SlideShare una empresa de Scribd logo
SERVICIO DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
HOSPITAL DE CARDIOLOGÍA
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI
Adulto con Cardiopatía
congénita.
¿Qué estamos haciendo?
Debemos recordar
85% de los niños que nacen con Cardiopatía
Congénita, alcanzarán la vida adulta
Si he logrado ver más lejos, ha sido porque
he subido a hombros de gigantes
Maude E Abbott
Helen Taussig
Jane Somerville
Desarrollo de la cirugía cardiaca
Rev Esp Cardiol 2003;56(1):73-88
Magnitud del problema
• En Estados Unidos, se estima 1,000,000 de
Adultos con Cardiopatía Congénita.
• Crecimiento anual del 5 %
• 50,000 pacientes al año
• Esta cifra rebasa a la de los Niños con
Cardiopatía Congénita
En México
• Podemos estimar:
–300,000 Adultos con cardiopatía congénita
–Incremento anual de 15,000 pacientes
¿ Cuál es el grupo más numeroso ?
Aquellos que han recibido algún tipo de
intervención
terapéutica durante la infancia
Residuos, secuelas y complicaciones
• Residuos
– Lesiones dejadas deliberadamente sin corregir
• Secuela
– Consecuencias de las reparaciones
• Complicaciones
– Alteraciones no deseadas, consecuencia o no de la
intervención o son espontáneas
• Cambios electrofisiológicos permanentes
• Arritmias y defectos de la conducción
Alteraciones
electrofisiológicas
• Malformación intrínseca de las válvulas
• Secuelas de intervenciones previas
• Efectos hemodinámicos sobre válvulas normales
Enfermedad
vascular
• Residuos no corregidos
• Secuelas de procedimientos terapeúticos
Cortocircuitos
persistentes
• Alteraciones estructurales
• Hipertrofia y remodelamiento
• Isquemia perioperatoria
Disfunción
miocárdica
• Estenosis congénitas y adquiridas
• Hipertensión pulmonar o sistémica
• Aneurisma, disección o rotura
Alteraciones
vasculares
Materiales
protésicos
• Parches, válvulas
o conductos
Complicaciones
infecciosas
• Válvulas
cardiacas o
endocardio
mural
• Vasos arteriales
o fístulas
• Estructuras
extravasculares
(absceso
cerebral)
Fenómenos
tromboembólicos
• Trombosis
intravascular
• Tromboembolia
pulmonar o
sistémica
Alteraciones
extravasculares
• Desarrollo
psíquico y físico
• Órganos de los
sentidos
• Estructura
osteomuscular
• Sistema
nervioso central
• Dentición
• Otros órganos y
sistemas
Diagnósticos más frecuentes 2005
Lugar Diagnóstico N %
1 CIA 289 62
2
Ao Bivalva con
Estenosis ó Doble lesión aórtica
48 10.4
3 PCA 32 7
4 CIV 24 5.2
5 Diafragma subaórtico 16 3.5
6 Coartación de Aorta 14 3
7
Ectasia Anulo-aórtica
S. de Marfan
10 2.2
8 T. de Fallot 8 1.7
9 Corazón Univentricular 3 0.6
10 Conexión Venosa Pulmonar Anómala Total. 3 0.6
Alva C. Arch Cardiol Mex 2006; 76:S2, 57-61
Tres pasos para abordar el
estudio de un adulto con
cardiopatía congénita
1. Estratificar
• Se conoce cardiópata congénito:
1. Conocido y Tratado en la Niñez
2. Solo conocido pero no tratado
• Paciente Nuevo que inicia con:
1. Hallazgo de Soplo
2. Datos de Insuficiencia Cardiaca
3. Arritmia
J Am Coll Cardiol 2001; 37 :1161-1198
2. Clasificar la lesión
Sencilla
Moderada
Compleja
J Am Coll Cardiol 2001; 37 :1161-1198
Lesiones sencillas
1. CIA
2. CIV
3. Estenosis pulmonar
4. Estenosis aórtica: Valvular o diafragma
5. Coartación de la aorta
6. Posoperados de PCA, CIA, CIV sin HAP
J Am Coll Cardiol 2001; 37 :1161-1198
Lesiones moderadas
1. Canal AV
• completo e incompleto
2. Conexión venosa pulmonar anómala total
3. Doble cámara del VD (CIV)
4. PCA y CIV con HAP
5. Anomalía de Ebstein
6. CIV
• Insuficiencia aórtica
• Lesión mitral
• Straddling de AV
• Agenesia de V. pulmonar
7. T. de Fallot
8. Post operados de estas lesiones
J Am Coll Cardiol 2001; 37 :1161-1198
Lesiones complejas
1. Corazones univentriculares:
• No operados
• Paliados ó corregidos con tipo Fontan
2. Síndrome de Eisenmenger
3. Operados con Rastelli, (todos)
4. Doble Vía de salida de VD
5. Posoperados de TGV: Switch atrial ó arterial
6. Anomalías Coronarias
7. Discordancia atrio-ventricular (Todas)
J Am Coll Cardiol 2001; 37 :1161-1198
3. Motivo de consulta
Insuficiencia cardiaca
• Falla ventricular por anormalidades persistentes en
presión, volumen, tensión y flujos cardiacos
Endocarditis infecciosa
• Riesgo alto por prótesis,
cardiopatías complejas
cianóticas, tubos
intracardiaco.
• Riesgo moderado: prolapso
valvular mitral
• Riesgo bajo: CIA, CIV, PCA,
soplos inocentes o
marcapasos
Arritmias
• Preexcitación
• Hipertrofia, sobrecarga
• Cicatrices quirúrgicas
• Son del tipo: reentrada,
bloqueos o disfunción del
nodo sinusal
Embarazo
• Mortalidad materna o fetal según CF
– I-II 0.4% 0
– III-IV 6.8% 30%
• Categoría 1: cortocircuitos de izquierda a
derecha con QpQs <1.5, EP
• Categoría 2: CF II, QpQs >1.5, no HAP
• Categoría 3: CF II, QpQs >1.5 con HAP,
cianosis ligera
• Categoría 4: contraindica embarazo, CF IV,
HAP y cianosis severa, mortalidad 30%
Causas de Mortalidad en embarazo
• Mortalidad fetal en proporción al grado de
hipoxemia materna
• 50% muerte fetal si la saturación de oxígeno
es menor 85% y el hematócrito mayor de 65%
Ejercicio en adultos con CC
• Sin restricciones
– Cortocircuitos leves, EP leve,
operados (PCA, CVPA, CIA)
• No agotador y no competitivo
– CC der izq sin hipoxemia, CC izq
der moderados, EP y EAo
moderadas, anomalías de AV,
operados con buenos resultados
• Contraindicado
– HAP, EAo severa, EP severa, IC,
arritmias, miocardiopatías,
lesiones de válvulas AV
Esfera psicológica y social
• Domicilio : vivir cerca de hospital
• Trabajo : limitaciones físicas o secuelas
• Mantener en privado su historial
• Seguro médico
• Familia : vida de pareja, hijos, miedo a
transmitir la enfermedad
Sobrevida
n= 6,461
96% rastreados
Causas mortalidad
Experiencia en el Hospital de
Cardiología
2010-2013
• 409 pacientes,
• 69% del sexo femenino
(n=280)
• Edad al momento de ser
valorados por primera vez
en nuestro servicio de
36.7+14.2 años, (rango de
18 a 75 años)
• 8% (n=34) con cianosis (14
pacientes con tetralogía de
Fallot, el resto pacientes
con corazón univentricular,
Einsenmenger),
• La edad de diagnóstico de la cardiopatía fue a
los 33.6 + 15.9 años, (desde el nacimiento
hasta los 75 años de edad)
• 38% se sabían con cardiopatía y no se habían
atendido en forma regular.
Motivo de referencia
Cardiopatías
• 71% Cortocircuito (CIA, CIV, PCA, aneurisma de Seno de
Valsalva, fístula coronaria),
• 10% con lesiones obstructivas (EVAo, EVP, Coartación,
sub y supravalvulares),
• 7% lesiones valvulares mixtas (Ebstein, mitrales),
• 2% cardiomiopatías
• y el resto con cardiopatías variadas (ALCAPA, doble
discordancia, univentricular).
Distribución por diagnóstico
CIA (212)
52%
Otros (65)
16%
COAO (29)
7%
PCA (24)
6%
Ebstein (17)
4%
FOP (17)
4%
CIV (15)
3%
T. Fallot (15)
4%
DLAO (8)
2%
Aneurisma (7)
2%
Opciones de tratamiento
Opciones de tratamiento
Tratamiento quirúrgico
• Cierre de CIA, CIV
• Asociado a revascularización miocárdica y/o prótesis mecánica mitral
• Prótesis mecánicas
• Recambio de prótesis, tubos
• Reintervención por defectos residuales o reparación total
• Fallot, doble vía de salida VD
• Cirugía de Fontan
Tratamiento intervencionista
• Cierre de CIA y PCA
• Angioplastía (aorta, ramas periféricas)
• Embolización de colaterales
Tratamiento médico
• Insuficiencia cardiaca
• Hipertensión arterial pulmonar
• Arritmias cardiacas
Presión pulmonar
• El 50% de los pacientes con cortocircuitos tenían
HAP de grado moderado (PSAP >40 mmHg)
• Todos los pacientes con HAP se sometieron a
pruebas de reactividad vascular con óxido nítrico
• En los que se demostró reactividad vascular y
ameritaron cirugía se eligió parche valvado
(Novick)
• La presión antes fue de 48.3 + 20.4 y posterior al
procedimiento de 36.3 + 16.2 con una diferencia
estadísticamente significativa (p < 0.001)
Complicaciones
Grupo
quirúrgico
Infecciones,
arritmias,
insuficiencia
cardiaca
Mortalidad 6 casos
por choque
cardiogénico
Complicaciones, muertes y secuelas
Secuelas, 0.7
Complicaciones Quirúrgicas,
2.9
Complicaciones
intervencionismo, 0.2
Muertes, 1.5
Mortalidad
16%
50%
17%
17%
Disección Aorta Abdominal
HAP
SIRPA
Falla cardiaca
Conclusiones
• En los adultos la cardiopatía más frecuente es
la CIA
• El sexo femenino es el más afectado
• La tercera parte, ya se sabían cardiópatas y no
habían tenido seguimiento
• El síntoma más frecuente al momento de la
detección fué el soplo cardíaco
Conclusiones
• El tiempo nos ha
permitido ver los
resultados de lo que
hicimos en los niños,
hace varias décadas,
y esto es un privilegio
Conclusiones
• A la complejidad de la patología inicial se
agregan:
–Las enfermedades adquiridas,
–Consejo genético,
–Manejo del Embarazo
–Atención psicológica
• Todos los cardiólogos debemos
estar preparados para atender
la creciente demanda
El reto es …
• Labor de equipo multidisciplinario
• Crear clínicas con el personal
altamente capacitado
–Pediatras
–Cardiólogos
Trabajar en equipo
Generar información
Comunicación
Favorecer transición
Actualizar conocimientos
Formar recursos
Crear conciencia
La meta
Ser el centro de
referencia nacional
pacientes
Cardiólogo
Pediatr
a
Ecocardiografist
a
Electrofsiólogo
Imagenologia
Medicina
nuclear
Cirujan
oCardiólogo
intervencionista
Psicología
Dietología
Rehabilitaciòn
Ginecología
-
IObstetricia
Genetista
Salud en el
trabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Examen cardiovascular inspeccion palpacion
Examen cardiovascular inspeccion palpacionExamen cardiovascular inspeccion palpacion
Examen cardiovascular inspeccion palpacionFabiana Cortez Noya
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stDRAKARINAHT
 
Interpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiogramaInterpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiogramaAzusalud Azuqueca
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
Elena Plaza Moreno
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Ana Santos
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
Betania Especialidades Médicas
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
Vladimir Gurrola Arambula
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
cesar gaytan
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
Alfonso Merino
 
Urgencias más frecuentes en portadores de marcapasos
Urgencias más frecuentes en portadores de marcapasosUrgencias más frecuentes en portadores de marcapasos
Urgencias más frecuentes en portadores de marcapasosunidaddocente
 
Exposición insuficiencia cardiaca
Exposición insuficiencia cardiacaExposición insuficiencia cardiaca
Exposición insuficiencia cardiaca
UPLA
 
Sindrome Coronario Agudo 2013
Sindrome Coronario Agudo 2013Sindrome Coronario Agudo 2013
Sindrome Coronario Agudo 2013
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Arritmias En PediatríA
Arritmias En PediatríAArritmias En PediatríA
Arritmias En PediatríAxelaleph
 
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
CardioTeca
 
Sindrome Coronario Agudo 2023
Sindrome Coronario Agudo 2023Sindrome Coronario Agudo 2023
Sindrome Coronario Agudo 2023
BenjaminBarros5
 

La actualidad más candente (20)

Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Examen cardiovascular inspeccion palpacion
Examen cardiovascular inspeccion palpacionExamen cardiovascular inspeccion palpacion
Examen cardiovascular inspeccion palpacion
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
 
Interpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiogramaInterpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiograma
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Urgencias más frecuentes en portadores de marcapasos
Urgencias más frecuentes en portadores de marcapasosUrgencias más frecuentes en portadores de marcapasos
Urgencias más frecuentes en portadores de marcapasos
 
Exposición insuficiencia cardiaca
Exposición insuficiencia cardiacaExposición insuficiencia cardiaca
Exposición insuficiencia cardiaca
 
Sindrome Coronario Agudo 2013
Sindrome Coronario Agudo 2013Sindrome Coronario Agudo 2013
Sindrome Coronario Agudo 2013
 
Arritmias En PediatríA
Arritmias En PediatríAArritmias En PediatríA
Arritmias En PediatríA
 
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
 
Sindrome Coronario Agudo 2023
Sindrome Coronario Agudo 2023Sindrome Coronario Agudo 2023
Sindrome Coronario Agudo 2023
 

Destacado

Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasYlse Garcia
 
Cardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adultoCardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adultoLili Vera Bahamonde
 
Cardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica creciente
Cardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica crecienteCardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica creciente
Cardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica creciente
Claudio Gabriel Morós
 
Cardiopatías congénitas del adulto
Cardiopatías congénitas del adultoCardiopatías congénitas del adulto
Cardiopatías congénitas del adulto
MarylOli Onofre
 
CARDIOPATIA CONGENITA EN EL ADULTO
CARDIOPATIA CONGENITA  EN EL ADULTOCARDIOPATIA CONGENITA  EN EL ADULTO
CARDIOPATIA CONGENITA EN EL ADULTO
Erika Cepeda
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidades
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidadesCardiopatías congénitas. conceptos y generalidades
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidadesLucelli Yanez
 
Cuando pensar en Cardiopatía Congénita del Adulto
Cuando pensar en Cardiopatía Congénita del AdultoCuando pensar en Cardiopatía Congénita del Adulto
Cuando pensar en Cardiopatía Congénita del Adulto
Claudio Gabriel Morós
 
Generalidades de Cardiopatías Congénitas
Generalidades de Cardiopatías CongénitasGeneralidades de Cardiopatías Congénitas
Generalidades de Cardiopatías Congénitas
Lucelli Yanez
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoarangogranadosMD
 
Cardiopatías adulto
Cardiopatías adultoCardiopatías adulto
Cardiopatías adulto
Stephany Chavez Feria
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías  congénitas en el adultoCardiopatías  congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoGaby Ycaza Zurita
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
Obed Rubio
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
David Barreto
 

Destacado (15)

Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatia Congenita
Cardiopatia CongenitaCardiopatia Congenita
Cardiopatia Congenita
 
Cardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adultoCardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adulto
 
Cardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica creciente
Cardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica crecienteCardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica creciente
Cardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica creciente
 
Cardiopatías congénitas del adulto
Cardiopatías congénitas del adultoCardiopatías congénitas del adulto
Cardiopatías congénitas del adulto
 
CARDIOPATIA CONGENITA EN EL ADULTO
CARDIOPATIA CONGENITA  EN EL ADULTOCARDIOPATIA CONGENITA  EN EL ADULTO
CARDIOPATIA CONGENITA EN EL ADULTO
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
 
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidades
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidadesCardiopatías congénitas. conceptos y generalidades
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidades
 
Cuando pensar en Cardiopatía Congénita del Adulto
Cuando pensar en Cardiopatía Congénita del AdultoCuando pensar en Cardiopatía Congénita del Adulto
Cuando pensar en Cardiopatía Congénita del Adulto
 
Generalidades de Cardiopatías Congénitas
Generalidades de Cardiopatías CongénitasGeneralidades de Cardiopatías Congénitas
Generalidades de Cardiopatías Congénitas
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
 
Cardiopatías adulto
Cardiopatías adultoCardiopatías adulto
Cardiopatías adulto
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías  congénitas en el adultoCardiopatías  congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 

Similar a Adultos con Cardiopatía Congénita

Generalidades y cuidados en las cardiopatías
Generalidades y cuidados en las cardiopatíasGeneralidades y cuidados en las cardiopatías
Generalidades y cuidados en las cardiopatías
Diego Salomón
 
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenasAbordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
Ascani Nicaragua
 
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adultoCardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
Catalina Guajardo
 
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
CIPPS - Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México
 
Cardiopatía y embarazo 2021
Cardiopatía y embarazo 2021Cardiopatía y embarazo 2021
Cardiopatía y embarazo 2021
jampaulcordobamejia
 
cardiopatias pedia.pptx
cardiopatias pedia.pptxcardiopatias pedia.pptx
cardiopatias pedia.pptx
JuanAntonioPea2
 
Valvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en AnestesiaValvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Determinantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepointDeterminantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepoint
Juan Delgado Delgado
 
tamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptxtamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptx
PabloNava8
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Luis Alberto Garcia Carrion
 
Coartacion aórtica: presentación de caso
Coartacion aórtica: presentación de casoCoartacion aórtica: presentación de caso
Coartacion aórtica: presentación de caso
Nicolás Ordaz Retamal
 
16-05-12
16-05-1216-05-12
16-05-12nachirc
 
canal AV.pptx
canal AV.pptxcanal AV.pptx
canal AV.pptx
ViAnidem1
 
canal AV.pptx
canal AV.pptxcanal AV.pptx
canal AV.pptx
ViAnidem1
 
Estenosis aórtica
Estenosis aórticaEstenosis aórtica
Estenosis aórtica
CardioTeca
 
ESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdf
ESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdfESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdf
ESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdf
IsabelOchoa35
 

Similar a Adultos con Cardiopatía Congénita (20)

Generalidades y cuidados en las cardiopatías
Generalidades y cuidados en las cardiopatíasGeneralidades y cuidados en las cardiopatías
Generalidades y cuidados en las cardiopatías
 
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenasAbordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
 
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adultoCardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
 
Cardiopatía y embarazo 2021
Cardiopatía y embarazo 2021Cardiopatía y embarazo 2021
Cardiopatía y embarazo 2021
 
cardiopatias pedia.pptx
cardiopatias pedia.pptxcardiopatias pedia.pptx
cardiopatias pedia.pptx
 
Valvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en AnestesiaValvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en Anestesia
 
Determinantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepointDeterminantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepoint
 
tamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptxtamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptx
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Valvulopatías
Valvulopatías Valvulopatías
Valvulopatías
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
 
Coartacion aórtica: presentación de caso
Coartacion aórtica: presentación de casoCoartacion aórtica: presentación de caso
Coartacion aórtica: presentación de caso
 
16-05-12
16-05-1216-05-12
16-05-12
 
canal AV.pptx
canal AV.pptxcanal AV.pptx
canal AV.pptx
 
canal AV.pptx
canal AV.pptxcanal AV.pptx
canal AV.pptx
 
Obesidad y anestesia
Obesidad y anestesiaObesidad y anestesia
Obesidad y anestesia
 
Estenosis aórtica
Estenosis aórticaEstenosis aórtica
Estenosis aórtica
 
ESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdf
ESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdfESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdf
ESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdf
 

Más de Lucelli Yanez

Embarazada y Cardiopatía Congénita
Embarazada y Cardiopatía CongénitaEmbarazada y Cardiopatía Congénita
Embarazada y Cardiopatía Congénita
Lucelli Yanez
 
Circulación fetal
Circulación fetal Circulación fetal
Circulación fetal
Lucelli Yanez
 
3 d y speckle tracking vd
3 d y speckle tracking vd 3 d y speckle tracking vd
3 d y speckle tracking vd
Lucelli Yanez
 
Tener un hijo con cardiopatía
Tener un hijo con cardiopatía Tener un hijo con cardiopatía
Tener un hijo con cardiopatía
Lucelli Yanez
 
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de HipoxiaInsuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de HipoxiaLucelli Yanez
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotLucelli Yanez
 
Soplos en pediatría
Soplos en pediatríaSoplos en pediatría
Soplos en pediatríaLucelli Yanez
 
Historia natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitasHistoria natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitasLucelli Yanez
 
Hipertensión arterial en niños y adolescentes
Hipertensión arterial en niños y adolescentesHipertensión arterial en niños y adolescentes
Hipertensión arterial en niños y adolescentesLucelli Yanez
 
Factores Riesgo Cardiovascular en niños
Factores Riesgo Cardiovascular en niñosFactores Riesgo Cardiovascular en niños
Factores Riesgo Cardiovascular en niñosLucelli Yanez
 
Estenosis valvular aórtica
Estenosis valvular aórticaEstenosis valvular aórtica
Estenosis valvular aórticaLucelli Yanez
 
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de KawasakiEnfermedad de Kawasaki
Enfermedad de KawasakiLucelli Yanez
 
Embriología cardiaca
Embriología cardiacaEmbriología cardiaca
Embriología cardiacaLucelli Yanez
 
Doble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derechoDoble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derechoLucelli Yanez
 
Correlación clínica, eléctrica, eco y angiográfica
Correlación clínica, eléctrica, eco y angiográficaCorrelación clínica, eléctrica, eco y angiográfica
Correlación clínica, eléctrica, eco y angiográficaLucelli Yanez
 
Anomalía de Ebstein
Anomalía de EbsteinAnomalía de Ebstein
Anomalía de EbsteinLucelli Yanez
 
EKG y cardiopatías congénitas
EKG y cardiopatías congénitasEKG y cardiopatías congénitas
EKG y cardiopatías congénitasLucelli Yanez
 
Drenaje venoso pulmonar anómalo
Drenaje venoso pulmonar anómaloDrenaje venoso pulmonar anómalo
Drenaje venoso pulmonar anómaloLucelli Yanez
 

Más de Lucelli Yanez (20)

Embarazada y Cardiopatía Congénita
Embarazada y Cardiopatía CongénitaEmbarazada y Cardiopatía Congénita
Embarazada y Cardiopatía Congénita
 
Circulación fetal
Circulación fetal Circulación fetal
Circulación fetal
 
3 d y speckle tracking vd
3 d y speckle tracking vd 3 d y speckle tracking vd
3 d y speckle tracking vd
 
Tener un hijo con cardiopatía
Tener un hijo con cardiopatía Tener un hijo con cardiopatía
Tener un hijo con cardiopatía
 
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de HipoxiaInsuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
 
Soplos en pediatría
Soplos en pediatríaSoplos en pediatría
Soplos en pediatría
 
Isomerismos
IsomerismosIsomerismos
Isomerismos
 
Historia natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitasHistoria natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitas
 
Hipertensión arterial en niños y adolescentes
Hipertensión arterial en niños y adolescentesHipertensión arterial en niños y adolescentes
Hipertensión arterial en niños y adolescentes
 
Factores Riesgo Cardiovascular en niños
Factores Riesgo Cardiovascular en niñosFactores Riesgo Cardiovascular en niños
Factores Riesgo Cardiovascular en niños
 
Estenosis valvular aórtica
Estenosis valvular aórticaEstenosis valvular aórtica
Estenosis valvular aórtica
 
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de KawasakiEnfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Kawasaki
 
Embriología cardiaca
Embriología cardiacaEmbriología cardiaca
Embriología cardiaca
 
Doble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derechoDoble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derecho
 
Criss cross
Criss crossCriss cross
Criss cross
 
Correlación clínica, eléctrica, eco y angiográfica
Correlación clínica, eléctrica, eco y angiográficaCorrelación clínica, eléctrica, eco y angiográfica
Correlación clínica, eléctrica, eco y angiográfica
 
Anomalía de Ebstein
Anomalía de EbsteinAnomalía de Ebstein
Anomalía de Ebstein
 
EKG y cardiopatías congénitas
EKG y cardiopatías congénitasEKG y cardiopatías congénitas
EKG y cardiopatías congénitas
 
Drenaje venoso pulmonar anómalo
Drenaje venoso pulmonar anómaloDrenaje venoso pulmonar anómalo
Drenaje venoso pulmonar anómalo
 

Último

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Adultos con Cardiopatía Congénita

  • 1. SERVICIO DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS HOSPITAL DE CARDIOLOGÍA CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI
  • 3.
  • 4. Debemos recordar 85% de los niños que nacen con Cardiopatía Congénita, alcanzarán la vida adulta
  • 5. Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes Maude E Abbott Helen Taussig Jane Somerville
  • 6. Desarrollo de la cirugía cardiaca Rev Esp Cardiol 2003;56(1):73-88
  • 7. Magnitud del problema • En Estados Unidos, se estima 1,000,000 de Adultos con Cardiopatía Congénita. • Crecimiento anual del 5 % • 50,000 pacientes al año • Esta cifra rebasa a la de los Niños con Cardiopatía Congénita
  • 8. En México • Podemos estimar: –300,000 Adultos con cardiopatía congénita –Incremento anual de 15,000 pacientes
  • 9. ¿ Cuál es el grupo más numeroso ? Aquellos que han recibido algún tipo de intervención terapéutica durante la infancia
  • 10. Residuos, secuelas y complicaciones • Residuos – Lesiones dejadas deliberadamente sin corregir • Secuela – Consecuencias de las reparaciones • Complicaciones – Alteraciones no deseadas, consecuencia o no de la intervención o son espontáneas
  • 11. • Cambios electrofisiológicos permanentes • Arritmias y defectos de la conducción Alteraciones electrofisiológicas • Malformación intrínseca de las válvulas • Secuelas de intervenciones previas • Efectos hemodinámicos sobre válvulas normales Enfermedad vascular • Residuos no corregidos • Secuelas de procedimientos terapeúticos Cortocircuitos persistentes • Alteraciones estructurales • Hipertrofia y remodelamiento • Isquemia perioperatoria Disfunción miocárdica • Estenosis congénitas y adquiridas • Hipertensión pulmonar o sistémica • Aneurisma, disección o rotura Alteraciones vasculares
  • 12. Materiales protésicos • Parches, válvulas o conductos Complicaciones infecciosas • Válvulas cardiacas o endocardio mural • Vasos arteriales o fístulas • Estructuras extravasculares (absceso cerebral) Fenómenos tromboembólicos • Trombosis intravascular • Tromboembolia pulmonar o sistémica Alteraciones extravasculares • Desarrollo psíquico y físico • Órganos de los sentidos • Estructura osteomuscular • Sistema nervioso central • Dentición • Otros órganos y sistemas
  • 13. Diagnósticos más frecuentes 2005 Lugar Diagnóstico N % 1 CIA 289 62 2 Ao Bivalva con Estenosis ó Doble lesión aórtica 48 10.4 3 PCA 32 7 4 CIV 24 5.2 5 Diafragma subaórtico 16 3.5 6 Coartación de Aorta 14 3 7 Ectasia Anulo-aórtica S. de Marfan 10 2.2 8 T. de Fallot 8 1.7 9 Corazón Univentricular 3 0.6 10 Conexión Venosa Pulmonar Anómala Total. 3 0.6 Alva C. Arch Cardiol Mex 2006; 76:S2, 57-61
  • 14. Tres pasos para abordar el estudio de un adulto con cardiopatía congénita
  • 15. 1. Estratificar • Se conoce cardiópata congénito: 1. Conocido y Tratado en la Niñez 2. Solo conocido pero no tratado • Paciente Nuevo que inicia con: 1. Hallazgo de Soplo 2. Datos de Insuficiencia Cardiaca 3. Arritmia J Am Coll Cardiol 2001; 37 :1161-1198
  • 16. 2. Clasificar la lesión Sencilla Moderada Compleja J Am Coll Cardiol 2001; 37 :1161-1198
  • 17. Lesiones sencillas 1. CIA 2. CIV 3. Estenosis pulmonar 4. Estenosis aórtica: Valvular o diafragma 5. Coartación de la aorta 6. Posoperados de PCA, CIA, CIV sin HAP J Am Coll Cardiol 2001; 37 :1161-1198
  • 18. Lesiones moderadas 1. Canal AV • completo e incompleto 2. Conexión venosa pulmonar anómala total 3. Doble cámara del VD (CIV) 4. PCA y CIV con HAP 5. Anomalía de Ebstein 6. CIV • Insuficiencia aórtica • Lesión mitral • Straddling de AV • Agenesia de V. pulmonar 7. T. de Fallot 8. Post operados de estas lesiones J Am Coll Cardiol 2001; 37 :1161-1198
  • 19. Lesiones complejas 1. Corazones univentriculares: • No operados • Paliados ó corregidos con tipo Fontan 2. Síndrome de Eisenmenger 3. Operados con Rastelli, (todos) 4. Doble Vía de salida de VD 5. Posoperados de TGV: Switch atrial ó arterial 6. Anomalías Coronarias 7. Discordancia atrio-ventricular (Todas) J Am Coll Cardiol 2001; 37 :1161-1198
  • 20. 3. Motivo de consulta
  • 21. Insuficiencia cardiaca • Falla ventricular por anormalidades persistentes en presión, volumen, tensión y flujos cardiacos
  • 22. Endocarditis infecciosa • Riesgo alto por prótesis, cardiopatías complejas cianóticas, tubos intracardiaco. • Riesgo moderado: prolapso valvular mitral • Riesgo bajo: CIA, CIV, PCA, soplos inocentes o marcapasos
  • 23. Arritmias • Preexcitación • Hipertrofia, sobrecarga • Cicatrices quirúrgicas • Son del tipo: reentrada, bloqueos o disfunción del nodo sinusal
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Embarazo • Mortalidad materna o fetal según CF – I-II 0.4% 0 – III-IV 6.8% 30% • Categoría 1: cortocircuitos de izquierda a derecha con QpQs <1.5, EP • Categoría 2: CF II, QpQs >1.5, no HAP • Categoría 3: CF II, QpQs >1.5 con HAP, cianosis ligera • Categoría 4: contraindica embarazo, CF IV, HAP y cianosis severa, mortalidad 30%
  • 28. Causas de Mortalidad en embarazo • Mortalidad fetal en proporción al grado de hipoxemia materna • 50% muerte fetal si la saturación de oxígeno es menor 85% y el hematócrito mayor de 65%
  • 29. Ejercicio en adultos con CC • Sin restricciones – Cortocircuitos leves, EP leve, operados (PCA, CVPA, CIA) • No agotador y no competitivo – CC der izq sin hipoxemia, CC izq der moderados, EP y EAo moderadas, anomalías de AV, operados con buenos resultados • Contraindicado – HAP, EAo severa, EP severa, IC, arritmias, miocardiopatías, lesiones de válvulas AV
  • 30. Esfera psicológica y social • Domicilio : vivir cerca de hospital • Trabajo : limitaciones físicas o secuelas • Mantener en privado su historial • Seguro médico • Familia : vida de pareja, hijos, miedo a transmitir la enfermedad
  • 32.
  • 34.
  • 35. Experiencia en el Hospital de Cardiología
  • 36. 2010-2013 • 409 pacientes, • 69% del sexo femenino (n=280) • Edad al momento de ser valorados por primera vez en nuestro servicio de 36.7+14.2 años, (rango de 18 a 75 años) • 8% (n=34) con cianosis (14 pacientes con tetralogía de Fallot, el resto pacientes con corazón univentricular, Einsenmenger),
  • 37. • La edad de diagnóstico de la cardiopatía fue a los 33.6 + 15.9 años, (desde el nacimiento hasta los 75 años de edad) • 38% se sabían con cardiopatía y no se habían atendido en forma regular.
  • 40. • 71% Cortocircuito (CIA, CIV, PCA, aneurisma de Seno de Valsalva, fístula coronaria), • 10% con lesiones obstructivas (EVAo, EVP, Coartación, sub y supravalvulares), • 7% lesiones valvulares mixtas (Ebstein, mitrales), • 2% cardiomiopatías • y el resto con cardiopatías variadas (ALCAPA, doble discordancia, univentricular).
  • 41. Distribución por diagnóstico CIA (212) 52% Otros (65) 16% COAO (29) 7% PCA (24) 6% Ebstein (17) 4% FOP (17) 4% CIV (15) 3% T. Fallot (15) 4% DLAO (8) 2% Aneurisma (7) 2%
  • 43. Opciones de tratamiento Tratamiento quirúrgico • Cierre de CIA, CIV • Asociado a revascularización miocárdica y/o prótesis mecánica mitral • Prótesis mecánicas • Recambio de prótesis, tubos • Reintervención por defectos residuales o reparación total • Fallot, doble vía de salida VD • Cirugía de Fontan Tratamiento intervencionista • Cierre de CIA y PCA • Angioplastía (aorta, ramas periféricas) • Embolización de colaterales Tratamiento médico • Insuficiencia cardiaca • Hipertensión arterial pulmonar • Arritmias cardiacas
  • 44. Presión pulmonar • El 50% de los pacientes con cortocircuitos tenían HAP de grado moderado (PSAP >40 mmHg) • Todos los pacientes con HAP se sometieron a pruebas de reactividad vascular con óxido nítrico • En los que se demostró reactividad vascular y ameritaron cirugía se eligió parche valvado (Novick) • La presión antes fue de 48.3 + 20.4 y posterior al procedimiento de 36.3 + 16.2 con una diferencia estadísticamente significativa (p < 0.001)
  • 46. Complicaciones, muertes y secuelas Secuelas, 0.7 Complicaciones Quirúrgicas, 2.9 Complicaciones intervencionismo, 0.2 Muertes, 1.5
  • 49. • En los adultos la cardiopatía más frecuente es la CIA • El sexo femenino es el más afectado • La tercera parte, ya se sabían cardiópatas y no habían tenido seguimiento • El síntoma más frecuente al momento de la detección fué el soplo cardíaco
  • 50. Conclusiones • El tiempo nos ha permitido ver los resultados de lo que hicimos en los niños, hace varias décadas, y esto es un privilegio
  • 51. Conclusiones • A la complejidad de la patología inicial se agregan: –Las enfermedades adquiridas, –Consejo genético, –Manejo del Embarazo –Atención psicológica
  • 52. • Todos los cardiólogos debemos estar preparados para atender la creciente demanda
  • 53. El reto es … • Labor de equipo multidisciplinario • Crear clínicas con el personal altamente capacitado –Pediatras –Cardiólogos
  • 54. Trabajar en equipo Generar información Comunicación Favorecer transición Actualizar conocimientos Formar recursos Crear conciencia
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. La meta Ser el centro de referencia nacional

Notas del editor

  1. Figure 3. Relative survival of patients and patient groups. Survival of general population is 100%. Numbers indicate number of patients alive 25, 36 (COA), and 38 (TOF) years after surgery.