SlideShare una empresa de Scribd logo
Acta Neurol Colomb. 2018; 34(3): 184-188
184
López-Esparza J., et al..
Manejo endovascular de estenosis vertebral intracraneal con stent
coronario balón expandible: reporte de dos casos y revisión de la literatura
Endovascular management of intracranial vertebral stenosis with a coronary balloon-
expandable-stent: report of two cases and literature review
Jorge López-Esparza (1), Erwin Chiquete (2), Omar Pichardo (3), Margarita Amancha-Gabela (4), Carlos Díaz-Pacheco
(1), Oscar-Vargas (1), Víctor Torres (1), Nelson Serna-Arroyave (1), Boris L. Pabón-Guerrero (1)
resumen
INTRODUCCIÓN: el manejo endovascular de la estenosis de la arteria vertebral en pacientes con infarto
cerebral recurrente continúa siendo un tema con múltiples lagunas de conocimiento debido a la poca evidencia
científica con la que se cuenta en la actualidad.
CASOS CLÍNICOS: se informan dos casos típicos de estenosis vertebral y recurrencia de infarto cerebral
cerebral manejados con dispositivos endovasculares alternativos a los utilizados en la actualidad (stent balón
expandible medicado con zotarolimus), con desenlaces clínicos e imagenológicos satisfactorios. Se describe la
técnica usada, la condición clínica y se ilustran los resultados angiográficos.
CONCLUSIÓN: a la luz de las nuevas generaciones de dispositivos y técnicas neuroendovasculares, considera-
mos que debe realizarse una evaluación cuidadosa e individual de los pacientes con recurrencia de enfermedad
cerebrovascular y estenosis vertebral, a pesar de un manejo médico optimizado. Aún se requieren estudios
conrolados que permitan la uniformidad futura en la selección de pacientes y la toma de decisiones.
palabras claves: Aterosclerosis; Insuficiencia vertebrobasilar; Stents (DeCS).
summary
INTRODUCTION: Endovascular management of vertebral artery stenosis in patients with recurrent cerebral
infarction remains a topic with multiple gaps in knowledge because of poor scientific evidence is available today.
REPORT OF CASES: Here are reported two typical cases of cerebral infarction recurrence due to vertebral
artery stenosis managed with new endovascular devices (balloon-expandable-stent medicated with zotaroli-
mus), with satisfactory clinical and neuroimaging outcomes. Herein it is described the technique used and the
angiographic findings are illustrated.
CONCLUSION: In light of new devices and neurointerventional techniques, we consider that it should be
done a careful and individual evaluation of patients with vertebral stenosis and stroke recurrence despite an
optimized medical management. It is still required more studies that allow future consistency in the selection
of patients and decision making.
Key words: Atherosclerosis; Vertebrobasilar insufficiency; Stents (MeSH).
Recibido 18/12/17. Aceptado: 22/05/18.
Correspondencia: Jorge Octavio López Esparza, neurogeorge@gmail.com
Acta
Neurológica
Colombiana
Caso clínico
https://doi.org/10.22379/24224022210
(1) Servicio de Neurointervencionismo, Hospital Angiosur, Medellín, Colombia.
(2) Departamento de Neurología y Psiquiatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de
México, México.
(3) Servicio de Neurointervencionismo, ISSSTE Hospital Regional 1.o de Octubre, Ciudad de México, México.
(4) Servicio de Neurología, Hospital Luis Vernaza, Guayaquil, Ecuador.
Acta Neurol Colomb. 2018; 34(3): 184-188
185
Manejo endovascular de estenosis vertebral intracraneal
INTRODUCCIÓN
El accidente cerebro vascular (ACV) es la segunda causa
de muerte y representa la principal causa de discapacidad a
escala mundial, con una incidencia calculada para América
Latina que oscila entre 35 y 183 por 100.000 habitantes. La
incidencia de ACV reportada para la población de Colom-
bia es del 88,9 por 100.000 habitantes, con una prevalencia
en mayores de 50 años de 19,9 por 1000, según el Estudio
Epidemiológico Nacional (Epineuro) (1). La recurrencia
anual de ACV puede alcanzar hasta el 34 %.
La enfermedad aterosclerótica intracraneal (EAI)
representa entre el 15 y el 54 % de los casos de ACV, depen-
diendo de la población estudiada. Los estudios WASID (2)
y WARSS (3) evidenciaron menores grados de mortalidad
y conversión hemorrágica en pacientes sometidos a manejo
médico con ácido acetil salicílico cuando se comparó con-
warfarina; sin embargo, la recurrencia alcanzó el 19 % a
dos años en el primer estudio. La poca evidencia científica
con que se cuenta, que compare el manejo médico óptimo
con respecto a angioplastia y stent transluminal percutáneo
(PTAS, por sus siglas en inglés) en el contexto de EAI,
proviene básicamente de dos ensayos clínicos controlados:
The Vitesse Intracranial Stent Study for Ischemic Therapy (VISSIT)
(4) y Stenting vs Aggressive Medical Management for Prevention of
Recurrent Ischemic Stroke (SAMMPRIS) (5), los cuales fueron
suspendidos tempranamente debido a la presencia de
mayor de ACV/muerte en la población sometida a PTAS.
Sin embargo, cabe señalar que en el estudio SAMMPRIS
se incluyó solamente el 13 % de pacientes con estenosis
de arterias vertebrales, en tanto que en el estudio VISSIT
dicho porcentaje no se reportó. Además, en estos ensayos
clínicos no se incluyeron estenosis menores al 70 %. En el
estudio VISSIT no se documentó tabaquismo en más de
la mitad de los pacientes y la mayor parte de los individuos
reclutados fueron hombres de raza blanca.
Con la reciente publicación del estudio Stenting for
Symptomatic Vertebral Artery Stenosis (VIST) (6), que incluyó
a 182 pacientes y comparó el manejo médico óptimo
aunado a PTAS vertebral vs. solo manejo médico, y evaluó
la recurrencia de ACV en pacientes con EAI y enfermedad
aterosclerótica extracraneal (EAE), se evidenciaron ACV
en cinco pacientes (un caso fatal) incluidos en el grupo de
PTAS, en comparación con doce en el grupo de manejo con-
servador (un caso fatal). Cabe señalar que la mayor parte de
los pacientes con desenlaces desfavorables tenían estenosis
intracraneales. Luego de tres años y medio de seguimiento
clínico hubo una diferencia no significativa del riesgo de
recurrencia en el grupo de PTAS y una menor probabili-
dad acumulada de ACV. Un total de 56 casos (63,7 %) se
realizaron con stent balón expandibles.
La siguiente serie representa dos casos de tratamiento
médico óptimo aunado a PTAS en el contexto de EAI, en
los que se utilizó un stent coronario medicado con zota-
rolimus en dos pacientes con ACV recurrente, a pesar del
manejo médico óptimo.
REPORTE DE CASO
Caso 1
Se presenta el caso de un hombre afrocolombiano de
52 años, con lateralidad manual diestra, historia de hiper-
tensión arterial sistémica, diabetes mellitus tipo 2 y disli-
pidemia, tabaquismo suspendido hace 15 años, historia de
ataque isquémico transitorio (AIT) de alto riesgo (ABCD2:
siete puntos) de circulación posterior manifestado por
disartria, vértigo, dismetría y disdiadococinecia izquierdas
con recuperación ad integrum en el lapso de 12 min. Se
realizó angioresonancia magnética evidenciando estenosis
del la arteria vertebral del 80 % en su segmento intradural
(V4) lo cual fué corroborado por el método utilizado en el
estudio: North American Symptomatic Carotid Endarterectomy
Trial (NASCET) (7).
En la angiografía por sustracción digital se decide opti-
mizar el manejo médico previamente a su egreso, hasta
alcanzar metas metabólicas y de cifras de presión arterial en
las evaluaciones subsecuentes, además de añadir al manejo
ácido acetil salicílico 100 mg y clopidogrel 75 mg diaria-
mente. El paciente cuatro meses después presenta ACV en
el mismo territorio arterial, sin ser sometido a terapia de
reperfusión, con un puntaje en la escala de los Institutos
Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIHSS, por
sus siglas en inglés) de siete puntos, y se clasifica en la escala
funcional de Rankin modificada (mRS, por sus siglas en
inglés) en dos puntos, con secuelas por síndrome cerebeloso
izquierdo manifestado por disartria cerebelosa, dismetría
y disdiadococinecia discretas, así como gran asinergia de
Babinski. Por ello, a pesar del manejo médico óptimo, se
decide realizar PTAS al día diez del evento.
En un inicio, se utilizó stent intracraneal autoexpandible,
sin objetivar complicaciones y con mejoría angiográfica que
evidenció estenosis residual menor del 30 %, sin cambios
en la evolución clínica. Sin embargo, luego de un mes, se
evidencia reestenosis del 90 % en la angiografía por sustrac-
ción digital, por lo que se decide someter a PTAS con stent
coronario balón expanible medicado con zotarolimus. Hasta
el momento, con un seguimiento clínico de seis meses, no
se han evidenciado complicaciones asociadas al dispositivo
ni recurrencia de ACV (figuras 1-4).
Acta Neurol Colomb. 2018; 34(3): 184-188
186
López-Esparza J., et al..
Figura 1. Estenosis de la arteria vertebral izquierda
en origen de la arteria cerebelosa posteroinferior
figura 4. Reconstrucción arterial final de todo el
segmento estenótico
figura 3. Liberación controlada de stent
coronario balón expandible
figura 2. Ascenso de microcateter asistido
con microguía hidrofilica para la liberación
controlada de stent coronario medicado
Acta Neurol Colomb. 2018; 34(3): 184-188
187
Manejo endovascular de estenosis vertebral intracraneal
Caso 2
Mujer afrocolombiana de 62 años, con lateralidad
manual diestra, historia de hipertensión arterial sistémica,
diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemia, historia de ACV de
circulación posterior manifestado por diplopía, vértigo,
disartria y dismetría, NIHSS de cuatro puntos, sin ser some-
tida a terapia de reperfusión y con evidencia de isquemia
en secuencia FLAIR de resonancia magnética en el mismo
territorio arterial.
Se realizó angiorresonancia magnética, la cual evidenció
estenosis del 70 % en la cuarta porción (V4) de la arteria ver-
tebral derecha, lo que se corrobora por método NASCET
evidenciado en 80 %. Se decidió optimizar el manejo médico
previamente a su egreso, hasta llegar a metas metabólicas y
de cifras de presión arterial en las evaluaciones subsecuentes,
además de añadir al manejo ácido acetil salicílico 100 mg
y clopidogrel 75 mg diariamente. Dos meses después, la
paciente presentó ACV en el mismo territorio arterial, con
un puntaje NIHSS de doce puntos y clasificada con un punto
en la escala mRS antes del evento, con secuelas clínicas por
disartria leve. Por lo comentado, se decide realizar PTAS al
día doce del evento, con stent balón expandible coronario
medicado con zotarolimus. En el seguimiento a seis meses
no se revelan complicaciones asociadas al dispositivo ni
recurrencia de ACV.
Descripción técnica
A través de un acceso femoral con introductor vas-
cular corto 6F multipropósito, se infiltraron 200 µg de
nitroglicerina profiláctica en el contexto de espasmo de
la arteria radial. En roadmap se avanzó un catéter guía 6F
(CHAPERON®) hasta el inicio de la porción previa a la
estenosis del eje vertebral afectado. Al sitio de estenosis se
llevó un catéter intermedio de acceso distal (SOFIA 5F®)
sin asistencia de microcatéteres (SNAKE: Sofia Nonwire
Advancement Technike) (8). Posteriormente, conformando
un sistema triaxial, se avanzó un microcateter Headway 27,
por medio del cual se realizó la liberación controlada de un
stent coronario balón expandible medicado con zotarolimus
(Resolute Integrity System®).
DISCUSIÓN
El presente estudio aborda un área con múltiples direc-
trices dentro de la neurología vascular y el neurointerven-
cionismo, esto puede deberse a que los territorios vasculares
involucrados en pacientes con estenosis intracraneales
son altamente elocuentes y la experiencia informada en
otras publicaciones ha apoyado la teoría de que “más es
menos”, es decir, el manejo conservador ha presentado
mejores resultados. El estudio SAMMPRIS, en particular,
proveyó evidencia en contra del tratamiento endovascular
con colocación de stent. En análisis posteriores se identifi-
caron evoluciones más tórpidas, específicamente cuando se
trataron lesiones asintomáticas en circulación posterior. De
manera particular, en todos los segmentos de la arteria basi-
lar, incluyendo los aneurismas fusiformes de larga evolución
tratados con diversores de flujo. Se han generado múltiples
teorías para explicar dicho efecto y el comportamiento tan
diferente en relación con otras partes de la circulación sisté-
mica, incluida la cardiaca. Se ha propuesto que la diferencia
de las capas musculares y las presiones de pequeños vasos
puede ser el origen, sin embargo, la mayoría de estas teorías
se dirigen en relación con la oclusión de ramos perforantes,
la cual puede estar relacionada con los microfragmentos
embólicos que se producen durante la colocación del stent
o la angioplastía (efecto de arado de nieve), ocluyendo el
ostium de dichos ramos.
En esta serie se presentan dos casos que evidenciaron
síntomas recurrentes de ACV con una oclusión proximal
al origen de la arteria basilar. La posibilidad de mejorar el
flujo hemodinámico en los territorios troncoencefálicos,
dejándolos libres de turbulencia y detrito posteriormente
a la angioplastía, es el argumento que sustenta este trata-
miento. Por el contrario, de mantenerse sin tratamiento,
la posibilidad de extensión distal de la estenosis es alta y,
por tanto, las malas experiencias reseñadas en estudios ya
publicados se podrían hacer patentes. Un tema que parece
relevante es que la fuerza radial aplicada en el vaso puede
ser determinante del éxito del tratamiento, por lo que la
navegabilidad y la capacidad de compactación de la estenosis
debe ser una combinación imprescindible del stent que se
utilice en casos similares a los aquí descritos, además de las
medidas farmacológicas implícitas en los neurodispositivos,
con el fin de evitar la reestenosis.
Los dispositivos utilizados en la actualidad han experi-
mentado importantes mejorías (9), teniendo en cuenta las
deficiencias identificadas con anterioridad, además de que
las técnicas individuales de los neurointervencionistas en
todo el mundo se han depurado, y con ello se han logrado
mejores resultados que los reportados a principios de esta
década.
CONCLUSIÓN
La presente serie expone dos casos de manejo neu-
roendovascular, en el contexto de estenosis vertebral con
ACV recurrente a pesar de un manejo médico óptimo.
Consideramos que debe hacerse una evaluación cuidadosa
e individual de los casos, debido a que la evidencia cientí-
fica aún es poca y con limitaciones en la selección de los
Acta Neurol Colomb. 2018; 34(3): 184-188
188
López-Esparza J., et al..
pacientes reclutados en los ensayos clínicos. Múltiples series
de casos han reportado desenlaces favorables en pacientes
sometidos a PTAS, además de que en la actualidad se cuenta
con dispositivos de nueva generación y nuevas técnicas de
abordaje que pueden permitir, hipotéticamente, un mejor
desenlace primario en el contexto de pacientes con ACV
secundaria a estenosis de las arterias vertebrales.
Conflictos de interés
En este informe científico no existen potenciales con-
flictos de interés para ninguno de los autores.
Fuentes de financiamiento
Los autores no han declarado fuente alguna de finan-
ciamiento para este informe científico.
REFERENCIAS
1.	Pradilla A G, Vesga A BE, León-Sarmiento FE, Grupo Geneco.
National neuroepidemiological study in Colombia (Epineuro).
Rev Panam Salud Publica. 2003;14(2):104-11.
2.	 Mohr JP, Thompson JL, Lazar RM, Levin B, Sacco RL, Furie
KL, Kistler JP, et al. A comparison of warfarin and aspirin for
the prevention of recurrent ischemic stroke. N Engl J Med.
2001;345(20):1444-51.
3.	Chimowitz MI, Kokkinos J, Strong J The Warfarin-Aspirin
Symptomatic Intracranial Disease Study. Neurology.
1995;45(8):1488-93.
4.	 Zaidat OO, Fitzsimmons BF, Woodward BK, Wang Z, Killer-
Oberpfalzer M, Wakhloo A, Gupta R, et al. Effect of a a
balloon-expandable intracranial stent vs medical therapy on risk
of stroke in patients with symptomatic intracranial stenosis: the
VISSIT randomized clinical trial. JAMA. 2015;313(12):1240-8.
5.	Chimowitz M, Lynn M, Derdeyn C, et. al., Stenting versus
Aggressive Medical Therapy for Intracranial Arterial Stenosis
N Engl J Med 2011;365:993-1003
6.	 Markus HS, Larsson SC, Kuker W, Schulz UG, Ford I, Rothwell
PM, Clifton A, et. al. Stenting for symptomatic vertebral artery
stenosis: The vertebral artery ischaemia stenting trial. Neurol-
ogy. 2017;89(12):1229-36.
7.	 Ferguson GG, Eliasziw M, Barr HW. The North American
Symptomatic Carotid Endarterectomy Trial: Surgical results
in 1415 patients. Stroke. 1999;30(9):1751-8.
8.	 Heit JJ, Wong JH, Mofaff AM, Telischak NA, Dodd RL, Marks
MP, Do HM. Sofia intermediate catheter and the SNAKE
technique: safety and efficacy of the Sofia catheter without
guidewire or microcatheter construct. J Neurointerv Surg.
2018;10(4):401-6.
9.	Yeh RW, Silber S, Chen L, Chen S, Hiremath S, Neumann FJ,
Qiao S, et. al. 5-year safety and efficacy of resolute zotarolimus-
eluting stent: The Resolute Global Clinical Trial Program. JACC
Cardiovasc Interv. 2017;10(3):247-54.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Javier suarez de lezo madrid absorb septiembre 2015
Javier suarez de lezo madrid  absorb septiembre 2015Javier suarez de lezo madrid  absorb septiembre 2015
Javier suarez de lezo madrid absorb septiembre 2015
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Oncocardio
OncocardioOncocardio
Oncocardio
Vicente Massucco
 
ICP
ICPICP
Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...
Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...
Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Perspectiva del cardiólogo intervencionista
Perspectiva del cardiólogo intervencionistaPerspectiva del cardiólogo intervencionista
Perspectiva del cardiólogo intervencionista
Sociedad Española de Cardiología
 
21-09-11
21-09-1121-09-11
21-09-11
nachirc
 
Cirugia De Revascularización Miocardica Y Celulas Madre
Cirugia De Revascularización Miocardica Y Celulas MadreCirugia De Revascularización Miocardica Y Celulas Madre
Cirugia De Revascularización Miocardica Y Celulas Madre
Paulo Flores Kruuse
 
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Sociedad Española de Cardiología
 
Miocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No CompactadaMiocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No Compactada
Ricardo Mora MD
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
Ana Angel
 
19 sábado - dr cohen - biomarcadores sca
19   sábado -  dr cohen -  biomarcadores sca19   sábado -  dr cohen -  biomarcadores sca
19 sábado - dr cohen - biomarcadores sca
murgenciasudea
 
Derivaciones infrainguinales para revascularización de miembros inferiores en...
Derivaciones infrainguinales para revascularización de miembros inferiores en...Derivaciones infrainguinales para revascularización de miembros inferiores en...
Derivaciones infrainguinales para revascularización de miembros inferiores en...
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiogramaGeneralidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...
Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...
Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Rev cub med int emerg 2015
Rev cub med int emerg 2015Rev cub med int emerg 2015
Rev cub med int emerg 2015
carlaclicia
 
Estudio Closure I: Foramen Oval Permeable
Estudio Closure I: Foramen Oval PermeableEstudio Closure I: Foramen Oval Permeable
Estudio Closure I: Foramen Oval Permeable
CardioTeca
 
Estenosis aortica severa asintomatica
Estenosis aortica severa asintomaticaEstenosis aortica severa asintomatica
Estenosis aortica severa asintomatica
Universidad Nacional del Altiplano
 
Aorta bivalva
Aorta bivalva Aorta bivalva
Aorta bivalva
Ricardo Mora MD
 
Mismatch protesis aortica
Mismatch protesis aortica Mismatch protesis aortica
Mismatch protesis aortica
Ricardo Mora MD
 
Mitral Valve regurgitation.pptx
Mitral Valve regurgitation.pptxMitral Valve regurgitation.pptx
Mitral Valve regurgitation.pptx
Germán Chaud
 

La actualidad más candente (20)

Javier suarez de lezo madrid absorb septiembre 2015
Javier suarez de lezo madrid  absorb septiembre 2015Javier suarez de lezo madrid  absorb septiembre 2015
Javier suarez de lezo madrid absorb septiembre 2015
 
Oncocardio
OncocardioOncocardio
Oncocardio
 
ICP
ICPICP
ICP
 
Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...
Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...
Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...
 
Perspectiva del cardiólogo intervencionista
Perspectiva del cardiólogo intervencionistaPerspectiva del cardiólogo intervencionista
Perspectiva del cardiólogo intervencionista
 
21-09-11
21-09-1121-09-11
21-09-11
 
Cirugia De Revascularización Miocardica Y Celulas Madre
Cirugia De Revascularización Miocardica Y Celulas MadreCirugia De Revascularización Miocardica Y Celulas Madre
Cirugia De Revascularización Miocardica Y Celulas Madre
 
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
 
Miocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No CompactadaMiocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No Compactada
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
 
19 sábado - dr cohen - biomarcadores sca
19   sábado -  dr cohen -  biomarcadores sca19   sábado -  dr cohen -  biomarcadores sca
19 sábado - dr cohen - biomarcadores sca
 
Derivaciones infrainguinales para revascularización de miembros inferiores en...
Derivaciones infrainguinales para revascularización de miembros inferiores en...Derivaciones infrainguinales para revascularización de miembros inferiores en...
Derivaciones infrainguinales para revascularización de miembros inferiores en...
 
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiogramaGeneralidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
 
Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...
Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...
Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...
 
Rev cub med int emerg 2015
Rev cub med int emerg 2015Rev cub med int emerg 2015
Rev cub med int emerg 2015
 
Estudio Closure I: Foramen Oval Permeable
Estudio Closure I: Foramen Oval PermeableEstudio Closure I: Foramen Oval Permeable
Estudio Closure I: Foramen Oval Permeable
 
Estenosis aortica severa asintomatica
Estenosis aortica severa asintomaticaEstenosis aortica severa asintomatica
Estenosis aortica severa asintomatica
 
Aorta bivalva
Aorta bivalva Aorta bivalva
Aorta bivalva
 
Mismatch protesis aortica
Mismatch protesis aortica Mismatch protesis aortica
Mismatch protesis aortica
 
Mitral Valve regurgitation.pptx
Mitral Valve regurgitation.pptxMitral Valve regurgitation.pptx
Mitral Valve regurgitation.pptx
 

Similar a Stent vertebral ACN 2018

Investigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo CardiacoInvestigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo Cardiaco
isarico22
 
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudoManejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Alvaro Soto Venegas
 
10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...
10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...
10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...
PaulCalozuma1
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
Gerardo Corona Burgos
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
Gerardo Corona Burgos
 
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Cirugias
 
Novedades en electrofisiología cardiaca y arritmias
Novedades en electrofisiología cardiaca y arritmiasNovedades en electrofisiología cardiaca y arritmias
Novedades en electrofisiología cardiaca y arritmias
Carlos Andrés Guamán Valdivieso
 
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Angioplastia
AngioplastiaAngioplastia
Angioplastia
jojis1206
 
Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alex
Ruben Aparicio
 
19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx
valentinaglezhard
 
Revascularización cerebral
Revascularización cerebralRevascularización cerebral
Revascularización cerebral
robertbido01
 
Epidemiología terapia triple h
Epidemiología terapia triple hEpidemiología terapia triple h
Epidemiología terapia triple h
Fany Saes
 
1
11
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias NormalesInfarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
CardioTeca
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO- CASO CLINICO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO- CASO CLINICOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO- CASO CLINICO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO- CASO CLINICO
meylillancarinivin
 
Primeros casos del manejo agudo con trombolisis endovenosa del accidente cere...
Primeros casos del manejo agudo con trombolisis endovenosa del accidente cere...Primeros casos del manejo agudo con trombolisis endovenosa del accidente cere...
Primeros casos del manejo agudo con trombolisis endovenosa del accidente cere...
NEUROCONSULTAS
 
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYORACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
USG doppler trans.pdf
USG doppler trans.pdfUSG doppler trans.pdf
USG doppler trans.pdf
josemanuellopez47
 
Tarea del curso
Tarea del cursoTarea del curso
Tarea del curso
Armando Quintana Proenza
 

Similar a Stent vertebral ACN 2018 (20)

Investigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo CardiacoInvestigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo Cardiaco
 
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudoManejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
 
10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...
10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...
10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
 
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
 
Novedades en electrofisiología cardiaca y arritmias
Novedades en electrofisiología cardiaca y arritmiasNovedades en electrofisiología cardiaca y arritmias
Novedades en electrofisiología cardiaca y arritmias
 
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
 
Angioplastia
AngioplastiaAngioplastia
Angioplastia
 
Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alex
 
19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx
 
Revascularización cerebral
Revascularización cerebralRevascularización cerebral
Revascularización cerebral
 
Epidemiología terapia triple h
Epidemiología terapia triple hEpidemiología terapia triple h
Epidemiología terapia triple h
 
1
11
1
 
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias NormalesInfarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO- CASO CLINICO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO- CASO CLINICOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO- CASO CLINICO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO- CASO CLINICO
 
Primeros casos del manejo agudo con trombolisis endovenosa del accidente cere...
Primeros casos del manejo agudo con trombolisis endovenosa del accidente cere...Primeros casos del manejo agudo con trombolisis endovenosa del accidente cere...
Primeros casos del manejo agudo con trombolisis endovenosa del accidente cere...
 
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYORACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
 
USG doppler trans.pdf
USG doppler trans.pdfUSG doppler trans.pdf
USG doppler trans.pdf
 
Tarea del curso
Tarea del cursoTarea del curso
Tarea del curso
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Stent vertebral ACN 2018

  • 1. Acta Neurol Colomb. 2018; 34(3): 184-188 184 López-Esparza J., et al.. Manejo endovascular de estenosis vertebral intracraneal con stent coronario balón expandible: reporte de dos casos y revisión de la literatura Endovascular management of intracranial vertebral stenosis with a coronary balloon- expandable-stent: report of two cases and literature review Jorge López-Esparza (1), Erwin Chiquete (2), Omar Pichardo (3), Margarita Amancha-Gabela (4), Carlos Díaz-Pacheco (1), Oscar-Vargas (1), Víctor Torres (1), Nelson Serna-Arroyave (1), Boris L. Pabón-Guerrero (1) resumen INTRODUCCIÓN: el manejo endovascular de la estenosis de la arteria vertebral en pacientes con infarto cerebral recurrente continúa siendo un tema con múltiples lagunas de conocimiento debido a la poca evidencia científica con la que se cuenta en la actualidad. CASOS CLÍNICOS: se informan dos casos típicos de estenosis vertebral y recurrencia de infarto cerebral cerebral manejados con dispositivos endovasculares alternativos a los utilizados en la actualidad (stent balón expandible medicado con zotarolimus), con desenlaces clínicos e imagenológicos satisfactorios. Se describe la técnica usada, la condición clínica y se ilustran los resultados angiográficos. CONCLUSIÓN: a la luz de las nuevas generaciones de dispositivos y técnicas neuroendovasculares, considera- mos que debe realizarse una evaluación cuidadosa e individual de los pacientes con recurrencia de enfermedad cerebrovascular y estenosis vertebral, a pesar de un manejo médico optimizado. Aún se requieren estudios conrolados que permitan la uniformidad futura en la selección de pacientes y la toma de decisiones. palabras claves: Aterosclerosis; Insuficiencia vertebrobasilar; Stents (DeCS). summary INTRODUCTION: Endovascular management of vertebral artery stenosis in patients with recurrent cerebral infarction remains a topic with multiple gaps in knowledge because of poor scientific evidence is available today. REPORT OF CASES: Here are reported two typical cases of cerebral infarction recurrence due to vertebral artery stenosis managed with new endovascular devices (balloon-expandable-stent medicated with zotaroli- mus), with satisfactory clinical and neuroimaging outcomes. Herein it is described the technique used and the angiographic findings are illustrated. CONCLUSION: In light of new devices and neurointerventional techniques, we consider that it should be done a careful and individual evaluation of patients with vertebral stenosis and stroke recurrence despite an optimized medical management. It is still required more studies that allow future consistency in the selection of patients and decision making. Key words: Atherosclerosis; Vertebrobasilar insufficiency; Stents (MeSH). Recibido 18/12/17. Aceptado: 22/05/18. Correspondencia: Jorge Octavio López Esparza, neurogeorge@gmail.com Acta Neurológica Colombiana Caso clínico https://doi.org/10.22379/24224022210 (1) Servicio de Neurointervencionismo, Hospital Angiosur, Medellín, Colombia. (2) Departamento de Neurología y Psiquiatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México. (3) Servicio de Neurointervencionismo, ISSSTE Hospital Regional 1.o de Octubre, Ciudad de México, México. (4) Servicio de Neurología, Hospital Luis Vernaza, Guayaquil, Ecuador.
  • 2. Acta Neurol Colomb. 2018; 34(3): 184-188 185 Manejo endovascular de estenosis vertebral intracraneal INTRODUCCIÓN El accidente cerebro vascular (ACV) es la segunda causa de muerte y representa la principal causa de discapacidad a escala mundial, con una incidencia calculada para América Latina que oscila entre 35 y 183 por 100.000 habitantes. La incidencia de ACV reportada para la población de Colom- bia es del 88,9 por 100.000 habitantes, con una prevalencia en mayores de 50 años de 19,9 por 1000, según el Estudio Epidemiológico Nacional (Epineuro) (1). La recurrencia anual de ACV puede alcanzar hasta el 34 %. La enfermedad aterosclerótica intracraneal (EAI) representa entre el 15 y el 54 % de los casos de ACV, depen- diendo de la población estudiada. Los estudios WASID (2) y WARSS (3) evidenciaron menores grados de mortalidad y conversión hemorrágica en pacientes sometidos a manejo médico con ácido acetil salicílico cuando se comparó con- warfarina; sin embargo, la recurrencia alcanzó el 19 % a dos años en el primer estudio. La poca evidencia científica con que se cuenta, que compare el manejo médico óptimo con respecto a angioplastia y stent transluminal percutáneo (PTAS, por sus siglas en inglés) en el contexto de EAI, proviene básicamente de dos ensayos clínicos controlados: The Vitesse Intracranial Stent Study for Ischemic Therapy (VISSIT) (4) y Stenting vs Aggressive Medical Management for Prevention of Recurrent Ischemic Stroke (SAMMPRIS) (5), los cuales fueron suspendidos tempranamente debido a la presencia de mayor de ACV/muerte en la población sometida a PTAS. Sin embargo, cabe señalar que en el estudio SAMMPRIS se incluyó solamente el 13 % de pacientes con estenosis de arterias vertebrales, en tanto que en el estudio VISSIT dicho porcentaje no se reportó. Además, en estos ensayos clínicos no se incluyeron estenosis menores al 70 %. En el estudio VISSIT no se documentó tabaquismo en más de la mitad de los pacientes y la mayor parte de los individuos reclutados fueron hombres de raza blanca. Con la reciente publicación del estudio Stenting for Symptomatic Vertebral Artery Stenosis (VIST) (6), que incluyó a 182 pacientes y comparó el manejo médico óptimo aunado a PTAS vertebral vs. solo manejo médico, y evaluó la recurrencia de ACV en pacientes con EAI y enfermedad aterosclerótica extracraneal (EAE), se evidenciaron ACV en cinco pacientes (un caso fatal) incluidos en el grupo de PTAS, en comparación con doce en el grupo de manejo con- servador (un caso fatal). Cabe señalar que la mayor parte de los pacientes con desenlaces desfavorables tenían estenosis intracraneales. Luego de tres años y medio de seguimiento clínico hubo una diferencia no significativa del riesgo de recurrencia en el grupo de PTAS y una menor probabili- dad acumulada de ACV. Un total de 56 casos (63,7 %) se realizaron con stent balón expandibles. La siguiente serie representa dos casos de tratamiento médico óptimo aunado a PTAS en el contexto de EAI, en los que se utilizó un stent coronario medicado con zota- rolimus en dos pacientes con ACV recurrente, a pesar del manejo médico óptimo. REPORTE DE CASO Caso 1 Se presenta el caso de un hombre afrocolombiano de 52 años, con lateralidad manual diestra, historia de hiper- tensión arterial sistémica, diabetes mellitus tipo 2 y disli- pidemia, tabaquismo suspendido hace 15 años, historia de ataque isquémico transitorio (AIT) de alto riesgo (ABCD2: siete puntos) de circulación posterior manifestado por disartria, vértigo, dismetría y disdiadococinecia izquierdas con recuperación ad integrum en el lapso de 12 min. Se realizó angioresonancia magnética evidenciando estenosis del la arteria vertebral del 80 % en su segmento intradural (V4) lo cual fué corroborado por el método utilizado en el estudio: North American Symptomatic Carotid Endarterectomy Trial (NASCET) (7). En la angiografía por sustracción digital se decide opti- mizar el manejo médico previamente a su egreso, hasta alcanzar metas metabólicas y de cifras de presión arterial en las evaluaciones subsecuentes, además de añadir al manejo ácido acetil salicílico 100 mg y clopidogrel 75 mg diaria- mente. El paciente cuatro meses después presenta ACV en el mismo territorio arterial, sin ser sometido a terapia de reperfusión, con un puntaje en la escala de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIHSS, por sus siglas en inglés) de siete puntos, y se clasifica en la escala funcional de Rankin modificada (mRS, por sus siglas en inglés) en dos puntos, con secuelas por síndrome cerebeloso izquierdo manifestado por disartria cerebelosa, dismetría y disdiadococinecia discretas, así como gran asinergia de Babinski. Por ello, a pesar del manejo médico óptimo, se decide realizar PTAS al día diez del evento. En un inicio, se utilizó stent intracraneal autoexpandible, sin objetivar complicaciones y con mejoría angiográfica que evidenció estenosis residual menor del 30 %, sin cambios en la evolución clínica. Sin embargo, luego de un mes, se evidencia reestenosis del 90 % en la angiografía por sustrac- ción digital, por lo que se decide someter a PTAS con stent coronario balón expanible medicado con zotarolimus. Hasta el momento, con un seguimiento clínico de seis meses, no se han evidenciado complicaciones asociadas al dispositivo ni recurrencia de ACV (figuras 1-4).
  • 3. Acta Neurol Colomb. 2018; 34(3): 184-188 186 López-Esparza J., et al.. Figura 1. Estenosis de la arteria vertebral izquierda en origen de la arteria cerebelosa posteroinferior figura 4. Reconstrucción arterial final de todo el segmento estenótico figura 3. Liberación controlada de stent coronario balón expandible figura 2. Ascenso de microcateter asistido con microguía hidrofilica para la liberación controlada de stent coronario medicado
  • 4. Acta Neurol Colomb. 2018; 34(3): 184-188 187 Manejo endovascular de estenosis vertebral intracraneal Caso 2 Mujer afrocolombiana de 62 años, con lateralidad manual diestra, historia de hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemia, historia de ACV de circulación posterior manifestado por diplopía, vértigo, disartria y dismetría, NIHSS de cuatro puntos, sin ser some- tida a terapia de reperfusión y con evidencia de isquemia en secuencia FLAIR de resonancia magnética en el mismo territorio arterial. Se realizó angiorresonancia magnética, la cual evidenció estenosis del 70 % en la cuarta porción (V4) de la arteria ver- tebral derecha, lo que se corrobora por método NASCET evidenciado en 80 %. Se decidió optimizar el manejo médico previamente a su egreso, hasta llegar a metas metabólicas y de cifras de presión arterial en las evaluaciones subsecuentes, además de añadir al manejo ácido acetil salicílico 100 mg y clopidogrel 75 mg diariamente. Dos meses después, la paciente presentó ACV en el mismo territorio arterial, con un puntaje NIHSS de doce puntos y clasificada con un punto en la escala mRS antes del evento, con secuelas clínicas por disartria leve. Por lo comentado, se decide realizar PTAS al día doce del evento, con stent balón expandible coronario medicado con zotarolimus. En el seguimiento a seis meses no se revelan complicaciones asociadas al dispositivo ni recurrencia de ACV. Descripción técnica A través de un acceso femoral con introductor vas- cular corto 6F multipropósito, se infiltraron 200 µg de nitroglicerina profiláctica en el contexto de espasmo de la arteria radial. En roadmap se avanzó un catéter guía 6F (CHAPERON®) hasta el inicio de la porción previa a la estenosis del eje vertebral afectado. Al sitio de estenosis se llevó un catéter intermedio de acceso distal (SOFIA 5F®) sin asistencia de microcatéteres (SNAKE: Sofia Nonwire Advancement Technike) (8). Posteriormente, conformando un sistema triaxial, se avanzó un microcateter Headway 27, por medio del cual se realizó la liberación controlada de un stent coronario balón expandible medicado con zotarolimus (Resolute Integrity System®). DISCUSIÓN El presente estudio aborda un área con múltiples direc- trices dentro de la neurología vascular y el neurointerven- cionismo, esto puede deberse a que los territorios vasculares involucrados en pacientes con estenosis intracraneales son altamente elocuentes y la experiencia informada en otras publicaciones ha apoyado la teoría de que “más es menos”, es decir, el manejo conservador ha presentado mejores resultados. El estudio SAMMPRIS, en particular, proveyó evidencia en contra del tratamiento endovascular con colocación de stent. En análisis posteriores se identifi- caron evoluciones más tórpidas, específicamente cuando se trataron lesiones asintomáticas en circulación posterior. De manera particular, en todos los segmentos de la arteria basi- lar, incluyendo los aneurismas fusiformes de larga evolución tratados con diversores de flujo. Se han generado múltiples teorías para explicar dicho efecto y el comportamiento tan diferente en relación con otras partes de la circulación sisté- mica, incluida la cardiaca. Se ha propuesto que la diferencia de las capas musculares y las presiones de pequeños vasos puede ser el origen, sin embargo, la mayoría de estas teorías se dirigen en relación con la oclusión de ramos perforantes, la cual puede estar relacionada con los microfragmentos embólicos que se producen durante la colocación del stent o la angioplastía (efecto de arado de nieve), ocluyendo el ostium de dichos ramos. En esta serie se presentan dos casos que evidenciaron síntomas recurrentes de ACV con una oclusión proximal al origen de la arteria basilar. La posibilidad de mejorar el flujo hemodinámico en los territorios troncoencefálicos, dejándolos libres de turbulencia y detrito posteriormente a la angioplastía, es el argumento que sustenta este trata- miento. Por el contrario, de mantenerse sin tratamiento, la posibilidad de extensión distal de la estenosis es alta y, por tanto, las malas experiencias reseñadas en estudios ya publicados se podrían hacer patentes. Un tema que parece relevante es que la fuerza radial aplicada en el vaso puede ser determinante del éxito del tratamiento, por lo que la navegabilidad y la capacidad de compactación de la estenosis debe ser una combinación imprescindible del stent que se utilice en casos similares a los aquí descritos, además de las medidas farmacológicas implícitas en los neurodispositivos, con el fin de evitar la reestenosis. Los dispositivos utilizados en la actualidad han experi- mentado importantes mejorías (9), teniendo en cuenta las deficiencias identificadas con anterioridad, además de que las técnicas individuales de los neurointervencionistas en todo el mundo se han depurado, y con ello se han logrado mejores resultados que los reportados a principios de esta década. CONCLUSIÓN La presente serie expone dos casos de manejo neu- roendovascular, en el contexto de estenosis vertebral con ACV recurrente a pesar de un manejo médico óptimo. Consideramos que debe hacerse una evaluación cuidadosa e individual de los casos, debido a que la evidencia cientí- fica aún es poca y con limitaciones en la selección de los
  • 5. Acta Neurol Colomb. 2018; 34(3): 184-188 188 López-Esparza J., et al.. pacientes reclutados en los ensayos clínicos. Múltiples series de casos han reportado desenlaces favorables en pacientes sometidos a PTAS, además de que en la actualidad se cuenta con dispositivos de nueva generación y nuevas técnicas de abordaje que pueden permitir, hipotéticamente, un mejor desenlace primario en el contexto de pacientes con ACV secundaria a estenosis de las arterias vertebrales. Conflictos de interés En este informe científico no existen potenciales con- flictos de interés para ninguno de los autores. Fuentes de financiamiento Los autores no han declarado fuente alguna de finan- ciamiento para este informe científico. REFERENCIAS 1. Pradilla A G, Vesga A BE, León-Sarmiento FE, Grupo Geneco. National neuroepidemiological study in Colombia (Epineuro). Rev Panam Salud Publica. 2003;14(2):104-11. 2. Mohr JP, Thompson JL, Lazar RM, Levin B, Sacco RL, Furie KL, Kistler JP, et al. A comparison of warfarin and aspirin for the prevention of recurrent ischemic stroke. N Engl J Med. 2001;345(20):1444-51. 3. Chimowitz MI, Kokkinos J, Strong J The Warfarin-Aspirin Symptomatic Intracranial Disease Study. Neurology. 1995;45(8):1488-93. 4. Zaidat OO, Fitzsimmons BF, Woodward BK, Wang Z, Killer- Oberpfalzer M, Wakhloo A, Gupta R, et al. Effect of a a balloon-expandable intracranial stent vs medical therapy on risk of stroke in patients with symptomatic intracranial stenosis: the VISSIT randomized clinical trial. JAMA. 2015;313(12):1240-8. 5. Chimowitz M, Lynn M, Derdeyn C, et. al., Stenting versus Aggressive Medical Therapy for Intracranial Arterial Stenosis N Engl J Med 2011;365:993-1003 6. Markus HS, Larsson SC, Kuker W, Schulz UG, Ford I, Rothwell PM, Clifton A, et. al. Stenting for symptomatic vertebral artery stenosis: The vertebral artery ischaemia stenting trial. Neurol- ogy. 2017;89(12):1229-36. 7. Ferguson GG, Eliasziw M, Barr HW. The North American Symptomatic Carotid Endarterectomy Trial: Surgical results in 1415 patients. Stroke. 1999;30(9):1751-8. 8. Heit JJ, Wong JH, Mofaff AM, Telischak NA, Dodd RL, Marks MP, Do HM. Sofia intermediate catheter and the SNAKE technique: safety and efficacy of the Sofia catheter without guidewire or microcatheter construct. J Neurointerv Surg. 2018;10(4):401-6. 9. Yeh RW, Silber S, Chen L, Chen S, Hiremath S, Neumann FJ, Qiao S, et. al. 5-year safety and efficacy of resolute zotarolimus- eluting stent: The Resolute Global Clinical Trial Program. JACC Cardiovasc Interv. 2017;10(3):247-54.