SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME DE OVARIO
POLIQUISTICO
PATOLOGIA HUMANA
DRA. ALEJANDRA ROJAS
ALUMNA: MAURA DAYANA RIOS ACU;A
El Síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una alteración endocrina
frecuente que aparece en el 5‐10% de la población femenina en edad
fértil. Aproximadamente el 60% de estas mujeres presentan
problemas de esterilidad de origen anovulatorio. Por tanto, restaurar
la ovulación en las pacientes con SOP con problemas de esterilidad
será el principal objetivo a alcanzar.
"El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un desbalance hormonal
en el que los ovarios de la mujer producen andrógenos u hormonas
masculinas en exceso, lo que puede afectar la ovulación, así como
causar periodos menstruales irregulares“.
Los ovarios son las glándulas sexuales femeninas.
La mujer tiene dos ovarios, que se encuentran en la parte baja del abdomen,
son del tamaño y forma de una almendra y están situados a ambos lados del
útero. Son los encargados de producir las hormonas (estrógenos y
progesterona) que aseguran el adecuado funcionamiento de todos los órganos
sexuales.
FUNCION:
 1. Producir hormonas sexuales
 2. Producir los óvulos, las células que permiten la reproducción de la especie
Es una enfermedad en la cual una mujer tiene un desequilibrio de las hormonas
sexuales femeninas. Esto puede provocar cambios en el ciclo menstrual, quistes en
los ovarios, dificultad para quedar en embarazo y otros cambios en la salud.
Tanto las chicas como los chicos producen hormonas
sexuales, pero en diferentes cantidades. En las chicas, sus
ovarios producen las hormonas estrógeno y progesterona,
así como andrógenos. Estas hormonas regulan el ciclo
menstrual, así como la ovulación (el momento en que se
libera el óvulo). Aunque a veces la gente se refiera a los
andrógenos como "hormonas masculinas", las mujeres
también los producen.
En las chicas con síndrome de ovario poliquístico, los ovarios
producen cantidades de andrógenos más elevadas de lo
normal y esto puede interferir en el desarrollo y la liberación
del óvulo. A veces, en vez de formarse y madurar óvulos, se
desarrollan quistes en los ovarios, que son bolsitas llenas de
líquido. En lugar de liberarse durante la ovulación, como
ocurre con el óvulo durante un ciclo menstrual normal, los
quistes crecen y aumentan de tamaño. Puesto que las chicas
con síndrome de ovario poliquístico no ovulan ni liberan un
óvulo cada mes, suelen tener periodos irregulares o faltas de
la menstruación.
Aunque el síndrome de ovario poliquístico (que antes de denominaba síndrome de
Stein-Leventhal) se identificó por primera vez en la década de los años treinta del siglo
XX, los médicos todavía no conocen sus causas con seguridad. Las investigaciones
sugieren que puede estar relacionado con un incremento en la producción de insulina.
Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico es posible que produzcan un exceso
de insulina, lo que estimula a sus ovarios a producir un exceso de hormonas
masculinas. El síndrome de ovario poliquístico parece darse por familias, de modo que
si lo padece alguna pariente tuya, es posible que seas más proclive a desarrollarlo.
Un síntoma clave del síndrome de ovario poliquístico es tener
periodos menstruales irregulares o faltas de menstruación, ya que
las consecuencias de esta afección sobre los ovarios pueden hacer
que una joven deje de ovular.
No obstante, puesto que una Px. puede tardar hasta dos años en
presentar períodos menstruales regulares desde su primera
menstruación, costar mucho reconocer este síntoma de ovario
poliquístico en las adolescentes. El desequilibrio hormonal que
subyace a este síndrome puede desencadenar más cambios en el
cuerpo de una chica, aparte de en los ovarios.
Por eso, los médicos se fijan en otros signos que también
pueden indicar la presencia de un síndrome de ovario
poliquístico:
•Aumento de peso, obesidad o dificultad para mantener un
peso normal, especialmente cuando este peso de más se
concentra alrededor de la cintura.
•Periodos muy fuertes o irregulares.
•Una afección denominada hirsutismo, consistente en que las
chicas tienen un exceso de vello en el rostro, pecho, abdomen,
área del pezón o espalda (no obstante, tener un poco de vello
en estas zonas es un rasgo completamente normal en algunas
chicas).
•Poco cabello en la cabeza (los médicos lo denominan
alopecia).
•Acné y poros obstruidos.
•Oscurecimiento y engrosamiento de la piel alrededor de
cuello, axilas o senos (afección denominada acantosis
pigmentaria).
•Hipertensión, colesterol alto o diabetes (concentración elevada
de azúcar en sangre).
"Los niveles elevados de insulina en la sangre son característicos del
síndrome de ovario poliquístico. En exceso, esta hormona puede
provocar una sobre estimulación de los ovarios e inducirlos a que
produzcan una mayor cantidad de andrógenos.
Asimismo, algunas alteraciones en el hipotálamo pueden provocar
un aumento de hormona luteinizante (LH) que, al predominar sobre
la hormona folículo estimulante (FSH), induce a los ovarios a
sintetizar andrógenos."
 OLIGONORREA:
Es una alteración del ciclo menstrual que dura más de lo habitual,
de tal forma que la mujer menstrúa con intervalos de 36 a 90 días.
 AMENORREA:
Cuando la menstruación tarda más de 90 días en venir, se
considera que la mujer está en "amenorrea".
 DISMENORREA:
Se caracteriza por períodos dolorosos que aparecen con
la menstruación.
¿
 Anamnesis
 Exploración Física
 Exploración ginecológica
 Análisis de sangre
 Ecografía
1. Presencia de hirsutismo o elevación de
hormonas como testosterona o
dehidroepiandrosterona, entre otras.
2. Durante el examen físico es posible identificar
acantosis nigricans o hiperpigmentación de la
piel (sobre todo en el cuello las axilas y las
ingles), que indica resistencia a la insulina,
patología muy asociada con este síndrome.
3. Alteraciones menstruales, principalmente ciclos
irregulares.
4. Realización de un ultrasonido, en el cual se
pueden observar ovarios con más de diez
folículos"
El tratamiento del síndrome de ovario poliquístico debe
acompañarse siempre de consejos para un estilo de vida
saludable que ayude a mejorar el patrón menstrual de la
mujer. Las pacientes con SOP que sufren infertilidad
deben ser derivadas a un instituto de reproducción
asistida donde los tratamientos incluyen:
- La inducción de la ovulación, para la que suelen
utilizarse fármacos como citrato de clomifeno (Omnifin)
cuya administración debe ser cuidadosamente
monitoreada por un especialista. Este tratamiento es
particularmente útil cuando la mujer es menor de 35
años y no existen otros factores causantes de infertilidad
- Si los medicamentos no son suficientes, la mejor
opción es la fertilización in vitro (FIV), que hace posible
seleccionar los óvulos de mejor calidad para su posterior
fertilización e implantación en el útero de la mujer“.
Aunque el síndrome de ovario poliquístico no tiene cura, hay
varias formas de tratar y controlar esta afección. La pérdida
de peso puede hacer muy bien para reducir o atenuar
muchos de los problemas de salud relacionados con el
síndrome de ovario poliquístico, como la hipertensión y la
diabetes.
A veces los médicos recetan medicamentos para tratar el
síndrome de ovario poliquístico. Al principio, el médico
puede recetar anticonceptivos orales o la hormona
progesterona tomada por vía oral para ayudar a equilibrar las
concentraciones hormonales y regular el ciclo menstrual. Los
anticonceptivos orales también ayudan a controlar el acné y
el excesivo crecimiento del vello en algunas chicas, pero no
funcionan en todos los casos.
La metformina, un medicamento que se
utiliza para tratar la diabetes, puede reducir
las concentraciones de insulina en sangre. En
algunas chicas con síndrome de ovario
poliquístico, puede ayudar a controlar la
ovulación y la concentración de andrógenos,
lo cual contribuye a regularizar el ciclo
menstrual.
Algunas adolescentes y mujeres de más edad
que reciben un tratamiento con metformina
experimentan también una pérdida de peso y
una reducción de la tensión arterial.
La prevención del síndrome de ovario poliquístico consiste en eliminar los
factores de riesgo que se puedan modificar. De todos ellos el más
importante es la obesidad, que hoy en día es una verdadera epidemia en
los países desarrollados y empieza a serlo en los países en vías de
desarrollo.
-Numero de quistes
-Colocación de quistes
-Tipo de quiste
-Edad y vida sexual
-Ingesta de medicamentos
-Alimentación
Con tratamiento, las mujeres con
síndrome del ovario poliquístico con
mucha frecuencia pueden quedar
embarazadas. Existe un mayor riesgo de
aborto espontáneo, hipertensión arterial
y diabetes gestacional durante el
embarazo.
Las mujeres con síndrome del ovario
poliquístico son más propensas a
desarrollar:
 Cáncer endometrial
 Esterilidad
 Cáncer de mama (un riesgo
ligeramente mayor).
SINDROME OVARIO POLIQUISTICO
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000369.
html
http://consultaatuginegdl.blogspot.mx/2012/10/sindrome-de-ovario-
poliquistico.html
http://es.slideshare.net/jairoandrescastropenaloza/sndrome-de-
ovario-poliqustico-16194740?next_slideshow=1
http://www.ingenes.com/primeros-pasos/entendiendo-la-
infertilidad/causas/factor-ovulatorio/ovarios-
poliquisticos/?gclid=Cj0KEQiAm-
CyBRDx65nBhcmVtbIBEiQA7zm8lRbMOUf1mhI9XoqmhUwkw2UriH_j
JtPs89VAhi30wz0aAtgp8P8HAQ
http://www.ecured.cu/Ovarios
SOP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Jose Luis Quezada
 
Síndrome de-ovario-poliquistico
Síndrome de-ovario-poliquisticoSíndrome de-ovario-poliquistico
Síndrome de-ovario-poliquistico
Crystel Ramirez Gonzales
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Manuel Meléndez
 
Metrorragias 3
Metrorragias 3Metrorragias 3
Metrorragias 3
Sol Valese
 
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Eduardo Ventura
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
Jose Cortes
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
Jesus Cardenas
 
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
Ana lloclla
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Menopausia y su transición
Menopausia y su transiciónMenopausia y su transición
Menopausia y su transición
Ronald Steven Bravo Avila
 
11 sindrome de ovario poliquistico
11 sindrome de ovario poliquistico11 sindrome de ovario poliquistico
11 sindrome de ovario poliquistico
Dr. Mario Vega Carbó
 
AMENORREA
AMENORREAAMENORREA
Síndrome de Ovario Poliquístico SOP
Síndrome de Ovario Poliquístico SOPSíndrome de Ovario Poliquístico SOP
Síndrome de Ovario Poliquístico SOP
Edison Venegas
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Carly Valencia
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoRafael Mejia
 
Trastornos Menstruales
Trastornos MenstrualesTrastornos Menstruales
Trastornos Menstruales
Geovany Castillo
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Carolina RV
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaAnaymi Acosta
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Síndrome de-ovario-poliquistico
Síndrome de-ovario-poliquisticoSíndrome de-ovario-poliquistico
Síndrome de-ovario-poliquistico
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Metrorragias 3
Metrorragias 3Metrorragias 3
Metrorragias 3
 
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
 
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Menopausia y su transición
Menopausia y su transiciónMenopausia y su transición
Menopausia y su transición
 
11 sindrome de ovario poliquistico
11 sindrome de ovario poliquistico11 sindrome de ovario poliquistico
11 sindrome de ovario poliquistico
 
AMENORREA
AMENORREAAMENORREA
AMENORREA
 
Síndrome de Ovario Poliquístico SOP
Síndrome de Ovario Poliquístico SOPSíndrome de Ovario Poliquístico SOP
Síndrome de Ovario Poliquístico SOP
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
 
Trastornos Menstruales
Trastornos MenstrualesTrastornos Menstruales
Trastornos Menstruales
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Sop
SopSop
Sop
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 

Similar a SOP

Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
dafn15
 
El síndrome de ovarios poliquísticos
 El síndrome de ovarios poliquísticos El síndrome de ovarios poliquísticos
El síndrome de ovarios poliquísticos
Universidad de Guayaquil
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
Jonathan Trejo
 
PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdf
PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdfPATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdf
PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdf
SheylaNicole2
 
Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2
Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2
Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2carolina_04_6
 
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
carolina_04_6
 
AMENORREA 2.pptx
AMENORREA 2.pptxAMENORREA 2.pptx
AMENORREA 2.pptx
Leonardo Davila
 
AMENORREA.pptx
AMENORREA.pptxAMENORREA.pptx
AMENORREA.pptx
KevinLopez719171
 
Que Es El Sindrome Del Ovario Poliquistico
Que Es El Sindrome Del Ovario PoliquisticoQue Es El Sindrome Del Ovario Poliquistico
Que Es El Sindrome Del Ovario Poliquisticoremipole
 
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptxClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
GiusseppeGarcia
 
Ciclos de la Menstruación
Ciclos de la MenstruaciónCiclos de la Menstruación
Ciclos de la Menstruación
Mauricio Machado
 
Síntomas del sistema endocrino
Síntomas del sistema endocrinoSíntomas del sistema endocrino
Síntomas del sistema endocrinoPanther Hellen
 
Dismenorrea, amenorrea y menorragia
Dismenorrea, amenorrea y menorragiaDismenorrea, amenorrea y menorragia
Dismenorrea, amenorrea y menorragia
maaariiiaaa16
 
Menarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetriciaMenarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetricia
Vicky Rosero
 
SEMANA 4 AMENORREA .pdf
SEMANA 4 AMENORREA .pdfSEMANA 4 AMENORREA .pdf
SEMANA 4 AMENORREA .pdf
EVELYNBRIONES10
 
DESARROLLO EMBRIONARIO: menstruación y gametos
DESARROLLO EMBRIONARIO: menstruación y gametosDESARROLLO EMBRIONARIO: menstruación y gametos
DESARROLLO EMBRIONARIO: menstruación y gametos
Olenka Arévalo Carbajal
 
Esterilidad femenina
Esterilidad femeninaEsterilidad femenina
Esterilidad femenina
edithdelrosario31
 

Similar a SOP (20)

Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
 
El síndrome de ovarios poliquísticos
 El síndrome de ovarios poliquísticos El síndrome de ovarios poliquísticos
El síndrome de ovarios poliquísticos
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
 
PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdf
PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdfPATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdf
PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdf
 
Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2
Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2
Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2
 
los ovarios
los ovarioslos ovarios
los ovarios
 
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
 
AMENORREA 2.pptx
AMENORREA 2.pptxAMENORREA 2.pptx
AMENORREA 2.pptx
 
AMENORREA.pptx
AMENORREA.pptxAMENORREA.pptx
AMENORREA.pptx
 
Que Es El Sindrome Del Ovario Poliquistico
Que Es El Sindrome Del Ovario PoliquisticoQue Es El Sindrome Del Ovario Poliquistico
Que Es El Sindrome Del Ovario Poliquistico
 
PCOS
PCOSPCOS
PCOS
 
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptxClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
 
Ciclos de la Menstruación
Ciclos de la MenstruaciónCiclos de la Menstruación
Ciclos de la Menstruación
 
Síntomas del sistema endocrino
Síntomas del sistema endocrinoSíntomas del sistema endocrino
Síntomas del sistema endocrino
 
Amenorrea beli
Amenorrea beliAmenorrea beli
Amenorrea beli
 
Dismenorrea, amenorrea y menorragia
Dismenorrea, amenorrea y menorragiaDismenorrea, amenorrea y menorragia
Dismenorrea, amenorrea y menorragia
 
Menarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetriciaMenarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetricia
 
SEMANA 4 AMENORREA .pdf
SEMANA 4 AMENORREA .pdfSEMANA 4 AMENORREA .pdf
SEMANA 4 AMENORREA .pdf
 
DESARROLLO EMBRIONARIO: menstruación y gametos
DESARROLLO EMBRIONARIO: menstruación y gametosDESARROLLO EMBRIONARIO: menstruación y gametos
DESARROLLO EMBRIONARIO: menstruación y gametos
 
Esterilidad femenina
Esterilidad femeninaEsterilidad femenina
Esterilidad femenina
 

Más de Dayana Rios Acuña

PERIODONTITIS
PERIODONTITIS PERIODONTITIS
PERIODONTITIS
Dayana Rios Acuña
 
Musculos de la masticacion
Musculos de la masticacionMusculos de la masticacion
Musculos de la masticacion
Dayana Rios Acuña
 
Huesos de la Cara
Huesos de la CaraHuesos de la Cara
Huesos de la Cara
Dayana Rios Acuña
 
Nervio dentario anterior
Nervio dentario anteriorNervio dentario anterior
Nervio dentario anterior
Dayana Rios Acuña
 
Pulpa Dental
Pulpa DentalPulpa Dental
Pulpa Dental
Dayana Rios Acuña
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Dayana Rios Acuña
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
Dayana Rios Acuña
 
metamizol Dipironas
metamizol Dipironasmetamizol Dipironas
metamizol Dipironas
Dayana Rios Acuña
 

Más de Dayana Rios Acuña (8)

PERIODONTITIS
PERIODONTITIS PERIODONTITIS
PERIODONTITIS
 
Musculos de la masticacion
Musculos de la masticacionMusculos de la masticacion
Musculos de la masticacion
 
Huesos de la Cara
Huesos de la CaraHuesos de la Cara
Huesos de la Cara
 
Nervio dentario anterior
Nervio dentario anteriorNervio dentario anterior
Nervio dentario anterior
 
Pulpa Dental
Pulpa DentalPulpa Dental
Pulpa Dental
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
metamizol Dipironas
metamizol Dipironasmetamizol Dipironas
metamizol Dipironas
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

SOP

  • 1. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO PATOLOGIA HUMANA DRA. ALEJANDRA ROJAS ALUMNA: MAURA DAYANA RIOS ACU;A
  • 2. El Síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una alteración endocrina frecuente que aparece en el 5‐10% de la población femenina en edad fértil. Aproximadamente el 60% de estas mujeres presentan problemas de esterilidad de origen anovulatorio. Por tanto, restaurar la ovulación en las pacientes con SOP con problemas de esterilidad será el principal objetivo a alcanzar. "El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un desbalance hormonal en el que los ovarios de la mujer producen andrógenos u hormonas masculinas en exceso, lo que puede afectar la ovulación, así como causar periodos menstruales irregulares“.
  • 3. Los ovarios son las glándulas sexuales femeninas. La mujer tiene dos ovarios, que se encuentran en la parte baja del abdomen, son del tamaño y forma de una almendra y están situados a ambos lados del útero. Son los encargados de producir las hormonas (estrógenos y progesterona) que aseguran el adecuado funcionamiento de todos los órganos sexuales. FUNCION:  1. Producir hormonas sexuales  2. Producir los óvulos, las células que permiten la reproducción de la especie
  • 4. Es una enfermedad en la cual una mujer tiene un desequilibrio de las hormonas sexuales femeninas. Esto puede provocar cambios en el ciclo menstrual, quistes en los ovarios, dificultad para quedar en embarazo y otros cambios en la salud.
  • 5.
  • 6. Tanto las chicas como los chicos producen hormonas sexuales, pero en diferentes cantidades. En las chicas, sus ovarios producen las hormonas estrógeno y progesterona, así como andrógenos. Estas hormonas regulan el ciclo menstrual, así como la ovulación (el momento en que se libera el óvulo). Aunque a veces la gente se refiera a los andrógenos como "hormonas masculinas", las mujeres también los producen. En las chicas con síndrome de ovario poliquístico, los ovarios producen cantidades de andrógenos más elevadas de lo normal y esto puede interferir en el desarrollo y la liberación del óvulo. A veces, en vez de formarse y madurar óvulos, se desarrollan quistes en los ovarios, que son bolsitas llenas de líquido. En lugar de liberarse durante la ovulación, como ocurre con el óvulo durante un ciclo menstrual normal, los quistes crecen y aumentan de tamaño. Puesto que las chicas con síndrome de ovario poliquístico no ovulan ni liberan un óvulo cada mes, suelen tener periodos irregulares o faltas de la menstruación.
  • 7. Aunque el síndrome de ovario poliquístico (que antes de denominaba síndrome de Stein-Leventhal) se identificó por primera vez en la década de los años treinta del siglo XX, los médicos todavía no conocen sus causas con seguridad. Las investigaciones sugieren que puede estar relacionado con un incremento en la producción de insulina. Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico es posible que produzcan un exceso de insulina, lo que estimula a sus ovarios a producir un exceso de hormonas masculinas. El síndrome de ovario poliquístico parece darse por familias, de modo que si lo padece alguna pariente tuya, es posible que seas más proclive a desarrollarlo.
  • 8. Un síntoma clave del síndrome de ovario poliquístico es tener periodos menstruales irregulares o faltas de menstruación, ya que las consecuencias de esta afección sobre los ovarios pueden hacer que una joven deje de ovular. No obstante, puesto que una Px. puede tardar hasta dos años en presentar períodos menstruales regulares desde su primera menstruación, costar mucho reconocer este síntoma de ovario poliquístico en las adolescentes. El desequilibrio hormonal que subyace a este síndrome puede desencadenar más cambios en el cuerpo de una chica, aparte de en los ovarios.
  • 9. Por eso, los médicos se fijan en otros signos que también pueden indicar la presencia de un síndrome de ovario poliquístico: •Aumento de peso, obesidad o dificultad para mantener un peso normal, especialmente cuando este peso de más se concentra alrededor de la cintura. •Periodos muy fuertes o irregulares. •Una afección denominada hirsutismo, consistente en que las chicas tienen un exceso de vello en el rostro, pecho, abdomen, área del pezón o espalda (no obstante, tener un poco de vello en estas zonas es un rasgo completamente normal en algunas chicas). •Poco cabello en la cabeza (los médicos lo denominan alopecia). •Acné y poros obstruidos. •Oscurecimiento y engrosamiento de la piel alrededor de cuello, axilas o senos (afección denominada acantosis pigmentaria). •Hipertensión, colesterol alto o diabetes (concentración elevada de azúcar en sangre).
  • 10.
  • 11. "Los niveles elevados de insulina en la sangre son característicos del síndrome de ovario poliquístico. En exceso, esta hormona puede provocar una sobre estimulación de los ovarios e inducirlos a que produzcan una mayor cantidad de andrógenos. Asimismo, algunas alteraciones en el hipotálamo pueden provocar un aumento de hormona luteinizante (LH) que, al predominar sobre la hormona folículo estimulante (FSH), induce a los ovarios a sintetizar andrógenos."
  • 12.  OLIGONORREA: Es una alteración del ciclo menstrual que dura más de lo habitual, de tal forma que la mujer menstrúa con intervalos de 36 a 90 días.  AMENORREA: Cuando la menstruación tarda más de 90 días en venir, se considera que la mujer está en "amenorrea".  DISMENORREA: Se caracteriza por períodos dolorosos que aparecen con la menstruación.
  • 13. ¿
  • 14.  Anamnesis  Exploración Física  Exploración ginecológica  Análisis de sangre  Ecografía
  • 15. 1. Presencia de hirsutismo o elevación de hormonas como testosterona o dehidroepiandrosterona, entre otras. 2. Durante el examen físico es posible identificar acantosis nigricans o hiperpigmentación de la piel (sobre todo en el cuello las axilas y las ingles), que indica resistencia a la insulina, patología muy asociada con este síndrome. 3. Alteraciones menstruales, principalmente ciclos irregulares. 4. Realización de un ultrasonido, en el cual se pueden observar ovarios con más de diez folículos"
  • 16. El tratamiento del síndrome de ovario poliquístico debe acompañarse siempre de consejos para un estilo de vida saludable que ayude a mejorar el patrón menstrual de la mujer. Las pacientes con SOP que sufren infertilidad deben ser derivadas a un instituto de reproducción asistida donde los tratamientos incluyen: - La inducción de la ovulación, para la que suelen utilizarse fármacos como citrato de clomifeno (Omnifin) cuya administración debe ser cuidadosamente monitoreada por un especialista. Este tratamiento es particularmente útil cuando la mujer es menor de 35 años y no existen otros factores causantes de infertilidad - Si los medicamentos no son suficientes, la mejor opción es la fertilización in vitro (FIV), que hace posible seleccionar los óvulos de mejor calidad para su posterior fertilización e implantación en el útero de la mujer“.
  • 17. Aunque el síndrome de ovario poliquístico no tiene cura, hay varias formas de tratar y controlar esta afección. La pérdida de peso puede hacer muy bien para reducir o atenuar muchos de los problemas de salud relacionados con el síndrome de ovario poliquístico, como la hipertensión y la diabetes. A veces los médicos recetan medicamentos para tratar el síndrome de ovario poliquístico. Al principio, el médico puede recetar anticonceptivos orales o la hormona progesterona tomada por vía oral para ayudar a equilibrar las concentraciones hormonales y regular el ciclo menstrual. Los anticonceptivos orales también ayudan a controlar el acné y el excesivo crecimiento del vello en algunas chicas, pero no funcionan en todos los casos.
  • 18. La metformina, un medicamento que se utiliza para tratar la diabetes, puede reducir las concentraciones de insulina en sangre. En algunas chicas con síndrome de ovario poliquístico, puede ayudar a controlar la ovulación y la concentración de andrógenos, lo cual contribuye a regularizar el ciclo menstrual. Algunas adolescentes y mujeres de más edad que reciben un tratamiento con metformina experimentan también una pérdida de peso y una reducción de la tensión arterial.
  • 19. La prevención del síndrome de ovario poliquístico consiste en eliminar los factores de riesgo que se puedan modificar. De todos ellos el más importante es la obesidad, que hoy en día es una verdadera epidemia en los países desarrollados y empieza a serlo en los países en vías de desarrollo.
  • 20. -Numero de quistes -Colocación de quistes -Tipo de quiste -Edad y vida sexual -Ingesta de medicamentos -Alimentación
  • 21. Con tratamiento, las mujeres con síndrome del ovario poliquístico con mucha frecuencia pueden quedar embarazadas. Existe un mayor riesgo de aborto espontáneo, hipertensión arterial y diabetes gestacional durante el embarazo. Las mujeres con síndrome del ovario poliquístico son más propensas a desarrollar:  Cáncer endometrial  Esterilidad  Cáncer de mama (un riesgo ligeramente mayor).
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.