SlideShare una empresa de Scribd logo
DNG/EE
Ezequiel F Pérez Campos

                          Quito, Junio 2012
Investigación: descubrir nuevos conocimientos




                                                 1928

  Ludwig Haberlandt 1910

Page 2 • Bayer 4:3 Chart pool 2010 • June 2011
Innovación: Nuevas evidencias




Page 3   • Bayer 4:3 Chart pool 2010 • June 2011
Tendencias Actuales en Anticoncepción

Individualización   (necesidades personales)




     “Traje a la medida”

“Anticoncepción a la
carta”                                   Cortesía Dr Ezequiel Perez Campos
Evidencia

1       Estudios de la sintomatología menstrual



2       OMS (1973 - 1979): Percepciones sobre la menstruación

       Actitudes de las mujeres al cambio del patrón de
        sangrado menstrual y AOs
       Perspectivas diferentes
       Influencia en la decisión de uso del AO
       Tiempo de uso
Encuesta Nacional Colombiana

Mayo 18 de 2010


                                10
Características de la encuesta


Base Poblacional    Usuarias de ACOs

                      Bogotá
                      Cali
  Ciudades
                      Medellín
                      Barranquilla

    Lugar           Salas de espera en consultorios (n=284).


 Selección          Mujeres entre 18 y 45 años.
Metodología de la encuesta

   Estudio de corte transversal
   Selección al azar
   Metodología cuantitativa
   Entrevistas cara a cara
Con el fin de evitar sesgos por selección de consultorios, se solicitó la Base de
Médicos Ginecólogos de las 4 ciudades bajo estudio, para proceder a
seleccionarlos con Muestreo Aleatorio Simple.

                                     Seleccionó muestras mediante métodos que
                                     permiten que cada posible muestra tenga igual
                                     probabilidad de ser seleccionada y que cada
                                     elemento de la población total tenga una
                                     oportunidad igual de ser incluido en la muestra.
MENOR FLUJO Y DÍAS DE SANGRADO




   78% de la usuarias de ACOs consideran de alta importancia
   el tener menos días y menos volumen de menstruación
                                                           13
Importancia de los atributos evaluados
(Escala 1 a 5: 5 Muy Importante / 1 Nada Importante)




                                                       Gráfica de margen
                                                       por medias.

                                                                   15
Interés en la selección del ACO




62% de las usuarias de ACOs tienen interés en que el Médico le
prescriba un ACO que ayude a disminuir el número de días y
cantidad de sangrado…
                                                        16
Encuesta Ecuatoriana

Junio de 2011


                        10
Grupo Objetivo
  Mujeres asistentes a consulta de Ginecología.
  Mujeres entre 18 a 45 años de edad
  Edad Promedio: 29,6 años
  Quito y Guayaquil




Las encuestas se aplicaron en
salas de espera de consultorios médicos.
                                                   11
Metodología de la encuesta

              1    Estudio de corte transversal


              2    Selección al azar


              3    Metodología cuantitativa


              4    Entrevistas cara a cara (n=975)

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a partir de una
encuesta realizada a mujeres ecuatorianas entre 18 y 45, con necesidades de
anticoncepción y usuarias potenciales de Anticonceptivos orales.
Se diseñó un muestreo probabilístico estratificado bietápico por
conglomerados, con el fin de que todos los elementos de la población
tuvieran la misma probabilidad de ser seleccionados.
Distribución Muestral: edad
Prevalencia de Uso de Métodos Anticonceptivos
Promedio tiempo de uso

Desde hace cuánto tiempo utiliza este método
anticonceptivo?
Importancia del dolor menstrual




                                                   75.3
                                                   %



75.3% de la usuarias de ACOs consideran de alta importancia
el tener menstruaciones menos dolorosas
                                                     13
Importancia cantidad días de menstruación




                                                     61.4%




   61.4% de la usuarias de ACOs consideran de alta
   importancia el tener menos días de menstruación
                                                     13
Importancia volumen del sangrado




                                                55.5
                                                %


 55.5% de la usuarias de ACOs consideran de alta
 importancia el tener menos volumen de menstruación
                                                 13
Importancia ausencia de sangrado




                                                   38.3
                                                   %



38.3% de la usuarias de ACOs consideran de
alta importancia el no tener sangrado menstrual…
Grado satisfacción / insatisfacción
        de sus reglas y la influencia del ACO




                                                      79,3%




79.3% de la usuarias de ACOs tienen algún grado
de insatisfacción   con   su   patrón    de     sangrado
                                                       13
menstrual
Conclusiones

 Alto grado de insatisfacción con el
    patrón de sangrado menstrual
   Alto nivel de importancia de menos
    días y menos volumen de sangrado
    menstrual
   Alto interés por usar un AO con este
    atributo
   Médico: vínculo entre la aspiración y
    la satisfacción
   Sereno recordatorio de la fertilidad
DESARROLLO:
Aplicación de los resultados de la investigación
DESARROLLO:




Page 25 • Bayer 4:3 Chart pool 2010 • June 2011
Dosis de Etinilestradiol ?



         ++        +   -     --
         ++        +   -     -
        ++     +       -     -
        -      -       +     ++

        --     -       +     ++
                -      +     +



                                  22
Actividad del Dienogest
                      en comparación con otras progestinas:



                                                  +          -          +           -       (+)        (+)           +
                                                  +          -          +           -         +          +           -
                                                  +          -          +           -         +          +           -
                                             +++             -          +           -         +           -          -
                                                  +          -          +          -          +           -          +
                                                  +          -          +          +          -           -          -
                                                  +          -          +          +          -                      +
                                                  +         (+)         +          +          -           -          -




                                                                                                                                  5
Pérez Campos EF. Anticoncepción hormonal: efectos sobre la piel, el hueso y la patología articular. En Dueñas Díez JL y cols. Beneficios de la
píldora. Ed. Elsevier España S.L. 2008
¿Qué es Dienogest – EE ?


Anticonceptivo oral combinado monofásico
Combina:
          • Dienogest (DNG) 2 mg – Progestina
          • Etinilestradiol (EE) 30 mcg – Estrógeno

Diseñado para ser usado durante 21 días consecutivos con 7
días de descanso.
También puede ser utilizado para ciclos extendidos (off-label)


La innovación del producto radica en la utilización de Dienogest,
    una nueva clase de una progestina que aporta beneficios
          significativos y elementos diferenciadores.

                                                                    3
Dienogest: La diferencia está en la progestina

                                        Derivado de la 19-nortestosterona
                                                                               Grupo cianometilo
                                                                  OH           en lugar de etinilo en
                                                                               una posición 17 α
                                                                       CH2CN
                           Doble enlace
                           adicional




                            O

           Sin embargo, la estructura química especial de DNG conduce
                          a un perfil farmacológico único
           DNG es el único progestágeno que combina las propiedades de
           los derivados de la 19-nortestosterona como de los derivados
                           de la 17-hidroxiprogesterona

Mueck A. Gynecol Endocrinol 2009 DOI: 10.1080/09513590903184167
Drospirenona


                                              Estructuralmente relacionados
                                                  con la espironolactona




Adaptada de : Burkman R, Bell C, Serfaty D.
The evolutionof combined oral contrception:
      Improving the risk-benefit ratio.
       Contraception 84 (2011) 19-34
Dienogest: el primer progestágeno híbrido
DNG es un derivado de la 19-nortestosterona, sin radical etinilo pero con propiedades
adicionales caracteristicas de los gestágenos derivados de progesterona




      Oettel et al. Eur J Contracept Reprod Health Care 1999;4(suppl 1):2–13; 2Oettel et al. Drugs Today 1999;35:3–12; 3Sasagawa et al.
      1

     Steroids 2008;73:222–31; 4Oettel et al. Drugs Today 1995;31:517–36; 5Foster & Wilde. Drugs 1998;56:825–35
ESTUDIO:
Control de ciclo, sexualidad, dismenorrea y efecto anti-androgénico
durante la anticoncepción oral con EE 30 mcg / DNG 2 mg. (Gianda®)


    OBJETIVO: Evaluar los beneficios adicionales de anticonceptivo en un grupo
     de mujeres colombianas a lo largo de 6 ciclos de anticoncepción con DNG 2 mg
     + EE 30 mcg

    METODOLOGÍA: Estudio de intervención no controlado del tipo “antes y
     después” con una muestra de 209 usuarias entre los 18 y 40 años de edad en
     2 ciudades de Colombia (Bogotá y Barranquilla), evaluando control de ciclo,
     dismenorrea, actividad sexual y efecto anti-androgénico.

    Las pacientes fueron evaluadas antes (visita basal y tras primer ciclo) durante
     (al 3er ciclo) y después de 6 ciclos de uso continuo de DNG 2 mg + EE 30 mcg
     (4ª visita)

    Uso previo un mes de otro anticonceptivo
Diagrama de flujo
          de las participantes y las actividades del estudio
                              PARTICIPANTES AL INICIO
                                      (n= 209)


                                                                    Retiros antes del inicio
                                                                     del tratamiento con
                                                                       DNG/EE N= 37

                            Después de un ciclo sin DNG/EE
                                           (N= 172)
                             Se realiza evaluación basal de las
                                           variables.
                            Inician el tratamiento con DNG/EE,
                          próxima visita dentro de 90 días aprox.

Perdidas de seguimiento
         N= 30


                            Después de 3 ciclos con DNG/EE
                                          (N= 142)
                                           Día 90
                          Se realiza la primera evaluación de las
                                          (n= 172)
                           variables desde el inicio de DNG/EE,
                          próxima visita dentro de 90 días aprox.




                                                                    Perdidas de seguimiento
                                                                              N= 5



                            Después de 6 ciclos con DNG/EE
                                          (N= 137)
                            Se realiza la evaluación final de las
                                    variables de interés.
Efectos estudiados



Los desenlaces primarios fueron :
    El control del ciclo
    El impacto sobre la actividad sexual
    La dismenorrea
    El efecto anti androgénico sobre la piel y
     el pelo de las participantes.
Distribución de la población
de acuerdo a ciudad y grupo etario
Estudio: Utilización de un método anticonceptivo dentro de los
                      tres meses anteriores

                                       18 a 25 años      26 a 35 años      36 a 40 años          Total

Uso previo de un método
                                         95 (45.5%)        59 (28.2%)         6 (2.9%)        160 (75.6%)
    anticonceptivo

Uso dentro de los 3 meses previos al
                                         75 (35.9%)        43 (20.6%)         5 (2.4%)        123 (58.9%)
    estudio

Duración de uso (meses)
Media (DE)

                                       23.5 +/- (31.6)   33.3 +/- (43.2)   16.6 +/- (28.6)   26.7 +/- (36.1)



                                             8                 10                2                 8
Mediana

Métodos anticonceptivos usados

Anillo vaginal hormonal
                                               0           1 (0.48%)              0            1 (0.48%)
Anticonceptivos inyectables
                                          13 (6.2%)        7 (3.35%)         1 (0.48%)         21 (10%)
Orales solo progesterona
                                               0           1 (0.48%)              0            1 (0.48%)
ACO’s
                                         45 (21.5%)        25 (12%)           3 (1.4%)        73 (34.9%)
Implantes subdérmicos
                                          1 (0.48%)             0                 0            1 (0.48%)
Métodos de Barrera
                                          16 (7.7%)         7 (3.3%)         1 (0.48%)        24 (11.5%)
DIU Cobre
                                               0           2 (0.96%)              0            2 (0.96%)
Método anticonceptivo elegido por edad para el periodo basal del
estudio (antes de iniciar la anticoncepción con DNG/EE). (n=209)

                      18 a 25 años   26 a 35 años   36 a 40 años      Total


 Métodos naturales      9 (4.3%)       5 (2.4%)      1 (0.48%)       15 (7.2%)


 Métodos de barrera   71 (34%)       34 (16.3%)     3 (1.4%)       108 (51.7%)

 Anticonceptivos
                        8 (3.8%)       5 (2.4%)      1 (0.48%)       14 (6.7%)
 inyectables



 Anticonceptivos
 orales combinados    44 (21.1%)     23 (11%)       2 (0.9%)        69 (33%)



 Anticonceptivos
 orales de solo            0          1 (0.48%)          0           1 (0.48%)
 progestágeno



 DIU de cobre              0          1 (0.48%)          0           1 (0.48%)

 Anillo hormonal           0          1 (0.48%)          0           1 (0.48%)
Estudio: control del ciclo
   El número de días de sangrado o manchado
    programado (media, +/- DE) se redujo de manera
    significativa durante el tratamiento anticonceptivo con
    DNG/EE:

            5,07+/-2,13    3,97+/-1,74*    3,92+/-1,60*

                                                   *p < 0.001
   También se obtuvieron reducciones significativas en el
    número total de dispositivos higiénicos usados durante
    cada ciclo:

            13,7+/-7,72   9,14+/-5,88     9,39+/-5,93*


                                                         *p < 0.001
Menos días de menstruación

      Con DNG/EE
  menstruaciones
más cortas (N=431)
                         5,4
                                                30% de
                                3,9   3,8    reducción en
                                              los días de
                                             menstruación




                                                   17
Menos volumen de menstruación



                                              …
                                         alice
                                    a ctu
                               la
                         ina
                      lám
                sta
           i, e
          m
       Ca
Efectp spnre el endometrio*
                                                                      18
                                      transformación endometrial x 100
                                       Dosis inhibición ovulación/Dosis                                              16.7
                Índice Uterotrópico

                                                                      16
                                                                      14
                                                                      12
                                                                      10
                                                                       8                                       6.8
                                                                       6                                 5.0
                                                                       4                     2.9   3.0
                                                                       2   0.4   1.3   1.5
                                                                       0
                                                             na eno tre
                                                                         l   to trel    a   a  st
                                                          r o d        s   m
                                                                            a s      ron non ge
                                                     is
                                                        te
                                                              s to rge esti oge rote adi ieno
                                                   et Ge ono rg es                 p   m D                                    Menos días y
                                                o r
                                                                 v    o D      . Ci lor
                                               N                    N
                                                             Le             Ac c. C                                         menos volumen
                                                                                  A
                                                                                                                            de menstruación
           Dienogest: por su alta eficacia endometrial
           Dienogest
             consigue un excelente control del ciclo
* Datos de estudios farmacologicos disponibles

Mueck A. Gynecol Endocrinol 2009 DOI: 10.1080/09513590903184167; Kuhl. Drugs 1996;51:188–215;
Estudio: efecto antiandrogénico

                Pelo normal   Puntaje asignado
El acné no es
                               por el médico
un problema
                                 según las
                   44,7%         lesiones
   44,7%
                                  de acné

                   59,8%       1.26 (+/- 1.76)
   59,1%
                               1.08 (+/- 1.89)
                  65,7%*
   63,5%*
                              0.67 (+/- 1.14)*



 *p < 0.001      *p < 0.001       *p < 0.001
Acné
                   EE/DNG tan efectivo como EE/CPA y superior a placebo




                                                                                                        EE / DNG
                                                                                                 es tan efectivo como
                                                                                                 EE/CPA en acné leve
                                                                                                      y moderado

                                                                                                          (N=1236)

Palombo-kine E. Efficacy of a combined oral contraceptive containing 0.030mg ethinylestradiol02mg dienogest for the treatment of
papulopustular acne in comarison with placebo and 0.035mg ethinylestradiol /2mg cyproterone acetate.2009 Contraception
Dienogest / EE mejora la piel
Mejoría del Acné Facial con DNG/EE

                                         El 90%
                                      de las mujeres
                                      con acné facial
                                      mejoran la piel
                                     en el ciclo 6 con
                                     uso de DNG/EE.



                                      Clínicamente
                                     potencia similar
                                        a EE/ACP



                                                  26
Estudio: dismenorrea


Estimado de las dosis diarias definidas de los analgésicos consumidos
entre las usuarias que reportaron dolor durante los 3 ciclos previos al
 inicio del estudio.
                                            Total de DDD*
                                                                Promedio
                                 N (%)        empleadas por
              Grupo                                           paciente / ciclo
                                                   ciclo

    Ibuprofeno                 51 (37.2%)      128.7                2.5


    AINEs + Anticolinérgicos   36 (26.3)        64.2                1.8

    Acetaminofén                6 (4.4%)        6.4                 1.1

    Naproxeno                   1 (0.7%)        2.8                 2.8

    Diclofenaco sódico          1(0.7%)          3                   3

    Medicamentos naturales       1 (0,7)        N/A                 N/A

    Ninguno                    41 (30%)         N/A                 N/A
Reducción de la dismenorrea




   Basal: 2.33 días +/- (2.27)


   3 ciclos: 2.33 días +/- (2.27)*


   Final: 1.31 +/- (1.53)*
Estudio: dismenorrea

                     Visita 2            Visita 3 N= 142                   Visita 4 N=137
                     (basal)
 Desenlace clínico
                                                Comparación vs                      Comparación vs
                      N= 172      Resultado                       Resultado
                                                 estado basal                        estado basal


Intensidad
                                                       1.17                                1,61
máxima de la
                       3.71         2.54             IC 95%         2.10                 IC 95%
dismenorrea
                     +/- (2.94)   +/- (2.47)       (0.57, 1.16)   +/- (2.27)           (1.02, 2.18)
(EVA)                                               p < 0.001                           p < 0.001
Media (DE)

                                                      17,1%                               16,1%
Uso de
                       39             8              IC 95%           9                  IC 95%
medicación
                     (22.7%)       (5.6%)          (9.7, 24.3)     (6.57%)             (8.6, 23.6)
concomitante                                        p < 0.001                           p < 0.001
Estudio: evaluación de la actividad sexual
   Se evaluó mediante la Escala de Valoración de la Actividad Sexual
    de la Mujer (EVAS-M)

   Instrumento breve y multidimensional que evalúa la función
    sexual femenina

   Evalúa 6 dominios de la respuesta sexual: deseo, excitación,
    lubricación, orgasmo, dolor y satisfacción

   El rango de las respuestas varia entre 0 y 5

   Las puntuaciones individuales se obtienen al multiplicar por un
    factor predicho para cada dominio obteniéndose así la
    puntuación ponderada

   La puntuación final se obtiene por la suma de los puntajes
    ponderados de cada dominio y varía entre 0,6 y 12.
Puntuación basal, a los
   60 y 150 días de                         60 días de tratamiento con Gianda®
                                                                                           150 días de tratamiento con Gianda® N=
                                                           N= 142
   tratamiento con        Estado basal
Gianda® de la actividad      N= 172
        sexual
                                                                   Diferencia
                Dominio                         Resultado          vs estado       Resultado               Diferencia vs estado b
                                                                     basal

                                                                      0,28
                                                                                                                       0.50
Deseo                             3.32             3.60           IC 95% (0.01,       3.82
                                                                                                                IC 95% (0.24, 0.76)
Media (DE)                     +/- (1.23)        +/- (1.24)            0.5)         +/- (1.08)
                                                                                                                     p < 0.001
                                                                    p = 0.041

                                                                      0,10
                                                                                                                       0.44
Excitación                        3.44              3.54          IC 95% (0.28,        3.88
                                                                                                                IC 95% (0.74, 0.80)
Media (DE)                     +/- (1.77)        +/- (1.73)           0.48)         +/- (1.50)
                                                                                                                     p = 0.018
                                                                    p = 0.598

                                                                      0,14
                                                                                                                       0.33
Lubricación                       3.88              4.02          IC 95% (-0.2,        4.21
                                                                                                                IC 95% (-0.01, 0.68)
Media (DE)                     +/- (1.74)        +/- (1.71)            0.5)         +/- (1.42)
                                                                                                                     p = 0.061
                                                                    p = 0.451


                                                                       0.21
                                                                                                                       0.44
Orgasmo                           3.22              3.43             IC 95%            3.66
                                                                                                                IC 95% (0.08, 0.80)
Media (DE)                     +/- (1.77)        +/- (1.73)        (-0.17, 0.5)     +/- (1.47)
                                                                                                                     p = 0.016
                                                                    p = 0.283

                                                                      0,06
                                                                                                                      0.15
Dolor                             4.01              4.07          IC 95% (-0.3,        4.16
                                                                                                                IC 95% (-0.21, 0.5)
Media (DE)                     +/- (1.79)        +/- (1.76)           0.45)         +/- (1.57)
                                                                                                                    p = 0.416
                                                                    p = 0.729

                                                                        1.17
                                                                                                                       0.42
Satisfacción                      3.66              3.73              IC 95%           4.08
                                                                                                                IC 95% (0.08, 0.75)
Media (DE)                     +/- (1.62)        +/- (1.65)        (-0.28, 0.42)    +/- (1.37)
                                                                                                                     p = 0.013
                                                                     p = 0.699

                                                                       0.89
                                                                                                                        2.3
Puntaje total                     21.5             22.39             IC 95%           23.81
                                                                                                                IC 95% (0.47, 4.11)
Media (DE)                     +/- (8.97)        +/- (8.80)        (-1.06, 2.8)     +/- (7.38)
                                                                                                                     p = 0.013
                                                                    p = 0.375
Puntajes ponderados de la escala de función sexual
                entre las participantes del estudio.

                                                     9,48
Puntaje total                                     8,92
                                                8,54

                       1,63
 Satisfacción         1,49
                      1,46

                       1,66
       Dolor           1,63
                       1,6

                      1,46                                  6 Ciclos con DNG/EE
   Orgasmo           1,37
                     1,28                                   3 Ciclos con DNG/EE
                                                            Basal
                     1,26
 Lubricación        1,2
                    1,16

                     1,16
  Excitación        1,06
                    1,03

                              2,3
      Deseo                  2,2
                            2

                0      2            4   6   8        10
Dienogest/EE: Efecto neutro sobre el peso



                             ≤1
  Dienogest / EE
 es equivalente a
  DRSP y CMA en
  estabilidad del
   peso corporal




                                        30
Estudio: eventos adversos
                64 eventos adversos
    Los eventos adversos más frecuentes fueron: cefalea
1   (5.2%), resfriado (2.9%), infección urinaria (2.32%),
    mastalgia (2.32%) y nauseas (2.32%)

    Del total de eventos adversos reportados fueron
2   considerados como posiblemente relacionados con el
    tratamiento 24(13.9%)

    Comunicados 2 eventos adversos serios (1.16%):
3   episodio de crisis de ansiedad y episodio de dolor
    lumbar, considerados como no relacionados con el
    ACO
Anticonceptivos Hormonales y Trombofilia

Anticonceptivos hormonales que contienen progestágenos con o sin combinación con
estrógenos sintéticos ( etinilestradiol [EE]) o estrógenos naturales (por ejemplo estradiol o sus derivados de
valerato de estradiol) inciden en TEV en mujeres sanas sin factores de riesgo conocidos de la
siguiente manera (TEV casos por cada 10.000 mujeres-año):

 No existe relación del método con un mayor riesgo (3-4): los anticonceptivos no
hormonales (por ejemplo, la esterilización tubárica, condones, espermicidas, métodos conductuales, los DIU de
cobre).

 No aumenta o sólo aumenta ligeramente el riesgo (3-4): Levonorgestrel IUS, la píldora de
sólo progestágeno, anticonceptivos orales libres de estrógeno .

Riesgo moderadamente mayor (3-10): Los anticonceptivos orales combinados (AOC) con EE
<50μg que contienen noretisterona, el acetato de noretisterona, levonorgestrel, norgestimato,
acetato de clormadinona, dienogest, AOs combinados con valerato de estradiol y dienogest,
anillo vaginal combinado de estrógeno/progestágeno, los inyectables de depósito.

Riesgo moderadamente mayor (6-14): Los AOC con <50 μg EE que contienen desogestrel,
gestodeno, el acetato de ciproterona o drospirenona, la combinación de estrógeno /
progestágeno en parche anticonceptivo.



                                                   J Reproduktionsmed Endokrinol 2011; 8 (Special Issue 1): 178–218.
CdC SEC 2011. TEV

   ¿ Hay diferente riesgo de tromboembolismo en dependencia de la
      composición de los anticonceptivos hormonales combinados?

• Las diferentes combinaciones de anticonceptivos orales tienen un riesgo relativo
 diferente de tromboembolismo venoso, este riesgo es menor para combinaciones
 con levonorgestrel, noretisterona y norgestromina frente al de dienogest,
 gestodeno, drospirenona o desogestrel.
• La relevancia clínica de estas diferencias tiene que valorarse en la baja incidencia
 de eventos tromboembólicos en mujeres sanas en edad fértil.

 Se desconoce el impacto de la vía de administración
 Se recomienda utilizar anticonceptivos con baja dosis de estrógenos (menos de
 35 microgramos) para reducir el riesgo relativo de tromboembolismo venoso
Ezequiel F Pérez Campos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
Ricardo Alvarado
 
MENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
MENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALMENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
MENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
maria cristina
 
Esterilidad e-infertilidad
Esterilidad e-infertilidadEsterilidad e-infertilidad
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
Angel Montoya
 
SOP
SOPSOP
Controversias en el manejo de la sinequia de labios
Controversias en el manejo de la sinequia de labiosControversias en el manejo de la sinequia de labios
Controversias en el manejo de la sinequia de labios
Jorge Corimanya
 
Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranasRotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
Robersy Perez Gervis
 
Examen ginecológico integral 2
Examen ginecológico integral 2Examen ginecológico integral 2
Examen ginecológico integral 2
cristian francisco Cristian Guillermo Francisco
 
Th generalidades
Th generalidadesTh generalidades
Th generalidades
Rodolfo G. Andérica
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
oswaldo sierra medina
 
Managing Endometriosis
Managing EndometriosisManaging Endometriosis
Managing Endometriosis
Kervindran Mohanasundaram
 
Patologia maligna de cervix
Patologia maligna de cervixPatologia maligna de cervix
Patologia maligna de cervix
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazoInfeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
GUILLENPAX
 
Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Infertilidad masculina y femenina
Infertilidad masculina y femeninaInfertilidad masculina y femenina
Infertilidad masculina y femenina
Marco Castillo
 
Amenorreas primarias
Amenorreas primariasAmenorreas primarias
Amenorreas primarias
Gabriela Rodríguez Lazarde
 
Alteracion en los volumenes de liquido amniotico
Alteracion en los volumenes de liquido amnioticoAlteracion en los volumenes de liquido amniotico
Alteracion en los volumenes de liquido amniotico
Jaymar Varela, Universidad del Norte
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
Jesus Cardenas
 
ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos Orales
Angelica Parra
 

La actualidad más candente (20)

Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
 
MENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
MENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALMENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
MENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
 
Esterilidad e-infertilidad
Esterilidad e-infertilidadEsterilidad e-infertilidad
Esterilidad e-infertilidad
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
 
SOP
SOPSOP
SOP
 
Controversias en el manejo de la sinequia de labios
Controversias en el manejo de la sinequia de labiosControversias en el manejo de la sinequia de labios
Controversias en el manejo de la sinequia de labios
 
Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranasRotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
 
Examen ginecológico integral 2
Examen ginecológico integral 2Examen ginecológico integral 2
Examen ginecológico integral 2
 
Th generalidades
Th generalidadesTh generalidades
Th generalidades
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
 
Managing Endometriosis
Managing EndometriosisManaging Endometriosis
Managing Endometriosis
 
Patologia maligna de cervix
Patologia maligna de cervixPatologia maligna de cervix
Patologia maligna de cervix
 
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazoInfeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
 
Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
 
Infertilidad masculina y femenina
Infertilidad masculina y femeninaInfertilidad masculina y femenina
Infertilidad masculina y femenina
 
Amenorreas primarias
Amenorreas primariasAmenorreas primarias
Amenorreas primarias
 
Alteracion en los volumenes de liquido amniotico
Alteracion en los volumenes de liquido amnioticoAlteracion en los volumenes de liquido amniotico
Alteracion en los volumenes de liquido amniotico
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
 
ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos Orales
 

Destacado

Progestagenos
ProgestagenosProgestagenos
Progestagenos
Carina Sandoval
 
Proyecto de Ley de Fomento y Proteccion Artesanal de la republica Bolivariana...
Proyecto de Ley de Fomento y Proteccion Artesanal de la republica Bolivariana...Proyecto de Ley de Fomento y Proteccion Artesanal de la republica Bolivariana...
Proyecto de Ley de Fomento y Proteccion Artesanal de la republica Bolivariana...
Jose Miguel Lopez Garcia
 
Diada de la zer mestral 2010
Diada de la zer mestral 2010Diada de la zer mestral 2010
Diada de la zer mestral 2010
zermestral
 
Presencia e identidad empresarial en internet cursos de verano intendente o...
Presencia e identidad empresarial en internet   cursos de verano intendente o...Presencia e identidad empresarial en internet   cursos de verano intendente o...
Presencia e identidad empresarial en internet cursos de verano intendente o...
Juan J. Merelo
 
Taller Didáctica del aula digital
Taller Didáctica del aula digitalTaller Didáctica del aula digital
Taller Didáctica del aula digital
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Bolivia
 
Diaporama 1 an Accueil de Jour Miribel
Diaporama 1 an Accueil de Jour MiribelDiaporama 1 an Accueil de Jour Miribel
Diaporama 1 an Accueil de Jour Miribel
VSDS
 
Hechoscon
HechosconHechoscon
Hechoscon
Adriana Gotsis
 
Jornadas de formación 2012 2013
Jornadas de formación 2012 2013Jornadas de formación 2012 2013
Jornadas de formación 2012 2013
gloria.bilbo
 
Estructura tecnico en sistemas nueva
Estructura tecnico en sistemas nuevaEstructura tecnico en sistemas nueva
Estructura tecnico en sistemas nueva
NERYS64
 
4.+tema4 espacio30-administracion sitio
4.+tema4 espacio30-administracion sitio4.+tema4 espacio30-administracion sitio
4.+tema4 espacio30-administracion sitio
Josefa Pérez Melgarejo
 
Seguridad en la web
Seguridad  en la webSeguridad  en la web
Seguridad en la web
Fernando Tricas García
 
Saisir des dates et heures dans Microsoft Excel
Saisir des dates et heures dans Microsoft ExcelSaisir des dates et heures dans Microsoft Excel
Saisir des dates et heures dans Microsoft Excel
Prénom Nom de famille
 
Sincronizacion
SincronizacionSincronizacion
Sincronizacion
Stefano Salvatori
 
Guia ge2
Guia ge2Guia ge2
Deber de-referencias-de-celdas
Deber de-referencias-de-celdasDeber de-referencias-de-celdas
Deber de-referencias-de-celdas
bettycarreno93
 
Angulos
AngulosAngulos
Angulos
XaviSei
 
Bac2006quelniveau
Bac2006quelniveauBac2006quelniveau
Bac2006quelniveau
dov404
 
AREVA, rapport semestriel 30 Juin 2008
AREVA, rapport semestriel 30 Juin 2008AREVA, rapport semestriel 30 Juin 2008
AREVA, rapport semestriel 30 Juin 2008
AREVA
 

Destacado (20)

Progestagenos
ProgestagenosProgestagenos
Progestagenos
 
Proyecto de Ley de Fomento y Proteccion Artesanal de la republica Bolivariana...
Proyecto de Ley de Fomento y Proteccion Artesanal de la republica Bolivariana...Proyecto de Ley de Fomento y Proteccion Artesanal de la republica Bolivariana...
Proyecto de Ley de Fomento y Proteccion Artesanal de la republica Bolivariana...
 
Diada de la zer mestral 2010
Diada de la zer mestral 2010Diada de la zer mestral 2010
Diada de la zer mestral 2010
 
Presencia e identidad empresarial en internet cursos de verano intendente o...
Presencia e identidad empresarial en internet   cursos de verano intendente o...Presencia e identidad empresarial en internet   cursos de verano intendente o...
Presencia e identidad empresarial en internet cursos de verano intendente o...
 
Taller Didáctica del aula digital
Taller Didáctica del aula digitalTaller Didáctica del aula digital
Taller Didáctica del aula digital
 
Diaporama 1 an Accueil de Jour Miribel
Diaporama 1 an Accueil de Jour MiribelDiaporama 1 an Accueil de Jour Miribel
Diaporama 1 an Accueil de Jour Miribel
 
Hechoscon
HechosconHechoscon
Hechoscon
 
Jornadas de formación 2012 2013
Jornadas de formación 2012 2013Jornadas de formación 2012 2013
Jornadas de formación 2012 2013
 
Estructura tecnico en sistemas nueva
Estructura tecnico en sistemas nuevaEstructura tecnico en sistemas nueva
Estructura tecnico en sistemas nueva
 
4.+tema4 espacio30-administracion sitio
4.+tema4 espacio30-administracion sitio4.+tema4 espacio30-administracion sitio
4.+tema4 espacio30-administracion sitio
 
Seguridad en la web
Seguridad  en la webSeguridad  en la web
Seguridad en la web
 
Saisir des dates et heures dans Microsoft Excel
Saisir des dates et heures dans Microsoft ExcelSaisir des dates et heures dans Microsoft Excel
Saisir des dates et heures dans Microsoft Excel
 
Les dangers de l'abus d'alcool
Les dangers de l'abus d'alcoolLes dangers de l'abus d'alcool
Les dangers de l'abus d'alcool
 
Sincronizacion
SincronizacionSincronizacion
Sincronizacion
 
Guia ge2
Guia ge2Guia ge2
Guia ge2
 
Scent linq Brosur
Scent linq BrosurScent linq Brosur
Scent linq Brosur
 
Deber de-referencias-de-celdas
Deber de-referencias-de-celdasDeber de-referencias-de-celdas
Deber de-referencias-de-celdas
 
Angulos
AngulosAngulos
Angulos
 
Bac2006quelniveau
Bac2006quelniveauBac2006quelniveau
Bac2006quelniveau
 
AREVA, rapport semestriel 30 Juin 2008
AREVA, rapport semestriel 30 Juin 2008AREVA, rapport semestriel 30 Juin 2008
AREVA, rapport semestriel 30 Juin 2008
 

Similar a Perez Campos

Cómo responder a la petición anticonceptiva ?
Cómo responder a la petición anticonceptiva ?Cómo responder a la petición anticonceptiva ?
Cómo responder a la petición anticonceptiva ?
Didier Cosserat
 
Actualización sobre anticoncepción
Actualización sobre anticoncepciónActualización sobre anticoncepción
Actualización sobre anticoncepción
La Cabecera presenta
 
Luis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Luis Ignacio Lete Lasa. VitoriaLuis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Luis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Jornadas HM Hospitales
 
Cómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios Públicos
Cómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios PúblicosCómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios Públicos
Cómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios Públicos
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
galoagustinsanchez
 
Taller 5 - Diseño de Indicadores de Efectividad ligados a la gestion clinica ...
Taller 5 - Diseño de Indicadores de Efectividad ligados a la gestion clinica ...Taller 5 - Diseño de Indicadores de Efectividad ligados a la gestion clinica ...
Taller 5 - Diseño de Indicadores de Efectividad ligados a la gestion clinica ...
z15sefap
 
Aplicación practica depruebas estadisticas
Aplicación practica depruebas estadisticasAplicación practica depruebas estadisticas
Aplicación practica depruebas estadisticas
Jose Feliciano Novelo Tec
 
CES201701-Clase 4
CES201701-Clase 4CES201701-Clase 4
CES201701-Clase 4
Mauricio Lema
 
Actividad03 (1)
Actividad03 (1)Actividad03 (1)
Actividad03 (1)
maytzamelissafacundo
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
Carmen Torrejón
 
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexialEnfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Seminario 6 de Estadística y TICs
Seminario 6 de Estadística y TICsSeminario 6 de Estadística y TICs
Seminario 6 de Estadística y TICs
luciapv97
 
La bioetica en Andalucia
La bioetica en AndaluciaLa bioetica en Andalucia
La bioetica en Andalucia
Jose Luis Rocha Castilla
 
Prog adulto mayor_rap
Prog adulto mayor_rapProg adulto mayor_rap
Prog adulto mayor_rap
Maria Dulce Once
 
Co 16 100000_polimedicados_taravilla_ycols
Co 16 100000_polimedicados_taravilla_ycolsCo 16 100000_polimedicados_taravilla_ycols
Co 16 100000_polimedicados_taravilla_ycols
z15sefap
 
Informe píldora del día después (centro de información de medicamentos)
Informe píldora del día después (centro de información de medicamentos)Informe píldora del día después (centro de información de medicamentos)
Informe píldora del día después (centro de información de medicamentos)
Observatorio Catolico
 
Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.
Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.
Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Vbaos 23 Mayo 2008
Vbaos 23 Mayo 2008Vbaos 23 Mayo 2008
Vbaos 23 Mayo 2008
Vicente Baos Vicente
 
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdfeficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
sayra42
 
El error medico
El error medicoEl error medico
El error medico
José Cabrejo P
 

Similar a Perez Campos (20)

Cómo responder a la petición anticonceptiva ?
Cómo responder a la petición anticonceptiva ?Cómo responder a la petición anticonceptiva ?
Cómo responder a la petición anticonceptiva ?
 
Actualización sobre anticoncepción
Actualización sobre anticoncepciónActualización sobre anticoncepción
Actualización sobre anticoncepción
 
Luis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Luis Ignacio Lete Lasa. VitoriaLuis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Luis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
 
Cómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios Públicos
Cómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios PúblicosCómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios Públicos
Cómo innovar y mejorar la eficiencia en Servicios Sanitarios Públicos
 
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
 
Taller 5 - Diseño de Indicadores de Efectividad ligados a la gestion clinica ...
Taller 5 - Diseño de Indicadores de Efectividad ligados a la gestion clinica ...Taller 5 - Diseño de Indicadores de Efectividad ligados a la gestion clinica ...
Taller 5 - Diseño de Indicadores de Efectividad ligados a la gestion clinica ...
 
Aplicación practica depruebas estadisticas
Aplicación practica depruebas estadisticasAplicación practica depruebas estadisticas
Aplicación practica depruebas estadisticas
 
CES201701-Clase 4
CES201701-Clase 4CES201701-Clase 4
CES201701-Clase 4
 
Actividad03 (1)
Actividad03 (1)Actividad03 (1)
Actividad03 (1)
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexialEnfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
 
Seminario 6 de Estadística y TICs
Seminario 6 de Estadística y TICsSeminario 6 de Estadística y TICs
Seminario 6 de Estadística y TICs
 
La bioetica en Andalucia
La bioetica en AndaluciaLa bioetica en Andalucia
La bioetica en Andalucia
 
Prog adulto mayor_rap
Prog adulto mayor_rapProg adulto mayor_rap
Prog adulto mayor_rap
 
Co 16 100000_polimedicados_taravilla_ycols
Co 16 100000_polimedicados_taravilla_ycolsCo 16 100000_polimedicados_taravilla_ycols
Co 16 100000_polimedicados_taravilla_ycols
 
Informe píldora del día después (centro de información de medicamentos)
Informe píldora del día después (centro de información de medicamentos)Informe píldora del día después (centro de información de medicamentos)
Informe píldora del día después (centro de información de medicamentos)
 
Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.
Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.
Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.
 
Vbaos 23 Mayo 2008
Vbaos 23 Mayo 2008Vbaos 23 Mayo 2008
Vbaos 23 Mayo 2008
 
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdfeficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
 
El error medico
El error medicoEl error medico
El error medico
 

Más de Rafael Ospina

Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022
Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022
Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022
Rafael Ospina
 
MOOCs en salud
MOOCs en saludMOOCs en salud
MOOCs en salud
Rafael Ospina
 
Marketing Digital en la industra farmacéutica
Marketing Digital en la industra farmacéuticaMarketing Digital en la industra farmacéutica
Marketing Digital en la industra farmacéutica
Rafael Ospina
 
Visita Médica Virtual
Visita Médica VirtualVisita Médica Virtual
Visita Médica Virtual
Rafael Ospina
 
Transformacion Digital en Salud
Transformacion Digital en SaludTransformacion Digital en Salud
Transformacion Digital en Salud
Rafael Ospina
 
Menntun Dossier
Menntun DossierMenntun Dossier
Menntun Dossier
Rafael Ospina
 
26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosis
26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosis26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosis
26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosis
Rafael Ospina
 
2. miopatia inflamatoria dr grau
2. miopatia inflamatoria dr grau2. miopatia inflamatoria dr grau
2. miopatia inflamatoria dr grau
Rafael Ospina
 
37. servo y avaps
37. servo y avaps37. servo y avaps
37. servo y avaps
Rafael Ospina
 
36. dr. lobelo. ondina marzo 2012
36. dr. lobelo. ondina marzo 201236. dr. lobelo. ondina marzo 2012
36. dr. lobelo. ondina marzo 2012
Rafael Ospina
 
35. cpap
35. cpap35. cpap
35. cpap
Rafael Ospina
 
34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantes
34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantes34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantes
34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantes
Rafael Ospina
 
33. bi pap
33. bi pap33. bi pap
33. bi pap
Rafael Ospina
 
33. bi pap
33. bi pap33. bi pap
33. bi pap
Rafael Ospina
 
32. tratamientodeosteoporosis.ppt
32. tratamientodeosteoporosis.ppt32. tratamientodeosteoporosis.ppt
32. tratamientodeosteoporosis.ppt
Rafael Ospina
 
31. presentacion caso version fina dra casas tp
31. presentacion caso version fina dra casas tp31. presentacion caso version fina dra casas tp
31. presentacion caso version fina dra casas tp
Rafael Ospina
 
30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tp
30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tp30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tp
30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tp
Rafael Ospina
 
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp
Rafael Ospina
 
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 201228. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012
Rafael Ospina
 
27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tp
27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tp27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tp
27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tp
Rafael Ospina
 

Más de Rafael Ospina (20)

Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022
Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022
Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022
 
MOOCs en salud
MOOCs en saludMOOCs en salud
MOOCs en salud
 
Marketing Digital en la industra farmacéutica
Marketing Digital en la industra farmacéuticaMarketing Digital en la industra farmacéutica
Marketing Digital en la industra farmacéutica
 
Visita Médica Virtual
Visita Médica VirtualVisita Médica Virtual
Visita Médica Virtual
 
Transformacion Digital en Salud
Transformacion Digital en SaludTransformacion Digital en Salud
Transformacion Digital en Salud
 
Menntun Dossier
Menntun DossierMenntun Dossier
Menntun Dossier
 
26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosis
26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosis26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosis
26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosis
 
2. miopatia inflamatoria dr grau
2. miopatia inflamatoria dr grau2. miopatia inflamatoria dr grau
2. miopatia inflamatoria dr grau
 
37. servo y avaps
37. servo y avaps37. servo y avaps
37. servo y avaps
 
36. dr. lobelo. ondina marzo 2012
36. dr. lobelo. ondina marzo 201236. dr. lobelo. ondina marzo 2012
36. dr. lobelo. ondina marzo 2012
 
35. cpap
35. cpap35. cpap
35. cpap
 
34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantes
34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantes34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantes
34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantes
 
33. bi pap
33. bi pap33. bi pap
33. bi pap
 
33. bi pap
33. bi pap33. bi pap
33. bi pap
 
32. tratamientodeosteoporosis.ppt
32. tratamientodeosteoporosis.ppt32. tratamientodeosteoporosis.ppt
32. tratamientodeosteoporosis.ppt
 
31. presentacion caso version fina dra casas tp
31. presentacion caso version fina dra casas tp31. presentacion caso version fina dra casas tp
31. presentacion caso version fina dra casas tp
 
30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tp
30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tp30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tp
30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tp
 
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp
 
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 201228. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012
 
27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tp
27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tp27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tp
27. osteoporosis en pediatría dra. guarnizo tp
 

Último

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Perez Campos

  • 1. DNG/EE Ezequiel F Pérez Campos Quito, Junio 2012
  • 2. Investigación: descubrir nuevos conocimientos 1928 Ludwig Haberlandt 1910 Page 2 • Bayer 4:3 Chart pool 2010 • June 2011
  • 3. Innovación: Nuevas evidencias Page 3 • Bayer 4:3 Chart pool 2010 • June 2011
  • 4. Tendencias Actuales en Anticoncepción Individualización (necesidades personales) “Traje a la medida” “Anticoncepción a la carta” Cortesía Dr Ezequiel Perez Campos
  • 5. Evidencia 1 Estudios de la sintomatología menstrual 2 OMS (1973 - 1979): Percepciones sobre la menstruación  Actitudes de las mujeres al cambio del patrón de sangrado menstrual y AOs  Perspectivas diferentes  Influencia en la decisión de uso del AO  Tiempo de uso
  • 7. Características de la encuesta Base Poblacional  Usuarias de ACOs  Bogotá  Cali Ciudades  Medellín  Barranquilla Lugar  Salas de espera en consultorios (n=284). Selección  Mujeres entre 18 y 45 años.
  • 8. Metodología de la encuesta  Estudio de corte transversal  Selección al azar  Metodología cuantitativa  Entrevistas cara a cara Con el fin de evitar sesgos por selección de consultorios, se solicitó la Base de Médicos Ginecólogos de las 4 ciudades bajo estudio, para proceder a seleccionarlos con Muestreo Aleatorio Simple. Seleccionó muestras mediante métodos que permiten que cada posible muestra tenga igual probabilidad de ser seleccionada y que cada elemento de la población total tenga una oportunidad igual de ser incluido en la muestra.
  • 9. MENOR FLUJO Y DÍAS DE SANGRADO 78% de la usuarias de ACOs consideran de alta importancia el tener menos días y menos volumen de menstruación 13
  • 10. Importancia de los atributos evaluados (Escala 1 a 5: 5 Muy Importante / 1 Nada Importante) Gráfica de margen por medias. 15
  • 11. Interés en la selección del ACO 62% de las usuarias de ACOs tienen interés en que el Médico le prescriba un ACO que ayude a disminuir el número de días y cantidad de sangrado… 16
  • 13. Grupo Objetivo  Mujeres asistentes a consulta de Ginecología.  Mujeres entre 18 a 45 años de edad  Edad Promedio: 29,6 años  Quito y Guayaquil Las encuestas se aplicaron en salas de espera de consultorios médicos. 11
  • 14. Metodología de la encuesta 1 Estudio de corte transversal 2 Selección al azar 3 Metodología cuantitativa 4 Entrevistas cara a cara (n=975) Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a partir de una encuesta realizada a mujeres ecuatorianas entre 18 y 45, con necesidades de anticoncepción y usuarias potenciales de Anticonceptivos orales. Se diseñó un muestreo probabilístico estratificado bietápico por conglomerados, con el fin de que todos los elementos de la población tuvieran la misma probabilidad de ser seleccionados.
  • 16. Prevalencia de Uso de Métodos Anticonceptivos
  • 17. Promedio tiempo de uso Desde hace cuánto tiempo utiliza este método anticonceptivo?
  • 18. Importancia del dolor menstrual 75.3 % 75.3% de la usuarias de ACOs consideran de alta importancia el tener menstruaciones menos dolorosas 13
  • 19. Importancia cantidad días de menstruación 61.4% 61.4% de la usuarias de ACOs consideran de alta importancia el tener menos días de menstruación 13
  • 20. Importancia volumen del sangrado 55.5 % 55.5% de la usuarias de ACOs consideran de alta importancia el tener menos volumen de menstruación 13
  • 21. Importancia ausencia de sangrado 38.3 % 38.3% de la usuarias de ACOs consideran de alta importancia el no tener sangrado menstrual…
  • 22. Grado satisfacción / insatisfacción de sus reglas y la influencia del ACO 79,3% 79.3% de la usuarias de ACOs tienen algún grado de insatisfacción con su patrón de sangrado 13 menstrual
  • 23. Conclusiones  Alto grado de insatisfacción con el patrón de sangrado menstrual  Alto nivel de importancia de menos días y menos volumen de sangrado menstrual  Alto interés por usar un AO con este atributo  Médico: vínculo entre la aspiración y la satisfacción  Sereno recordatorio de la fertilidad
  • 24. DESARROLLO: Aplicación de los resultados de la investigación
  • 25. DESARROLLO: Page 25 • Bayer 4:3 Chart pool 2010 • June 2011
  • 26. Dosis de Etinilestradiol ? ++ + - -- ++ + - - ++ + - - - - + ++ -- - + ++ - + + 22
  • 27. Actividad del Dienogest en comparación con otras progestinas: + - + - (+) (+) + + - + - + + - + - + - + + - +++ - + - + - - + - + - + - + + - + + - - - + - + + - + + (+) + + - - - 5 Pérez Campos EF. Anticoncepción hormonal: efectos sobre la piel, el hueso y la patología articular. En Dueñas Díez JL y cols. Beneficios de la píldora. Ed. Elsevier España S.L. 2008
  • 28. ¿Qué es Dienogest – EE ? Anticonceptivo oral combinado monofásico Combina: • Dienogest (DNG) 2 mg – Progestina • Etinilestradiol (EE) 30 mcg – Estrógeno Diseñado para ser usado durante 21 días consecutivos con 7 días de descanso. También puede ser utilizado para ciclos extendidos (off-label) La innovación del producto radica en la utilización de Dienogest, una nueva clase de una progestina que aporta beneficios significativos y elementos diferenciadores. 3
  • 29. Dienogest: La diferencia está en la progestina Derivado de la 19-nortestosterona Grupo cianometilo OH en lugar de etinilo en una posición 17 α CH2CN Doble enlace adicional O Sin embargo, la estructura química especial de DNG conduce a un perfil farmacológico único DNG es el único progestágeno que combina las propiedades de los derivados de la 19-nortestosterona como de los derivados de la 17-hidroxiprogesterona Mueck A. Gynecol Endocrinol 2009 DOI: 10.1080/09513590903184167
  • 30. Drospirenona Estructuralmente relacionados con la espironolactona Adaptada de : Burkman R, Bell C, Serfaty D. The evolutionof combined oral contrception: Improving the risk-benefit ratio. Contraception 84 (2011) 19-34
  • 31. Dienogest: el primer progestágeno híbrido DNG es un derivado de la 19-nortestosterona, sin radical etinilo pero con propiedades adicionales caracteristicas de los gestágenos derivados de progesterona Oettel et al. Eur J Contracept Reprod Health Care 1999;4(suppl 1):2–13; 2Oettel et al. Drugs Today 1999;35:3–12; 3Sasagawa et al. 1 Steroids 2008;73:222–31; 4Oettel et al. Drugs Today 1995;31:517–36; 5Foster & Wilde. Drugs 1998;56:825–35
  • 32. ESTUDIO: Control de ciclo, sexualidad, dismenorrea y efecto anti-androgénico durante la anticoncepción oral con EE 30 mcg / DNG 2 mg. (Gianda®)  OBJETIVO: Evaluar los beneficios adicionales de anticonceptivo en un grupo de mujeres colombianas a lo largo de 6 ciclos de anticoncepción con DNG 2 mg + EE 30 mcg  METODOLOGÍA: Estudio de intervención no controlado del tipo “antes y después” con una muestra de 209 usuarias entre los 18 y 40 años de edad en 2 ciudades de Colombia (Bogotá y Barranquilla), evaluando control de ciclo, dismenorrea, actividad sexual y efecto anti-androgénico.  Las pacientes fueron evaluadas antes (visita basal y tras primer ciclo) durante (al 3er ciclo) y después de 6 ciclos de uso continuo de DNG 2 mg + EE 30 mcg (4ª visita)  Uso previo un mes de otro anticonceptivo
  • 33. Diagrama de flujo de las participantes y las actividades del estudio PARTICIPANTES AL INICIO (n= 209) Retiros antes del inicio del tratamiento con DNG/EE N= 37 Después de un ciclo sin DNG/EE (N= 172) Se realiza evaluación basal de las variables. Inician el tratamiento con DNG/EE, próxima visita dentro de 90 días aprox. Perdidas de seguimiento N= 30 Después de 3 ciclos con DNG/EE (N= 142) Día 90 Se realiza la primera evaluación de las (n= 172) variables desde el inicio de DNG/EE, próxima visita dentro de 90 días aprox. Perdidas de seguimiento N= 5 Después de 6 ciclos con DNG/EE (N= 137) Se realiza la evaluación final de las variables de interés.
  • 34. Efectos estudiados Los desenlaces primarios fueron :  El control del ciclo  El impacto sobre la actividad sexual  La dismenorrea  El efecto anti androgénico sobre la piel y el pelo de las participantes.
  • 35. Distribución de la población de acuerdo a ciudad y grupo etario
  • 36. Estudio: Utilización de un método anticonceptivo dentro de los tres meses anteriores 18 a 25 años 26 a 35 años 36 a 40 años Total Uso previo de un método 95 (45.5%) 59 (28.2%) 6 (2.9%) 160 (75.6%) anticonceptivo Uso dentro de los 3 meses previos al 75 (35.9%) 43 (20.6%) 5 (2.4%) 123 (58.9%) estudio Duración de uso (meses) Media (DE) 23.5 +/- (31.6) 33.3 +/- (43.2) 16.6 +/- (28.6) 26.7 +/- (36.1) 8 10 2 8 Mediana Métodos anticonceptivos usados Anillo vaginal hormonal 0 1 (0.48%) 0 1 (0.48%) Anticonceptivos inyectables 13 (6.2%) 7 (3.35%) 1 (0.48%) 21 (10%) Orales solo progesterona 0 1 (0.48%) 0 1 (0.48%) ACO’s 45 (21.5%) 25 (12%) 3 (1.4%) 73 (34.9%) Implantes subdérmicos 1 (0.48%) 0 0 1 (0.48%) Métodos de Barrera 16 (7.7%) 7 (3.3%) 1 (0.48%) 24 (11.5%) DIU Cobre 0 2 (0.96%) 0 2 (0.96%)
  • 37. Método anticonceptivo elegido por edad para el periodo basal del estudio (antes de iniciar la anticoncepción con DNG/EE). (n=209) 18 a 25 años 26 a 35 años 36 a 40 años Total Métodos naturales 9 (4.3%) 5 (2.4%) 1 (0.48%) 15 (7.2%) Métodos de barrera 71 (34%) 34 (16.3%) 3 (1.4%) 108 (51.7%) Anticonceptivos 8 (3.8%) 5 (2.4%) 1 (0.48%) 14 (6.7%) inyectables Anticonceptivos orales combinados 44 (21.1%) 23 (11%) 2 (0.9%) 69 (33%) Anticonceptivos orales de solo 0 1 (0.48%) 0 1 (0.48%) progestágeno DIU de cobre 0 1 (0.48%) 0 1 (0.48%) Anillo hormonal 0 1 (0.48%) 0 1 (0.48%)
  • 38. Estudio: control del ciclo  El número de días de sangrado o manchado programado (media, +/- DE) se redujo de manera significativa durante el tratamiento anticonceptivo con DNG/EE: 5,07+/-2,13 3,97+/-1,74* 3,92+/-1,60* *p < 0.001  También se obtuvieron reducciones significativas en el número total de dispositivos higiénicos usados durante cada ciclo: 13,7+/-7,72 9,14+/-5,88 9,39+/-5,93* *p < 0.001
  • 39. Menos días de menstruación Con DNG/EE menstruaciones más cortas (N=431) 5,4 30% de 3,9 3,8 reducción en los días de menstruación 17
  • 40. Menos volumen de menstruación … alice a ctu la ina lám sta i, e m Ca
  • 41. Efectp spnre el endometrio* 18 transformación endometrial x 100 Dosis inhibición ovulación/Dosis 16.7 Índice Uterotrópico 16 14 12 10 8 6.8 6 5.0 4 2.9 3.0 2 0.4 1.3 1.5 0 na eno tre l to trel a a st r o d s m a s ron non ge is te s to rge esti oge rote adi ieno et Ge ono rg es p m D Menos días y o r v o D . Ci lor N N Le Ac c. C menos volumen A de menstruación Dienogest: por su alta eficacia endometrial Dienogest consigue un excelente control del ciclo * Datos de estudios farmacologicos disponibles Mueck A. Gynecol Endocrinol 2009 DOI: 10.1080/09513590903184167; Kuhl. Drugs 1996;51:188–215;
  • 42. Estudio: efecto antiandrogénico Pelo normal Puntaje asignado El acné no es por el médico un problema según las 44,7% lesiones 44,7% de acné 59,8% 1.26 (+/- 1.76) 59,1% 1.08 (+/- 1.89) 65,7%* 63,5%* 0.67 (+/- 1.14)* *p < 0.001 *p < 0.001 *p < 0.001
  • 43. Acné EE/DNG tan efectivo como EE/CPA y superior a placebo EE / DNG es tan efectivo como EE/CPA en acné leve y moderado (N=1236) Palombo-kine E. Efficacy of a combined oral contraceptive containing 0.030mg ethinylestradiol02mg dienogest for the treatment of papulopustular acne in comarison with placebo and 0.035mg ethinylestradiol /2mg cyproterone acetate.2009 Contraception
  • 44. Dienogest / EE mejora la piel Mejoría del Acné Facial con DNG/EE El 90% de las mujeres con acné facial mejoran la piel en el ciclo 6 con uso de DNG/EE. Clínicamente potencia similar a EE/ACP 26
  • 45. Estudio: dismenorrea Estimado de las dosis diarias definidas de los analgésicos consumidos entre las usuarias que reportaron dolor durante los 3 ciclos previos al inicio del estudio. Total de DDD* Promedio N (%) empleadas por Grupo paciente / ciclo ciclo Ibuprofeno 51 (37.2%) 128.7 2.5 AINEs + Anticolinérgicos 36 (26.3) 64.2 1.8 Acetaminofén 6 (4.4%) 6.4 1.1 Naproxeno 1 (0.7%) 2.8 2.8 Diclofenaco sódico 1(0.7%) 3 3 Medicamentos naturales 1 (0,7) N/A N/A Ninguno 41 (30%) N/A N/A
  • 46. Reducción de la dismenorrea Basal: 2.33 días +/- (2.27) 3 ciclos: 2.33 días +/- (2.27)* Final: 1.31 +/- (1.53)*
  • 47. Estudio: dismenorrea Visita 2 Visita 3 N= 142 Visita 4 N=137 (basal) Desenlace clínico Comparación vs Comparación vs N= 172 Resultado Resultado estado basal estado basal Intensidad 1.17 1,61 máxima de la 3.71 2.54 IC 95% 2.10 IC 95% dismenorrea +/- (2.94) +/- (2.47) (0.57, 1.16) +/- (2.27) (1.02, 2.18) (EVA) p < 0.001 p < 0.001 Media (DE) 17,1% 16,1% Uso de 39 8 IC 95% 9 IC 95% medicación (22.7%) (5.6%) (9.7, 24.3) (6.57%) (8.6, 23.6) concomitante p < 0.001 p < 0.001
  • 48. Estudio: evaluación de la actividad sexual  Se evaluó mediante la Escala de Valoración de la Actividad Sexual de la Mujer (EVAS-M)  Instrumento breve y multidimensional que evalúa la función sexual femenina  Evalúa 6 dominios de la respuesta sexual: deseo, excitación, lubricación, orgasmo, dolor y satisfacción  El rango de las respuestas varia entre 0 y 5  Las puntuaciones individuales se obtienen al multiplicar por un factor predicho para cada dominio obteniéndose así la puntuación ponderada  La puntuación final se obtiene por la suma de los puntajes ponderados de cada dominio y varía entre 0,6 y 12.
  • 49. Puntuación basal, a los 60 y 150 días de 60 días de tratamiento con Gianda® 150 días de tratamiento con Gianda® N= N= 142 tratamiento con Estado basal Gianda® de la actividad N= 172 sexual Diferencia Dominio Resultado vs estado Resultado Diferencia vs estado b basal 0,28 0.50 Deseo 3.32 3.60 IC 95% (0.01, 3.82 IC 95% (0.24, 0.76) Media (DE) +/- (1.23) +/- (1.24) 0.5) +/- (1.08) p < 0.001 p = 0.041 0,10 0.44 Excitación 3.44 3.54 IC 95% (0.28, 3.88 IC 95% (0.74, 0.80) Media (DE) +/- (1.77) +/- (1.73) 0.48) +/- (1.50) p = 0.018 p = 0.598 0,14 0.33 Lubricación 3.88 4.02 IC 95% (-0.2, 4.21 IC 95% (-0.01, 0.68) Media (DE) +/- (1.74) +/- (1.71) 0.5) +/- (1.42) p = 0.061 p = 0.451 0.21 0.44 Orgasmo 3.22 3.43 IC 95% 3.66 IC 95% (0.08, 0.80) Media (DE) +/- (1.77) +/- (1.73) (-0.17, 0.5) +/- (1.47) p = 0.016 p = 0.283 0,06 0.15 Dolor 4.01 4.07 IC 95% (-0.3, 4.16 IC 95% (-0.21, 0.5) Media (DE) +/- (1.79) +/- (1.76) 0.45) +/- (1.57) p = 0.416 p = 0.729 1.17 0.42 Satisfacción 3.66 3.73 IC 95% 4.08 IC 95% (0.08, 0.75) Media (DE) +/- (1.62) +/- (1.65) (-0.28, 0.42) +/- (1.37) p = 0.013 p = 0.699 0.89 2.3 Puntaje total 21.5 22.39 IC 95% 23.81 IC 95% (0.47, 4.11) Media (DE) +/- (8.97) +/- (8.80) (-1.06, 2.8) +/- (7.38) p = 0.013 p = 0.375
  • 50. Puntajes ponderados de la escala de función sexual entre las participantes del estudio. 9,48 Puntaje total 8,92 8,54 1,63 Satisfacción 1,49 1,46 1,66 Dolor 1,63 1,6 1,46 6 Ciclos con DNG/EE Orgasmo 1,37 1,28 3 Ciclos con DNG/EE Basal 1,26 Lubricación 1,2 1,16 1,16 Excitación 1,06 1,03 2,3 Deseo 2,2 2 0 2 4 6 8 10
  • 51. Dienogest/EE: Efecto neutro sobre el peso ≤1 Dienogest / EE es equivalente a DRSP y CMA en estabilidad del peso corporal 30
  • 52. Estudio: eventos adversos 64 eventos adversos Los eventos adversos más frecuentes fueron: cefalea 1 (5.2%), resfriado (2.9%), infección urinaria (2.32%), mastalgia (2.32%) y nauseas (2.32%) Del total de eventos adversos reportados fueron 2 considerados como posiblemente relacionados con el tratamiento 24(13.9%) Comunicados 2 eventos adversos serios (1.16%): 3 episodio de crisis de ansiedad y episodio de dolor lumbar, considerados como no relacionados con el ACO
  • 53. Anticonceptivos Hormonales y Trombofilia Anticonceptivos hormonales que contienen progestágenos con o sin combinación con estrógenos sintéticos ( etinilestradiol [EE]) o estrógenos naturales (por ejemplo estradiol o sus derivados de valerato de estradiol) inciden en TEV en mujeres sanas sin factores de riesgo conocidos de la siguiente manera (TEV casos por cada 10.000 mujeres-año):  No existe relación del método con un mayor riesgo (3-4): los anticonceptivos no hormonales (por ejemplo, la esterilización tubárica, condones, espermicidas, métodos conductuales, los DIU de cobre).  No aumenta o sólo aumenta ligeramente el riesgo (3-4): Levonorgestrel IUS, la píldora de sólo progestágeno, anticonceptivos orales libres de estrógeno . Riesgo moderadamente mayor (3-10): Los anticonceptivos orales combinados (AOC) con EE <50μg que contienen noretisterona, el acetato de noretisterona, levonorgestrel, norgestimato, acetato de clormadinona, dienogest, AOs combinados con valerato de estradiol y dienogest, anillo vaginal combinado de estrógeno/progestágeno, los inyectables de depósito. Riesgo moderadamente mayor (6-14): Los AOC con <50 μg EE que contienen desogestrel, gestodeno, el acetato de ciproterona o drospirenona, la combinación de estrógeno / progestágeno en parche anticonceptivo. J Reproduktionsmed Endokrinol 2011; 8 (Special Issue 1): 178–218.
  • 54. CdC SEC 2011. TEV ¿ Hay diferente riesgo de tromboembolismo en dependencia de la composición de los anticonceptivos hormonales combinados? • Las diferentes combinaciones de anticonceptivos orales tienen un riesgo relativo diferente de tromboembolismo venoso, este riesgo es menor para combinaciones con levonorgestrel, noretisterona y norgestromina frente al de dienogest, gestodeno, drospirenona o desogestrel. • La relevancia clínica de estas diferencias tiene que valorarse en la baja incidencia de eventos tromboembólicos en mujeres sanas en edad fértil. Se desconoce el impacto de la vía de administración Se recomienda utilizar anticonceptivos con baja dosis de estrógenos (menos de 35 microgramos) para reducir el riesgo relativo de tromboembolismo venoso
  • 55.

Notas del editor

  1. Antecedentes históricos Se tiene constancia de la existencia de medicinas anticonceptivas desde hace 4.000 años, cuando en el Antiguo Egipto se molían semillas de granada para aprovechar el efecto anticonceptivo de esta fruta. En la Edad Media se utilizaban condones de intestino de animales o piel de pescado, de escasa eficacia. Investigación científica 1901 - El fisiólogo Ludwig Haberlandt realiza la primera investigación seria al demostrar que la menstruación está regulada por hormonas producidas centralmente en el cerebro y en los ovarios femeninos. Años después descubre el principio de la píldora 1928 , Schering –compañía ahora integrada en Bayer lanza al mercado Progynon®, el primer fármaco hormonal. 1938 , Schering desarrolla el etinilestradiol, el primer estrógeno activo por vía oral del mundo. Esta sustancia sigue siendo un componente esencial de los anticonceptivos orales clásicos actuales. 1950 a 1960 - Margaret Sanger, convence al bioquímico Gregory Pincus de la necesidad de desarrollar un anticonceptivo hormonal. En 1956 se realiza el primer ensayo clínico a gran escala y en 1960 se registra Enovid® como anticonceptivo en EE UU que llegaría a Europa con el nombre de Anovlar. 1 de junio de 1961 - Schering AG lanza en Europa el primer anticonceptivo oral, que solo se vende en farmacias con receta médica.
  2. … . Por eso hoy se habla que la tendencia en anticoncepción es la individualización de acuerdo a las necesidades particulares de cada usuaria, se habla que la anticoncepción hoy debe ser como un “traje a la medida”, se ha entrado en el concepto de la “anticoncepción a la carta” ….. (siguiente)
  3. Dienogest (DNG) es uno de los pocos progestágenos nuevos desarrollados en las últimas dos décadas. El DNG combina las propiedades de los derivados de la C-19 nortestosterona y los derivados de la progesterona. El DNG difiere de otros derivados de la C-19 nortestosterona en que posee un grupo 17  -cianometilo en lugar de un grupo 17  -etinilo en la posición C17. La estructura química especial del DNG conduce a un perfil farmacológico único.
  4. DNG tiene propiedades que son características de los derivados de la 19-nortestosterona, incluida una semivida plasmática corta (11 horas) [1], un fuerte efecto progestacional sobre el endometrio [2–4] y una elevada biodisponibilidad oral (&gt;90%) [3]. Además, el DNG muestra las propiedades típicas de los derivados de la progesterona, como la actividad antiandrogénica (40% de la del acetato de ciproterona) e inhibición moderada de la secreción de gonadotropina [5]. Bibliografía Resumen de las características del producto de Qlaira ® . Bayer Schering Pharma AG. 2008. Oettel M, Breitbarth H, Elger W, Gräser T, Hübler D, Kaufmann G, et al. The pharmacological profile of dienogest. Eur J Contracept Reprod Health Care 1999; 4(Suppl. 1): 2–13. Oettel M, Gräser T, Hoffmann H, Moore C, Zimmermann H, Zimmermann T. The preclinical and clinical profile of dienogest. A short overview. Drugs Today 1999; 35(Suppl. C): 3–12. Sasagawa S, Shimizu Y, Kami H, Takeuchi T, Mita S, Imada K, et al. Dienogest is a selective progesterone receptor agonist in transactivation analysis with potent oral endometrial activity due to its efficient pharmacokinetic profile. Steroids 2008; 73(2): 222–31. Foster RH, Wilde MI. Dienogest. Drugs 1998; 56(5): 825–33; discussion 834–5.
  5. La hipótesis de que el DNG tenía un potente efecto endometrial, se ve respaldada calculando un cociente entre la dosis de inhibición de la ovulación y la dosis de transformación endometrial de diversos progestágenos, que muestra que la actividad uterotrópica de DNG es mayor que la de otros progestágenos empleados con frecuencia en AO [1,2]. El DNG parece tener un fuerte efecto progestacional sobre el endometrio y una moderada acción antigonadotrópica, lo que conduce a una fuerte disociación de DNG en dirección de la actividad uterina[1]. A este respecto, el DNG se parece más a la progesterona natural que otros progestágenos.
  6. Cambiar toda – y traducirla