SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad Cardiaca Valvular:
Reemplazo & Reparación
Ricardo Poveda Jaramillo
Fellow Anestesia Cardiovascular
Universidad CES
“Los médicos deben entender la decisión
quirúrgica de reparación/reemplazo de la
válvula porque una válvula operada en la
etapa apropiada de su historia natural
tendrá un resultado bueno y más predecible
en contraste con un corazón operado en
una etapa posterior en la cual el resultado
perioperatorio puede ser bastante pobre”.
Medición de la distensibilidad
ventricular
Medición de la contractilidad
Ley de Laplace
Wall tension =
P x R/2h
Estenosis aórtica
Etiología
Estadísticas
① La estenosis aórtica (EA) es la lesión valvular cardiaca más común
en los Estados Unidos
② Aproximadamente 1% a 2% de la población nace con una válvula
aórtica bicúspide
③ Estenosis de la válvula aórtica clínicamente significativa está
presente en el 2% de los individuos no seleccionados mayores de
65 años, y en el 5,5% de los mayores de 85 años.
④ La disección aórtica demuestra que los pacientes con válvula
aórtica bicúspide tienen una tasa de riesgo de disección aórtica del
6,14% en la vida (nueve veces la de la población general), en
comparación con el 40% de los pacientes con síndrome de Marfan
Los responsables
Tres loci en los cromosomas
18q, 5q y 13q
Síntomas
Angina, síncope e insuficiencia cardiaca
congestiva son los síntomas clásicos de la
enfermedad.
Pronostico
La AS sintomática se asocia con una
esperanza de vida de sólo
2 a 5 años.
El por qué de la coronariografía
① Incidencia reportada de enfermedad coronaria
significativa en pacientes asintomáticos: 0% a
33%
② La enfermedad coronaria no tratada tiene un
efecto perjudicial sobre la supervivencia
temprana y tardía después del reemplazo
valvular aórtico
③ CABG concomitante con RVA no aumenta la
mortalidad perioperatoria.
Métodos de valoración
Baumgartner H, Hung J, Bermejo J, Chambers JB, Evangelista A, Griffin BP, Iung B, Otto CM, Pellikka PA, Quiñones M; EAE/ASE. Echocardiographic assessment of valve
stenosis: EAE/ASE recommendations for clinical practice. Eur J Echocardiogr. 2009 Jan;10(1):1-25. doi: 10.1093/ejechocard/jen303. Epub 2008 Dec 8. Review. Erratum in: Eur
J Echocardiogr. 2009 May;10(3):479 Severidad
Severidad
Baumgartner H, Hung J, Bermejo J, Chambers JB, Evangelista A, Griffin BP, Iung B, Otto CM, Pellikka PA, Quiñones M; EAE/ASE. Echocardiographic
assessment of valve stenosis: EAE/ASE recommendations for clinical practice. Eur J Echocardiogr. 2009 Jan;10(1):1-25. doi: 10.1093/ejechocard/jen303. Epub
2008 Dec 8. Review. Erratum in: Eur J Echocardiogr. 2009 May;10(3):479 Severidad
Estadios clínicos
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014
AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association
Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review.
Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
Estadios
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014
AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association
Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review.
Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
Estadios
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014
AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association
Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review.
Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
Tres respuestas a la
dobutamina
Recomendaciones de manejo
en estenosis aórtica
①Reemplazo de válvula aórtica se recomienda para pacientes
sintomáticos graves con estenosis y gradiente alto que tienen
síntomas por historia clínica o en la prueba de esfuerzo (estadio D1)
②Reemplazo de válvula aórtica se recomienda para pacientes
asintomáticos con estenosis aórtica severa y FEVI <50% (estadio
C2)
③Reemplazo de válvula aórtica está indicado para pacientes con
estenosis aórtica severa (estadio C o D) cuando se someten a otra
cirugía cardiaca
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014
AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association
Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review.
Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
Recomendaciones de manejo
en estenosis aórtica
① Reemplazo de válvula aórtica es razonable para pacientes asintomáticos
con estenosis aórtica muy severa (estadio C1, la velocidad aórtica ≥5,0
m/s) y bajo riesgo quirúrgico
② Reemplazo de válvula aórtica es razonable en pacientes asintomáticos
(estadio C1) con estenosis aórtica severa y disminución de la tolerancia al
ejercicio o caída de la presión arterial durante el ejercicio
③ Reemplazo de válvula aórtica es razonable en pacientes sintomáticos con
estenosis aórtica severa de bajo flujo/bajo gradiente con FEVI bajo (estadio
D2) que en un estudio de estrés con dobutamina con bajas dosis muestra
una velocidad aórtica ≥4,0 m/s (o gradiente de presión significan ≥40 mm
Hg) o con una zona valvular ≤1.0 cm2 a cualquier dosis de dobutamina
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for
the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J
Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct
21;64(16):1763.
Recomendaciones de manejo
en estenosis aórtica
① Reemplazo de válvula aórtica es razonable en pacientes sintomáticos que
tienen bajo flujo/bajo gradiente en estenosis aórtica severa (estadio D3)
que son normotensos y tienen una FEVI ≥50% si los datos clínicos,
hemodinámicos y anatómicos apoyan la obstrucción de la válvula como la
más susceptibles causa de los síntomas
② Reemplazo de válvula aórtica es razonable para pacientes con estenosis
aórtica moderada (estadio B) (velocidad aórtica 3,0-3,9 m/s) que se
someten a otra cirugía cardiaca
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for
the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J
Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct
21;64(16):1763.
Recomendaciones de manejo
en estenosis aórtica
Reemplazo de válvula aórtica puede ser considerada para pacientes
asintomáticos con estenosis aórtica severa (estadio C1) y progresión rápida de
la enfermedad y bajo riesgo quirúrgico
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for
the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J
Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct
21;64(16):1763.
Intervención transcatéter
①TAVR se recomienda en pacientes que cumplen una indicación para
reemplazo que tienen un riesgo quirúrgico prohibitivo y se
pronostique una supervivencia post-TAVR > 12 meses
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for
the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J
Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct
21;64(16):1763.
Dilatación percutánea con balón
①La dilatación percutánea con balón puede ser considerado como un
puente para reemplazo valvular quirúrgico o transcatéter en
pacientes gravemente sintomáticos con severa estenosis aórtica
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for
the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J
Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct
21;64(16):1763.
Intervención transcatéter o
cirugía
TAVR no se recomienda en pacientes en los que las
comorbilidades existentes impedirán ver el beneficio
esperado de la corrección de la estenosis
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for
the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J
Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct
21;64(16):1763.
Indicaciones TAVR®
Está indicado para uso en pacientes con enfermedad cardiaca
sintomática ya sea debido a una estenosis grave nativa calcificada
aórtica o el fracaso (estenosis, insuficientes o combinado) de una
válvula bioprótesica quirúrgica en posición aortica que son juzgados
como de alto o de mayor riesgo para la terapia quirúrgica abierta (es
decir, puntuación de riesgo operativo Society of Thoracic Surgeons ≥
8% o riesgo de mortalidad ≥ 15% a los 30 días).
Contraindicaciones TAVR®
Pacientes que no pueden tolerar un régimen de
anticoagulación/antiagregación o que tienen endocarditis
bacteriana activa u otras infecciones activas.
¿Por qué le va bien a estos
pacientes después del reemplazo
valvular?
Consideraciones anestésicas
① Evitar la hipotensión sistémica, mantener el ritmo
sinusal y un volumen intravascular adecuado, y
tener presente el potencial de isquemia
miocárdica.
② Las anomalías asociadas del segmento ST
pueden ser indistinguibles o al menos muy
similares a las de la isquemia miocárdica.
③ La colocación de un Swan-Ganz permite medir el
CO, los parámetros hemodinámicos derivados, la
saturación venosa mixta de oxígeno (SvO2) y
permite la posible estimulación transvenosa.*
“Although …improved myocardial preservation has been
crucial in reducing the mortality rate after CABG, there is
evidence that current cardioplegic techniques may provide
suboptimal protection for patients with VHD. Specifically,
there is ultrastructural evidence … suggesting that the
hypertrophied myocardium is uniquely susceptible to
ischemic damage during the aortic cross-clamp interval,
despite the presumed protection”.
Cardiomiopatía obstructiva
hipertrófica
Características clínicas e historia
natural
① Prevalencia de aproximadamente 1 en 500
② Malformación genética-> Rasgo autosómico dominante
expresado con un alto grado de penetrancia
③ Muerte súbita o paro cardiaco puede ocurrir como el
síntoma de presentación en algo más de la mitad de
los pacientes previamente asintomáticos
④ Otros síntomas: disnea, angina, palpitaciones, sincope
En el anciano…
① LV similarmente engrosado e hipercontractil.
② Síntomas: los de ICC (se cree que reflejan reducciones
severas en el funcionamiento diastólico ventricular).
③ Marcado movimiento sistólico anterior (SAM) del
aparato mitral.
④ La SAM es aparentemente causada o al menos
acentuada por un grado severo de calcificación anular
mitral-> LVOT particularmente pequeño
La diástole
① Mala distensibilidad ventricular -> los pacientes
dependen de un gran volumen intravascular y del
mantenimiento del ritmo sinusal para el llenado
diastólico adecuado.
② La contribución auricular al llenado ventricular puede
aproximarse al 75% del volumen latido total.
Terapia medicamentosa
①β-Bloqueo
②Calcioantagonistas
Miomectomía de Morrow
¿Para quién?
Para aquellos
pacientes que
permanecen
sintomáticos a pesar
de la terapia
farmacológica
máxima
Terapia de ablación septal con
etanol
Estimulación bicameral?
Consideraciones anestésicas
① Mantener un volumen intravascular adecuado evitando
incrementos directos o reflejos de la contractilidad o de la
frecuencia cardiaca-> lograr un nivel profundo de anestesia.
② Preservar una adecuada presión de perfusión coronaria,
utilizando vasoconstrictores en lugar de inotrópicos.
③ Premedicación intensiva con el fin de evitar la taquicardia
inducida por la ansiedad.
④ Continuar el bloqueo beta o el bloqueo de los canales de
calcio, o ambos, hasta el día de la cirugía inclusive y
reiniciarlos inmediatamente después de la cirugía,
particularmente en aquellos pacientes sometidos a cirugía
no cardíaca.
Consideraciones anestésicas
Sí al Swan-Ganz porque:
① El potencial de exacerbación de la obstrucción
del tracto de salida inducida por hipovolemia
hace que sea crucial tener un indicador
preciso del llenado intraventricular.
② La distensibilidad diastólica reducida
sobreestimará el estado del volumen verdadero
del paciente a través de PCWP.
¡Importante!
Estos pacientes NECESITAN una precarga
adecuada porque incluso cambios abruptos
de posicionamiento han resultado en
deterioro hemodinámico agudo, incluyendo
edema pulmonar agudo.
Insuficiencia aórtica
Etiología
①Anatomía bicúspide
②Origen reumático
③Endocarditis infecciosa
④Traumatismos y trastornos del tejido
conectivo (síndrome de Marfan o
medionecrosis quística)
⑤Disección aórtica
Fisiopatología
① La sobrecarga del volumen del ventrículo izquierdo es
la característica patognomónica de la insuficiencia
crónica.
② La taquicardia debe maximizar el flujo directo neto al
acortar el intervalo de tiempo regurgitante diastólico-
>los pacientes con AR pueden tolerar el ejercicio a
pesar de tener síntomas de congestión pulmonar en
reposo *
Fisiopatología
Sobrecarga
progresiva
de volumen
Aumenta la tensión
de la pared y
estimula la
replicación de las
sarcómeras
Hipertrofia
ventricular
excéntrica.
La dilatación del
ventrículo
incrementa la
tensión de la pared,
estimulando la
hipertrofia
concéntrica.
El resultado es la
normalización de
la relación entre el
grosor de la pared
ventricular y el
radio cavitario.
Mayores
grados
absolutos de
cardiomegalia
observados
en la
enfermedad
valvular.
EDV puede
ser de tres
a cuatro
veces el
normal
Pronóstico
• Expectativa de vida: 9 años
• En contraste con la estenosis, el inicio de
los síntomas por regurgitación no presagia
un pronóstico ominoso.
Métodos de evaluación
Zoghbi WA, et al. American Society of Echocardiography. Recommendations for evaluation of the severity of native valvular regurgitation with two-
dimensional and Doppler echocardiography. J Am Soc Echocardiogr. 2003 Jul;16(7):777-802
Severidad
Zoghbi WA, et al. American Society of Echocardiography. Recommendations for evaluation of the severity of native valvular regurgitation with two-
dimensional and Doppler echocardiography. J Am Soc Echocardiogr. 2003 Jul;16(7):777-802
Estadios de la insuficiencia aórtica
crónica
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for
the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J
Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct
21;64(16):1763.
Estadios de la insuficiencia aórtica
crónica
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for
the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J
Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct
21;64(16):1763.
Recomendaciones de intervención
en insuficiencia aórtica
①Reemplazo de válvula aórtica está indicado para pacientes
sintomáticos con insuficiencia severa, independientemente de la
función sistólica del VI (estadio D)
②Reemplazo de válvula aórtica está indicado para pacientes
asintomáticos con disfunción sistólica del VI e insuficiencia crónica
grave (FEVI < 50 %) (estadio C2)
③Reemplazo de válvula aórtica está indicado para pacientes con
insuficiencia grave (estadio C o D) mientras se somete a una cirugía
cardíaca por otras indicaciones
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for
the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J
Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct
21;64(16):1763.
Recomendaciones de intervención
en insuficiencia aórtica
①Reemplazo de válvula aórtica es razonable para
pacientes con IA severa con función sistólica del VI
normal (FEVI ≥50 %), pero con dilatación severa del VI
(LVESD >50 mm, estadio C2)
②Reemplazo de válvula aórtica es razonable en pacientes
con insuficiencia moderada (estadio B) que se someten
a otra cirugía cardiaca
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for
the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J
Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct
21;64(16):1763.
Recomendaciones de intervención
en insuficiencia aórtica
Reemplazo de válvula aórtica puede ser considerada para
pacientes asintomáticos con función ventricular izquierda
sistólica normal e insuficiencia severa ( FEVI ≥50%,
estadio C1) pero con la dilatación VI progresiva y severa
(LVEDD > 65 mm) en caso de riesgo quirúrgico bajo
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for
the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J
Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct
21;64(16):1763.
Consideraciones anestésicas
① Un Swan-Ganz permite la determinación de las presiones
basales de llenado y el gasto cardíaco, lo que es
particularmente útil en AR crónica dada la posible falta de
fiabilidad de la FE. Igualmente importante es la capacidad
de monitorear con precisión la precarga ventricular y la
respuesta de CO a las intervenciones farmacológicas.
② Los objetivos hemodinámicos son: taquicardia leve, un
estado inotrópico positivo y reducción controlada de la
RVS.
③ Es esencial tratar de reducir rápidamente los volúmenes
ventriculares telediastólico y telesistólico con el uso muy
agresivo de inotrópicos (por ejemplo, epinefrina) y
vasodilatadores.
Insuficiencia mitral
Etiología
Insuficiencia mitral
orgánica
① Insuficiencia mitral degenerativa:
- Billowing: las puntas de los velos
valvulares permanecen dentro de la
cavidad ventricular.
- Flail valvular: existe eversión de la punta
de un velo hacia la aurícula izquierda
- Prolapso de uno o varios festones: la
línea de coaptación está por encima del
plano del anillo mitral
- Enfermedad de Barlow
② Rotura de cuerdas tendinosas
③ Endocarditis infecciosa
④ Insuficiencia mitral reumática
⑤ Síndrome de Marfan o Ehlers-Danlos.
⑥ Cleft congénito
⑦ Toxicidad por ergotamina
⑧ Enfermedad valvular carcinoide
Insuficiencia mitral
funcional
① Cardiopatía isquémica
② Miocardiopatía dilatada
③ Dilatación severa de la
aurícula izquierda
Insuficiencia mitral funcional
Aunque los pacientes con
insuficiencia mitral crónica
normalmente entran en una fase
inicial, a menudo asintomática,
compensada, el curso del tiempo
para la progresión a la disfunción
ventricular izquierda y la IC
sintomática es impredecible.
Pronostico
“La supervivencia postoperatoria después
de la reparación o reemplazo mitral
disminuye después de que la EF
preoperatoria disminuya a menos del 60%”.
M. Enriquez-Sarano, A.J. Tajik, H.V. Schaff, et al.: Echocardiographic prediction of survival after surgical correction of organic mitral regurgitation.
Circulation.
Clasificación de Carpentier
Valoración de la severidad
anatómica
Anchura de la vena
contracta
Se debe medir en dos proyecciones
ortogonales, siendo una de ellas perpendicular
a la línea comisural.
Clasificación por Vena Contracta
• <3 mm: regurgitación leve
• >7 mm: regurgitación severa.
• Entre 3 y 7 mm: requieren métodos de
cuantificación adicionales
Cuantificación de la IM por PISA
1. Obtener un buen plano de la insuficiencia mitral.
2. Ajustar la imagen para tener un buen PISA.
3. Hacer zoom sobre la válvula.
4. Modificar la línea de base, moviéndola en la
dirección del flujo
5. Medir el radio de la hemiesfera en el momento
en el que es más grande.
6. Obtener el flujo de la insuficiencia mitral y medir
la velocidad máxima y la integral del flujo.
7. Calcular el orificio regurgitante.
8. Calcular la fracción regurgitante.
Severidad regurgitación mitral
primaria
Clasificación por PISA
• Regurgitación mitral primaria es
severa sí ORE ≥40 mm2
• Regurgitación mitral secundaria es
severa sí ORE ≥20 mm2
Método
volumétrico:
Cálculo del
volumen
regurgitante
Receta para el cálculo del volumen
regurgitante en la insuficiencia
mitral
1. Medir el diámetro del anillo mitral (apical 4C en diástole).
2. Obtener el Doppler pulsado del flujo de la mitral a nivel del anillo.
3. Calcular el flujo de llenado de la válvula mitral:
Flujo llenado mitral = 0.785 x D2
MITRAL x IVTMITRAL
4. Medir el diámetro del anillo aórtico (paraesternal eje largo).
5. Obtener el Doppler pulsado del flujo aórtico a nivel del anillo.
6. Calcular el flujo sistólico aórtico:
Flujo llenado aórtico = 0.785 x D2
AORTICO x IVTAORTICO
7. Calcular el volumen regurgitante:
VR = Flujo llenado mitral - Flujo eyección aórtico
7. Calcular la Fracción regurgitante:
FR = Flujo regurgitante/Flujo de llenado mitral
Relación ITV mitral/aórtica
Flujo de venas pulmonares
Insuficiencia
mitral
severa
Regurgitación mitral aguda
• Disrupción de diferentes partes del
aparato valvular mitral Sobrecarga
aguda de volumen en el VI y AI 
congestión pulmonar
• Diagnostico: eco
• Tratamiento: hipotensores, balón de
contrapulsación, Cx
Severidad de la regurgitación mitral
Zoghbi WA, et al. American Society of Echocardiography. Recommendations for evaluation of the severity of native valvular regurgitation with two-dimensional and Doppler
echocardiography. J Am Soc Echocardiogr. 2003 Jul;16(7) 777-802
Estadios de la regurgitación mitral
primaria
Estadios de la regurgitación mitral
secundaria
Recomendaciones de manejo para la
insuficiencia mitral crónica primaria
1. La cirugía se recomienda para pacientes sintomáticos con IM primaria crónica grave
(estadio D) y FEVI> 30%
2. La cirugía se recomienda para pacientes asintomáticos con IM primaria crónica grave
y disfunción ventricular izquierda (FEVI del 30% al 60% y/o LVESD ≥40 mm, estadio
C2).
3. La reparación de la VM se recomienda con preferencia al reemplazo cuando la IM
primaria crónica grave está limitada a la valva posterior.
4. Reparación de la VM se recomienda con preferencia al reemplazo cuando la IM
primaria crónica grave implican la valva anterior o ambas valvas y la reparación
exitosa y duradera puede lograrse.
5. La reparación o el reemplazo están indicados en pacientes con IM primaria crónica
grave sometidos a cirugía cardíaca para otras indicaciones.
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline
for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice
Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014
Oct 21;64(16):1763.
Recomendaciones de manejo para la
insuficiencia mitral crónica primaria
1. La reparación es razonable en pacientes asintomáticos con IM primaria crónica grave
(estadio C1) con función VI conservada (FEVI >60% y LVESD <40 mm) en los que la
probabilidad de una reparación exitosa y duradera sin IM residual es >95% con una
tasa de mortalidad esperada de <1% cuando se lleva a cabo en un centro de
referencia.
2. La reparación es razonable para los pacientes asintomáticos con IM primaria crónica
grave no reumática (estadio C1) y la función ventricular izquierda esta preservada sí
existe una alta probabilidad de reparación exitosa y duradera en: 1) FA de reciente
aparición o 2) con hipertensión pulmonar (PA presión pulmonar >50 mm Hg)
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline
for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice
Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014
Oct 21;64(16):1763.
Recomendaciones de manejo para la
insuficiencia mitral crónica primaria
1. La reparación de la VM concomitante es razonable en pacientes con IM crónica
moderada primaria (estadio B) sometidos a cirugía cardíaca para otras indicaciones.
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline
for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice
Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014
Oct 21;64(16):1763.
Recomendaciones de manejo para la
insuficiencia mitral crónica primaria
1. La cirugía puede ser considerada en pacientes sintomáticos con IM primaria grave
crónica y FEVI ≤30% (estadio D).
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline
for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice
Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014
Oct 21;64(16):1763.
Recomendaciones de manejo para la
insuficiencia mitral crónica primaria
1. La reparación de la VM puede ser considerado en pacientes con enfermedad de la
válvula mitral reumática cuando es probable una reparación duradera y exitosa o si la
fiabilidad de la gestión de la anticoagulación a largo plazo es cuestionable
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline
for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice
Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014
Oct 21;64(16):1763.
Para quién el la reparación
percutánea?
La reparación
percutánea de MV
puede ser considerada
para pacientes
severamente
sintomáticos (clase
NYHA III / IV) con IM
severa primaria (etapa
D) crónica que tienen
una esperanza de vida
razonable, pero un
riesgo quirúrgico
prohibitivo debido a
comorbilidades graves
CONTRAINDICACIONES®
El sistema de clip de entrega MitraClip está contraindicado en pacientes con
insuficiencia mitral degenerativa con las siguientes condiciones :
① Los pacientes que no pueden tolerar la anticoagulación durante el
procedimiento o régimen antiplaquetario post procedimiento
② Endocarditis activa de la válvula mitral
③ Enfermedad de la válvula mitral reumática
④ Evidencia de trombo intracardiaco, o en la vena cava inferior o venoso
femoral
Selección de pacientes ®
① Mortalidad a 30 días de acuerdo a European System for Cardiac Operative Risk Evaluation
(EuroSCORE)/Society of Thoracic Surgeons (STS) score ≥8% para los pacientes destinados
a sustitución de la válvula mitral o ≥6% para los pacientes destinados a reparación de la válvula
mitral
② Aorta en porcelana o aorta ascendente ampliamente calcificada.
③ Fragilidad (evaluada por cirujano cardiovascular)
④ Tórax hostil
⑤ Enfermedad hepática grave/cirrosis (MELD score> 12)
⑥ Hipertensión pulmonar grave (presión arterial pulmonar sistólica >2/3 presión sistémica)
⑦ Atenuante inusual, como: disfunción ventricular derecha con regurgitación tricúspide severa,
quimioterapia antineoplásica, diátesis hemorrágica, inmovilidad, SIDA, demencia severa, alto
riesgo de broncoaspiración, alto riesgo de lesionar la arteria mamaria interna (AMI), etc.
* Datos evaluables con respecto a la seguridad o eficacia no están disponible para los pacientes con
insuficiencia mitral degenerativa de riesgo prohibitivos con una FEVI <20% o un LVESD> 60 mm.
No cirugía
La reparación NO debe realizarse en
pacientes con insuficiencia primaria aislada,
circunscrita a menos de la mitad del velo
posterior, a no ser que la reparación haya
sido intentada infructuosamente (COR
III/LOE B)
Recomendaciones para la
insuficiencia mitral crónica
secundaria
① La cirugía de la válvula mitral es razonable para pacientes con insuficiencia crónica
secundaria severa ( estadio C y D ) que se someten a CABG o reemplazo valvular
aórtico
② La cirugía de la válvula mitral puede ser considerada para pacientes severamente
sintomáticos (clase NYHA III/IV) con insuficiencia mitral secundaria severa (estadio
D)
③ La reparación de la válvula mitral puede ser considerada para pacientes con
insuficiencia mitral crónica secundaria moderada (estadio B) que se someten a otra
cirugía cardiaca
Consideraciones anestésicas
① Objetivos generales: mantener el gasto cardiaco
hacia delante, reducir la fracción de regurgitación
mitral, y prevenir aumentos perjudiciales de presión
arterial pulmonar
② El Swan-Ganz permite optimizar más
cuidadosamente las presiones de llenado de la
izquierda.
③ Evitar bradicardia
④ Evitar: hipercapnia, hipoxia y acidosis->aumenta
PAP.
⑤ A la salida de bomba…si los pacientes demuestran
ser refractarios a la terapia inotrópica y
vasodilatadora, la inserción del balón de
contrapulsación aórtico debe ser fuertemente
considerada
Estenosis mitral
Etiología
① Afectación reumática.
② Estenosis mitral degenerativa: Hipertensión,
aterosclerosis
③ Estenosis mitral congénita
④ Afectación secundaria al empleo de fármacos
anorexígenos.
⑤ Otras: LES, enfermedades infiltrativas,
enfermedad cardiaca carcinoide.
Síntomas
① Área valvular > 2,5 cm2: Los síntomas rara
vez aparecen
② 1,5 a 2,5 cm2: los síntomas usualmente
ocurren sólo en asociación con el ejercicio u
otras condiciones tales como fiebre,
embarazo o FA
③ <1,5 cm2: los síntomas pueden
desarrollarse en reposo. *Algunos pacientes
pueden permanecer asintomáticos durante
largos períodos reduciendo gradualmente
su nivel de actividad.
Fisiopatología
Engrosamiento de la
valvas y fusión de las
comisuras.
Calcificación
foliar y fusión
de las
cuerdas.
Reducción del área
valvular mitral
efectiva y limitación
del flujo diastólico
hacia el VI.
Aumentan las presiones
del atrio izquierdo
Con el tiempo se
desarrolla hipertrofia
arteriolar pulmonar
en respuesta al
aumento crónico de
las presiones
vasculares
pulmonares.
Aumento en la
presiones y
volúmenes de
fin de diástole
del VD
Pronostico
Tasa de supervivencia a los 10 años:
- Pacientes con síntomas leves: ± 80% sin
cirugía
- Pacientes con síntomas incapacitantes: ±
15% sin cirugía
Score de Wilkins
No omita…
Diámetro auricular:
- En estenosis mitrales leves: 4-5
cms.
- En casos severos: 6 y 7 cms.
Valoración de la severidad de la
estenosis mitral
Baumgartner H, Hung J, Bermejo J, Chambers JB, Evangelista A, Griffin BP, Iung B, Otto CM, Pellikka PA, Quiñones M; EAE/ASE. Echocardiographic assessment of valve
stenosis: EAE/ASE recommendations for clinical practice. Eur J Echocardiogr. 2009 Jan;10(1):1-25. doi: 10.1093/ejechocard/jen303. Epub 2008 Dec 8. Review. Erratum in:
Eur J Echocardiogr. 2009 May;10(3):479
Estadios clínicos de la
estenosis mitral
Recomendaciones de
intervención en estenosis mitral
1. La comisurotomía mitral percutánea con balón se
recomienda para pacientes sintomáticos con EM severa
(MVA ≤1,5 cm2, estadio D) y morfología de válvula
favorable, en ausencia de contraindicaciones.
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for
the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J
Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct
21;64(16):1763.
Recomendaciones de
intervención en estenosis mitral
1. La cirugía de la válvula mitral está indicada en
pacientes severamente sintomáticos (clase NYHA III/IV)
con estenosis mitral severa (MVA ≤1,5 cm2, estadio D)
que no son de alto riesgo para la cirugía y que no son
candidatos a valvuloplastia percutánea con balón
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for
the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J
Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct
21;64(16):1763.
Recomendaciones de
intervención en estenosis mitral
1. La cirugía de la válvula mitral está indicada para
pacientes con EM severa (MVA ≤1,5 cm2, estadio C ó
D) sometidos a otra cirugía cardiaca
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for
the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J
Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct
21;64(16):1763.
Recomendaciones de
intervención en estenosis mitral
1. La comisurotomía mitral percutánea con balón es
razonable para los pacientes asintomáticos con
estenosis mitral muy severa (MVA ≤1,0 cm2, etapa C) y
la morfología de la válvula es favorable, en ausencia de
contraindicaciones
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for
the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J
Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct
21;64(16):1763.
Recomendaciones de
intervención en estenosis mitral
1. La comisurotomía mitral percutánea con balón puede considerarse para pacientes asintomáticos
con EM severa (MVA ≤1,5 cm2, estadio C), morfología de la válvula favorable FA de reciente
aparición en ausencia de contraindicaciones
2. La comisurotomía mitral percutánea con balón puede considerarse para pacientes sintomáticos
con MVA >1,5 cm2 si hay evidencia de estenosis mitral con compromiso hemodinámico
significativo durante el ejercicio
3. La comisurotomía mitral percutánea con balón puede considerarse para pacientes severamente
sintomáticos (clase NYHA III / IV) con EM severa (MVA ≤1,5 cm2, etapa D) con anatomía de la
válvula subóptima y que no son candidatos para cirugía
4. La cirugía de la válvula mitral puede ser considerada para pacientes con EM moderada (MVA 1,6-
2,0 cm2) sometidos a otra cirugía cardiaca
5. La cirugía de la válvula mitral y la extirpación del apéndice auricular izquierdo pueden ser
considerados para los pacientes con EM severa (MVA ≤1,5 cm2 etapas C y D) que han tenido
episodios embólicos recurrentes mientras reciben anticoagulación adecuada
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for
the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J
Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct
21;64(16):1763.
Consideraciones anestésicas
1) Prevenir la taquicardia y tratarla rápidamente si se
desarrolla en el perioperatorio.
2) Mantener la precarga ventricular izquierda sin
exacerbación de la congestión vascular pulmonar
3) Evitar factores que agraven la hipertensión pulmonar y
perjudiquen la función ventricular derecha.
Insuficiencia Tricuspídea
Etiología para las primarias
1) Afectación reumática.
2) Carcinoide.
3) Afectación congénita: enfermedad de Ebstein, defectos del
septo auriculoventricular, hendidura.
4) Artritis reumatoide.
5) Fibrosis endomiocárdica.
6) Endocarditis.
7) Afectación degenerativa (mixoide, prolapso).
8) Paso de electrodos (marcapasos, DAI, catéteres
vasculares).
9) Radioterapia.
10) Drogas: anorexígenos, ergotaminicos.
11) Rotura del aparato subvalvular por trauma o infarto.
Etiología para las secundarias
① Dilatación anular tricuspídea
② Sobrecarga de volumen o de presión del
ventrículo derecho.
③ Fibrilación auricular crónica (dilatación
biauricular progresiva y dilatación del anillo
tricúspide).
Situaciones en las que el ETE
es esencial para el diagnostico
etiológico
① Endocarditis con destrucción de velos
② Absceso perivalvular
③ Rotura traumática de cuerdas con eversión de velo
④ Insuficiencia periprotésica
⑤ Retracción de un velo por fijación por electrodo
⑥ Inclusión del velo septal en el cierre de un defecto
interventricular
Síntomas
• Fatiga por bajo gasto cardíaco
• Plenitud abdominal
• Edema
• Palpitaciones (sobre todo sí hay FA asociada)
• Disfunción hepática progresiva
Características generales
① Dilatación anular
② Dilatación de aurícula derecha
③ Dilatación o disfunción ventricular
derecha
④ Movimiento septal paradójico
Características de acuerdo a patología
Patología Características
Etiología reumática Engrosamiento y retracción de velos y aparato subvalvular.
Insuficiencia tricúspide por endocarditis
Masas móviles de movimiento errático y de ecogenicidad
media en la cara auricular de la válvula, rotura de velos, rotura
de cuerdas o de músculo papilar.
Absceso del surco auriculoventricular
Lesión oval o circular con ecodensidades distintas con posibles
tractos fistulosos o falsos aneurismas
Carcinoide
Velos engrosados, acortados y rígidos con escaso cambio en
su posición entre la sístole y la diástole. En enfermedad
avanzada se quedan prácticamente inmóviles.
Etiología degenerativa
Prolapso de los velos por encima del anillo tricúspide en
sístole. Grados variables de engrosamiento y elongación de los
velos. Posible rotura de cuerdas con eversión del velo.
Anomalía de Ebstein
Desplazamiento apical de la válvula tricúspide en el ventrículo
derecho causando una auricularización del mismo. Distancia
del anillo mitral al velo septal >8 mm/m2 en la proyección
medioesofágica de cuatro cámaras.
Paso de catéteres o electrodos
Perforación de velos, interferencia en la movilidad con cierre
incompleto de velos, desarrollo de fibrosis, adherencias.
Graduación
Parámetro Leve Moderada Severa
Válvula tricúspide Usualmente normal Normal o anormal
Anormal, pobre
coaptación, prolapso
de una valva
Tamaño del VD, AD,
VCI
Normal Normal o dilatado Usualmente dilatado
Área del jet central
(cm2)
<5 5-10 >10
Vena contracta (cms) No definido <0,7 >0,7
Radio de PISA (cms) ≤0,5 0,6-0,9 >0,9
Densidad del jet y
contorno CW
Suave y parabólico
Denso, contorno
variable
Denso, triangular con
pico temprano
Flujo venoso hepático Dominancia sistólica Disminución sistólica Reversión sistólica
Zoghbi WA, et al. American Society of Echocardiography. Recommendations for evaluation of the severity of native valvular regurgitation
with two-dimensional and Doppler echocardiography. J Am Soc Echocardiogr. 2003 Jul;16(7):777-802
Estadios
Cirugía
Opciones
1) Anuloplastia con anillo
2) Anuloplastia de De Vega
3) Reemplazo valvular
Parámetros para actuar
①Diámetro anular diastólico >40mm (21
mm/m2) [en la proyección ME de cuatro cámaras,
midiendo la distancia entre la inserción de los velos
septal y anterior en el momento de máxima excursión]
②Diámetro anular diastólico intraoperatorio
≥70mm [diámetro diastólico máximo del anillo, une
las comisuras anteroseptal y anteroposterior]
Predictores pre y postoperatorios
de insuficiencia tricúspide residual
o recurrente
① Altura de tethering preoperatoria: > 0,51 cm.
② Área de tethering preoperatoria: > 0,80 cm2.
③ Fracción de eyección del ventrículo derecho
preoperatoria: < 36%.
④ Aumento de la presión postoperatoria del
ventrículo derecho.
⑤ Insuficiencia tricúspide postoperatoria.
Otras indicaciones de reemplazo
• Enfermedad valvular extensa no susceptible de
reparación (anomalía de Ebstein)
• Estenosis tricúspide o afectación mixta con
calcificación y degeneración importante
• Destrucción valvular extensa por endocarditis
Intervención
1. Cirugía de la válvula tricúspide se recomienda para pacientes con
insuficiencia tricuspídea severa (etapas C y D) sometidos a cirugía valvular del
lado izquierdo.
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart
Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi:
10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
Intervención
1. Reparación de la válvula tricúspide puede ser beneficioso para los pacientes
con insuficiencia tricúspidea leve o moderada (estadio B) y 1 ) la dilatación del
anillo tricúspide ó 2) previa IC derecha, en el momento de cirugía valvular del
lado izquierdo del corazón.
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart
Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi:
10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
Intervención
1. Cirugía de la válvula tricúspide puede ser beneficiosa para los pacientes con
síntomas debido a regurgitación tricúspidea primaria grave que no responden
al tratamiento médico (estadio D) .
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart
Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi:
10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
Intervención
1. Reparación de la válvula tricúspide puede considerarse para pacientes con
insuficiencia moderada funcional (estadio B) e hipertensión pulmonar en el
momento de la cirugía de la válvula del lado izquierdo.
2. Cirugía de la válvula tricúspide puede considerarse para pacientes
asintomáticos o mínimamente sintomáticos con insuficiencia tricúspidea
severa primaria (estadio C) y grados progresivos de dilatación moderada o
severa del VD y/o disfunción sistólica.
3. Reoperación para reparación o reemplazo valvular puede ser considerada
para pacientes con síntomas persistentes debido a insuficiencia tricúspidea
grave (etapa D) en pacientes que han sido sometidos a cirugía valvular del
lado izquierdo y que no tienen hipertensión pulmonar severa o disfunción
sistólica ventricular derecha significativa.
Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart
Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi:
10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
Consideraciones anestésicas
Tratamiento post-CPB:
① Procedimiento de válvula tricúspide aislado: por lo general
requieren sólo un breve período de CEC sin pinzamiento
cruzado aórtico.
② Insuficiencia tricuspídea + estenosis aórtica: suelen salir de
la CEC con poca necesidad de apoyo. El reemplazo válvula
aórtico es suficiente para reducir la presión pulmonar
significativamente y descargar el corazón derecho.
③ Insuficiencia tricuspídea + enfermedad mitral: la mejoría
usualmente no es tan marcada, y se indican mayores
grados de apoyo inotrópico -> la combinación de un
inhibidor de fosfodiesterasa con un vasodilatador y una
infusión de catecolamina es útil.
Consideraciones anestésicas
① Debido a que las presiones del lado derecho pueden
aumentarse crónicamente con TR, es importante buscar un
foramen oval permeable y el potencial de derivación de
derecha a izquierda antes del inicio de la CEC.
② El volumen intravascular puede ser bastante alto en esta
población de pacientes-> evitar la transfusión de glóbulos
rojos; hacer hemofiltración durante el bypass.
③ En tercer lugar, si hay disfunción ventricular derecha
significativa o hay edema periférico o ascitis, existe la
posibilidad de una coagulopatía relacionada con la
congestión hepática
④ Garantizar que los catéteres venosos centrales, en
particular el Swan-Ganz, no queden atrapados en las líneas
de sutura de la aurícula derecha.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Repara. Presentación del Registro y Situación actual - Dr. Felipe Hernández
Repara. Presentación del Registro y Situación actual - Dr. Felipe Hernández Repara. Presentación del Registro y Situación actual - Dr. Felipe Hernández
Repara. Presentación del Registro y Situación actual - Dr. Felipe Hernández
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica okEvaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica okeddynoy velasquez
 
FOCUS
FOCUSFOCUS
FOCUS
Ana Angel
 
Controversias en Redes de infarto: Utilización para trombolisis precoz - Dr. ...
Controversias en Redes de infarto: Utilización para trombolisis precoz - Dr. ...Controversias en Redes de infarto: Utilización para trombolisis precoz - Dr. ...
Controversias en Redes de infarto: Utilización para trombolisis precoz - Dr. ...
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Novedades de Cardio TC en 2015
Novedades de Cardio TC en 2015Novedades de Cardio TC en 2015
Novedades de Cardio TC en 2015
Cardio 2.0
 
Ultrasonido en Paro Cardíaco
Ultrasonido en Paro CardíacoUltrasonido en Paro Cardíaco
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRA
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRAEstenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRA
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRA
CardioTeca
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria okEvaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria okeddynoy velasquez
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria 3
Evaluación cardiovascular preoperatoria   3Evaluación cardiovascular preoperatoria   3
Evaluación cardiovascular preoperatoria 3eddynoy velasquez
 
Taller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José Urbano
Taller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José UrbanoTaller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José Urbano
Taller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José Urbano
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...
Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...
Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Hasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiaca
Hasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiacaHasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiaca
Hasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Seguridad del Ecocardiograma Stress con Isoproterenol
Seguridad del Ecocardiograma Stress con IsoproterenolSeguridad del Ecocardiograma Stress con Isoproterenol
Seguridad del Ecocardiograma Stress con Isoproterenol
ReunionesClinicasCAPV
 
Controversias en Foramen Oval Permeable e Ictus: Tratamiento percutáneo. - Dr...
Controversias en Foramen Oval Permeable e Ictus: Tratamiento percutáneo. - Dr...Controversias en Foramen Oval Permeable e Ictus: Tratamiento percutáneo. - Dr...
Controversias en Foramen Oval Permeable e Ictus: Tratamiento percutáneo. - Dr...
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Novedades en Cardio TC en 2014
Novedades en Cardio TC en 2014Novedades en Cardio TC en 2014
Novedades en Cardio TC en 2014
Cardio 2.0
 
Estenosis aortica severa asintomatica
Estenosis aortica severa asintomaticaEstenosis aortica severa asintomatica
Estenosis aortica severa asintomatica
Universidad Nacional del Altiplano
 
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhoodPercutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
DanielaMonsalve22
 
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhoodPercutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
CristianDaz33
 

La actualidad más candente (20)

Repara. Presentación del Registro y Situación actual - Dr. Felipe Hernández
Repara. Presentación del Registro y Situación actual - Dr. Felipe Hernández Repara. Presentación del Registro y Situación actual - Dr. Felipe Hernández
Repara. Presentación del Registro y Situación actual - Dr. Felipe Hernández
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica okEvaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
 
FOCUS
FOCUSFOCUS
FOCUS
 
Controversias en Redes de infarto: Utilización para trombolisis precoz - Dr. ...
Controversias en Redes de infarto: Utilización para trombolisis precoz - Dr. ...Controversias en Redes de infarto: Utilización para trombolisis precoz - Dr. ...
Controversias en Redes de infarto: Utilización para trombolisis precoz - Dr. ...
 
Novedades de Cardio TC en 2015
Novedades de Cardio TC en 2015Novedades de Cardio TC en 2015
Novedades de Cardio TC en 2015
 
Ultrasonido en Paro Cardíaco
Ultrasonido en Paro CardíacoUltrasonido en Paro Cardíaco
Ultrasonido en Paro Cardíaco
 
Cat Terapeutico 2009
Cat Terapeutico 2009Cat Terapeutico 2009
Cat Terapeutico 2009
 
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRA
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRAEstenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRA
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: EN CONTRA
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria okEvaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria 3
Evaluación cardiovascular preoperatoria   3Evaluación cardiovascular preoperatoria   3
Evaluación cardiovascular preoperatoria 3
 
Taller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José Urbano
Taller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José UrbanoTaller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José Urbano
Taller de Intervencionismo Periférico: Miembros inferiores - Dr. José Urbano
 
Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...
Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...
Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...
 
Hasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiaca
Hasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiacaHasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiaca
Hasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiaca
 
Seguridad del Ecocardiograma Stress con Isoproterenol
Seguridad del Ecocardiograma Stress con IsoproterenolSeguridad del Ecocardiograma Stress con Isoproterenol
Seguridad del Ecocardiograma Stress con Isoproterenol
 
Controversias en Foramen Oval Permeable e Ictus: Tratamiento percutáneo. - Dr...
Controversias en Foramen Oval Permeable e Ictus: Tratamiento percutáneo. - Dr...Controversias en Foramen Oval Permeable e Ictus: Tratamiento percutáneo. - Dr...
Controversias en Foramen Oval Permeable e Ictus: Tratamiento percutáneo. - Dr...
 
Novedades en Cardio TC en 2014
Novedades en Cardio TC en 2014Novedades en Cardio TC en 2014
Novedades en Cardio TC en 2014
 
Estenosis aortica severa asintomatica
Estenosis aortica severa asintomaticaEstenosis aortica severa asintomatica
Estenosis aortica severa asintomatica
 
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhoodPercutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
 
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhoodPercutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
 
Ete En Pediatria
Ete En PediatriaEte En Pediatria
Ete En Pediatria
 

Destacado

Aortic valve disease
Aortic valve diseaseAortic valve disease
Aortic valve disease
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Assessment of Aortic Regurgitation with Cardiovascular Magnetic Resonance
Assessment  of Aortic Regurgitation with Cardiovascular Magnetic Resonance Assessment  of Aortic Regurgitation with Cardiovascular Magnetic Resonance
Assessment of Aortic Regurgitation with Cardiovascular Magnetic Resonance escardio
 
Rheumatic valvular diseases - Dr. S. Srinivasan
Rheumatic valvular diseases - Dr. S. SrinivasanRheumatic valvular diseases - Dr. S. Srinivasan
Rheumatic valvular diseases - Dr. S. Srinivasan
pediatricsmgmcri
 
Valvular heart disease
Valvular heart diseaseValvular heart disease
Valvular heart diseasePuneet Shukla
 
Estenosis aortica ( cardiologia )
Estenosis aortica ( cardiologia )Estenosis aortica ( cardiologia )
Estenosis aortica ( cardiologia )
diana estacio
 
Protesis sobre implantes
Protesis sobre  implantesProtesis sobre  implantes
Protesis sobre implantes
6224
 
Rheumatic valvular heart disease pediatrics AG
Rheumatic valvular heart disease pediatrics AGRheumatic valvular heart disease pediatrics AG
Rheumatic valvular heart disease pediatrics AG
Akshay Golwalkar
 
Valvular heart disease kay johnstone
Valvular heart disease   kay johnstoneValvular heart disease   kay johnstone
Valvular heart disease kay johnstone
Dr. Johnstone Kay
 
Aortic valve assessment
Aortic valve assessmentAortic valve assessment
Aortic valve assessment
Praveen Neema
 
Aortic Stenosis
Aortic StenosisAortic Stenosis
Aortic Stenosis
Abdullatif Al-Rashed
 
Valvular heart disease
Valvular heart disease Valvular heart disease
Valvular heart disease
Ahmed Adel
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
Ana Villafaña
 
Aortic regurgitation
Aortic regurgitationAortic regurgitation
Aortic regurgitation
Pratap Tiwari
 
Aortic valve disease
Aortic valve diseaseAortic valve disease
Aortic valve disease
Mohamed Ashraf
 
01 anatomia y fisiologia
01   anatomia y fisiologia01   anatomia y fisiologia
01 anatomia y fisiologia
Mocte Salaiza
 
Valvula mitral
Valvula mitralValvula mitral
Valvula mitral
Marilu Jiménez Camacho
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
Ana Villafaña
 
Rheumatic heart disease and valve diseases
Rheumatic heart disease and valve diseasesRheumatic heart disease and valve diseases
Rheumatic heart disease and valve diseasesUma Binoy
 

Destacado (20)

Aortic valve disease
Aortic valve diseaseAortic valve disease
Aortic valve disease
 
Valvular heart diseases 4
Valvular heart diseases 4Valvular heart diseases 4
Valvular heart diseases 4
 
Assessment of Aortic Regurgitation with Cardiovascular Magnetic Resonance
Assessment  of Aortic Regurgitation with Cardiovascular Magnetic Resonance Assessment  of Aortic Regurgitation with Cardiovascular Magnetic Resonance
Assessment of Aortic Regurgitation with Cardiovascular Magnetic Resonance
 
Rheumatic valvular diseases - Dr. S. Srinivasan
Rheumatic valvular diseases - Dr. S. SrinivasanRheumatic valvular diseases - Dr. S. Srinivasan
Rheumatic valvular diseases - Dr. S. Srinivasan
 
Valvular heart disease
Valvular heart diseaseValvular heart disease
Valvular heart disease
 
Estenosis aortica ( cardiologia )
Estenosis aortica ( cardiologia )Estenosis aortica ( cardiologia )
Estenosis aortica ( cardiologia )
 
Protesis sobre implantes
Protesis sobre  implantesProtesis sobre  implantes
Protesis sobre implantes
 
Rheumatic valvular heart disease pediatrics AG
Rheumatic valvular heart disease pediatrics AGRheumatic valvular heart disease pediatrics AG
Rheumatic valvular heart disease pediatrics AG
 
Valvular heart disease kay johnstone
Valvular heart disease   kay johnstoneValvular heart disease   kay johnstone
Valvular heart disease kay johnstone
 
Aortic valve assessment
Aortic valve assessmentAortic valve assessment
Aortic valve assessment
 
Aortic Stenosis
Aortic StenosisAortic Stenosis
Aortic Stenosis
 
Valvular heart disease
Valvular heart disease Valvular heart disease
Valvular heart disease
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Aortic regurgitation
Aortic regurgitationAortic regurgitation
Aortic regurgitation
 
ValvuAortica
ValvuAorticaValvuAortica
ValvuAortica
 
Aortic valve disease
Aortic valve diseaseAortic valve disease
Aortic valve disease
 
01 anatomia y fisiologia
01   anatomia y fisiologia01   anatomia y fisiologia
01 anatomia y fisiologia
 
Valvula mitral
Valvula mitralValvula mitral
Valvula mitral
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
 
Rheumatic heart disease and valve diseases
Rheumatic heart disease and valve diseasesRheumatic heart disease and valve diseases
Rheumatic heart disease and valve diseases
 

Similar a Valvular heart disease

Guía clínica de insuficiencia pulmonar
Guía clínica de insuficiencia pulmonarGuía clínica de insuficiencia pulmonar
Guía clínica de insuficiencia pulmonarAndrs Morán Jaramillo
 
Crioablacion de FA: CICAP 2014
Crioablacion de FA: CICAP 2014Crioablacion de FA: CICAP 2014
Crioablacion de FA: CICAP 2014
Gerardo Rodriguez-Diez
 
Pulmonary valve disease
Pulmonary valve diseasePulmonary valve disease
Pulmonary valve disease
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Aneurismas abdominales y toracoabdominales
Aneurismas abdominales y toracoabdominales Aneurismas abdominales y toracoabdominales
Aneurismas abdominales y toracoabdominales
javovi
 
Estenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos Alvarez
Estenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos AlvarezEstenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos Alvarez
Estenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos Alvarez
Fundacion EPIC
 
Advice so that the transoperatory of patients with cardiac valve diseases pro...
Advice so that the transoperatory of patients with cardiac valve diseases pro...Advice so that the transoperatory of patients with cardiac valve diseases pro...
Advice so that the transoperatory of patients with cardiac valve diseases pro...
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Valvulopatias AHA 2014, resumen.
Valvulopatias AHA 2014, resumen.Valvulopatias AHA 2014, resumen.
Valvulopatias AHA 2014, resumen.
Felipe Merlo
 
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatasValoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatasCarlos Arturo Colmenares
 
Guía clínica de estenosis tricuspídea
Guía clínica de estenosis tricuspídeaGuía clínica de estenosis tricuspídea
Guía clínica de estenosis tricuspídeaAndrs Morán Jaramillo
 
21-09-11
21-09-1121-09-11
21-09-11nachirc
 
Clinical cases workshop on cardiac valve diseases in patients undergoing non-...
Clinical cases workshop on cardiac valve diseases in patients undergoing non-...Clinical cases workshop on cardiac valve diseases in patients undergoing non-...
Clinical cases workshop on cardiac valve diseases in patients undergoing non-...
Ricardo Poveda Jaramillo
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
José Leonis
 
Que se ha publicado en los últimos 12 meses sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....
Que se ha publicado en los últimos 12 meses  sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....Que se ha publicado en los últimos 12 meses  sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....
Que se ha publicado en los últimos 12 meses sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
eddynoy velasquez
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
eddynoy velasquez
 
Investigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo CardiacoInvestigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo Cardiacoisarico22
 
fibrilacion-auricular-final
fibrilacion-auricular-finalfibrilacion-auricular-final
fibrilacion-auricular-final
Faco Garcia
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
Pablo A Secas
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
eddynoy velasquez
 

Similar a Valvular heart disease (20)

Guía clínica de insuficiencia pulmonar
Guía clínica de insuficiencia pulmonarGuía clínica de insuficiencia pulmonar
Guía clínica de insuficiencia pulmonar
 
Crioablacion de FA: CICAP 2014
Crioablacion de FA: CICAP 2014Crioablacion de FA: CICAP 2014
Crioablacion de FA: CICAP 2014
 
Pulmonary valve disease
Pulmonary valve diseasePulmonary valve disease
Pulmonary valve disease
 
Aneurismas abdominales y toracoabdominales
Aneurismas abdominales y toracoabdominales Aneurismas abdominales y toracoabdominales
Aneurismas abdominales y toracoabdominales
 
Estenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos Alvarez
Estenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos AlvarezEstenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos Alvarez
Estenosis de venas pulmonares: causas y manejo, Dr Carlos Alvarez
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Advice so that the transoperatory of patients with cardiac valve diseases pro...
Advice so that the transoperatory of patients with cardiac valve diseases pro...Advice so that the transoperatory of patients with cardiac valve diseases pro...
Advice so that the transoperatory of patients with cardiac valve diseases pro...
 
Valvulopatias AHA 2014, resumen.
Valvulopatias AHA 2014, resumen.Valvulopatias AHA 2014, resumen.
Valvulopatias AHA 2014, resumen.
 
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatasValoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
Valoracion preanestesica en pacientes cardiopatas
 
Guía clínica de estenosis tricuspídea
Guía clínica de estenosis tricuspídeaGuía clínica de estenosis tricuspídea
Guía clínica de estenosis tricuspídea
 
21-09-11
21-09-1121-09-11
21-09-11
 
Clinical cases workshop on cardiac valve diseases in patients undergoing non-...
Clinical cases workshop on cardiac valve diseases in patients undergoing non-...Clinical cases workshop on cardiac valve diseases in patients undergoing non-...
Clinical cases workshop on cardiac valve diseases in patients undergoing non-...
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
 
Que se ha publicado en los últimos 12 meses sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....
Que se ha publicado en los últimos 12 meses  sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....Que se ha publicado en los últimos 12 meses  sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....
Que se ha publicado en los últimos 12 meses sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
 
Investigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo CardiacoInvestigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo Cardiaco
 
fibrilacion-auricular-final
fibrilacion-auricular-finalfibrilacion-auricular-final
fibrilacion-auricular-final
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
 

Más de Ricardo Poveda Jaramillo

Apoyo Vital Adulto Basico y Avanzado.pptx
Apoyo Vital Adulto Basico y Avanzado.pptxApoyo Vital Adulto Basico y Avanzado.pptx
Apoyo Vital Adulto Basico y Avanzado.pptx
Ricardo Poveda Jaramillo
 
RENAL REPLACEMENT THERAPY ON ECMO
RENAL REPLACEMENT THERAPY ON ECMO RENAL REPLACEMENT THERAPY ON ECMO
RENAL REPLACEMENT THERAPY ON ECMO
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Difficult airway
Difficult airwayDifficult airway
Difficult airway
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Rianimazione cardiopolmonare
Rianimazione cardiopolmonareRianimazione cardiopolmonare
Rianimazione cardiopolmonare
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.
Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.
Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Transesophageal echocardiography: left and right ventricular function
Transesophageal echocardiography: left and right ventricular functionTransesophageal echocardiography: left and right ventricular function
Transesophageal echocardiography: left and right ventricular function
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Congenital Heart Disease in Adults
Congenital Heart Disease in AdultsCongenital Heart Disease in Adults
Congenital Heart Disease in Adults
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...
Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...
Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Anesthesia for myocardial revascularization
Anesthesia for myocardial revascularizationAnesthesia for myocardial revascularization
Anesthesia for myocardial revascularization
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Tricuspid valve disease
Tricuspid valve diseaseTricuspid valve disease
Tricuspid valve disease
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Mitral valve disease
Mitral valve diseaseMitral valve disease
Mitral valve disease
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Predictors of the Degree of Difficulty of Separation from Cardiopulmonary Byp...
Predictors of the Degree of Difficulty of Separation from Cardiopulmonary Byp...Predictors of the Degree of Difficulty of Separation from Cardiopulmonary Byp...
Predictors of the Degree of Difficulty of Separation from Cardiopulmonary Byp...
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Deep hypothermia
Deep hypothermiaDeep hypothermia
Deep hypothermia
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Anesthetic considerations in aortic surgery
Anesthetic considerations in aortic surgeryAnesthetic considerations in aortic surgery
Anesthetic considerations in aortic surgery
Ricardo Poveda Jaramillo
 
¿Lidocaine before the release of the clamp?
¿Lidocaine before the release of the clamp?¿Lidocaine before the release of the clamp?
¿Lidocaine before the release of the clamp?
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Intra-aortic Balloon Pump Counterpulsation Indications and Contraindications
Intra-aortic Balloon Pump Counterpulsation Indications and ContraindicationsIntra-aortic Balloon Pump Counterpulsation Indications and Contraindications
Intra-aortic Balloon Pump Counterpulsation Indications and Contraindications
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Discontinuing Cardiopulmonary Bypass
Discontinuing Cardiopulmonary BypassDiscontinuing Cardiopulmonary Bypass
Discontinuing Cardiopulmonary Bypass
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Predictors of inotrope use during separation from cardiopulmonary bypass
Predictors of inotrope use during separation from cardiopulmonary bypassPredictors of inotrope use during separation from cardiopulmonary bypass
Predictors of inotrope use during separation from cardiopulmonary bypass
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Disorders of Sodium
Disorders of SodiumDisorders of Sodium
Disorders of Sodium
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Disorders of Potassium
Disorders of PotassiumDisorders of Potassium
Disorders of Potassium
Ricardo Poveda Jaramillo
 

Más de Ricardo Poveda Jaramillo (20)

Apoyo Vital Adulto Basico y Avanzado.pptx
Apoyo Vital Adulto Basico y Avanzado.pptxApoyo Vital Adulto Basico y Avanzado.pptx
Apoyo Vital Adulto Basico y Avanzado.pptx
 
RENAL REPLACEMENT THERAPY ON ECMO
RENAL REPLACEMENT THERAPY ON ECMO RENAL REPLACEMENT THERAPY ON ECMO
RENAL REPLACEMENT THERAPY ON ECMO
 
Difficult airway
Difficult airwayDifficult airway
Difficult airway
 
Rianimazione cardiopolmonare
Rianimazione cardiopolmonareRianimazione cardiopolmonare
Rianimazione cardiopolmonare
 
Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.
Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.
Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.
 
Transesophageal echocardiography: left and right ventricular function
Transesophageal echocardiography: left and right ventricular functionTransesophageal echocardiography: left and right ventricular function
Transesophageal echocardiography: left and right ventricular function
 
Congenital Heart Disease in Adults
Congenital Heart Disease in AdultsCongenital Heart Disease in Adults
Congenital Heart Disease in Adults
 
Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...
Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...
Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...
 
Anesthesia for myocardial revascularization
Anesthesia for myocardial revascularizationAnesthesia for myocardial revascularization
Anesthesia for myocardial revascularization
 
Tricuspid valve disease
Tricuspid valve diseaseTricuspid valve disease
Tricuspid valve disease
 
Mitral valve disease
Mitral valve diseaseMitral valve disease
Mitral valve disease
 
Predictors of the Degree of Difficulty of Separation from Cardiopulmonary Byp...
Predictors of the Degree of Difficulty of Separation from Cardiopulmonary Byp...Predictors of the Degree of Difficulty of Separation from Cardiopulmonary Byp...
Predictors of the Degree of Difficulty of Separation from Cardiopulmonary Byp...
 
Deep hypothermia
Deep hypothermiaDeep hypothermia
Deep hypothermia
 
Anesthetic considerations in aortic surgery
Anesthetic considerations in aortic surgeryAnesthetic considerations in aortic surgery
Anesthetic considerations in aortic surgery
 
¿Lidocaine before the release of the clamp?
¿Lidocaine before the release of the clamp?¿Lidocaine before the release of the clamp?
¿Lidocaine before the release of the clamp?
 
Intra-aortic Balloon Pump Counterpulsation Indications and Contraindications
Intra-aortic Balloon Pump Counterpulsation Indications and ContraindicationsIntra-aortic Balloon Pump Counterpulsation Indications and Contraindications
Intra-aortic Balloon Pump Counterpulsation Indications and Contraindications
 
Discontinuing Cardiopulmonary Bypass
Discontinuing Cardiopulmonary BypassDiscontinuing Cardiopulmonary Bypass
Discontinuing Cardiopulmonary Bypass
 
Predictors of inotrope use during separation from cardiopulmonary bypass
Predictors of inotrope use during separation from cardiopulmonary bypassPredictors of inotrope use during separation from cardiopulmonary bypass
Predictors of inotrope use during separation from cardiopulmonary bypass
 
Disorders of Sodium
Disorders of SodiumDisorders of Sodium
Disorders of Sodium
 
Disorders of Potassium
Disorders of PotassiumDisorders of Potassium
Disorders of Potassium
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Valvular heart disease

  • 1. Enfermedad Cardiaca Valvular: Reemplazo & Reparación Ricardo Poveda Jaramillo Fellow Anestesia Cardiovascular Universidad CES
  • 2. “Los médicos deben entender la decisión quirúrgica de reparación/reemplazo de la válvula porque una válvula operada en la etapa apropiada de su historia natural tendrá un resultado bueno y más predecible en contraste con un corazón operado en una etapa posterior en la cual el resultado perioperatorio puede ser bastante pobre”.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Medición de la distensibilidad ventricular
  • 6. Medición de la contractilidad
  • 7. Ley de Laplace Wall tension = P x R/2h
  • 10. Estadísticas ① La estenosis aórtica (EA) es la lesión valvular cardiaca más común en los Estados Unidos ② Aproximadamente 1% a 2% de la población nace con una válvula aórtica bicúspide ③ Estenosis de la válvula aórtica clínicamente significativa está presente en el 2% de los individuos no seleccionados mayores de 65 años, y en el 5,5% de los mayores de 85 años. ④ La disección aórtica demuestra que los pacientes con válvula aórtica bicúspide tienen una tasa de riesgo de disección aórtica del 6,14% en la vida (nueve veces la de la población general), en comparación con el 40% de los pacientes con síndrome de Marfan
  • 11. Los responsables Tres loci en los cromosomas 18q, 5q y 13q
  • 12. Síntomas Angina, síncope e insuficiencia cardiaca congestiva son los síntomas clásicos de la enfermedad.
  • 13. Pronostico La AS sintomática se asocia con una esperanza de vida de sólo 2 a 5 años.
  • 14. El por qué de la coronariografía ① Incidencia reportada de enfermedad coronaria significativa en pacientes asintomáticos: 0% a 33% ② La enfermedad coronaria no tratada tiene un efecto perjudicial sobre la supervivencia temprana y tardía después del reemplazo valvular aórtico ③ CABG concomitante con RVA no aumenta la mortalidad perioperatoria.
  • 15. Métodos de valoración Baumgartner H, Hung J, Bermejo J, Chambers JB, Evangelista A, Griffin BP, Iung B, Otto CM, Pellikka PA, Quiñones M; EAE/ASE. Echocardiographic assessment of valve stenosis: EAE/ASE recommendations for clinical practice. Eur J Echocardiogr. 2009 Jan;10(1):1-25. doi: 10.1093/ejechocard/jen303. Epub 2008 Dec 8. Review. Erratum in: Eur J Echocardiogr. 2009 May;10(3):479 Severidad
  • 16. Severidad Baumgartner H, Hung J, Bermejo J, Chambers JB, Evangelista A, Griffin BP, Iung B, Otto CM, Pellikka PA, Quiñones M; EAE/ASE. Echocardiographic assessment of valve stenosis: EAE/ASE recommendations for clinical practice. Eur J Echocardiogr. 2009 Jan;10(1):1-25. doi: 10.1093/ejechocard/jen303. Epub 2008 Dec 8. Review. Erratum in: Eur J Echocardiogr. 2009 May;10(3):479 Severidad
  • 17. Estadios clínicos Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 18. Estadios Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 19. Estadios Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 20. Tres respuestas a la dobutamina
  • 21.
  • 22.
  • 23. Recomendaciones de manejo en estenosis aórtica ①Reemplazo de válvula aórtica se recomienda para pacientes sintomáticos graves con estenosis y gradiente alto que tienen síntomas por historia clínica o en la prueba de esfuerzo (estadio D1) ②Reemplazo de válvula aórtica se recomienda para pacientes asintomáticos con estenosis aórtica severa y FEVI <50% (estadio C2) ③Reemplazo de válvula aórtica está indicado para pacientes con estenosis aórtica severa (estadio C o D) cuando se someten a otra cirugía cardiaca Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 24. Recomendaciones de manejo en estenosis aórtica ① Reemplazo de válvula aórtica es razonable para pacientes asintomáticos con estenosis aórtica muy severa (estadio C1, la velocidad aórtica ≥5,0 m/s) y bajo riesgo quirúrgico ② Reemplazo de válvula aórtica es razonable en pacientes asintomáticos (estadio C1) con estenosis aórtica severa y disminución de la tolerancia al ejercicio o caída de la presión arterial durante el ejercicio ③ Reemplazo de válvula aórtica es razonable en pacientes sintomáticos con estenosis aórtica severa de bajo flujo/bajo gradiente con FEVI bajo (estadio D2) que en un estudio de estrés con dobutamina con bajas dosis muestra una velocidad aórtica ≥4,0 m/s (o gradiente de presión significan ≥40 mm Hg) o con una zona valvular ≤1.0 cm2 a cualquier dosis de dobutamina Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 25. Recomendaciones de manejo en estenosis aórtica ① Reemplazo de válvula aórtica es razonable en pacientes sintomáticos que tienen bajo flujo/bajo gradiente en estenosis aórtica severa (estadio D3) que son normotensos y tienen una FEVI ≥50% si los datos clínicos, hemodinámicos y anatómicos apoyan la obstrucción de la válvula como la más susceptibles causa de los síntomas ② Reemplazo de válvula aórtica es razonable para pacientes con estenosis aórtica moderada (estadio B) (velocidad aórtica 3,0-3,9 m/s) que se someten a otra cirugía cardiaca Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 26. Recomendaciones de manejo en estenosis aórtica Reemplazo de válvula aórtica puede ser considerada para pacientes asintomáticos con estenosis aórtica severa (estadio C1) y progresión rápida de la enfermedad y bajo riesgo quirúrgico Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 27. Intervención transcatéter ①TAVR se recomienda en pacientes que cumplen una indicación para reemplazo que tienen un riesgo quirúrgico prohibitivo y se pronostique una supervivencia post-TAVR > 12 meses Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 28. Dilatación percutánea con balón ①La dilatación percutánea con balón puede ser considerado como un puente para reemplazo valvular quirúrgico o transcatéter en pacientes gravemente sintomáticos con severa estenosis aórtica Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 29. Intervención transcatéter o cirugía TAVR no se recomienda en pacientes en los que las comorbilidades existentes impedirán ver el beneficio esperado de la corrección de la estenosis Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 30. Indicaciones TAVR® Está indicado para uso en pacientes con enfermedad cardiaca sintomática ya sea debido a una estenosis grave nativa calcificada aórtica o el fracaso (estenosis, insuficientes o combinado) de una válvula bioprótesica quirúrgica en posición aortica que son juzgados como de alto o de mayor riesgo para la terapia quirúrgica abierta (es decir, puntuación de riesgo operativo Society of Thoracic Surgeons ≥ 8% o riesgo de mortalidad ≥ 15% a los 30 días).
  • 31. Contraindicaciones TAVR® Pacientes que no pueden tolerar un régimen de anticoagulación/antiagregación o que tienen endocarditis bacteriana activa u otras infecciones activas.
  • 32. ¿Por qué le va bien a estos pacientes después del reemplazo valvular?
  • 33. Consideraciones anestésicas ① Evitar la hipotensión sistémica, mantener el ritmo sinusal y un volumen intravascular adecuado, y tener presente el potencial de isquemia miocárdica. ② Las anomalías asociadas del segmento ST pueden ser indistinguibles o al menos muy similares a las de la isquemia miocárdica. ③ La colocación de un Swan-Ganz permite medir el CO, los parámetros hemodinámicos derivados, la saturación venosa mixta de oxígeno (SvO2) y permite la posible estimulación transvenosa.*
  • 34. “Although …improved myocardial preservation has been crucial in reducing the mortality rate after CABG, there is evidence that current cardioplegic techniques may provide suboptimal protection for patients with VHD. Specifically, there is ultrastructural evidence … suggesting that the hypertrophied myocardium is uniquely susceptible to ischemic damage during the aortic cross-clamp interval, despite the presumed protection”.
  • 36. Características clínicas e historia natural ① Prevalencia de aproximadamente 1 en 500 ② Malformación genética-> Rasgo autosómico dominante expresado con un alto grado de penetrancia ③ Muerte súbita o paro cardiaco puede ocurrir como el síntoma de presentación en algo más de la mitad de los pacientes previamente asintomáticos ④ Otros síntomas: disnea, angina, palpitaciones, sincope
  • 37. En el anciano… ① LV similarmente engrosado e hipercontractil. ② Síntomas: los de ICC (se cree que reflejan reducciones severas en el funcionamiento diastólico ventricular). ③ Marcado movimiento sistólico anterior (SAM) del aparato mitral. ④ La SAM es aparentemente causada o al menos acentuada por un grado severo de calcificación anular mitral-> LVOT particularmente pequeño
  • 38.
  • 39. La diástole ① Mala distensibilidad ventricular -> los pacientes dependen de un gran volumen intravascular y del mantenimiento del ritmo sinusal para el llenado diastólico adecuado. ② La contribución auricular al llenado ventricular puede aproximarse al 75% del volumen latido total.
  • 42. ¿Para quién? Para aquellos pacientes que permanecen sintomáticos a pesar de la terapia farmacológica máxima
  • 43. Terapia de ablación septal con etanol
  • 44.
  • 45.
  • 47. Consideraciones anestésicas ① Mantener un volumen intravascular adecuado evitando incrementos directos o reflejos de la contractilidad o de la frecuencia cardiaca-> lograr un nivel profundo de anestesia. ② Preservar una adecuada presión de perfusión coronaria, utilizando vasoconstrictores en lugar de inotrópicos. ③ Premedicación intensiva con el fin de evitar la taquicardia inducida por la ansiedad. ④ Continuar el bloqueo beta o el bloqueo de los canales de calcio, o ambos, hasta el día de la cirugía inclusive y reiniciarlos inmediatamente después de la cirugía, particularmente en aquellos pacientes sometidos a cirugía no cardíaca.
  • 48. Consideraciones anestésicas Sí al Swan-Ganz porque: ① El potencial de exacerbación de la obstrucción del tracto de salida inducida por hipovolemia hace que sea crucial tener un indicador preciso del llenado intraventricular. ② La distensibilidad diastólica reducida sobreestimará el estado del volumen verdadero del paciente a través de PCWP.
  • 49. ¡Importante! Estos pacientes NECESITAN una precarga adecuada porque incluso cambios abruptos de posicionamiento han resultado en deterioro hemodinámico agudo, incluyendo edema pulmonar agudo.
  • 51. Etiología ①Anatomía bicúspide ②Origen reumático ③Endocarditis infecciosa ④Traumatismos y trastornos del tejido conectivo (síndrome de Marfan o medionecrosis quística) ⑤Disección aórtica
  • 52. Fisiopatología ① La sobrecarga del volumen del ventrículo izquierdo es la característica patognomónica de la insuficiencia crónica. ② La taquicardia debe maximizar el flujo directo neto al acortar el intervalo de tiempo regurgitante diastólico- >los pacientes con AR pueden tolerar el ejercicio a pesar de tener síntomas de congestión pulmonar en reposo *
  • 53. Fisiopatología Sobrecarga progresiva de volumen Aumenta la tensión de la pared y estimula la replicación de las sarcómeras Hipertrofia ventricular excéntrica. La dilatación del ventrículo incrementa la tensión de la pared, estimulando la hipertrofia concéntrica. El resultado es la normalización de la relación entre el grosor de la pared ventricular y el radio cavitario. Mayores grados absolutos de cardiomegalia observados en la enfermedad valvular. EDV puede ser de tres a cuatro veces el normal
  • 54.
  • 55. Pronóstico • Expectativa de vida: 9 años • En contraste con la estenosis, el inicio de los síntomas por regurgitación no presagia un pronóstico ominoso.
  • 56. Métodos de evaluación Zoghbi WA, et al. American Society of Echocardiography. Recommendations for evaluation of the severity of native valvular regurgitation with two- dimensional and Doppler echocardiography. J Am Soc Echocardiogr. 2003 Jul;16(7):777-802
  • 57. Severidad Zoghbi WA, et al. American Society of Echocardiography. Recommendations for evaluation of the severity of native valvular regurgitation with two- dimensional and Doppler echocardiography. J Am Soc Echocardiogr. 2003 Jul;16(7):777-802
  • 58. Estadios de la insuficiencia aórtica crónica Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 59. Estadios de la insuficiencia aórtica crónica Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 60. Recomendaciones de intervención en insuficiencia aórtica ①Reemplazo de válvula aórtica está indicado para pacientes sintomáticos con insuficiencia severa, independientemente de la función sistólica del VI (estadio D) ②Reemplazo de válvula aórtica está indicado para pacientes asintomáticos con disfunción sistólica del VI e insuficiencia crónica grave (FEVI < 50 %) (estadio C2) ③Reemplazo de válvula aórtica está indicado para pacientes con insuficiencia grave (estadio C o D) mientras se somete a una cirugía cardíaca por otras indicaciones Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 61. Recomendaciones de intervención en insuficiencia aórtica ①Reemplazo de válvula aórtica es razonable para pacientes con IA severa con función sistólica del VI normal (FEVI ≥50 %), pero con dilatación severa del VI (LVESD >50 mm, estadio C2) ②Reemplazo de válvula aórtica es razonable en pacientes con insuficiencia moderada (estadio B) que se someten a otra cirugía cardiaca Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 62. Recomendaciones de intervención en insuficiencia aórtica Reemplazo de válvula aórtica puede ser considerada para pacientes asintomáticos con función ventricular izquierda sistólica normal e insuficiencia severa ( FEVI ≥50%, estadio C1) pero con la dilatación VI progresiva y severa (LVEDD > 65 mm) en caso de riesgo quirúrgico bajo Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 63. Consideraciones anestésicas ① Un Swan-Ganz permite la determinación de las presiones basales de llenado y el gasto cardíaco, lo que es particularmente útil en AR crónica dada la posible falta de fiabilidad de la FE. Igualmente importante es la capacidad de monitorear con precisión la precarga ventricular y la respuesta de CO a las intervenciones farmacológicas. ② Los objetivos hemodinámicos son: taquicardia leve, un estado inotrópico positivo y reducción controlada de la RVS. ③ Es esencial tratar de reducir rápidamente los volúmenes ventriculares telediastólico y telesistólico con el uso muy agresivo de inotrópicos (por ejemplo, epinefrina) y vasodilatadores.
  • 65. Etiología Insuficiencia mitral orgánica ① Insuficiencia mitral degenerativa: - Billowing: las puntas de los velos valvulares permanecen dentro de la cavidad ventricular. - Flail valvular: existe eversión de la punta de un velo hacia la aurícula izquierda - Prolapso de uno o varios festones: la línea de coaptación está por encima del plano del anillo mitral - Enfermedad de Barlow ② Rotura de cuerdas tendinosas ③ Endocarditis infecciosa ④ Insuficiencia mitral reumática ⑤ Síndrome de Marfan o Ehlers-Danlos. ⑥ Cleft congénito ⑦ Toxicidad por ergotamina ⑧ Enfermedad valvular carcinoide Insuficiencia mitral funcional ① Cardiopatía isquémica ② Miocardiopatía dilatada ③ Dilatación severa de la aurícula izquierda
  • 67. Aunque los pacientes con insuficiencia mitral crónica normalmente entran en una fase inicial, a menudo asintomática, compensada, el curso del tiempo para la progresión a la disfunción ventricular izquierda y la IC sintomática es impredecible.
  • 68. Pronostico “La supervivencia postoperatoria después de la reparación o reemplazo mitral disminuye después de que la EF preoperatoria disminuya a menos del 60%”. M. Enriquez-Sarano, A.J. Tajik, H.V. Schaff, et al.: Echocardiographic prediction of survival after surgical correction of organic mitral regurgitation. Circulation.
  • 70. Valoración de la severidad anatómica Anchura de la vena contracta Se debe medir en dos proyecciones ortogonales, siendo una de ellas perpendicular a la línea comisural.
  • 71.
  • 72.
  • 73. Clasificación por Vena Contracta • <3 mm: regurgitación leve • >7 mm: regurgitación severa. • Entre 3 y 7 mm: requieren métodos de cuantificación adicionales
  • 74. Cuantificación de la IM por PISA 1. Obtener un buen plano de la insuficiencia mitral. 2. Ajustar la imagen para tener un buen PISA. 3. Hacer zoom sobre la válvula. 4. Modificar la línea de base, moviéndola en la dirección del flujo 5. Medir el radio de la hemiesfera en el momento en el que es más grande. 6. Obtener el flujo de la insuficiencia mitral y medir la velocidad máxima y la integral del flujo. 7. Calcular el orificio regurgitante. 8. Calcular la fracción regurgitante.
  • 75.
  • 77. Clasificación por PISA • Regurgitación mitral primaria es severa sí ORE ≥40 mm2 • Regurgitación mitral secundaria es severa sí ORE ≥20 mm2
  • 79. Receta para el cálculo del volumen regurgitante en la insuficiencia mitral 1. Medir el diámetro del anillo mitral (apical 4C en diástole). 2. Obtener el Doppler pulsado del flujo de la mitral a nivel del anillo. 3. Calcular el flujo de llenado de la válvula mitral: Flujo llenado mitral = 0.785 x D2 MITRAL x IVTMITRAL 4. Medir el diámetro del anillo aórtico (paraesternal eje largo). 5. Obtener el Doppler pulsado del flujo aórtico a nivel del anillo. 6. Calcular el flujo sistólico aórtico: Flujo llenado aórtico = 0.785 x D2 AORTICO x IVTAORTICO 7. Calcular el volumen regurgitante: VR = Flujo llenado mitral - Flujo eyección aórtico 7. Calcular la Fracción regurgitante: FR = Flujo regurgitante/Flujo de llenado mitral
  • 81.
  • 82. Flujo de venas pulmonares Insuficiencia mitral severa
  • 83.
  • 84. Regurgitación mitral aguda • Disrupción de diferentes partes del aparato valvular mitral Sobrecarga aguda de volumen en el VI y AI  congestión pulmonar • Diagnostico: eco • Tratamiento: hipotensores, balón de contrapulsación, Cx
  • 85. Severidad de la regurgitación mitral Zoghbi WA, et al. American Society of Echocardiography. Recommendations for evaluation of the severity of native valvular regurgitation with two-dimensional and Doppler echocardiography. J Am Soc Echocardiogr. 2003 Jul;16(7) 777-802
  • 86. Estadios de la regurgitación mitral primaria
  • 87. Estadios de la regurgitación mitral secundaria
  • 88. Recomendaciones de manejo para la insuficiencia mitral crónica primaria 1. La cirugía se recomienda para pacientes sintomáticos con IM primaria crónica grave (estadio D) y FEVI> 30% 2. La cirugía se recomienda para pacientes asintomáticos con IM primaria crónica grave y disfunción ventricular izquierda (FEVI del 30% al 60% y/o LVESD ≥40 mm, estadio C2). 3. La reparación de la VM se recomienda con preferencia al reemplazo cuando la IM primaria crónica grave está limitada a la valva posterior. 4. Reparación de la VM se recomienda con preferencia al reemplazo cuando la IM primaria crónica grave implican la valva anterior o ambas valvas y la reparación exitosa y duradera puede lograrse. 5. La reparación o el reemplazo están indicados en pacientes con IM primaria crónica grave sometidos a cirugía cardíaca para otras indicaciones. Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 89. Recomendaciones de manejo para la insuficiencia mitral crónica primaria 1. La reparación es razonable en pacientes asintomáticos con IM primaria crónica grave (estadio C1) con función VI conservada (FEVI >60% y LVESD <40 mm) en los que la probabilidad de una reparación exitosa y duradera sin IM residual es >95% con una tasa de mortalidad esperada de <1% cuando se lleva a cabo en un centro de referencia. 2. La reparación es razonable para los pacientes asintomáticos con IM primaria crónica grave no reumática (estadio C1) y la función ventricular izquierda esta preservada sí existe una alta probabilidad de reparación exitosa y duradera en: 1) FA de reciente aparición o 2) con hipertensión pulmonar (PA presión pulmonar >50 mm Hg) Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 90. Recomendaciones de manejo para la insuficiencia mitral crónica primaria 1. La reparación de la VM concomitante es razonable en pacientes con IM crónica moderada primaria (estadio B) sometidos a cirugía cardíaca para otras indicaciones. Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 91. Recomendaciones de manejo para la insuficiencia mitral crónica primaria 1. La cirugía puede ser considerada en pacientes sintomáticos con IM primaria grave crónica y FEVI ≤30% (estadio D). Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 92. Recomendaciones de manejo para la insuficiencia mitral crónica primaria 1. La reparación de la VM puede ser considerado en pacientes con enfermedad de la válvula mitral reumática cuando es probable una reparación duradera y exitosa o si la fiabilidad de la gestión de la anticoagulación a largo plazo es cuestionable Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 93. Para quién el la reparación percutánea? La reparación percutánea de MV puede ser considerada para pacientes severamente sintomáticos (clase NYHA III / IV) con IM severa primaria (etapa D) crónica que tienen una esperanza de vida razonable, pero un riesgo quirúrgico prohibitivo debido a comorbilidades graves
  • 94. CONTRAINDICACIONES® El sistema de clip de entrega MitraClip está contraindicado en pacientes con insuficiencia mitral degenerativa con las siguientes condiciones : ① Los pacientes que no pueden tolerar la anticoagulación durante el procedimiento o régimen antiplaquetario post procedimiento ② Endocarditis activa de la válvula mitral ③ Enfermedad de la válvula mitral reumática ④ Evidencia de trombo intracardiaco, o en la vena cava inferior o venoso femoral
  • 95. Selección de pacientes ® ① Mortalidad a 30 días de acuerdo a European System for Cardiac Operative Risk Evaluation (EuroSCORE)/Society of Thoracic Surgeons (STS) score ≥8% para los pacientes destinados a sustitución de la válvula mitral o ≥6% para los pacientes destinados a reparación de la válvula mitral ② Aorta en porcelana o aorta ascendente ampliamente calcificada. ③ Fragilidad (evaluada por cirujano cardiovascular) ④ Tórax hostil ⑤ Enfermedad hepática grave/cirrosis (MELD score> 12) ⑥ Hipertensión pulmonar grave (presión arterial pulmonar sistólica >2/3 presión sistémica) ⑦ Atenuante inusual, como: disfunción ventricular derecha con regurgitación tricúspide severa, quimioterapia antineoplásica, diátesis hemorrágica, inmovilidad, SIDA, demencia severa, alto riesgo de broncoaspiración, alto riesgo de lesionar la arteria mamaria interna (AMI), etc. * Datos evaluables con respecto a la seguridad o eficacia no están disponible para los pacientes con insuficiencia mitral degenerativa de riesgo prohibitivos con una FEVI <20% o un LVESD> 60 mm.
  • 96. No cirugía La reparación NO debe realizarse en pacientes con insuficiencia primaria aislada, circunscrita a menos de la mitad del velo posterior, a no ser que la reparación haya sido intentada infructuosamente (COR III/LOE B)
  • 97. Recomendaciones para la insuficiencia mitral crónica secundaria ① La cirugía de la válvula mitral es razonable para pacientes con insuficiencia crónica secundaria severa ( estadio C y D ) que se someten a CABG o reemplazo valvular aórtico ② La cirugía de la válvula mitral puede ser considerada para pacientes severamente sintomáticos (clase NYHA III/IV) con insuficiencia mitral secundaria severa (estadio D) ③ La reparación de la válvula mitral puede ser considerada para pacientes con insuficiencia mitral crónica secundaria moderada (estadio B) que se someten a otra cirugía cardiaca
  • 98. Consideraciones anestésicas ① Objetivos generales: mantener el gasto cardiaco hacia delante, reducir la fracción de regurgitación mitral, y prevenir aumentos perjudiciales de presión arterial pulmonar ② El Swan-Ganz permite optimizar más cuidadosamente las presiones de llenado de la izquierda. ③ Evitar bradicardia ④ Evitar: hipercapnia, hipoxia y acidosis->aumenta PAP. ⑤ A la salida de bomba…si los pacientes demuestran ser refractarios a la terapia inotrópica y vasodilatadora, la inserción del balón de contrapulsación aórtico debe ser fuertemente considerada
  • 100. Etiología ① Afectación reumática. ② Estenosis mitral degenerativa: Hipertensión, aterosclerosis ③ Estenosis mitral congénita ④ Afectación secundaria al empleo de fármacos anorexígenos. ⑤ Otras: LES, enfermedades infiltrativas, enfermedad cardiaca carcinoide.
  • 101. Síntomas ① Área valvular > 2,5 cm2: Los síntomas rara vez aparecen ② 1,5 a 2,5 cm2: los síntomas usualmente ocurren sólo en asociación con el ejercicio u otras condiciones tales como fiebre, embarazo o FA ③ <1,5 cm2: los síntomas pueden desarrollarse en reposo. *Algunos pacientes pueden permanecer asintomáticos durante largos períodos reduciendo gradualmente su nivel de actividad.
  • 102. Fisiopatología Engrosamiento de la valvas y fusión de las comisuras. Calcificación foliar y fusión de las cuerdas. Reducción del área valvular mitral efectiva y limitación del flujo diastólico hacia el VI. Aumentan las presiones del atrio izquierdo Con el tiempo se desarrolla hipertrofia arteriolar pulmonar en respuesta al aumento crónico de las presiones vasculares pulmonares. Aumento en la presiones y volúmenes de fin de diástole del VD
  • 103.
  • 104. Pronostico Tasa de supervivencia a los 10 años: - Pacientes con síntomas leves: ± 80% sin cirugía - Pacientes con síntomas incapacitantes: ± 15% sin cirugía
  • 106. No omita… Diámetro auricular: - En estenosis mitrales leves: 4-5 cms. - En casos severos: 6 y 7 cms.
  • 107.
  • 108. Valoración de la severidad de la estenosis mitral Baumgartner H, Hung J, Bermejo J, Chambers JB, Evangelista A, Griffin BP, Iung B, Otto CM, Pellikka PA, Quiñones M; EAE/ASE. Echocardiographic assessment of valve stenosis: EAE/ASE recommendations for clinical practice. Eur J Echocardiogr. 2009 Jan;10(1):1-25. doi: 10.1093/ejechocard/jen303. Epub 2008 Dec 8. Review. Erratum in: Eur J Echocardiogr. 2009 May;10(3):479
  • 109. Estadios clínicos de la estenosis mitral
  • 110. Recomendaciones de intervención en estenosis mitral 1. La comisurotomía mitral percutánea con balón se recomienda para pacientes sintomáticos con EM severa (MVA ≤1,5 cm2, estadio D) y morfología de válvula favorable, en ausencia de contraindicaciones. Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 111. Recomendaciones de intervención en estenosis mitral 1. La cirugía de la válvula mitral está indicada en pacientes severamente sintomáticos (clase NYHA III/IV) con estenosis mitral severa (MVA ≤1,5 cm2, estadio D) que no son de alto riesgo para la cirugía y que no son candidatos a valvuloplastia percutánea con balón Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 112. Recomendaciones de intervención en estenosis mitral 1. La cirugía de la válvula mitral está indicada para pacientes con EM severa (MVA ≤1,5 cm2, estadio C ó D) sometidos a otra cirugía cardiaca Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 113. Recomendaciones de intervención en estenosis mitral 1. La comisurotomía mitral percutánea con balón es razonable para los pacientes asintomáticos con estenosis mitral muy severa (MVA ≤1,0 cm2, etapa C) y la morfología de la válvula es favorable, en ausencia de contraindicaciones Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 114. Recomendaciones de intervención en estenosis mitral 1. La comisurotomía mitral percutánea con balón puede considerarse para pacientes asintomáticos con EM severa (MVA ≤1,5 cm2, estadio C), morfología de la válvula favorable FA de reciente aparición en ausencia de contraindicaciones 2. La comisurotomía mitral percutánea con balón puede considerarse para pacientes sintomáticos con MVA >1,5 cm2 si hay evidencia de estenosis mitral con compromiso hemodinámico significativo durante el ejercicio 3. La comisurotomía mitral percutánea con balón puede considerarse para pacientes severamente sintomáticos (clase NYHA III / IV) con EM severa (MVA ≤1,5 cm2, etapa D) con anatomía de la válvula subóptima y que no son candidatos para cirugía 4. La cirugía de la válvula mitral puede ser considerada para pacientes con EM moderada (MVA 1,6- 2,0 cm2) sometidos a otra cirugía cardiaca 5. La cirugía de la válvula mitral y la extirpación del apéndice auricular izquierdo pueden ser considerados para los pacientes con EM severa (MVA ≤1,5 cm2 etapas C y D) que han tenido episodios embólicos recurrentes mientras reciben anticoagulación adecuada Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 115. Consideraciones anestésicas 1) Prevenir la taquicardia y tratarla rápidamente si se desarrolla en el perioperatorio. 2) Mantener la precarga ventricular izquierda sin exacerbación de la congestión vascular pulmonar 3) Evitar factores que agraven la hipertensión pulmonar y perjudiquen la función ventricular derecha.
  • 117. Etiología para las primarias 1) Afectación reumática. 2) Carcinoide. 3) Afectación congénita: enfermedad de Ebstein, defectos del septo auriculoventricular, hendidura. 4) Artritis reumatoide. 5) Fibrosis endomiocárdica. 6) Endocarditis. 7) Afectación degenerativa (mixoide, prolapso). 8) Paso de electrodos (marcapasos, DAI, catéteres vasculares). 9) Radioterapia. 10) Drogas: anorexígenos, ergotaminicos. 11) Rotura del aparato subvalvular por trauma o infarto.
  • 118. Etiología para las secundarias ① Dilatación anular tricuspídea ② Sobrecarga de volumen o de presión del ventrículo derecho. ③ Fibrilación auricular crónica (dilatación biauricular progresiva y dilatación del anillo tricúspide).
  • 119. Situaciones en las que el ETE es esencial para el diagnostico etiológico ① Endocarditis con destrucción de velos ② Absceso perivalvular ③ Rotura traumática de cuerdas con eversión de velo ④ Insuficiencia periprotésica ⑤ Retracción de un velo por fijación por electrodo ⑥ Inclusión del velo septal en el cierre de un defecto interventricular
  • 120. Síntomas • Fatiga por bajo gasto cardíaco • Plenitud abdominal • Edema • Palpitaciones (sobre todo sí hay FA asociada) • Disfunción hepática progresiva
  • 121.
  • 122. Características generales ① Dilatación anular ② Dilatación de aurícula derecha ③ Dilatación o disfunción ventricular derecha ④ Movimiento septal paradójico
  • 123. Características de acuerdo a patología Patología Características Etiología reumática Engrosamiento y retracción de velos y aparato subvalvular. Insuficiencia tricúspide por endocarditis Masas móviles de movimiento errático y de ecogenicidad media en la cara auricular de la válvula, rotura de velos, rotura de cuerdas o de músculo papilar. Absceso del surco auriculoventricular Lesión oval o circular con ecodensidades distintas con posibles tractos fistulosos o falsos aneurismas Carcinoide Velos engrosados, acortados y rígidos con escaso cambio en su posición entre la sístole y la diástole. En enfermedad avanzada se quedan prácticamente inmóviles. Etiología degenerativa Prolapso de los velos por encima del anillo tricúspide en sístole. Grados variables de engrosamiento y elongación de los velos. Posible rotura de cuerdas con eversión del velo. Anomalía de Ebstein Desplazamiento apical de la válvula tricúspide en el ventrículo derecho causando una auricularización del mismo. Distancia del anillo mitral al velo septal >8 mm/m2 en la proyección medioesofágica de cuatro cámaras. Paso de catéteres o electrodos Perforación de velos, interferencia en la movilidad con cierre incompleto de velos, desarrollo de fibrosis, adherencias.
  • 124. Graduación Parámetro Leve Moderada Severa Válvula tricúspide Usualmente normal Normal o anormal Anormal, pobre coaptación, prolapso de una valva Tamaño del VD, AD, VCI Normal Normal o dilatado Usualmente dilatado Área del jet central (cm2) <5 5-10 >10 Vena contracta (cms) No definido <0,7 >0,7 Radio de PISA (cms) ≤0,5 0,6-0,9 >0,9 Densidad del jet y contorno CW Suave y parabólico Denso, contorno variable Denso, triangular con pico temprano Flujo venoso hepático Dominancia sistólica Disminución sistólica Reversión sistólica Zoghbi WA, et al. American Society of Echocardiography. Recommendations for evaluation of the severity of native valvular regurgitation with two-dimensional and Doppler echocardiography. J Am Soc Echocardiogr. 2003 Jul;16(7):777-802
  • 126.
  • 127.
  • 129. Opciones 1) Anuloplastia con anillo 2) Anuloplastia de De Vega 3) Reemplazo valvular
  • 130. Parámetros para actuar ①Diámetro anular diastólico >40mm (21 mm/m2) [en la proyección ME de cuatro cámaras, midiendo la distancia entre la inserción de los velos septal y anterior en el momento de máxima excursión] ②Diámetro anular diastólico intraoperatorio ≥70mm [diámetro diastólico máximo del anillo, une las comisuras anteroseptal y anteroposterior]
  • 131. Predictores pre y postoperatorios de insuficiencia tricúspide residual o recurrente ① Altura de tethering preoperatoria: > 0,51 cm. ② Área de tethering preoperatoria: > 0,80 cm2. ③ Fracción de eyección del ventrículo derecho preoperatoria: < 36%. ④ Aumento de la presión postoperatoria del ventrículo derecho. ⑤ Insuficiencia tricúspide postoperatoria.
  • 132.
  • 133. Otras indicaciones de reemplazo • Enfermedad valvular extensa no susceptible de reparación (anomalía de Ebstein) • Estenosis tricúspide o afectación mixta con calcificación y degeneración importante • Destrucción valvular extensa por endocarditis
  • 134. Intervención 1. Cirugía de la válvula tricúspide se recomienda para pacientes con insuficiencia tricuspídea severa (etapas C y D) sometidos a cirugía valvular del lado izquierdo. Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 135. Intervención 1. Reparación de la válvula tricúspide puede ser beneficioso para los pacientes con insuficiencia tricúspidea leve o moderada (estadio B) y 1 ) la dilatación del anillo tricúspide ó 2) previa IC derecha, en el momento de cirugía valvular del lado izquierdo del corazón. Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 136. Intervención 1. Cirugía de la válvula tricúspide puede ser beneficiosa para los pacientes con síntomas debido a regurgitación tricúspidea primaria grave que no responden al tratamiento médico (estadio D) . Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 137. Intervención 1. Reparación de la válvula tricúspide puede considerarse para pacientes con insuficiencia moderada funcional (estadio B) e hipertensión pulmonar en el momento de la cirugía de la válvula del lado izquierdo. 2. Cirugía de la válvula tricúspide puede considerarse para pacientes asintomáticos o mínimamente sintomáticos con insuficiencia tricúspidea severa primaria (estadio C) y grados progresivos de dilatación moderada o severa del VD y/o disfunción sistólica. 3. Reoperación para reparación o reemplazo valvular puede ser considerada para pacientes con síntomas persistentes debido a insuficiencia tricúspidea grave (etapa D) en pacientes que han sido sometidos a cirugía valvular del lado izquierdo y que no tienen hipertensión pulmonar severa o disfunción sistólica ventricular derecha significativa. Nishimura RA, et al. American College of Cardiology; American College of Cardiology/American Heart Association; American Heart Association. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Jul;148(1):e1-e132. doi: 10.1016/j.jtcvs.2014.05.014. Epub 2014 May 9. Review. Erratum in: J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Oct 21;64(16):1763.
  • 138. Consideraciones anestésicas Tratamiento post-CPB: ① Procedimiento de válvula tricúspide aislado: por lo general requieren sólo un breve período de CEC sin pinzamiento cruzado aórtico. ② Insuficiencia tricuspídea + estenosis aórtica: suelen salir de la CEC con poca necesidad de apoyo. El reemplazo válvula aórtico es suficiente para reducir la presión pulmonar significativamente y descargar el corazón derecho. ③ Insuficiencia tricuspídea + enfermedad mitral: la mejoría usualmente no es tan marcada, y se indican mayores grados de apoyo inotrópico -> la combinación de un inhibidor de fosfodiesterasa con un vasodilatador y una infusión de catecolamina es útil.
  • 139. Consideraciones anestésicas ① Debido a que las presiones del lado derecho pueden aumentarse crónicamente con TR, es importante buscar un foramen oval permeable y el potencial de derivación de derecha a izquierda antes del inicio de la CEC. ② El volumen intravascular puede ser bastante alto en esta población de pacientes-> evitar la transfusión de glóbulos rojos; hacer hemofiltración durante el bypass. ③ En tercer lugar, si hay disfunción ventricular derecha significativa o hay edema periférico o ascitis, existe la posibilidad de una coagulopatía relacionada con la congestión hepática ④ Garantizar que los catéteres venosos centrales, en particular el Swan-Ganz, no queden atrapados en las líneas de sutura de la aurícula derecha.

Notas del editor

  1. Many of the fundamental properties of the ventricle can be assessed from a simple Wiggers diagram.
  2. Familiarity with this graphic analysis of cardiac function, the normal pressure-volume loop of the LV, provides a basis for appreciating a load-insensitive index of contractility, the ESPVR.
  3. The use of the pressure-volume diagram and analysis of the ESPVR allow a more precise appreciation of left ventricular contractility, which is independent of preload.
  4. Afterload is defined as the tension, or force per unit of cross-sectional area, in the ventricular wall during ejection. Laplace’s law provides a mathematical expression for the wall tension (in which P is the intraventricular pressure) developed in a spherical chamber of radius, R, and wall thickness, h: Wall tension = P x R/2h
  5. The ascending aorta in bicuspid valvular disease has the same histopathologic features as Marfan syndrome, such as medial degeneration, decreased fibrillin-1, and enhanced matrix metalloproteinase activity in the aortic wall.
  6. The normal AVA is 2.6 to 3.5 cm2
  7. Dobutamine infusion in the cardiac catheterization laboratory appears to be helpful in identifying patients with low-flow, low-gradient AS who have a truly fixed anatomic stenosis that may benefit from valve replacement. The findings of these studies also emphasize that contractile reserve is an important prognostic indicator in these patients and dobutamine challenge may help select patients for valve replacement. It appears that patients with contractile reserve and fixed AS have a relatively good prognosis with valve replacement.
  8. Adaptation to pressure overload. A, Pressure-volume curves and the linear end-systolic pressure-volume relation before and after the development of concentric hypertrophy. After hypertrophy, the end-systolic pressure-volume relation is shifted upward and to the left (i.e., apparent supranormal contractility). B, The same relationships are plotted as wall stress-volume loops. The loops before and after concentric hypertrophy are essentially the same, reaching the identical end-systolic wall stress-volume point (i.e., contractility unchanged).
  9. * Controversial
  10. This disease is the most frequent autopsy finding in previously healthy competitive athletes who die suddenly.
  11. β-Blockade is most useful for preventing sympathetically mediated increases in the subaortic gradient and for the prevention of tachyarrhythmias, which also can exacerbate outflow obstruction. Calcium channel blockers improve diastolic relaxation, allowing an increase in LVEDV at a relatively lower LVEDP.
  12. Mortality rates: 2%. Complications other than heart block are infrequent, although more than one third of patients will experience new, clinically insignificant AR
  13. Depending on the septal branch size and area of septal hypertrophy, a dose of 2 to 5 mL ethanol was injected slowly through the balloon catheter lumen. Atrioventricular block, right bundle branch block, and left bundle branch block were frequent adverse consequences. Permanent heart blocks still occurred in 5% to 10% of cases.
  14. * Tachycardia shortens the diastolic period per stroke, but increases the number of strokes per minute, leaving the net diastolic time per minute relatively unchanged.
  15. Chronic adaptation-> left ventricular filling pressures are in the low-to-normal range and are relatively insensitive to changes in intravascular volume. There is virtually no isovolumic diastolic phase because the ventricle is filling throughout diastole. The isovolumic phase of systole also is brief because of the low aortic diastolic pressure.
  16. The incidence rate of mitral regurgitation after AMI as detected by echocardiography ranges from 39% to 73%. Echocardiographic studies also demonstrate that in 13% to 29% of cases, the IMR is at least moderate in severity. The presence of IMR also portends a worse clinical outcome.
  17. Los síntomas preoperatorios más severos se asocian con una FE más baja y una mayor incidencia de CHF postoperatorio. Perioperative risk increased: patients with evidence of left ventricular dysfunction, such as an EF less than 60% or an end-systolic left ventricular diameter greater than 45 mm
  18. Bradycardia generally should be avoided because slower heart rates allow for larger filling volumes, potentially resulting in left ventricular distention and mitral annular dilatation. La hiperventilación leve puede ser beneficiosa en algunos pacientes.
  19. Other uncommon conditions that do not directly involve the mitral valve apparatus but may limit left ventricular inflow and simulate the clinical findings of MS include cor triatriatum, large LA neoplasms, and pulmonary vein obstruction.
  20. Área de la válvula mitral normal de 4 a 6 cm2 Los pacientes con EM suelen reportar disnea como su síntoma inicial
  21. Patients with MS tolerate tachycardia particularly poorly.
  22. Tachycardia shortens the diastolic filling period. Medications taken by the patient before surgery to control heart rate, such as digitalis, β-blockers, calcium-receptor antagonists, or amiodarone, should be continued in the perioperative period. Narcotic-based anesthetics often are helpful in avoiding intraoperative tachycardia. PACs can be invaluable in the management of patients with significant MS. Even though the PCWP overestimates left ventricular filling and the pulmonary artery diastolic pressure may not accurately reflect left-heart volume in patients with pulmonary hypertension, examination of trends and responses to intervention can be more readily assessed.