funcionamiento de la IE, en el marco de los CGE.
4.1. GESTIÓN ESCOLAR
Es el conjunto de acciones planificadas y relacionadas entre sí - que moviliza
a toda la comunidad educativa organizada - y cuya sinergia permitirá alcanzar
los resultados esperados que abarcan el logro de los aprendizajes,
y el aseguramiento del acceso y la permanencia en la educación básica
(EB) de las y los estudiantes; con el liderazgo pedagógico de la directora o
el director de la institución educativa (lE).
Consolidar el rol del directivo implica orientar los esfuerzos de la gestión
hacia las áreas del actuar directivo definidos en los dominios del MARCO DE
BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO, en correspondencia a las diversas
características y necesidades de las y los estudiantes, de la IE.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
El primer dominio, denominado "Gestión de las condiciones para la
mejora de los aprendizajes" comprende competencias del directivo
relacionadas a la gestión de condiciones para el funcionamiento de la IE. a
través de la planificación institucional, la promoción de la convivencia
democrática e intercultural y la participación de las familias y la comunidad.
Por ello, incluye la gestión de la convivencia escolar que abarca la promoción
de un clima escolar favorable para el aprendizaje, inclusivo y democrático,
así como la prevención y atención oportuna de la violencia escolar,
asegurando un entorno seguro, respetuoso, acogedor y colaborativo.
Asimismo, incluye la gestión eficiente y equitativa de sus recursos humanos,
materiales, de tiempo y financieros, que comprenda acciones de
mantenimiento y buen uso de la infraestructura para prevenir riesgos y
garantizar ambientes seguros y salubres. El alcance de este dominio permite
que el directivo organice la planificación, implementación, seguimiento y
evaluación de la gestión escolar, así como convocar y generar compromisos
de la comunidad educativa organizada, desde los roles y responsabilidades
de cada uno de sus integrantes. Esto último lo asume, a través de la gestión
comunitaria que también incluye la generación de relaciones de cooperación,
la participación en la vida social y el apoyo mutuo con organizaciones e
instituciones públicas o privadas del entorno.
El segundo dominio, denominado "Orientación de los procesos
pedagógicos para la mejora de los aprendizajes" contempla todos
aquellos aspectos y acciones directamente vinculados al ejercicio y
mejora de la práctica pedagógica del equipo docente, a través de la
promoción de espacios y mecanismos de colaboración, el trabajo
colegiado y la autoevaluación profesional gestionando oportunidades de
formación continua y la estimulación de las buenas prácticas. Todo ello será
posible por medio de la implementación de un acompañamiento sistemático
al proceso de enseñanza y aprendizaje.
El ejercicio del liderazgo pedagógico debe reconocer que la relación entre
estos dos dominios es dinámica y que las acciones que comprenden, están
articuladas y son interdependientes. Así, para lograr los resultados de su
gestión, es indispensable garantizar estas condiciones a través de la
elaboración, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión.
4.2. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN:
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
Para el ejercicio del rol directivo se cuenta con instrumentos de gestión
(II.GG.) que organizan y conducen los esfuerzos de la comunidad educativa
hacia el logro de resultados a través de la gestión de las condiciones del
funcionamiento de la IE.
Estos instrumentos son: el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Plan
Anual de Trabajo (PAT), el Proyecto Curricular de la Institución Educativa
(PCI) y el Reglamento Interno (RI).
Por las características de las II.EE. unidocentes, multigrado, se elabora
anualmente un solo documento de gestión que incorpora los contenidos más
acordes a sus características y necesidades. Se trata de un documento de
gestión articulador que incluye aspectos básicos de los II.GG. y garantiza el
buen funcionamiento de la lE. contiene, al menos:
 La identidad, que incluye la misión, visión, principios y/o valores de la
IE. Esta identidad no requiere actualización anual.
 El diagnóstico de la gestión escolar de la IE.
 Las normas de convivencia de la IE. concertadas con los integrantes
de la comunidad educativa, y que reemplazan a cualquier contenido
referido a, normas disciplinarias.
 El plan de estudios o los lineamientos pedagógicos básicos que
orientan la práctica pedagógica de acuerdo con la modalidad, el nivel,
ciclo o modelo de servicio educativo.
 La programación de las actividades a desarrollar durante el periodo
lectivo, tomando como referencia las prácticas de gestión sugeridas
en los CGE 3, 4 y 5.
 La calendarización de las horas lectivas, teniendo en cuenta la
modalidad, el nivel, ciclo y modelo de servicio educativo.
4.3. DEFINICIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS DE CADA
INSTRUMENTO DE GESTIÓN:
4.3.1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:
Es el instrumento de gestión de mediano plazo (3 a 5 años) que orienta la
gestión escolar de la IE. dirigida al logro de aprendizajes de las y los
estudiantes y a asegurar su acceso y permanencia en la EB, en tanto estos
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
son los resultados prioritarios de la gestión escolar. Así también, orienta y
sirve de base para Ia elaboración articulada de los demás II.GG.
Su revisión y evaluación continua se desarrolla a través de la evaluación de
los demás II.GG., a partir de la cual se pueden realizar ajustes al PEI.
Contiene, al menos:
La identidad, que incluye la misión, la visión, los principios y/o valores de la
IE, dirigidos hacia el logro de aprendizajes de las y los estudiantes y a
asegurar su acceso y permanencia en la IE., en tanto estos son los resultados
prioritarios de la gestión escolar.
En concordancia con los fines y principios de la educación peruana, el
Minedu brindará una propuesta básica de identidad que toma en cuenta los
elementos comunes a todas las II.EE., tomando como base los planes
sectoriales de aplicación nacional. No obstante, en aras del fortalecimiento
de la autonomía pedagógica y de gestión de la institución educativa,
esta puede complementar, modificar o adecuar la propuesta según sus
necesidades y características particulares.
El diagnóstico de la gestión escolar de la IE, que es de carácter integral
e incluye el análisis de los resultados. De la gestión en términos de logros
de aprendizaje, acceso y permanencia de las y los estudiantes. De igual
manera, se analizan las condiciones del funcionamiento de la IE. así
como las características de su contexto - incluyendo las dimensiones
sociocultural, lingüística, geográfica y otras que la IE. considere
relevantes para su gestión con la finalidad de identificar los riesgos, las
demandas y las oportunidades que limiten, permitan o se configuren como
un desafío para alcanzar los resultados de la gestión.
Se debe resaltar que es en el análisis de las condiciones del funcionamiento
de la IE. donde se concentran los aspectos que pueden mejorarse a través
de la acción de la comunidad educativa. Para su elaboración es necesaria
la revisión y consolidación de información contenida en los registros y
sistemas de información a los que tiene acceso la IE., de manera que sirva
para el análisis y la reflexión conjunta de la comunidad educativa. Además,
se deben tomar en consideración los planes o documentos orientadores
que elaboren las UGEL y las DRE. El resultado de dicho análisis y reflexión
brinda la base para la toma de decisiones y la formulación de los demás
II.GG.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
Los objetivos a mediano plazo, que se formulan de acuerdo con la identidad
de la IE, el diagnóstico, la propuesta pedagógica y de gestión. A partir de
estos objetivos, la IE. formula metas anuales que se concretan con la
implementación de los demás II.GG.
Estos objetivos deben ser retadores pero alcanzables, tomando en cuenta
los recursos disponibles de cada IE., sus características y
necesidades. Se recomienda que la IE. tome los CGE como referencia
para la formulación de los objetivos y metas.
 La propuesta pedagógica, que presenta la forma en que se
conducen los procesos de enseñanza y aprendizaje en la IE.,
incluye los lineamientos que orientan el PCI y está alineada al
Currículo Nacional de la Educación Básica(CNEB) y otros
documentos de gestión regional o local pertinente.
 La propuesta de gestión, que presenta las características de la
gestión escolar centrada en alcanzar los resultados esperados
respecto al logro de los aprendizajes, el acceso y la
permanencia de las y los estudiantes en la IE., a partir del ejercicio
de un liderazgo pedagógico que gestione las condiciones del
funcionamiento de la IE., referidas al desarrollo pedagógico, la
convivencia escolar y el aspecto administrativo.
4.3.2.PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
Es el instrumento de gestión que orienta los procesos pedagógicos
de la IE para el desarrollo de los aprendizajes establecidos
en el CNEB, así como las orientaciones de los modelos de servicio
educativo, según corresponda. Se desarrolla en el marco de la propuesta
pedagógica de la IE. y de los documentos curriculares, tomando en
cuenta las características, las necesidades de aprendizaje y los intereses
de las y los estudiantes en sus diversos contextos.
El CNEB es la base para la elaboración del PCI, que se concreta a partir de
un proceso de diversificación curricular, conducido por el director, en
coordinación con el equipo docente, a través de la Comisión de Calidad,
Innovación y Aprendizajes, y con participación de la comunidad educativa,
tomando en consideración los lineamientos de diversificación curricular
establecidos en los planes o documentos normativos de las DRE y UGEL, en
caso se cuente con ellos. Dicho marco puede integrar talleres, proyectos u
otras formas de organización curricular definidas por la IE.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
Su evaluación y actualización es anual, dependiendo del análisis de los
resultados de los logros de aprendizaje de las y los estudiantes y de las
demandas pedagógicas que se presenten durante el período lectivo.
Contiene, al menos:
 El plan de estudios, de acuerdo con la modalidad, el nivel, ciclo
y modelo de servicio educativo y/o otras características que se
consideren relevantes, según corresponda.
 Orientaciones pedagógicas en torno a la planificación curricular,
mediación para el aprendizaje, evaluación formativa de las y los
estudiantes, entre otras, pertinentes a la modalidad, el nivel,
ciclo y modelo de servicio educativo, atendiendo la diversidad
para el logro de los aprendizajes.
4.3.3.REGLAMENTO INTERNO:
Es el instrumento de gestión que regula la organización y funcionamiento
integral de la IE., para promover una convivencia escolar democrática y un
clima favorable a los aprendizajes, en el marco de las normas sectoriales
vigentes dependiendo del tipo de gestión de la IE, y prestando especial
atención a las funciones y responsabilidades asignadas a los distintos
miembros de la comunidad educativa, particularmente al personal directivo,
docente y administrativo.
Para ello, establece pautas o procedimientos de actuación, comunicación y
convivencia de aplicación exclusiva en la IE. entre los integrantes de la
comunidad educativa, teniendo en cuenta la modalidad, nivel, ciclo y modelo
de servicio educativo y/o otras características que se consideren relevantes.
Su evaluación y actualización es anual, aunque puede ser revisado y
reajustado periódicamente, sujeto a los hechos que alteren o pongan en
riesgo la convivencia escolar favorable al desarrollo de los aprendizajes o
contravengan los valores y principios presentes en los enfoques
transversales del CNEB y su implementación.
Con la finalidad de contar con un documento ágil y pertinente para la IE, se
recomienda usar un lenguaje sencillo y evitar que sus contenidos repitan lo
expresamente establecido en el marco normativo sectorial aplicable.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
Contiene, al menos:
 Las pautas o los procedimientos de actuación y de comunicación de
aplicación exclusiva en la IE., por los integrantes de la comunidad
educativa.
 Las normas de convivencia de la IE. concertadas con los integrantes
de la comunidad educativa, y que reemplazan cualquier contenido
referido a normas de disciplina.
4.3.4.PLAN ANUAL DE TRABAJO:
Es el instrumento de gestión que concreta los objetivos y metas del PEI,
estableciendo de forma precisa, las actividades o tareas que se realizarán en
el periodo lectivo. En él se identifican los plazos y responsables, según los
roles y las responsabilidades de los integrantes de la comunidad educativa.
Asimismo, incluye las actividades mínimas definidas sectorialmente.
Su evaluación y actualización es permanente en función de las necesidades
de la IE. y de la implementación de las actividades planificadas, así como de
las dificultades o situaciones imprevistas que pudieran presentarse durante
el periodo lectivo.
Contiene, al menos:
 La programación de las actividades a desarrollar durante el periodo
lectivo, tomando como referencia las prácticas de gestión sugeridas
en los CGE 3, 4 y 5.
 La implementación de dichas actividades identifica con claridad los
plazos y responsables, tomando en cuenta las principales comisiones
y comité conformados: Comisión de Calidad, Innovación y
Aprendizajes, Comisión de Gestión de Recursos Educativos y
Mantenimiento de Infraestructura, Comisión de Educación
Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres y Comité de Tutoría y
Orientación Educativa. Si resulta necesario, se pueden desarrollar
documentos específicos que detallen las actividades que se
consideren más complejas, los cuales pueden incorporarse como
anexos al PAT.
 La calendarización de las horas lectivas, teniendo en cuenta la
modalidad, el nivel, ciclo y modelo de servicio educativo y/o otras
características que se consideren relevantes.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
 La le incluye en sus anexos los documentos que se señalen en la
normativa sectorial vigente, así como otros documentos relevantes o
necesarios para el trabajo cotidiano. Puede incluir, por ejemplo, los
horarios de clases, la programación del monitoreo de la práctica
docente en aula y de las reuniones de planificación curricular, la
descripción detallada de las actividades institucionales, entre otros.
4.4. LAS REDES EDUCATIVAS RURALES:
Es la integración de II.EE. públicas de los diferentes niveles y
modalidades de la Educación Básica dentro de un ámbito rural, a fin
de impulsar una atención ordenada y oportuna de las demandas y
problemas educativos. Tienen como principio el fortalecimiento de
la gestión escolar y el desarrollo de orientaciones pedagógicas
pertinentes a las necesidades de la población escolar; para ello, los
actores educativos, familias, líderes comunales, sabios, docentes,
directivos, estudiantes, comunidad, autoridades locales y otros
actores, se articulan para generar condiciones que contribuyan al logro
de aprendizajes de sus estudiantes.
Las RER pueden implementarse de manera progresiva en el servicio
educativo del ámbito rural hasta llegar a cubrir la totalidad de II.EE., en
un marco del respeto a la diversidad y fortalecimiento del proceso
de descentralización, contribuyendo a alcanzar los siguientes
objetivos:
 Mejorar la calidad del servicio educativo, mediante la integración
de las ILEE. que permita optimizar las acciones de formación
docente en servicio, las intervenciones y/o estrategias
pedagógicas, así como, la oportuna distribución de los recursos
educativos, la asignación del personal necesario y la adecuada
organización de la supervisión de la DRE y UGEL.
 Fortalecer la planificación curricular y la gestión del servicio
educativo en función a las necesidades y características de la
población escolar rural, para la mejora de los aprendizajes.
 Contribuir a asegurar la permanencia de los docentes durante la
jornada laboral en las II.EE., mediante el soporte administrativo y
pedagógico.
 Facilitar la comunicación entre las ILEE. y las instancias de gestión
educativa descentralizada, para atender las demandas y
solicitudes de las ILEE. del ámbito rural.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
 Promover la articulación interinstitucional e intersectorial en su
ámbito territorial para atender las necesidades educativas y
complementarias de manera ordenada, adecuada y pertinente a
cada contexto rural del país.
 Impulsar la participación organizada de los estudiantes, padres de
familia y la comunidad educativa en general en la gestión de la
educación en el ámbito rural para mejorar los aprendizajes.
4.4.1. FUNCIONES DE LA RED EDUCATIVA RURAL
En el marco de lo establecido en artículo 68 de la Ley General de
Educación, las RER tienen principalmente las siguientes funciones:
1. Organizar, coordinar y evaluar el funcionamiento y desarrollo
de los procesos de las ILEE. que integran la RER.
2. Fortalecer el desarrollo de los procesos de gestión escolar
centrada en los aprendizajes y propiciar un clima institucional
favorable a la formación del estudiante.
3. Contribuir con la distribución de los recursos y materiales
educativos en función a las características y
necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
4. Promover, articular y gestionar los servicios complementarios
dirigidos a las instituciones, coordinando con las entidades
competentes.
5. Desarrollar acciones de fortalecimiento del desempeño de los
directivos, docentes y la comunidad educativa de la RER.
6. Participar en el comité de evaluación para el ingreso a la carrera
magisterial y en el de evaluación de desempeño docente, a
través del Director de la RER, en caso corresponda.
7. Promover la participación organizada de la comunidad
educativa de la RER.
8. Rendir cuentas de su gestión ante la comunidad educativa de
la RER.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
4.4.2.ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL BÁSICA DE LA RED
EDUCATIVA RURAL
4.4.2.1. DIRECCIÓN DE LA RER:
A cargo de un Director, el cual, en el marco de las normas vigentes del
sector, coordina con los directores de las II.EE. que integran la RER, las
acciones y estrategias orientadas a mejorar el servicio educativo,
teniendo como eje central la consolidación de la RER, el fortalecimiento
de los procesos pedagógicos y el logro de aprendizajes de los
estudiantes.
Asimismo, el Director gestiona la RER de manera democrática
e intercultural, lo que implica la generación de espacios y mecanismos de
participación en la toma de decisiones, y permite el fortalecimiento del
trabajo colaborativo del personal, afianzando el liderazgo distributivo de
la RER.
Los mecanismos de gestión de la RER pueden ser reuniones periódicas
de coordinación y jornadas de planificación, conformación de comités de
trabajo para la implementación, supervisión y evaluación de las
actividades institucionales; rendición de cuentas y la toma de decisiones
informadas y consensuadas, que permite asumir compromisos y alcanzar
objetivos, metas propuestas y generar altas expectativas y confianza en
los actores de la RER y el entorno local.
4.4.2.2. COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA:
A cargo de un Coordinador Administrativo, el cual tiene como
responsabilidad brindar soporte al trabajo institucional, especialmente al
Director de la RER, así como brindar asistencia técnica- administrativa a
los directores de las II.EE. que la integran, para el desarrollo efectivo de
los procesos de gestión de la RER.
En este sentido, coordina la ejecución de actividades
administrativas orientadas a generar condiciones necesarias para
mejorar la calidad del servicio y los aprendizajes de los estudiantes,
apoyando al Director de RER en la gestión de los recursos educativos,
el seguimiento al uso adecuado y eficiente de los recursos y materiales
educativos y financieros, así como, en el mantenimiento y
organización de los espacios de aprendizaje, la distribución de
materiales y equipos tecnológicos, que incluye las medidas y ajustes para
la atención a estudiantes con necesidades especiales.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
Asimismo, realiza el seguimiento de los servicios complementarios
dirigidos a estudiantes en ILEE. rurales, en el marco de sus competencias
y en coordinación con el Director de la RER. Además, articula el trabajo
del personal administrativo u otro personal con el que cuenten las ILEE.
y la RER y coordina con el personal responsable del Centro de Recursos
para el Aprendizaje (CRA). En tanto no exista el responsable del
CRA, el Coordinador Administrativo asume esta función. El Coordinador
Administrativo de RER depende funcionalmente del Director de la RER.
4.4.2.3. COMISIÓN PEDAGÓGICA:
Es la representación de las II.EE. que integran la RER, se constituye
como equipo pedagógico de la RER, para apoyar al director de la RER en
el desarrollo de actividades de asesoría pedagógica a los docentes,
orientadas a mejorar su desempeño y el desarrollo de los procesos
pedagógicos pertinentes a las características de los estudiantes. Dichas
acciones se desarrollan en jornadas pedagógicas previamente
programadas en la calendarización de las actividades educativas de la
RER de modo que no interfieran con las horas efectivas de clase
programadas en las ILEE.
De acuerdo a las características de las ILEE. que constituyen la RER, los
integrantes de la comisión pueden ser directores designados o docentes
propuestos por el personal docente de las ILEE. que la integran o por el
Consejo Educativo de la RER.
4.4.2.4. CONSEJO EDUCATIVO:
Es un espacio de participación, consenso y vigilancia organizada de los
actores - educativos de la RER. A invitación de la RER lo pueden
conformar también representantes de entidades locales.
El Consejo Educativo de Red tiene la finalidad de establecer y promover
mecanismos democráticos de toma de decisiones y la promoción de una
gestión transparente, centrada en los aprendizajes. Asimismo, generar
condiciones para la integración en la RER de personas e II.EE. orientadas
a lograr la calidad del servicio educativo.
4.4.3.ACTIVIDADES DE LA RED EDUCATIVA RURAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
Referidas a la ejecución de las funciones de la RER, bajo el liderazgo del
director de la misma y el apoyo del Coordinador Administrativo, mediante el
desarrollo de los procesos de gestión de las IIEE. que integran la RER y las
actividades relacionadas a la mejora del desempeño de los docentes y
directores de dichas IIEE., entre estas, las siguientes:
4.4.3.1. ASESORAMIENTO Y MONITOREO:
se desarrollan a través de las visitas programadas que realiza el
director de la RER, a los docentes y directores de la RER, a fin de mejorar
su desempeño, así como los resultados de aprendizaje de los
estudiantes. Asimismo, contempla el monitoreo a la gestión de las ILEE.
que integran la RER, para verificar el cumplimiento de las actividades
planificadas y plantear mejoras. El director de RER realiza una visita
diagnóstica a todos los docentes de las II.EE. que son parte de la red; a
partir de los resultados de estas visitas, el director, junto a la comisión
pedagógica, define el rol de visitas de asesoramiento y monitoreo, a los
docentes que lo requieran, al menos una vez al mes.
La Comisión Pedagógica, participa en el desarrollo del intercambio de
experiencias en las jornadas pedagógicas programadas y en algunos
casos, apoyan el asesoramiento al desempeño docente a través de visitas
en aula o en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje para fortalecer
los procesos pedagógicos, estrategias, dominio específico del área
curricular, entre otros.
4.4.3.2. FORMACIÓN DE GRUPOS DE INTERAPRENDIZAJE (GIA):
se promueve la interacción organizada y participativa de los docentes
que aprenden cooperativamente, utilizando herramientas comunes en un
mismo entorno, situando al estudiante en el centro de los objetivos
del aprendizaje. Asimismo, de conformidad con el numeral 15.4
del artículo 15 del Reglamento de la Ley N° 29944, Ley de Reforma
Magisterial, se pueden desarrollar otras actividades de formación en
servicio.
4.4.3.3. PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS Y
LA COMUNIDAD:
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
se refiere a las actividades para involucrar a las familias y la comunidad
en la gestión de la RER, a fin de generar información y compromiso para
tener un servicio educativo acorde a las características del contexto.
La participación de las familias y la comunidad se enmarca en la
corresponsabilidad en la gestión como agentes activos de la planificación,
ejecución y evaluación de los procesos y resultados de la RER. Su
compromiso es vital para brindar soporte al desarrollo de los procesos de
aprendizaje de sus hijos.
4.4.4.CUADRO DE COMISIONES, COMITÉS Y ÓRGANOS DE LAS IIEE.
Anualmente, las instituciones educativas públicas de Educación
Básica Regular conforman diferentes comisiones/comités/órganos y
entre las más importantes tenemos:
4.4.4.1. COMISIÓN DE CALIDAD, INNOVACIÓN Y APRENDIZAJES:
Cuyas funciones son las siguientes:
 Articular la participación de los integrantes de la comunidad
educativa en la elaboración, actualización, implementación y
evaluación de los instrumentos de gestión de la institución
educativa.
 Propiciar la generación de comunidades de aprendizaje
para enriquecer las prácticas pedagógicas y de gestión,
y favorecer los aprendizajes de los estudiantes teniendo
en cuenta sus necesidades y características, en el marco del
CNEB.
 Generar espacios de promoción de la lectura e
intercambio cultural en la comunidad educativa.
 Promover la participación voluntaria de la institución educativa
en los concursos escolares y actividades educativas
complementarias, aprobados por el Ministerio de Educación para
el año escolar.
 Supervisar el desarrollo de los programas de recuperación
pedagógica en las instituciones educativas, considerando la
atención de la diversidad.
 Desarrollar los procesos de convalidación, revalidación y
evaluación de ubicación en las instituciones educativas.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
4.4.4.2. COMISIÓN DE GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS Y
MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA:
Cuyas funciones son las siguientes:
 Participar en la elaboración, actualización, implementación y
evaluación de los instrumentos de gestión de la institución
educativa garantizando la promoción del uso de los recursos
educativos y del mantenimiento de la infraestructura.
 Recibir, registrar y verificar las cantidades y condiciones
de los recursos educativos asignados o entregados a la
institución educativa (equipos, materiales y espacios educativos)
a fin de dar conformidad a lo recibido.
 Planificar, organizar y ejecutar oportunamente la distribución
interna y ubicación de los recursos educativos, conforme a los
criterios de asignación y gestión determinados para que
puedan ser usados, se conserven en buen estado y se
encuentren a disposición de docentes y estudiantes de la
institución educativa durante los procesos pedagógicos.
 Fomentar el uso pedagógico de los recursos educativos
en la comunidad educativa y hacer seguimiento del
mismo, considerando las adaptaciones necesarias en función
de la diversidad.
 Realizar el inventario de los recursos educativos (incluyendo los
bienes muebles e inmuebles) con los que cuenta la institución
educativa al finalizar el año escolar y asegurar la conservación
y devolución de los recursos educativos, según corresponda,
así como atender a las contingencias que se presenten.
 Elaborar el informe de gestión de materiales educativos,
el cual contiene información sobre la entrega, uso, devolución
y estado final de los materiales que fueron asignados a la
institución educativa durante el año escolar y reportarlo a las
instancias correspondientes.
 Realizar cotizaciones de los materiales y mano de obra, y ejecutar
las acciones de mantenimiento priorizadas de acuerdo a las
especificaciones de la norma técnica vigente.
 Mantener actualizado el sistema informático correspondiente con
información referida a los integrantes de la comisión, las acciones
de mantenimiento y la declaración de gastos y devoluciones
realizadas en las cuentas de ahorro correspondientes.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
 Brindar información sobre el mantenimiento del local escolar a su
cargo, a las personas y/o entidades que lo requieran.
4.4.4.3. COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES:
Cuyas funciones son las siguientes:
 Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de
gestión del riesgo de desastres que son de responsabilidad
sectorial, en el marco del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres - PLANAGERD 2014-2021.
 Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Gestión del
Riesgo que contenga las acciones de prevención, reducción y
contingencia por amenazas o peligros y que esté articulado con el
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la UGEL, en el marco
del PLANAGERD 2014-2021.
 Desarrollar acciones de capacitación en Gestión de Riesgos de
Desastres en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa
Local y con el apoyo de las Oficinas de Defensa Civil e instituciones
especializadas.
 Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros de
acuerdo a la realidad fenomenológica de la zona según el
cronograma aprobado por el Ministerio de Educación, además de
simulacros inopinados.
 Activar el espacio de monitoreo de emergencias y desastres
(EMED) a fin de reportar a las instancias correspondientes en
coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE)
Sectorial MINEDU.
 Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes
y padres de familia, a través de la conformación de brigadas, en las
acciones vinculadas a la gestión del riesgo de desastres y a la
educación ambiental, de acuerdo a las orientaciones del Ministerio
de Educación.
 Participar en la elaboración, actualización, implementación y
evaluación de los instrumentos de gestión de la institución
educativa garantizando la aplicación del Enfoque Ambiental.
 Desarrollar acciones de capacitación en Enfoque Ambiental en
coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y con el
apoyo de las instituciones especializadas.
 Garantizar la elaboración, ejecución y evaluación de los Proyectos
Educativos Ambientales Integrados (Peal) que contengan las
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
acciones orientadas a la mejora del entorno educativo y al logro de
aprendizajes.
4.4.4.4. COMITÉ DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA:
Cuyas funciones son las siguientes:
 Elaborar, ejecutar y evaluar el Plan de Tutoría, Orientación
Educativa y Convivencia Escolar en función del diagnóstico de
las necesidades e intereses de los estudiantes, de acuerdo con las
particularidades de las modalidades, niveles educativos y ciclos de
los servicios educativos, teniendo en cuenta los Proyectos
Educativo Local y Regional, si los hubiera.
 Participar en la elaboración, actualización, implementación y
evaluación de los instrumentos de gestión de la
institución educativa, garantizando la Implementación de la
Tutoría y Orientación Educativa, y Convivencia Escolar.
 Asegurar el desarrollo de la tutoría individual y grupal, en espacios
seguros y según las necesidades de orientación.
 Desarrollar actividades de orientación a las familias a nivel de
institución educativa y de aula.
 Coadyuvar en el desarrollo de acciones de prevención y atención
oportuna de los casos de violencia escolar y otras situaciones de
vulneración de derechos, considerando las orientaciones y
protocolos de atención y seguimiento propuestos por el sector.
 Coordinar con el Consejo Educativo Institucional (CONEI), la
UGEL u otras instituciones, el desarrollo de actividades formativas,
preventivas y promocionales relacionadas con la Tutoría y
Orientación Educativa, y Convivencia Escolar.
 Promover durante el año escolar las reuniones de trabajo
colegiado y Grupos de Inter aprendizaje de TOE para planificar y
evaluar las acciones con los tutores en materia de Tutoría y
Orientación Educativa, y Convivencia Escolar.
 Reunirse por lo menos una vez al bimestre con las tutoras o los
tutores para evaluar y planificar las acciones de la TOE y los
planes tutoriales de aula, con participación de los docentes y
auxiliares de educación.
 Difundir y promover el uso de los materiales educativos
relacionados a la TOE, la Convivencia Escolar y temas afines.
 Promover, convocar y articular acciones con instituciones públicas
y privadas con el fin de consolidar una red de apoyo a la Tutoría y
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
Orientación Educativa, y a la promoción de la Convivencia Escolar,
acciones de prevención y atención de la violencia.
 Elaborar, actualizar y evaluar las normas de convivencia,
asegurando su incorporación en el Reglamento Interno y su
difusión a todos los integrantes de la comunidad educativa.
 Asegurar la afiliación de la institución educativa al Sisee, la
actualización periódica de los datos del responsable y el registro
de los casos de violencia escolar.
 Garantizar el ejercicio de la disciplina basada en un enfoque de
derechos, sin ningún tipo de castigo físico ni humillante".
5. DIAGNOSTICO DE LA RER
5.1. DIAGNÓSTICO DE LOS RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE LA RER
OMACHA III
GCE Análisis de los resultados de la RER (CGE 1 y 2)
Fortalezas/Logros Aspectos críticos Causas de Aspectos críticos de los
CGE 3, 4 y 5 priorizados por la RER)
1 Con respecto a los
resultados obtenidos
en evaluaciones ECE
y las actas de
evaluación de las
diferentes IIEE que
pertenecen a la RER
se puede observar un
incremento progresivo
de la mejora de los
aprendizajes en el
área de
Comunicación, y
Matemática.
Así mismo se puede
observar que en el
nivel de inicio va
disminuyendo el
porcentaje de los
resultados no
esperados.
Los reportes con los que cuenta
la RER, muestran que en un
50% de estudiantes no
desarrolla adecuadamente las
habilidades de comprensión
lectora en los tres últimos anos
de la Educación Primaria.
Contamos con un 30% de
estudiantes que desarrolla las
habilidades de comprensión y
resolución de problemas en el
área de Matemática y el 70% de
estudiantes no logra desarrollar
habilidades requeridas en dicha
asignatura tanto en el nivel
Primario y Secundario.
3.- Debido a muchos factores
como:(climatológicas, actividades
extra curriculares no planificadas) las
horas lectivas previstas para los
diferentes niveles educativos no son
cumplidas lo que repercute
negativamente en el logro de los
aprendizajes esperados
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
2 Los resultados
obtenidos muestran
un incremento en el
proceso de matrícula,
hoy en día todos los
estudiantes de las
comunidades o
poblados logran ser
matriculados
oportunamente.
El mayor número de casos de
deserción escolar se mantiene
en el nivel de secundaria, sobre
todo en estudiantes mujeres,
asociado a un incremento del
número de estudiantes
embarazadas (5 %) (CGE 2)
4.- Las IIEE que pertenecen a la RER
de Antayaje Omacha III en su mayoría
son de característica multigrado, lo que
no permite al Directivo desempeñarse
óptimamente en el cargo de director o
docente, de igual forma las estrategias
no permiten una atención adecuada a
dos o tres grados simultáneamente.
5.- Un porcentaje mínimo de docentes
muestran actitudes que no contribuyen
positivamente al normal desempeño de
las actividades propias de la labor
Docente.
5.2. DIAGNÓSTICO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS II.EE DE LA RER
OMACHA III CGE 3, 4, Y 5
CGE Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el funcionamiento de las
II.EE. de la RER
Fortalezas/Logros Aspectos críticos
3 El directivo de las diferentes IIEE
cumple oportunamente, con la
calendarización del año lectivo
3.- Debido a muchos factores (climatológicas,
actividades extra curriculares no planificadas)
las
horas lectivas previstas para los diferentes
niveles educativos no son cumplidas lo que
repercute
negativamente en el logro de los aprendizajes
esperados
4 Las diferentes áreas que
pertenecen a la UGEL desarrollan
espacios de monitoreo
aisladamente y esto permite el
fortalecimiento docente en cuanto a
su planificación.
4.- Las IIEE que pertenecen a la RER de
Antayaje Omacha III, en su mayoría son de
característica
multigrado, lo que no permite al Directivo
desempeñarse óptimamente en el cargo de
director
o docente, de igual forma las estrategias no
permiten una atención adecuada a dos o tres
grados simultáneamente.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
Las IIEE cuentan con poco número
de docentes lo que facilita un
entendimiento y conversación
continua para conllevar
armónicamente su labor en
beneficio de los estudiantes.
5.- Un porcentaje mínimo de docentes
muestran actitudes que no contribuyen
positivamente
al normal desempeño de las actividades
propias de los docentes.
5.3. ANÁLISIS DE ENTORNO
Oportunidades Riesgos y amenazas
Mejora de la calidad educativa, impulsada
por el Ministerio de Educación a través de
sus diferentes órganos.
Capacitaciones impulsadas por la UGEL de
PARURO y sus diferentes programas.
MINEDU distribuye material educativo a
todas las Instituciones Educativas.
Asistencia de los Padres de Familia a las
convocatorias que programa la II.EE para
realizar diferentes acciones.
Apoyo con materiales y logística por parte de
la Municipalidad, para desarrollar talleres
orientadas a la mejora de la calidad
educativa.
El puesto de Salud realiza acciones
destinadas a preservar la salud (charlas,
campañas de vacunación, control de peso y
talla, etc) en los estudiantes de las diferentes
instituciones que integran la RER
Apoyo de parte de la ONG
YANAPANAKUSUN en la realización de
Bajos resultados obtenidos en las
diferentes pruebas aplicadas de la ECE,
reflejan que los estudiantes no logran
obtener los aprendizajes esperados.
Falta de consecuencia con los objetivos
que persiguen estos eventos no permiten
desarrollar eficientemente las acciones
educativas.
Padres de familia con desconocimiento
para apoyar en la Educación de sus hijos
La falta de coordinación con el aliado hace
que se desperdicie el apoyo adecuado de
los recursos destinadas a nuestro sector.
Frio excesivo debido al cambio climático,
lo que genera problemas de IRAS.
Estudiantes con bajo nivel de nutrición
(anemia), lo que impide el normal
desarrollo de las tareas educativas.
La falta de coordinación con el aliado hace
que se desperdicie el apoyo adecuado
que impulsa esta ONG en beneficio de los
estudiantes.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
acciones de reforzamiento en la tarea
educativa y en la nutrición de los estudiantes
de los niveles de inicial y primaria.
Presencia de la pandemia del COVID 19.
6. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS
6.1. OBJETIVOS DE LA RED EDUCATIVA RURAL DE OMACHA III
CGE Objetivos institucionales
1 “Mejorar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes del 50% en las que se encuentran
al 100% al culminar el tiempo de vigencia del PEI de la RER de Antayaje Omacha III en
correspondencia a las demandas del entorno y las necesidades de aprendizaje según el
grado y nivel educativo”.
2 “Garantizar la permanencia y la culminación oportuna de la educación básica de las y los
estudiantes de las II.EE. incidiendo en las mujeres, optimizando el tiempo en el trabajo
pedagógico y el uso adecuado de medios y materiales y delas Tecnologías de Comunicación
Informática. Realizando trabajo colegiado para una buena atención de los estudiantes.
6.2. METAS REFERIDAS A LOS RESULTADOS DE LA II.EE (CGE 1 Y 2)
CGE Objetivo
institucional
Indicadores Metas
1 “Mejorar el logro
de aprendizajes
de las y los
estudiantes del
80% en las que se
encuentran al
100% al culminar
el tiempo de
vigencia del PEI
de la RER de
Antayaje Omacha
Elevar a un 80% el
logro satisfactorio
de estudiantes que
son evaluados
mediante pruebas
aplicadas por
diferentes
instancias, con la
intención de
mejorar los
Al 2023 incrementar al nivel satisfactorio los
resultados en comprensión lectora y en el
área de matemática en un 80 % en
estudiantes de educación primaria, respecto
a años anteriores.
Al 2023 incrementar al nivel satisfactorio
los resultados en comprensión lectora,
comunicación ciencia y tecnología,
historia y geografía a un 70 % en estudiantes
del nivel secundario, respecto a años
anteriores.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
en
correspondencia a
las demandas del
entorno y las
necesidades de
aprendizaje según
el grado y nivel
educativo”.
resultados
educativos.
Disminuir el
número de
estudiantes que se
encuentran debajo
de los niveles que
exigen los
estándares
educativos, que
exigen
conocimientos sin
discriminación
alguna.
Al 2023 reducir a un 5% la cantidad de
estudiantes que se encuentran en el menor
nivel de desempeño en los niveles de
primaria y secundaria, respecto a los años
anteriores.
2 “Garantizar la
permanencia y la
culminación
oportuna de la
educación básica
de las y los
estudiantes de las
II.EE. incidiendo
en las mujeres,
optimizando el
tiempo en el
trabajo
pedagógico y el
uso adecuado de
medios y
materiales.
Realizando
Elevar en un 100%
de estudiantes que
culminen
satisfactoriamente
sus estudios en los
diferentes niveles
educativos del año
lectivo.
Reducción del
número o
porcentaje de
estudiantes que
abandonan sus
estudios, con
relación al número
de matriculados al
Al 2021 todos los estudiantes matriculados
concluyen satisfactoriamente sus estudios,
sin condicionamiento de acuerdo a la
capacidad
operativa de las II.EE. de la RER, al culminar
el
año escolar.
Al 2021 las IIEE que pertenecen a la RER
brindaran una educación inclusiva de
calidad,
desarrollando plenamente las habilidades
de
los estudiantes.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
trabajo colegiado
para una buena
atención de los
estudiantes.
inicio del periodo
lectivo.
6.3. METAS ANUALIZADAS DE RESULTADOS DE LA RED
EDUCATIVA RURAL DE OMACHA III (1 Y2)
C
GE
Meta
INDICADORES FUENTE
DE
VERIFIC
ACION
LINEA DE
BASE
M
ET
A
N
%
META
ANUALIZADA
AÑO
1
AÑO
2
AÑO
3
1 Al 2023 incrementar al
nivel satisfactorio los
resultados en
comprensión lectora y en
el área de matemática en
un 50 % en estudiantes de
educación primaria,
respecto a años
anteriores.
Al 2023 incrementar al
nivel satisfactorio los
resultados en
comprensión lectora,
comunicación ciencia y
tecnología, historia y
geografía a un 40 % en
estudiantes del nivel
secundario, respecto a
años anteriores.
Elevar a un 50% el
logro satisfactorio de
estudiantes que son
evaluados mediante
pruebas aplicadas por
diferentes instancias,
con la intención de
mejorar los resultados
educativos.
Disminuir el número
de estudiantes que se
encuentran debajo de
los niveles que exigen
los estándares
educativos, que
exigen conocimientos
sin discriminación
alguna.
Resultad
os de la
ECE
Resultad
os de la
ECER
Actas de
evaluació
n
3% de
estudiante
s de
Educación
Primaria
en el logro
destacado
en la ECE.
Estudiante
de
educación
secundaria
en logro
destacado
en la ECE.
50
%
40
%
10%
10%
30%
20%
50%
10%
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
2 Al 2023 todos los
estudiantes
matriculados
concluyen
satisfactoriamente
sus estudios, sin
condicionamiento de
acuerdo a la
capacidad operativa
de las II.EE. de la
RER, al culminar el
año escolar.
Al 2021 las IIEE que
pertenecen a la RER
brindaran una
educación inclusiva
de calidad,
desarrollando
plenamente las
habilidades de los
estudiantes.
Elevar en un 100%
de estudiantes que
culminen
satisfactoriamente
sus estudios en los
diferentes niveles
educativos del año
lectivo.
Reducción del
número o
porcentaje de
estudiantes que
abandonan sus
estudios, con
relación al número
de matriculados al
inicio del periodo
lectivo.
Actas de
evaluació
n.
Instrume
ntos de
evaluació
n
90% de
estudiante
s aprueban
satisfactori
amente
sus
estudios.
El 70% de
Maestros
planifican
oportunam
ente.
10
0%
10
0%
100
%
90%
100
%
100
%
100
%
100
%
6.4. METAS REFERIDAS A LAS CONDICIONES DE
FUNCIONAMIENTO DE LAS II.EE. DE LA RED EDUCATIVA
RURAL DE OMACHA (CGE 3, 4 Y 5)
METAS CGE 3, 4 Y 5
PRÁCTICAS DE
GESTIÓN
LÍNEA BASE META
N %
META ANUALIZADA
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Al tercer año se cumplirá
con el 100% de las horas
lectivas planificadas
según nivel educativo.
Planificación y
diseño de la
calendarización
tomando en cuenta
90%
cumplimien
to de horas
lectivas.
100% 70% 20% 10%
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
Al 2021 se cumplirá con
el 100% de la jornada
laboral efectiva del
personal docente según
las horas lectivas
programadas por nivel
educativo.
las características
propias de las
Instituciones
Educativas. (CGE 3)
2.- Asistencia y
puntualidad de las y
los estudiantes y del
personal asegurando
el cumplimiento de
las horas lectivas.
(CGE 3)
90 %
cumplimien
to de la
jornada
laboral
docente.
100% 70% 20% 10%
Elevar a un 100% el
número de estudiantes
que llegan puntualmente
a sus Instituciones
Educativas.
100% de
estudiantes
llegan
puntualmen
te a la IE.
100% 60% 30% 10%
Al 2021 se desarrollan 05
jornadas sobre el buen
uso y mantenimiento de
recursos, medios y
materiales que distribuye
el MINEDU.
Distribución
oportuna de
materiales y
recursos educativos
a las diferentes
instituciones
educativas (CGE 3)
05 jornadas
05 1 2 2
Al 2021 se desarrollarán
talleres, Gias
descentralizadas de
trabajo colegiado sobre la
planificación de unidades
didácticas de manera
mensual y elaborar
instrumentos de
evaluación formativa con
criterios estandarizados
por área y grado.
1. Planificación
colegiada.
(CGE 4)
1 jornada
mensual de
trabajo
colegiado
(JTC)
30 10 10 10
Todos los docentes
reciben cinco visitas de
acompañamiento y
monitoreo al año, para
mejorar su práctica
pedagógica en el aula.
2. Monitoreo y
acompañamiento a
la práctica
pedagógica. (CGE 4)
5 visitas
100 33 33 33
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
Los docentes participan
de un taller en medio año
sobre las necesidades
identificadas en las visitas
de acompañamiento a
partir de las necesidades
identificadas en las visitas
al aula.
1
estrategias
de
acompaña
miento
docente
(EAD)
3 1 1 1
Desarrollar 3 jornadas de
manera anual con padres
de familia sobre
orientación en relación al
avance académico de los
estudiantes.
3. Acciones de
acompañamiento a
estudiantes y
familias y la
comunidad
educativa en
general. (CGE 4)
2 jornadas
30 10 10 10
Al 2021 se realizarán tres
días de acciones de
refuerzo escolar en horas
de la tarde con la
participación de la ONG
YANAPANAKUSUN y a
iniciativa propia de los
maestros para fortalecer
el logro de los
aprendizajes.
4. Acompañamiento
al progreso del
aprendizaje. (CGE 4)
1 programa
de
Recuperaci
ón
Pedagógica
(PRP) con
estudiantes
en situación
de RR.
120 40 40 40
Al 2021 los integrantes de
la RER se organizaran
democráticamente
promoviendo las
relaciones
interpersonales positivas
estableciendo normas de
convivencia para
mantener un clima
institucional saludable
5.- Gestión de la
convivencia escolar
(CGE 5)
Número
reducido de
asistencia a
reuniones
programad
as de parte
de los
PPFF.
100 % 70% 90% 100
%
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021
Red Educativa Rural de Omacha
7. ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
MINEDU PERU
 
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLARCOMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Logros y Dificultades
Logros y DificultadesLogros y Dificultades
Logros y Dificultades
eva niño galvez
 
Manual dia del logro
Manual dia del logroManual dia del logro
Manual dia del logro
Jorge Zumaeta
 
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS DE GEST...
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS DE GEST...PROTOCOLO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS DE GEST...
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS DE GEST...
ANGEL ESPINOZA COLLAO
 
PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023
MINEDU PERU
 
MATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docx
MATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docxMATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docx
MATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docx
VictorMacedonioRomer
 
Plan anual de escuela de padres
Plan anual  de escuela de padresPlan anual  de escuela de padres
Plan anual de escuela de padres
irismori
 
Marco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoMarco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivo
Juan Quipo Huamán
 
EL CONEI EN UNA I E.
EL CONEI EN UNA I E.EL CONEI EN UNA I E.
EL CONEI EN UNA I E.
Luis Hernandez
 
Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)
CASITA FELIZ
 
Informe de julio del coordinador pedagogico hugo lopez
Informe de julio del coordinador pedagogico   hugo lopezInforme de julio del coordinador pedagogico   hugo lopez
Informe de julio del coordinador pedagogico hugo lopez
José Lopez
 
Informe ii jornada de reflexión
Informe ii jornada de reflexiónInforme ii jornada de reflexión
Informe ii jornada de reflexión
Deiky Bengee Castro Rosas
 
ANEXO 1 FORMATO IGA 2022 -IE ... - UGEL N° 16 (2).docx terminado.docx
ANEXO 1 FORMATO IGA 2022 -IE ... - UGEL N° 16 (2).docx terminado.docxANEXO 1 FORMATO IGA 2022 -IE ... - UGEL N° 16 (2).docx terminado.docx
ANEXO 1 FORMATO IGA 2022 -IE ... - UGEL N° 16 (2).docx terminado.docx
rutsita
 
¿Qué es el Día del Logro?
¿Qué es el Día del Logro?¿Qué es el Día del Logro?
¿Qué es el Día del Logro?
Marly Rodriguez
 
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
Marly Rodriguez
 
PLAN TUTORIAL DE AULA.docx
PLAN TUTORIAL DE AULA.docxPLAN TUTORIAL DE AULA.docx
PLAN TUTORIAL DE AULA.docx
FranklinCastilloVilc
 
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
PLAN DE MONITOREO  2023 PARA APLICAR (1).docxPLAN DE MONITOREO  2023 PARA APLICAR (1).docx
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
Francisco laurente salcedo
 
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVASITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
Guadalupe Vicente
 
Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivo
Jose Diaz
 

La actualidad más candente (20)

PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
 
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLARCOMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
 
Logros y Dificultades
Logros y DificultadesLogros y Dificultades
Logros y Dificultades
 
Manual dia del logro
Manual dia del logroManual dia del logro
Manual dia del logro
 
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS DE GEST...
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS DE GEST...PROTOCOLO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS DE GEST...
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS DE GEST...
 
PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023
 
MATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docx
MATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docxMATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docx
MATRIZ_ÁREAS_2022DE LOGROS AMBIENTALES.docx
 
Plan anual de escuela de padres
Plan anual  de escuela de padresPlan anual  de escuela de padres
Plan anual de escuela de padres
 
Marco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoMarco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivo
 
EL CONEI EN UNA I E.
EL CONEI EN UNA I E.EL CONEI EN UNA I E.
EL CONEI EN UNA I E.
 
Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)
 
Informe de julio del coordinador pedagogico hugo lopez
Informe de julio del coordinador pedagogico   hugo lopezInforme de julio del coordinador pedagogico   hugo lopez
Informe de julio del coordinador pedagogico hugo lopez
 
Informe ii jornada de reflexión
Informe ii jornada de reflexiónInforme ii jornada de reflexión
Informe ii jornada de reflexión
 
ANEXO 1 FORMATO IGA 2022 -IE ... - UGEL N° 16 (2).docx terminado.docx
ANEXO 1 FORMATO IGA 2022 -IE ... - UGEL N° 16 (2).docx terminado.docxANEXO 1 FORMATO IGA 2022 -IE ... - UGEL N° 16 (2).docx terminado.docx
ANEXO 1 FORMATO IGA 2022 -IE ... - UGEL N° 16 (2).docx terminado.docx
 
¿Qué es el Día del Logro?
¿Qué es el Día del Logro?¿Qué es el Día del Logro?
¿Qué es el Día del Logro?
 
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
 
PLAN TUTORIAL DE AULA.docx
PLAN TUTORIAL DE AULA.docxPLAN TUTORIAL DE AULA.docx
PLAN TUTORIAL DE AULA.docx
 
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
PLAN DE MONITOREO  2023 PARA APLICAR (1).docxPLAN DE MONITOREO  2023 PARA APLICAR (1).docx
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
 
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVASITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
 
Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivo
 

Similar a Pei rer omacha - 2021 en elaboracion

Pei ie marabamba
Pei  ie marabambaPei  ie marabamba
Pei ie marabamba
ramossantiago
 
PAT 2023 IE - VPR.docx
PAT 2023 IE - VPR.docxPAT 2023 IE - VPR.docx
PAT 2023 IE - VPR.docx
ROSAMARIEPOMAPEA
 
Pei 2011-2015-iesppt...
Pei 2011-2015-iesppt...Pei 2011-2015-iesppt...
Pei 2011-2015-iesppt...
ronaldcordovatorrejon
 
Pei 2020
Pei 2020Pei 2020
Pei 2020
Jose Chero
 
PEI 6064 2018
PEI 6064 2018PEI 6064 2018
Contextualizacion
ContextualizacionContextualizacion
Contextualizacion
daaaniela133
 
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandooooPei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Jimimix Ossa
 
Portafolio paco
Portafolio pacoPortafolio paco
Portafolio paco
Erick Cruz Estrada
 
PAT Zona 19 C.E. 2011 - 2012
PAT Zona 19 C.E. 2011 - 2012PAT Zona 19 C.E. 2011 - 2012
PAT Zona 19 C.E. 2011 - 2012
setelsectorseis
 
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Ledy Cabrera
 
Reseña historica unad Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Reseña historica unad Universidad Nacional Abierta y a Distancia Reseña historica unad Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Reseña historica unad Universidad Nacional Abierta y a Distancia
ヨハン ベラスケス
 
Trabajo 1 tics
Trabajo 1 ticsTrabajo 1 tics
Trabajo 1 tics
jessylorer
 
Trabajo 1 tics
Trabajo 1 ticsTrabajo 1 tics
Trabajo 1 tics
jessylorer
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016-2020 IEP 70011 MAÑAZO
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016-2020 IEP 70011 MAÑAZOPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016-2020 IEP 70011 MAÑAZO
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016-2020 IEP 70011 MAÑAZO
juan cabana
 
Plan anual de trabajo educación inicial 2022
Plan anual de trabajo educación  inicial 2022Plan anual de trabajo educación  inicial 2022
Plan anual de trabajo educación inicial 2022
MINEDU PERU
 
DANZA Y TEATRO SEGUNDO CICLO
DANZA Y TEATRO SEGUNDO CICLODANZA Y TEATRO SEGUNDO CICLO
DANZA Y TEATRO SEGUNDO CICLO
Elizabeth Meneses Torres
 
Proy educativo
Proy educativoProy educativo
Proy educativo
Jose Rueda
 
Plan anual-de-trabajo-secundaria
Plan anual-de-trabajo-secundariaPlan anual-de-trabajo-secundaria
Plan anual-de-trabajo-secundaria
Mari497526
 
carpeta pedagogicacarpeta pedagogica 446.docx
carpeta pedagogicacarpeta pedagogica 446.docxcarpeta pedagogicacarpeta pedagogica 446.docx
carpeta pedagogicacarpeta pedagogica 446.docx
MarcoAntonioFlorezEs
 
Documento Gestión Escolar accesible.pdf
Documento Gestión Escolar accesible.pdfDocumento Gestión Escolar accesible.pdf
Documento Gestión Escolar accesible.pdf
cedepatletismourabal
 

Similar a Pei rer omacha - 2021 en elaboracion (20)

Pei ie marabamba
Pei  ie marabambaPei  ie marabamba
Pei ie marabamba
 
PAT 2023 IE - VPR.docx
PAT 2023 IE - VPR.docxPAT 2023 IE - VPR.docx
PAT 2023 IE - VPR.docx
 
Pei 2011-2015-iesppt...
Pei 2011-2015-iesppt...Pei 2011-2015-iesppt...
Pei 2011-2015-iesppt...
 
Pei 2020
Pei 2020Pei 2020
Pei 2020
 
PEI 6064 2018
PEI 6064 2018PEI 6064 2018
PEI 6064 2018
 
Contextualizacion
ContextualizacionContextualizacion
Contextualizacion
 
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandooooPei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
 
Portafolio paco
Portafolio pacoPortafolio paco
Portafolio paco
 
PAT Zona 19 C.E. 2011 - 2012
PAT Zona 19 C.E. 2011 - 2012PAT Zona 19 C.E. 2011 - 2012
PAT Zona 19 C.E. 2011 - 2012
 
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
 
Reseña historica unad Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Reseña historica unad Universidad Nacional Abierta y a Distancia Reseña historica unad Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Reseña historica unad Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
Trabajo 1 tics
Trabajo 1 ticsTrabajo 1 tics
Trabajo 1 tics
 
Trabajo 1 tics
Trabajo 1 ticsTrabajo 1 tics
Trabajo 1 tics
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016-2020 IEP 70011 MAÑAZO
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016-2020 IEP 70011 MAÑAZOPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016-2020 IEP 70011 MAÑAZO
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016-2020 IEP 70011 MAÑAZO
 
Plan anual de trabajo educación inicial 2022
Plan anual de trabajo educación  inicial 2022Plan anual de trabajo educación  inicial 2022
Plan anual de trabajo educación inicial 2022
 
DANZA Y TEATRO SEGUNDO CICLO
DANZA Y TEATRO SEGUNDO CICLODANZA Y TEATRO SEGUNDO CICLO
DANZA Y TEATRO SEGUNDO CICLO
 
Proy educativo
Proy educativoProy educativo
Proy educativo
 
Plan anual-de-trabajo-secundaria
Plan anual-de-trabajo-secundariaPlan anual-de-trabajo-secundaria
Plan anual-de-trabajo-secundaria
 
carpeta pedagogicacarpeta pedagogica 446.docx
carpeta pedagogicacarpeta pedagogica 446.docxcarpeta pedagogicacarpeta pedagogica 446.docx
carpeta pedagogicacarpeta pedagogica 446.docx
 
Documento Gestión Escolar accesible.pdf
Documento Gestión Escolar accesible.pdfDocumento Gestión Escolar accesible.pdf
Documento Gestión Escolar accesible.pdf
 

Último

interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Pei rer omacha - 2021 en elaboracion

  • 1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha
  • 2. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha 1. DATOS GENERALES DE LA RED EDUCATIVA RURAL DE OMACHA Dirección Regional de Educación Cusco Unidad de Gestión Educativa Local Paruro Red Educativa Rural Omacha 3 Lineamientos y Orientaciones de la RER RSG N° 004 – 2019 Sede IE. Secundaria “San Isidro” Lugar Antayaje Distrito Omacha Provincia Paruro Región Cusco Niveles Inicial – Primaria – Secundaria Tipo de institución Rural Coordinador de RER Prof. Manuel Mercado Quispe Coordinador Administrativo de la RER Econ. Jesus Mamani Quispe Instituciones educativas de la RER Nombre de la IE Código Modular IEI. N° 232 Omacha 1396183 IEI. N° 994 Antayaje 1613553 IEI. N° 995 Ccoyani 1613561 IEI. N° 998 Perccacjata 1613595 IEI. N° 1336 Parcco 1713023 IEP. N° 50365 Omacha 408435 IEP. N° 50407 Ccoyani 408849 IEP. N° 50993 Perccacjata 614578 IEP. N° 501208 Antayaje 732784 IES San Isidro Antayaje 1321801 Comisión Pedagógica Consejo Educativo Especialista de Ugel Prof. Domitila Canahuire Condori Periodo de duración 2019 – 2021
  • 3. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha 2. IDENTIDAD DE LA RED EDUCATIVA RURAL DE OMACHA 2.1. ¿QUIENES SOMOS? – CARACTERIZACION DE LA RER Somos Instituciones Educativas de la Red Educativa Rural (RER) “OMACHA III” que Brindamos educación a estudiantes de los centros poblados de Antayaje, Omacha, Ccoyani, Perccacjata y Parcco del Distrito de Omacha. Nuestros estudiantes hablan la lengua Quechua y provienen de familias dedicadas a la agricultura, ganadería y comercio. La RER se encuentra ubicada en el Distrito de Omacha, Provincia de Paruro, Región Cusco y se caracteriza por: La Red Educativa Rural de Omacha III, es una de las tres Redes Educativas que cuenta la UGEL de Paruro, de la región de Cusco focalizado por el Ministerio de Educación, como piloto. La sede está ubicado en el distrito de Omacha, en el centro poblado de Antayaje, teniendo como local de Coordinación en el colegio San Isidro de Antayaje, dicha RER está conformado por 10 Instituciones Educativas en sus tres niveles, entre las cuales mencionamos en inicial (I.E.I N° 232 de Omacha, I.E.I. N° 994 de Antayaje, I.E.I. N° 995 de Ccoyani, I.E.I. N° 998, I.E.I. N° 1336 de Parcco), en el nivel primaria(I.E.P. N° 50365 de Omacha, I.E.P.N°50407 de Ccoyani, I.E.P. N° 50993de Perccacjata, I.E.P.N°501208 de Antayaje) y en el nivel secundario a la I.E.S. San Isidro de Antayaje). Omacha es un distrito de extrema pobreza con comunidades que se encuentran muy distantes entre sí, careciendo de movilidad para que puedan trasladarse los estudiantes, así como los directivos y profesores, también muestra una alta tasa de anemia y desnutrición en su población escolar según MINSA y estadísticas de Antayaje. El mencionado distrito con su capital Antayaje se encuentra ubicado a unos 4600 m.s.n.m. en dicha zona se atiende a estudiantes de la EBR cabe señalar estudiantes que fluctúan entre las edades de tres años hasta los 17 años, las instituciones educativas de dicha RER, carecen de una adecuada infraestructura, así como una buena implementación de mobiliario y/o materiales educativos y que decir de las tecnologías de comunicación e Informática. El distrito de Omacha es muy extenso territorialmente, la zona es muy árida, las Instituciones Educativas se encuentran muy alejadas entre sí. En las I.E. del distrito de Omacha de la provincia de Paruro, existe mayor número de docentes en calidad de contratados, respecto a los nombrados.
  • 4. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha La fecha de creación del distrito de Omacha es el 25 de abril y ese día mismo se celebra. En el año 2018, se estuvo ya conformando dicha RER, mas no se dio inicio por falta de implementación por parte del Ministerio de Educación, es así que este año 2019 entra en funcionamiento según la RSG-004-2019. Y actualmente viene funcionando de manera exitosa con la participación de los actores educativos. Para lograr nuestro objetivo principal el cual es la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de los tres niveles de EBR , creemos que es necesario crear alianzas estratégicas, por lo que hemos estado formando redes con instituciones aledañas, pero lo más importante es acercar a la familia para comprometerlos en el proceso de aprendizaje de sus hijos mediante jornadas y encuentros con padres de familia, así como también tener alianzas con estatales posta de Salud, Policía, Municipio, Demuna, Convivencia Escolar, UGEL Paruro, Gobierno regional y ONGs. Como Yanapakusun e iglesia. En síntesis, somos un contexto rural de alto nivel de dispersión poblacional, alto índice de pobreza, salud precaria, geografía compleja, altas tasas de desnutrición, inicio temprano en la vida laboral. En cuanto al contexto educativo rural:  Aislamiento docente: escasa coordinación y trabajo colaborativo.  Directores son a su vez docentes: dificulta su labor de líder pedagógico.  Poca participación de la familia y la comunidad.  Menor cantidad de horas efectivas en el aula: retraso y discontinuidad de clases.  Desarticulación entre las II.EE y la UGEL debido a la dispersión geográfica.  Menor logro de los aprendizajes. Nos basamos en un enfoque pedagógico formativo, conducente a vivir en sociedad, sin discriminación. Por ende, nuestra gestión educativa se centra en privilegiar ambientes favorecedores del aprendizaje, a través de una metodología interactiva basada en el afecto la pedagogía de Montessori, desarrollo del enfoque transversal como: de derecho, inclusivo, intercultural, igualdad de género, ambiental, orientación al bien Común, y búsqueda de excelencia. La Red Educativa Rural de Omacha está instalada en la IE. Secundario de “San Isidro” ubicado en el Distrito de Omacha e integrada por diez IIEE entre los tres niveles educativos Inicial Primaria y secundaria de EBR, todas
  • 5. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha pertenecen al ámbito Rural, con una geografía desolada expuesta a cambios climáticos severos. 2.2. ¿CUÁL ES NUESTRA MISIÓN? – NUESTRA RAZON DE SER Lograr que todas y todos los estudiantes de las II.EE de la RER “Omacha III” culminen la escolaridad inicial/primaria/secundaria, afiancen los aprendizajes establecidos en el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) y alcancen su desarrollo integral en espacios seguros, inclusivos, de sana convivencia y libres de violencia. 2.3. ¿CUÁL ES NUESTRA VISIÓN? – A DONDE NOS GUSTARIA LLEGAR Ser reconocida como IIEE. de la Red Educativa Rural “Omacha III” que contribuyen a que todos nuestros estudiantes desarrollen su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelvan problemas, practiquen valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales en concordancia con el perfil de egreso del Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB).” 2.4. ¿CUÁLES SON NUESTROS VALORES? La creación y fortalecimiento de una Cultura en Valores son y serán la base fundamental de la educación en nuestra RER, respetando los procesos individuales y colectivos de cada uno de los integrantes de la Comunidad Educativa, la cual deseamos se manifieste de manera espontánea en la convivencia diaria, que trasciendan en la vida personal, familiar, social y laboral de los estudiantes. La práctica de los valores humanista, por los cuales hemos optado, nos han dado y darán coherencia, credibilidad, proyección ante nuestro entorno cercano y la sociedad, ellos son y serán nuestra mejor carta de presentación y consolidación de la Misión y Visión. Nuestros valores son: tolerancia, responsabilidad, solidaridad, libertad, respeto y lealtad. 2.5. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA: Compartimos con todas las II.EE. del país los principios que orientan la educación peruana según la Ley General de Educación en el artículo 8°:
  • 6. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha 2.5.1. La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. 2.5.2. La equidad, que garantiza a todas iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. 2.5.3. La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades. 2.5.4. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. 2.5.5. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías, así como al fortalecimiento del Estado de Derecho. 2.5.6. La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. 2.5.7. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. 2.5.8. La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. 2.6. ¿CUÁL ES NUESTRA PROPUESTA PEDAGÓGICA? La propuesta pedagógica de la RER “Omacha III” tiene como protagonista de su aprendizaje a los propios estudiantes quienes, de manera colaborativa, construyen sus aprendizajes con estrategias innovadoras y basadas en la
  • 7. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha investigación. Se toma en cuenta sus características culturales y lingüísticas y se desarrollan y evalúan competencias que parten de los saberes y valores de la cultura local y los articulan con nuevos conocimientos. 2.7. ¿CUÁL ES NUESTRA PROPUESTA DE GESTIÓN? Nuestra propuesta de gestión orienta los esfuerzos de la comunidad educativa hacia la mejora de los aprendizajes, el acceso al servicio y la permanencia mediante el liderazgo pedagógico del directivo y la participación democrática de la comunidad educativa en generar condiciones para el funcionamiento de la IE, en el marco de los CGE. 2.8. COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR COMO ARTICULADORES: Los Compromisos de Gestión Escolar (CGE) son el eje articulador del planeamiento y orientan el desarrollo del diagnóstico, los objetivos y metas del PEI, y por tanto del planeamiento del PAT. Estos CGE están divididos en compromisos de resultado (CGE 1 y 2) y compromisos referidos a las condiciones para el funcionamiento de la RER (CGE 3, 4 y 5), como se muestra a continuación: Tabla 1. Denominación de los CGE de resultado N° CGE Denominación 1 Progreso de los aprendizajes de las y los estudiantes de la IE o el programa. 2 Acceso y permanencia de las y los estudiantes en la IE o programa. Tabla 2. Denominación de los CGE referidos a condiciones N° CGE Denominación 3 Calendarización y gestión de las condiciones operativas. 4 Acompañamiento y monitoreo para la mejora de las prácticas pedagógicas orientadas al logro de aprendizajes previstos en el CNEB. 5 Gestión de la convivencia escolar.
  • 8. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha 3. PROPUESTA PEDAGOGICA La propuesta pedagógica de la RER “Omacha III” tiene como protagonista de su aprendizaje a los propios estudiantes quienes, de manera colaborativa, construyen sus aprendizajes con estrategias innovadoras y basadas en la investigación. Se toma en cuenta sus características culturales y lingüísticas y se desarrollan y evalúan competencias que parten de los saberes y valores de la cultura local y los articulan con nuevos conocimientos. La propuesta pedagógica, que presenta la forma en que se conduce los procesos de enseñanza y aprendizaje en las IIEE. de la RER, incluye los lineamientos que orientan el PCI y está alineada al Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB). 3.1. PERFIL DE EGRESO: El Perfil de egreso de la Educación Básica es el siguiente:  El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.  El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.  El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.  El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.  El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua3 y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.  El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.  El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
  • 9. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha  El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.  El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.  El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.  El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades. 3.2. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO: 3.2.1. ENFOQUE DE DERECHOS Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. 3.2.2.ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. 3.2.3.ENFOQUE INTERCULTURAL En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. 3.2.4.ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO
  • 10. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha Todas las personas, independientemente de su identidad de género, tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La Igualdad de Género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. 3.2.5. ENFOQUE AMBIENTAL Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. 3.2.6.ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. 3.2.7. ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas15. De esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también con su comunidad. 3.3. DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO: El Currículo Nacional de la Educación Básica está estructurado con base en cuatro definiciones curriculares clave que permiten concretar en la práctica educativa las intenciones que se expresan en el Perfil de egreso. Estas definiciones son: competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeño. A continuación se presenta cada una de ellas: 3.3.1. COMPETENCIAS
  • 11. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada. Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros. Esto le va a exigir al individuo mantenerse alerta respecto a las disposiciones subjetivas, valoraciones o estados emocionales personales y de los otros, pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación y selección de alternativas, como también en su desempeño mismo a la hora de actuar. El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción constante, deliberada y consciente, propiciada por los docentes y las instituciones y programas educativos. Este desarrollo se da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad. El desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica a lo largo de la Educación Básica permite el logro del Perfil de egreso. Estas competencias se desarrollan en forma vinculada, simultánea y sostenida durante la experiencia educativa. Estas se prolongarán y se combinarán con otras a lo largo de la vida. 3.3.2.CAPACIDADES Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas. Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber. La escuela trabaja con
  • 12. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha conocimientos construidos y validados por la sociedad global y por la sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística de los conocimientos preestablecidos. Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras. Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación recibida. 3.3.3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas. Estas descripciones definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica. No obstante, es sabido que en un mismo grado escolar se observa una diversidad de niveles de aprendizaje, como lo han evidenciado las evaluaciones nacionales e internacionales, y que muchos estudiantes no logran el estándar definido. Por ello, los estándares sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia. En ese sentido, los estándares de aprendizaje tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de sistema (evaluaciones nacionales, muéstrales o censales). De este modo los estándares proporcionan información valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para adecuar la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas. Asimismo, sirven como referente para la
  • 13. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha programación de actividades que permitan demostrar y desarrollar competencias. 3.3.4.DESEMPEÑOS Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los niveles o modalidades, por edades (en el nivel inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles de la Educación Básica), para ayudar a los docentes en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño, que pueden estar por encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga flexibilidad. 4. PROPUESTA DE GESTION Nuestra propuesta de gestión orienta los esfuerzos de la comunidad educativa hacia la mejora de los aprendizajes, el acceso al servicio y la permanencia mediante el liderazgo pedagógico del directivo y la participación democrática de la comunidad educativa en generar condiciones para el funcionamiento de la IE, en el marco de los CGE. 4.1. GESTIÓN ESCOLAR Es el conjunto de acciones planificadas y relacionadas entre sí - que moviliza a toda la comunidad educativa organizada - y cuya sinergia permitirá alcanzar los resultados esperados que abarcan el logro de los aprendizajes, y el aseguramiento del acceso y la permanencia en la educación básica (EB) de las y los estudiantes; con el liderazgo pedagógico de la directora o el director de la institución educativa (lE). Consolidar el rol del directivo implica orientar los esfuerzos de la gestión hacia las áreas del actuar directivo definidos en los dominios del MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO, en correspondencia a las diversas características y necesidades de las y los estudiantes, de la IE.
  • 14. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha El primer dominio, denominado "Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes" comprende competencias del directivo relacionadas a la gestión de condiciones para el funcionamiento de la IE. a través de la planificación institucional, la promoción de la convivencia democrática e intercultural y la participación de las familias y la comunidad. Por ello, incluye la gestión de la convivencia escolar que abarca la promoción de un clima escolar favorable para el aprendizaje, inclusivo y democrático, así como la prevención y atención oportuna de la violencia escolar, asegurando un entorno seguro, respetuoso, acogedor y colaborativo. Asimismo, incluye la gestión eficiente y equitativa de sus recursos humanos, materiales, de tiempo y financieros, que comprenda acciones de mantenimiento y buen uso de la infraestructura para prevenir riesgos y garantizar ambientes seguros y salubres. El alcance de este dominio permite que el directivo organice la planificación, implementación, seguimiento y evaluación de la gestión escolar, así como convocar y generar compromisos de la comunidad educativa organizada, desde los roles y responsabilidades de cada uno de sus integrantes. Esto último lo asume, a través de la gestión comunitaria que también incluye la generación de relaciones de cooperación, la participación en la vida social y el apoyo mutuo con organizaciones e instituciones públicas o privadas del entorno. El segundo dominio, denominado "Orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes" contempla todos aquellos aspectos y acciones directamente vinculados al ejercicio y mejora de la práctica pedagógica del equipo docente, a través de la promoción de espacios y mecanismos de colaboración, el trabajo colegiado y la autoevaluación profesional gestionando oportunidades de formación continua y la estimulación de las buenas prácticas. Todo ello será posible por medio de la implementación de un acompañamiento sistemático al proceso de enseñanza y aprendizaje. El ejercicio del liderazgo pedagógico debe reconocer que la relación entre estos dos dominios es dinámica y que las acciones que comprenden, están articuladas y son interdependientes. Así, para lograr los resultados de su gestión, es indispensable garantizar estas condiciones a través de la elaboración, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión. 4.2. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN:
  • 15. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha Para el ejercicio del rol directivo se cuenta con instrumentos de gestión (II.GG.) que organizan y conducen los esfuerzos de la comunidad educativa hacia el logro de resultados a través de la gestión de las condiciones del funcionamiento de la IE. Estos instrumentos son: el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Plan Anual de Trabajo (PAT), el Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI) y el Reglamento Interno (RI). Por las características de las II.EE. unidocentes, multigrado, se elabora anualmente un solo documento de gestión que incorpora los contenidos más acordes a sus características y necesidades. Se trata de un documento de gestión articulador que incluye aspectos básicos de los II.GG. y garantiza el buen funcionamiento de la lE. contiene, al menos:  La identidad, que incluye la misión, visión, principios y/o valores de la IE. Esta identidad no requiere actualización anual.  El diagnóstico de la gestión escolar de la IE.  Las normas de convivencia de la IE. concertadas con los integrantes de la comunidad educativa, y que reemplazan a cualquier contenido referido a, normas disciplinarias.  El plan de estudios o los lineamientos pedagógicos básicos que orientan la práctica pedagógica de acuerdo con la modalidad, el nivel, ciclo o modelo de servicio educativo.  La programación de las actividades a desarrollar durante el periodo lectivo, tomando como referencia las prácticas de gestión sugeridas en los CGE 3, 4 y 5.  La calendarización de las horas lectivas, teniendo en cuenta la modalidad, el nivel, ciclo y modelo de servicio educativo. 4.3. DEFINICIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS DE CADA INSTRUMENTO DE GESTIÓN: 4.3.1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: Es el instrumento de gestión de mediano plazo (3 a 5 años) que orienta la gestión escolar de la IE. dirigida al logro de aprendizajes de las y los estudiantes y a asegurar su acceso y permanencia en la EB, en tanto estos
  • 16. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha son los resultados prioritarios de la gestión escolar. Así también, orienta y sirve de base para Ia elaboración articulada de los demás II.GG. Su revisión y evaluación continua se desarrolla a través de la evaluación de los demás II.GG., a partir de la cual se pueden realizar ajustes al PEI. Contiene, al menos: La identidad, que incluye la misión, la visión, los principios y/o valores de la IE, dirigidos hacia el logro de aprendizajes de las y los estudiantes y a asegurar su acceso y permanencia en la IE., en tanto estos son los resultados prioritarios de la gestión escolar. En concordancia con los fines y principios de la educación peruana, el Minedu brindará una propuesta básica de identidad que toma en cuenta los elementos comunes a todas las II.EE., tomando como base los planes sectoriales de aplicación nacional. No obstante, en aras del fortalecimiento de la autonomía pedagógica y de gestión de la institución educativa, esta puede complementar, modificar o adecuar la propuesta según sus necesidades y características particulares. El diagnóstico de la gestión escolar de la IE, que es de carácter integral e incluye el análisis de los resultados. De la gestión en términos de logros de aprendizaje, acceso y permanencia de las y los estudiantes. De igual manera, se analizan las condiciones del funcionamiento de la IE. así como las características de su contexto - incluyendo las dimensiones sociocultural, lingüística, geográfica y otras que la IE. considere relevantes para su gestión con la finalidad de identificar los riesgos, las demandas y las oportunidades que limiten, permitan o se configuren como un desafío para alcanzar los resultados de la gestión. Se debe resaltar que es en el análisis de las condiciones del funcionamiento de la IE. donde se concentran los aspectos que pueden mejorarse a través de la acción de la comunidad educativa. Para su elaboración es necesaria la revisión y consolidación de información contenida en los registros y sistemas de información a los que tiene acceso la IE., de manera que sirva para el análisis y la reflexión conjunta de la comunidad educativa. Además, se deben tomar en consideración los planes o documentos orientadores que elaboren las UGEL y las DRE. El resultado de dicho análisis y reflexión brinda la base para la toma de decisiones y la formulación de los demás II.GG.
  • 17. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha Los objetivos a mediano plazo, que se formulan de acuerdo con la identidad de la IE, el diagnóstico, la propuesta pedagógica y de gestión. A partir de estos objetivos, la IE. formula metas anuales que se concretan con la implementación de los demás II.GG. Estos objetivos deben ser retadores pero alcanzables, tomando en cuenta los recursos disponibles de cada IE., sus características y necesidades. Se recomienda que la IE. tome los CGE como referencia para la formulación de los objetivos y metas.  La propuesta pedagógica, que presenta la forma en que se conducen los procesos de enseñanza y aprendizaje en la IE., incluye los lineamientos que orientan el PCI y está alineada al Currículo Nacional de la Educación Básica(CNEB) y otros documentos de gestión regional o local pertinente.  La propuesta de gestión, que presenta las características de la gestión escolar centrada en alcanzar los resultados esperados respecto al logro de los aprendizajes, el acceso y la permanencia de las y los estudiantes en la IE., a partir del ejercicio de un liderazgo pedagógico que gestione las condiciones del funcionamiento de la IE., referidas al desarrollo pedagógico, la convivencia escolar y el aspecto administrativo. 4.3.2.PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Es el instrumento de gestión que orienta los procesos pedagógicos de la IE para el desarrollo de los aprendizajes establecidos en el CNEB, así como las orientaciones de los modelos de servicio educativo, según corresponda. Se desarrolla en el marco de la propuesta pedagógica de la IE. y de los documentos curriculares, tomando en cuenta las características, las necesidades de aprendizaje y los intereses de las y los estudiantes en sus diversos contextos. El CNEB es la base para la elaboración del PCI, que se concreta a partir de un proceso de diversificación curricular, conducido por el director, en coordinación con el equipo docente, a través de la Comisión de Calidad, Innovación y Aprendizajes, y con participación de la comunidad educativa, tomando en consideración los lineamientos de diversificación curricular establecidos en los planes o documentos normativos de las DRE y UGEL, en caso se cuente con ellos. Dicho marco puede integrar talleres, proyectos u otras formas de organización curricular definidas por la IE.
  • 18. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha Su evaluación y actualización es anual, dependiendo del análisis de los resultados de los logros de aprendizaje de las y los estudiantes y de las demandas pedagógicas que se presenten durante el período lectivo. Contiene, al menos:  El plan de estudios, de acuerdo con la modalidad, el nivel, ciclo y modelo de servicio educativo y/o otras características que se consideren relevantes, según corresponda.  Orientaciones pedagógicas en torno a la planificación curricular, mediación para el aprendizaje, evaluación formativa de las y los estudiantes, entre otras, pertinentes a la modalidad, el nivel, ciclo y modelo de servicio educativo, atendiendo la diversidad para el logro de los aprendizajes. 4.3.3.REGLAMENTO INTERNO: Es el instrumento de gestión que regula la organización y funcionamiento integral de la IE., para promover una convivencia escolar democrática y un clima favorable a los aprendizajes, en el marco de las normas sectoriales vigentes dependiendo del tipo de gestión de la IE, y prestando especial atención a las funciones y responsabilidades asignadas a los distintos miembros de la comunidad educativa, particularmente al personal directivo, docente y administrativo. Para ello, establece pautas o procedimientos de actuación, comunicación y convivencia de aplicación exclusiva en la IE. entre los integrantes de la comunidad educativa, teniendo en cuenta la modalidad, nivel, ciclo y modelo de servicio educativo y/o otras características que se consideren relevantes. Su evaluación y actualización es anual, aunque puede ser revisado y reajustado periódicamente, sujeto a los hechos que alteren o pongan en riesgo la convivencia escolar favorable al desarrollo de los aprendizajes o contravengan los valores y principios presentes en los enfoques transversales del CNEB y su implementación. Con la finalidad de contar con un documento ágil y pertinente para la IE, se recomienda usar un lenguaje sencillo y evitar que sus contenidos repitan lo expresamente establecido en el marco normativo sectorial aplicable.
  • 19. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha Contiene, al menos:  Las pautas o los procedimientos de actuación y de comunicación de aplicación exclusiva en la IE., por los integrantes de la comunidad educativa.  Las normas de convivencia de la IE. concertadas con los integrantes de la comunidad educativa, y que reemplazan cualquier contenido referido a normas de disciplina. 4.3.4.PLAN ANUAL DE TRABAJO: Es el instrumento de gestión que concreta los objetivos y metas del PEI, estableciendo de forma precisa, las actividades o tareas que se realizarán en el periodo lectivo. En él se identifican los plazos y responsables, según los roles y las responsabilidades de los integrantes de la comunidad educativa. Asimismo, incluye las actividades mínimas definidas sectorialmente. Su evaluación y actualización es permanente en función de las necesidades de la IE. y de la implementación de las actividades planificadas, así como de las dificultades o situaciones imprevistas que pudieran presentarse durante el periodo lectivo. Contiene, al menos:  La programación de las actividades a desarrollar durante el periodo lectivo, tomando como referencia las prácticas de gestión sugeridas en los CGE 3, 4 y 5.  La implementación de dichas actividades identifica con claridad los plazos y responsables, tomando en cuenta las principales comisiones y comité conformados: Comisión de Calidad, Innovación y Aprendizajes, Comisión de Gestión de Recursos Educativos y Mantenimiento de Infraestructura, Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres y Comité de Tutoría y Orientación Educativa. Si resulta necesario, se pueden desarrollar documentos específicos que detallen las actividades que se consideren más complejas, los cuales pueden incorporarse como anexos al PAT.  La calendarización de las horas lectivas, teniendo en cuenta la modalidad, el nivel, ciclo y modelo de servicio educativo y/o otras características que se consideren relevantes.
  • 20. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha  La le incluye en sus anexos los documentos que se señalen en la normativa sectorial vigente, así como otros documentos relevantes o necesarios para el trabajo cotidiano. Puede incluir, por ejemplo, los horarios de clases, la programación del monitoreo de la práctica docente en aula y de las reuniones de planificación curricular, la descripción detallada de las actividades institucionales, entre otros. 4.4. LAS REDES EDUCATIVAS RURALES: Es la integración de II.EE. públicas de los diferentes niveles y modalidades de la Educación Básica dentro de un ámbito rural, a fin de impulsar una atención ordenada y oportuna de las demandas y problemas educativos. Tienen como principio el fortalecimiento de la gestión escolar y el desarrollo de orientaciones pedagógicas pertinentes a las necesidades de la población escolar; para ello, los actores educativos, familias, líderes comunales, sabios, docentes, directivos, estudiantes, comunidad, autoridades locales y otros actores, se articulan para generar condiciones que contribuyan al logro de aprendizajes de sus estudiantes. Las RER pueden implementarse de manera progresiva en el servicio educativo del ámbito rural hasta llegar a cubrir la totalidad de II.EE., en un marco del respeto a la diversidad y fortalecimiento del proceso de descentralización, contribuyendo a alcanzar los siguientes objetivos:  Mejorar la calidad del servicio educativo, mediante la integración de las ILEE. que permita optimizar las acciones de formación docente en servicio, las intervenciones y/o estrategias pedagógicas, así como, la oportuna distribución de los recursos educativos, la asignación del personal necesario y la adecuada organización de la supervisión de la DRE y UGEL.  Fortalecer la planificación curricular y la gestión del servicio educativo en función a las necesidades y características de la población escolar rural, para la mejora de los aprendizajes.  Contribuir a asegurar la permanencia de los docentes durante la jornada laboral en las II.EE., mediante el soporte administrativo y pedagógico.  Facilitar la comunicación entre las ILEE. y las instancias de gestión educativa descentralizada, para atender las demandas y solicitudes de las ILEE. del ámbito rural.
  • 21. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha  Promover la articulación interinstitucional e intersectorial en su ámbito territorial para atender las necesidades educativas y complementarias de manera ordenada, adecuada y pertinente a cada contexto rural del país.  Impulsar la participación organizada de los estudiantes, padres de familia y la comunidad educativa en general en la gestión de la educación en el ámbito rural para mejorar los aprendizajes. 4.4.1. FUNCIONES DE LA RED EDUCATIVA RURAL En el marco de lo establecido en artículo 68 de la Ley General de Educación, las RER tienen principalmente las siguientes funciones: 1. Organizar, coordinar y evaluar el funcionamiento y desarrollo de los procesos de las ILEE. que integran la RER. 2. Fortalecer el desarrollo de los procesos de gestión escolar centrada en los aprendizajes y propiciar un clima institucional favorable a la formación del estudiante. 3. Contribuir con la distribución de los recursos y materiales educativos en función a las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes. 4. Promover, articular y gestionar los servicios complementarios dirigidos a las instituciones, coordinando con las entidades competentes. 5. Desarrollar acciones de fortalecimiento del desempeño de los directivos, docentes y la comunidad educativa de la RER. 6. Participar en el comité de evaluación para el ingreso a la carrera magisterial y en el de evaluación de desempeño docente, a través del Director de la RER, en caso corresponda. 7. Promover la participación organizada de la comunidad educativa de la RER. 8. Rendir cuentas de su gestión ante la comunidad educativa de la RER.
  • 22. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha 4.4.2.ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL BÁSICA DE LA RED EDUCATIVA RURAL 4.4.2.1. DIRECCIÓN DE LA RER: A cargo de un Director, el cual, en el marco de las normas vigentes del sector, coordina con los directores de las II.EE. que integran la RER, las acciones y estrategias orientadas a mejorar el servicio educativo, teniendo como eje central la consolidación de la RER, el fortalecimiento de los procesos pedagógicos y el logro de aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, el Director gestiona la RER de manera democrática e intercultural, lo que implica la generación de espacios y mecanismos de participación en la toma de decisiones, y permite el fortalecimiento del trabajo colaborativo del personal, afianzando el liderazgo distributivo de la RER. Los mecanismos de gestión de la RER pueden ser reuniones periódicas de coordinación y jornadas de planificación, conformación de comités de trabajo para la implementación, supervisión y evaluación de las actividades institucionales; rendición de cuentas y la toma de decisiones informadas y consensuadas, que permite asumir compromisos y alcanzar objetivos, metas propuestas y generar altas expectativas y confianza en los actores de la RER y el entorno local. 4.4.2.2. COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA: A cargo de un Coordinador Administrativo, el cual tiene como responsabilidad brindar soporte al trabajo institucional, especialmente al Director de la RER, así como brindar asistencia técnica- administrativa a los directores de las II.EE. que la integran, para el desarrollo efectivo de los procesos de gestión de la RER. En este sentido, coordina la ejecución de actividades administrativas orientadas a generar condiciones necesarias para mejorar la calidad del servicio y los aprendizajes de los estudiantes, apoyando al Director de RER en la gestión de los recursos educativos, el seguimiento al uso adecuado y eficiente de los recursos y materiales educativos y financieros, así como, en el mantenimiento y organización de los espacios de aprendizaje, la distribución de materiales y equipos tecnológicos, que incluye las medidas y ajustes para la atención a estudiantes con necesidades especiales.
  • 23. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha Asimismo, realiza el seguimiento de los servicios complementarios dirigidos a estudiantes en ILEE. rurales, en el marco de sus competencias y en coordinación con el Director de la RER. Además, articula el trabajo del personal administrativo u otro personal con el que cuenten las ILEE. y la RER y coordina con el personal responsable del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA). En tanto no exista el responsable del CRA, el Coordinador Administrativo asume esta función. El Coordinador Administrativo de RER depende funcionalmente del Director de la RER. 4.4.2.3. COMISIÓN PEDAGÓGICA: Es la representación de las II.EE. que integran la RER, se constituye como equipo pedagógico de la RER, para apoyar al director de la RER en el desarrollo de actividades de asesoría pedagógica a los docentes, orientadas a mejorar su desempeño y el desarrollo de los procesos pedagógicos pertinentes a las características de los estudiantes. Dichas acciones se desarrollan en jornadas pedagógicas previamente programadas en la calendarización de las actividades educativas de la RER de modo que no interfieran con las horas efectivas de clase programadas en las ILEE. De acuerdo a las características de las ILEE. que constituyen la RER, los integrantes de la comisión pueden ser directores designados o docentes propuestos por el personal docente de las ILEE. que la integran o por el Consejo Educativo de la RER. 4.4.2.4. CONSEJO EDUCATIVO: Es un espacio de participación, consenso y vigilancia organizada de los actores - educativos de la RER. A invitación de la RER lo pueden conformar también representantes de entidades locales. El Consejo Educativo de Red tiene la finalidad de establecer y promover mecanismos democráticos de toma de decisiones y la promoción de una gestión transparente, centrada en los aprendizajes. Asimismo, generar condiciones para la integración en la RER de personas e II.EE. orientadas a lograr la calidad del servicio educativo. 4.4.3.ACTIVIDADES DE LA RED EDUCATIVA RURAL
  • 24. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha Referidas a la ejecución de las funciones de la RER, bajo el liderazgo del director de la misma y el apoyo del Coordinador Administrativo, mediante el desarrollo de los procesos de gestión de las IIEE. que integran la RER y las actividades relacionadas a la mejora del desempeño de los docentes y directores de dichas IIEE., entre estas, las siguientes: 4.4.3.1. ASESORAMIENTO Y MONITOREO: se desarrollan a través de las visitas programadas que realiza el director de la RER, a los docentes y directores de la RER, a fin de mejorar su desempeño, así como los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, contempla el monitoreo a la gestión de las ILEE. que integran la RER, para verificar el cumplimiento de las actividades planificadas y plantear mejoras. El director de RER realiza una visita diagnóstica a todos los docentes de las II.EE. que son parte de la red; a partir de los resultados de estas visitas, el director, junto a la comisión pedagógica, define el rol de visitas de asesoramiento y monitoreo, a los docentes que lo requieran, al menos una vez al mes. La Comisión Pedagógica, participa en el desarrollo del intercambio de experiencias en las jornadas pedagógicas programadas y en algunos casos, apoyan el asesoramiento al desempeño docente a través de visitas en aula o en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje para fortalecer los procesos pedagógicos, estrategias, dominio específico del área curricular, entre otros. 4.4.3.2. FORMACIÓN DE GRUPOS DE INTERAPRENDIZAJE (GIA): se promueve la interacción organizada y participativa de los docentes que aprenden cooperativamente, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno, situando al estudiante en el centro de los objetivos del aprendizaje. Asimismo, de conformidad con el numeral 15.4 del artículo 15 del Reglamento de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, se pueden desarrollar otras actividades de formación en servicio. 4.4.3.3. PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD:
  • 25. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha se refiere a las actividades para involucrar a las familias y la comunidad en la gestión de la RER, a fin de generar información y compromiso para tener un servicio educativo acorde a las características del contexto. La participación de las familias y la comunidad se enmarca en la corresponsabilidad en la gestión como agentes activos de la planificación, ejecución y evaluación de los procesos y resultados de la RER. Su compromiso es vital para brindar soporte al desarrollo de los procesos de aprendizaje de sus hijos. 4.4.4.CUADRO DE COMISIONES, COMITÉS Y ÓRGANOS DE LAS IIEE. Anualmente, las instituciones educativas públicas de Educación Básica Regular conforman diferentes comisiones/comités/órganos y entre las más importantes tenemos: 4.4.4.1. COMISIÓN DE CALIDAD, INNOVACIÓN Y APRENDIZAJES: Cuyas funciones son las siguientes:  Articular la participación de los integrantes de la comunidad educativa en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión de la institución educativa.  Propiciar la generación de comunidades de aprendizaje para enriquecer las prácticas pedagógicas y de gestión, y favorecer los aprendizajes de los estudiantes teniendo en cuenta sus necesidades y características, en el marco del CNEB.  Generar espacios de promoción de la lectura e intercambio cultural en la comunidad educativa.  Promover la participación voluntaria de la institución educativa en los concursos escolares y actividades educativas complementarias, aprobados por el Ministerio de Educación para el año escolar.  Supervisar el desarrollo de los programas de recuperación pedagógica en las instituciones educativas, considerando la atención de la diversidad.  Desarrollar los procesos de convalidación, revalidación y evaluación de ubicación en las instituciones educativas.
  • 26. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha 4.4.4.2. COMISIÓN DE GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA: Cuyas funciones son las siguientes:  Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión de la institución educativa garantizando la promoción del uso de los recursos educativos y del mantenimiento de la infraestructura.  Recibir, registrar y verificar las cantidades y condiciones de los recursos educativos asignados o entregados a la institución educativa (equipos, materiales y espacios educativos) a fin de dar conformidad a lo recibido.  Planificar, organizar y ejecutar oportunamente la distribución interna y ubicación de los recursos educativos, conforme a los criterios de asignación y gestión determinados para que puedan ser usados, se conserven en buen estado y se encuentren a disposición de docentes y estudiantes de la institución educativa durante los procesos pedagógicos.  Fomentar el uso pedagógico de los recursos educativos en la comunidad educativa y hacer seguimiento del mismo, considerando las adaptaciones necesarias en función de la diversidad.  Realizar el inventario de los recursos educativos (incluyendo los bienes muebles e inmuebles) con los que cuenta la institución educativa al finalizar el año escolar y asegurar la conservación y devolución de los recursos educativos, según corresponda, así como atender a las contingencias que se presenten.  Elaborar el informe de gestión de materiales educativos, el cual contiene información sobre la entrega, uso, devolución y estado final de los materiales que fueron asignados a la institución educativa durante el año escolar y reportarlo a las instancias correspondientes.  Realizar cotizaciones de los materiales y mano de obra, y ejecutar las acciones de mantenimiento priorizadas de acuerdo a las especificaciones de la norma técnica vigente.  Mantener actualizado el sistema informático correspondiente con información referida a los integrantes de la comisión, las acciones de mantenimiento y la declaración de gastos y devoluciones realizadas en las cuentas de ahorro correspondientes.
  • 27. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha  Brindar información sobre el mantenimiento del local escolar a su cargo, a las personas y/o entidades que lo requieran. 4.4.4.3. COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Cuyas funciones son las siguientes:  Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de gestión del riesgo de desastres que son de responsabilidad sectorial, en el marco del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021.  Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo que contenga las acciones de prevención, reducción y contingencia por amenazas o peligros y que esté articulado con el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la UGEL, en el marco del PLANAGERD 2014-2021.  Desarrollar acciones de capacitación en Gestión de Riesgos de Desastres en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y con el apoyo de las Oficinas de Defensa Civil e instituciones especializadas.  Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros de acuerdo a la realidad fenomenológica de la zona según el cronograma aprobado por el Ministerio de Educación, además de simulacros inopinados.  Activar el espacio de monitoreo de emergencias y desastres (EMED) a fin de reportar a las instancias correspondientes en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Sectorial MINEDU.  Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia, a través de la conformación de brigadas, en las acciones vinculadas a la gestión del riesgo de desastres y a la educación ambiental, de acuerdo a las orientaciones del Ministerio de Educación.  Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión de la institución educativa garantizando la aplicación del Enfoque Ambiental.  Desarrollar acciones de capacitación en Enfoque Ambiental en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y con el apoyo de las instituciones especializadas.  Garantizar la elaboración, ejecución y evaluación de los Proyectos Educativos Ambientales Integrados (Peal) que contengan las
  • 28. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha acciones orientadas a la mejora del entorno educativo y al logro de aprendizajes. 4.4.4.4. COMITÉ DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Cuyas funciones son las siguientes:  Elaborar, ejecutar y evaluar el Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar en función del diagnóstico de las necesidades e intereses de los estudiantes, de acuerdo con las particularidades de las modalidades, niveles educativos y ciclos de los servicios educativos, teniendo en cuenta los Proyectos Educativo Local y Regional, si los hubiera.  Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión de la institución educativa, garantizando la Implementación de la Tutoría y Orientación Educativa, y Convivencia Escolar.  Asegurar el desarrollo de la tutoría individual y grupal, en espacios seguros y según las necesidades de orientación.  Desarrollar actividades de orientación a las familias a nivel de institución educativa y de aula.  Coadyuvar en el desarrollo de acciones de prevención y atención oportuna de los casos de violencia escolar y otras situaciones de vulneración de derechos, considerando las orientaciones y protocolos de atención y seguimiento propuestos por el sector.  Coordinar con el Consejo Educativo Institucional (CONEI), la UGEL u otras instituciones, el desarrollo de actividades formativas, preventivas y promocionales relacionadas con la Tutoría y Orientación Educativa, y Convivencia Escolar.  Promover durante el año escolar las reuniones de trabajo colegiado y Grupos de Inter aprendizaje de TOE para planificar y evaluar las acciones con los tutores en materia de Tutoría y Orientación Educativa, y Convivencia Escolar.  Reunirse por lo menos una vez al bimestre con las tutoras o los tutores para evaluar y planificar las acciones de la TOE y los planes tutoriales de aula, con participación de los docentes y auxiliares de educación.  Difundir y promover el uso de los materiales educativos relacionados a la TOE, la Convivencia Escolar y temas afines.  Promover, convocar y articular acciones con instituciones públicas y privadas con el fin de consolidar una red de apoyo a la Tutoría y
  • 29. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha Orientación Educativa, y a la promoción de la Convivencia Escolar, acciones de prevención y atención de la violencia.  Elaborar, actualizar y evaluar las normas de convivencia, asegurando su incorporación en el Reglamento Interno y su difusión a todos los integrantes de la comunidad educativa.  Asegurar la afiliación de la institución educativa al Sisee, la actualización periódica de los datos del responsable y el registro de los casos de violencia escolar.  Garantizar el ejercicio de la disciplina basada en un enfoque de derechos, sin ningún tipo de castigo físico ni humillante". 5. DIAGNOSTICO DE LA RER 5.1. DIAGNÓSTICO DE LOS RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE LA RER OMACHA III GCE Análisis de los resultados de la RER (CGE 1 y 2) Fortalezas/Logros Aspectos críticos Causas de Aspectos críticos de los CGE 3, 4 y 5 priorizados por la RER) 1 Con respecto a los resultados obtenidos en evaluaciones ECE y las actas de evaluación de las diferentes IIEE que pertenecen a la RER se puede observar un incremento progresivo de la mejora de los aprendizajes en el área de Comunicación, y Matemática. Así mismo se puede observar que en el nivel de inicio va disminuyendo el porcentaje de los resultados no esperados. Los reportes con los que cuenta la RER, muestran que en un 50% de estudiantes no desarrolla adecuadamente las habilidades de comprensión lectora en los tres últimos anos de la Educación Primaria. Contamos con un 30% de estudiantes que desarrolla las habilidades de comprensión y resolución de problemas en el área de Matemática y el 70% de estudiantes no logra desarrollar habilidades requeridas en dicha asignatura tanto en el nivel Primario y Secundario. 3.- Debido a muchos factores como:(climatológicas, actividades extra curriculares no planificadas) las horas lectivas previstas para los diferentes niveles educativos no son cumplidas lo que repercute negativamente en el logro de los aprendizajes esperados
  • 30. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha 2 Los resultados obtenidos muestran un incremento en el proceso de matrícula, hoy en día todos los estudiantes de las comunidades o poblados logran ser matriculados oportunamente. El mayor número de casos de deserción escolar se mantiene en el nivel de secundaria, sobre todo en estudiantes mujeres, asociado a un incremento del número de estudiantes embarazadas (5 %) (CGE 2) 4.- Las IIEE que pertenecen a la RER de Antayaje Omacha III en su mayoría son de característica multigrado, lo que no permite al Directivo desempeñarse óptimamente en el cargo de director o docente, de igual forma las estrategias no permiten una atención adecuada a dos o tres grados simultáneamente. 5.- Un porcentaje mínimo de docentes muestran actitudes que no contribuyen positivamente al normal desempeño de las actividades propias de la labor Docente. 5.2. DIAGNÓSTICO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS II.EE DE LA RER OMACHA III CGE 3, 4, Y 5 CGE Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el funcionamiento de las II.EE. de la RER Fortalezas/Logros Aspectos críticos 3 El directivo de las diferentes IIEE cumple oportunamente, con la calendarización del año lectivo 3.- Debido a muchos factores (climatológicas, actividades extra curriculares no planificadas) las horas lectivas previstas para los diferentes niveles educativos no son cumplidas lo que repercute negativamente en el logro de los aprendizajes esperados 4 Las diferentes áreas que pertenecen a la UGEL desarrollan espacios de monitoreo aisladamente y esto permite el fortalecimiento docente en cuanto a su planificación. 4.- Las IIEE que pertenecen a la RER de Antayaje Omacha III, en su mayoría son de característica multigrado, lo que no permite al Directivo desempeñarse óptimamente en el cargo de director o docente, de igual forma las estrategias no permiten una atención adecuada a dos o tres grados simultáneamente.
  • 31. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha Las IIEE cuentan con poco número de docentes lo que facilita un entendimiento y conversación continua para conllevar armónicamente su labor en beneficio de los estudiantes. 5.- Un porcentaje mínimo de docentes muestran actitudes que no contribuyen positivamente al normal desempeño de las actividades propias de los docentes. 5.3. ANÁLISIS DE ENTORNO Oportunidades Riesgos y amenazas Mejora de la calidad educativa, impulsada por el Ministerio de Educación a través de sus diferentes órganos. Capacitaciones impulsadas por la UGEL de PARURO y sus diferentes programas. MINEDU distribuye material educativo a todas las Instituciones Educativas. Asistencia de los Padres de Familia a las convocatorias que programa la II.EE para realizar diferentes acciones. Apoyo con materiales y logística por parte de la Municipalidad, para desarrollar talleres orientadas a la mejora de la calidad educativa. El puesto de Salud realiza acciones destinadas a preservar la salud (charlas, campañas de vacunación, control de peso y talla, etc) en los estudiantes de las diferentes instituciones que integran la RER Apoyo de parte de la ONG YANAPANAKUSUN en la realización de Bajos resultados obtenidos en las diferentes pruebas aplicadas de la ECE, reflejan que los estudiantes no logran obtener los aprendizajes esperados. Falta de consecuencia con los objetivos que persiguen estos eventos no permiten desarrollar eficientemente las acciones educativas. Padres de familia con desconocimiento para apoyar en la Educación de sus hijos La falta de coordinación con el aliado hace que se desperdicie el apoyo adecuado de los recursos destinadas a nuestro sector. Frio excesivo debido al cambio climático, lo que genera problemas de IRAS. Estudiantes con bajo nivel de nutrición (anemia), lo que impide el normal desarrollo de las tareas educativas. La falta de coordinación con el aliado hace que se desperdicie el apoyo adecuado que impulsa esta ONG en beneficio de los estudiantes.
  • 32. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha acciones de reforzamiento en la tarea educativa y en la nutrición de los estudiantes de los niveles de inicial y primaria. Presencia de la pandemia del COVID 19. 6. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS 6.1. OBJETIVOS DE LA RED EDUCATIVA RURAL DE OMACHA III CGE Objetivos institucionales 1 “Mejorar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes del 50% en las que se encuentran al 100% al culminar el tiempo de vigencia del PEI de la RER de Antayaje Omacha III en correspondencia a las demandas del entorno y las necesidades de aprendizaje según el grado y nivel educativo”. 2 “Garantizar la permanencia y la culminación oportuna de la educación básica de las y los estudiantes de las II.EE. incidiendo en las mujeres, optimizando el tiempo en el trabajo pedagógico y el uso adecuado de medios y materiales y delas Tecnologías de Comunicación Informática. Realizando trabajo colegiado para una buena atención de los estudiantes. 6.2. METAS REFERIDAS A LOS RESULTADOS DE LA II.EE (CGE 1 Y 2) CGE Objetivo institucional Indicadores Metas 1 “Mejorar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes del 80% en las que se encuentran al 100% al culminar el tiempo de vigencia del PEI de la RER de Antayaje Omacha Elevar a un 80% el logro satisfactorio de estudiantes que son evaluados mediante pruebas aplicadas por diferentes instancias, con la intención de mejorar los Al 2023 incrementar al nivel satisfactorio los resultados en comprensión lectora y en el área de matemática en un 80 % en estudiantes de educación primaria, respecto a años anteriores. Al 2023 incrementar al nivel satisfactorio los resultados en comprensión lectora, comunicación ciencia y tecnología, historia y geografía a un 70 % en estudiantes del nivel secundario, respecto a años anteriores.
  • 33. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha en correspondencia a las demandas del entorno y las necesidades de aprendizaje según el grado y nivel educativo”. resultados educativos. Disminuir el número de estudiantes que se encuentran debajo de los niveles que exigen los estándares educativos, que exigen conocimientos sin discriminación alguna. Al 2023 reducir a un 5% la cantidad de estudiantes que se encuentran en el menor nivel de desempeño en los niveles de primaria y secundaria, respecto a los años anteriores. 2 “Garantizar la permanencia y la culminación oportuna de la educación básica de las y los estudiantes de las II.EE. incidiendo en las mujeres, optimizando el tiempo en el trabajo pedagógico y el uso adecuado de medios y materiales. Realizando Elevar en un 100% de estudiantes que culminen satisfactoriamente sus estudios en los diferentes niveles educativos del año lectivo. Reducción del número o porcentaje de estudiantes que abandonan sus estudios, con relación al número de matriculados al Al 2021 todos los estudiantes matriculados concluyen satisfactoriamente sus estudios, sin condicionamiento de acuerdo a la capacidad operativa de las II.EE. de la RER, al culminar el año escolar. Al 2021 las IIEE que pertenecen a la RER brindaran una educación inclusiva de calidad, desarrollando plenamente las habilidades de los estudiantes.
  • 34. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha trabajo colegiado para una buena atención de los estudiantes. inicio del periodo lectivo. 6.3. METAS ANUALIZADAS DE RESULTADOS DE LA RED EDUCATIVA RURAL DE OMACHA III (1 Y2) C GE Meta INDICADORES FUENTE DE VERIFIC ACION LINEA DE BASE M ET A N % META ANUALIZADA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 1 Al 2023 incrementar al nivel satisfactorio los resultados en comprensión lectora y en el área de matemática en un 50 % en estudiantes de educación primaria, respecto a años anteriores. Al 2023 incrementar al nivel satisfactorio los resultados en comprensión lectora, comunicación ciencia y tecnología, historia y geografía a un 40 % en estudiantes del nivel secundario, respecto a años anteriores. Elevar a un 50% el logro satisfactorio de estudiantes que son evaluados mediante pruebas aplicadas por diferentes instancias, con la intención de mejorar los resultados educativos. Disminuir el número de estudiantes que se encuentran debajo de los niveles que exigen los estándares educativos, que exigen conocimientos sin discriminación alguna. Resultad os de la ECE Resultad os de la ECER Actas de evaluació n 3% de estudiante s de Educación Primaria en el logro destacado en la ECE. Estudiante de educación secundaria en logro destacado en la ECE. 50 % 40 % 10% 10% 30% 20% 50% 10%
  • 35. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha 2 Al 2023 todos los estudiantes matriculados concluyen satisfactoriamente sus estudios, sin condicionamiento de acuerdo a la capacidad operativa de las II.EE. de la RER, al culminar el año escolar. Al 2021 las IIEE que pertenecen a la RER brindaran una educación inclusiva de calidad, desarrollando plenamente las habilidades de los estudiantes. Elevar en un 100% de estudiantes que culminen satisfactoriamente sus estudios en los diferentes niveles educativos del año lectivo. Reducción del número o porcentaje de estudiantes que abandonan sus estudios, con relación al número de matriculados al inicio del periodo lectivo. Actas de evaluació n. Instrume ntos de evaluació n 90% de estudiante s aprueban satisfactori amente sus estudios. El 70% de Maestros planifican oportunam ente. 10 0% 10 0% 100 % 90% 100 % 100 % 100 % 100 % 6.4. METAS REFERIDAS A LAS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DE LAS II.EE. DE LA RED EDUCATIVA RURAL DE OMACHA (CGE 3, 4 Y 5) METAS CGE 3, 4 Y 5 PRÁCTICAS DE GESTIÓN LÍNEA BASE META N % META ANUALIZADA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 Al tercer año se cumplirá con el 100% de las horas lectivas planificadas según nivel educativo. Planificación y diseño de la calendarización tomando en cuenta 90% cumplimien to de horas lectivas. 100% 70% 20% 10%
  • 36. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha Al 2021 se cumplirá con el 100% de la jornada laboral efectiva del personal docente según las horas lectivas programadas por nivel educativo. las características propias de las Instituciones Educativas. (CGE 3) 2.- Asistencia y puntualidad de las y los estudiantes y del personal asegurando el cumplimiento de las horas lectivas. (CGE 3) 90 % cumplimien to de la jornada laboral docente. 100% 70% 20% 10% Elevar a un 100% el número de estudiantes que llegan puntualmente a sus Instituciones Educativas. 100% de estudiantes llegan puntualmen te a la IE. 100% 60% 30% 10% Al 2021 se desarrollan 05 jornadas sobre el buen uso y mantenimiento de recursos, medios y materiales que distribuye el MINEDU. Distribución oportuna de materiales y recursos educativos a las diferentes instituciones educativas (CGE 3) 05 jornadas 05 1 2 2 Al 2021 se desarrollarán talleres, Gias descentralizadas de trabajo colegiado sobre la planificación de unidades didácticas de manera mensual y elaborar instrumentos de evaluación formativa con criterios estandarizados por área y grado. 1. Planificación colegiada. (CGE 4) 1 jornada mensual de trabajo colegiado (JTC) 30 10 10 10 Todos los docentes reciben cinco visitas de acompañamiento y monitoreo al año, para mejorar su práctica pedagógica en el aula. 2. Monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica. (CGE 4) 5 visitas 100 33 33 33
  • 37. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha Los docentes participan de un taller en medio año sobre las necesidades identificadas en las visitas de acompañamiento a partir de las necesidades identificadas en las visitas al aula. 1 estrategias de acompaña miento docente (EAD) 3 1 1 1 Desarrollar 3 jornadas de manera anual con padres de familia sobre orientación en relación al avance académico de los estudiantes. 3. Acciones de acompañamiento a estudiantes y familias y la comunidad educativa en general. (CGE 4) 2 jornadas 30 10 10 10 Al 2021 se realizarán tres días de acciones de refuerzo escolar en horas de la tarde con la participación de la ONG YANAPANAKUSUN y a iniciativa propia de los maestros para fortalecer el logro de los aprendizajes. 4. Acompañamiento al progreso del aprendizaje. (CGE 4) 1 programa de Recuperaci ón Pedagógica (PRP) con estudiantes en situación de RR. 120 40 40 40 Al 2021 los integrantes de la RER se organizaran democráticamente promoviendo las relaciones interpersonales positivas estableciendo normas de convivencia para mantener un clima institucional saludable 5.- Gestión de la convivencia escolar (CGE 5) Número reducido de asistencia a reuniones programad as de parte de los PPFF. 100 % 70% 90% 100 %
  • 38. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 – 2021 Red Educativa Rural de Omacha 7. ANEXOS