SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTICONCEPCIÓN
Y
ATENCIÓN PRIMARIA
Luis Márquez Robles
Residente de Familia y Medicina Comunitaria
Rotatorio de Medicina Rural
0. MOTIVACIÓN
Rotatorio de Planificación Familiar
Vida profesional en Atención Primaria
1. Recuerdo fisiología
2. ¿Qué es la anticoncepción?
3. Clasificación de los métodos anticonceptivos
4. Otros usos de los anticonceptivos
5. El médico de atención primaria
INDICE
HCG (LH-like)
Producción
Placentaria
Embarazo
Primera habitación del bebe
1. Recuerdo fisiología
2. ¿Qué es la anticoncepción?
3. Clasificación de los métodos anticonceptivos
4. Otros usos de los anticonceptivos
5. El médico de atención primaria
INDICE
2. ¿Qué es la anticoncepción?
¿Y para qué la anticoncepción? Según la OMS:
- La planificación familiar permite a las personas tener el
número de hijos que desean y determinar el intervalo entre
embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos
anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad.
- 222 millones de mujeres desean posponer o detener la
procreación pero no utilizan ningún método anticonceptivo.
RAE
1. f. Acción y efecto de impedir la concepción.
 20%-25% de probabilidades de concebir durante el primer mes.
 80% durante el primer año
 95% durante los 2 primeros años.
2. ¿Qué es la anticoncepción?
1. Recuerdo fisiología
2. ¿Qué es la anticoncepción?
3. Clasificación de los métodos anticonceptivos
4. Otros usos de los anticonceptivos
5. El médico de atención primaria
INDICE
3. Métodos anticonceptivos
1) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NO HORMONALES
1.1.Naturales
1.2.De barrera
1.3.Definitivos
2) MÉTODOS HORMONALES
2.1. Combinados
2.2. Gestágeno
Ogino
Lactancia
materna
Coitus
interruptus
Temperatura
basal
Billings
3. Métodos anticonceptivos
1. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NO HORMONALES
1.1.Naturales
1.2.De barrera
1.3.Definitivos
2. MÉTODOS HORMONALES
2.1. Combinados
2.2. Gestágeno
Preservativo
masculino
1 solo uso
Preservativo
femenino
1 solo uso
Diafragma
/capuchón
1 solo uso
(DIU)
3-5años
Espermicida
1 solo uso
3. Métodos anticonceptivos
1. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NO HORMONALES
1.1.Naturales
1.2.De barrera
1.3.Definitivos
2. MÉTODOS HORMONALES
2.1. Combinados
2.2. Gestágeno
Vasectomía
Ligadura de
trompas
Essure
3. Métodos anticonceptivos
1. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NO HORMONALES
1.1.Naturales
1.2.De barrera
1.3.Definitivos
2. MÉTODOS HORMONALES
2.1. Combinados
2.2. Gestágeno
2. MÉTODOS HORMONALES
3. Métodos anticonceptivosGESTÁGENOS
1. Frenan GnRH
2. Impiden pico LH
Y Ovulación!
3. Función tubárica.
4. Contractibilidad.
5. Estr. endometrial.
6. Mucosidad vaginal.
ESTRÓGENOS
(hallazgo casual!!!)
1. Ciclo menstrual.
2. Normaliza.
2. MÉTODOS HORMONALES
2.1. Combinados:
2.2. Sólo gestágeno
3. Métodos anticonceptivos
Vía de admnistración
Vía oral: la pildora.
- Composción:
Mono, bi, trifásicos
- Dosis de estrógenos
- Tipo de gestágeno.
- Número de pildoras.
- Dependiente de absorción.
- Diaria
Vía vaginal: NuvaRing®
- Dosis de Etinilestradiol:
15mcg.
- Etonorgestrel (120mcg)
- Menor exposición sistémica.
- 3 s. intravaginal/1 s.descanso.
-Independiente de absorción.
- Mensual
Vía trasndérmica: Evra®
- Dosis de Etinilestradiol:
20 mcg.
- Norelgestromina(150mcg)
- Mayor exposición sistémica.
- 3 s. parche /1 s. descanso.
-Independiente de absorción.
-Mensual
INTERACCIONES
 Eficacia alterada por:
 ANTIBIÓTICOS:
 Derivados penicilina, griseofulvina, rifampicina y
tetraciclinas.
 Amoxicilina y doxiciclina orales no parecen tener
interacción con el anillo vaginal.
 ANTICONVULSIVANTES:
 Fenobarbital, primidona, fenitoína, carbamacepina y
etosuximida.
 HIPNÓTICO SEDANTE:
 Clorpromacina.
SECUNDARISMO
 MENORES
 Nauseas y vómitos
 Cefaleas
 Mastalgia
 Infecciones urinarias
 Colelitiasis
 Sangrado disfuncional
 Acné
 Amenorrea
 Depresión
 Cloasma
 Inapetencia sexual
 MAYORES
 TEV.
 HTA
 IAM y ACV*
*Tabaco y otros FRCV
 Cáncer de mama
 Cáncer de cérvix
CONTRAINDICACIONES
 La Organización Mundial de la Salud (OMS)
clasifica el riesgo asociado al uso de
anticonceptivos en varias categorías:
 Categoría 1: ninguna restricción para el uso.
 Categoría 2: las ventajas son mayores que los
posibles riesgos.
 Categoría 3: los posibles riesgos son mayores que
lasventajas (contraindicación relativa).
 Categoría 4: contraindicación absoluta del método.
CONTRAINDICACIONES
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
2. MÉTODOS HORMONALES
2.1. Combinados:
2.2. Sólo gestágenos:
Su uso está indicado en mujeres que no toleran o tienen
contraindicados los combinados:
• Tabaquismo en ≥ 35 años y ≥15 cigarrillos/día
• Lactancia materna de la 6ª semana al 6º mes postparto.
• Migraña sin aura ≥35 años
• HTA bien controlada
• Obesidad(IMC≥30 Kg /m2)
3. Métodos anticonceptivos
Oral (minipildora)
Cerazet y Azalia
- Desogestrel 75mcg
- Toma diaria
continua
Inyectable
(Deprogevera )
- Acetato de
Medroxiprogesterona
- Trimestral
Implantes
(Implanon Next )
- Etonorgestrel
- 3 años
Intrauerino (DIU-
LNG):
Mirena/Jaydess
- Levonorgestrel
- 5 años/3 años
INTERACCIONES
 Alteraciones de su efectividad superponibles a los
combinados.
 Los de efecto local, menos. No hay estudios con Mirena.
SECUNDARISMO
 Alteran patrón menstrual: 1er motivo de abandono.
 Peso
 Densidad osea y crecimiento ( adolescentes)
 Recuperación lenta (hasta 1 año) del patrón menstrual y de
la fertilidad.
 Aumento incidencia del cáncer de mama
CONTRAINDICACIONES
HISTORIA PERSONAL
SELECCIÓN DEL FÁRMACO
DOBLE BARRERA SIEMPRE
 Solo el uso de preservativo previene ETS.
ASI NO DA
PILDORA DEL DÍA DESPUÉS
 Levonorgestrel 1,5 mg (Postinor® y Norlevo©)
 Inmediatamente tras coito:
 95% si se administra en las primeras 24 h.
 85% 24 horas siguientes.
 58% hasta las 72 horas.
 Estudios diferentes (hasta 120 horas después)
1. Recuerdo fisiología
2. ¿Qué es la anticoncepción?
3. Clasificación de los métodos anticonceptivos
4. Otros usos de los anticonceptivos
5. El médico de atención primaria
INDICE
4. OTROS USOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS
1. Recuerdo fisiología
2. ¿Qué es la anticoncepción?
3. Clasificación de los métodos anticonceptivos
4. Otros usos de los anticonceptivos
5. El médico de atención primaria
INDICE
5. EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA
 ANAMNESIS
Historia familiar y persona, factores riesgo cardiovascular, historia obstétrica,
experiencias previas, deseo genésico.
 EXPLORACIÓN
(TA, IMC, Piel y mamas)
>45 años determinación analítica. Si no no es precisa.
Ginecológica: citología
Estudio trombofilia
 INFORMACIÓN
Tipos de métodos y características
Riesgos y contraindicaciones
Beneficios y efectos adversos
Cumplimiento y normas de uso
Seguimiento
CORREGIR ERRORES DE CONCEPTO:
ERRORES MAS FRECUENTES
 No alteración susceptible de la fertilidad
 No teratogenicidad si uso accidental durante el
embarazo.
 (PESO)
 (ACNÉ)
 (LÍBIDO)
 No precisan de descanso
No hay un método anticonceptivo de elección para
cadapaciente. El método ideal es el que las
mujeres escogen una vez excluidas las
contraindicaciones.
SEGUIMIENTO
 3-6 meses revisión: TA, secundarismos, marcados.
 Los primeros 3 meses es frecuente el spotting, se
puede aumentar la dosis de estrógenos.
 Revisiones anuales.
PARA RECORDAR
 Criterios de selección.
 Indicación de gestágenos.
 Prevención de ETS (preservativo).
 No hay un anticonceptivo ideal.
2 CASOS PRÁCTICOS
 Mujer 27 años
 Sin factores de riesgo
 No AF de interés
 G1P1 sin deseos genésicos a corto plazo
 Fumadora >15 cigarrillos
No tiene contraindicaciones
para ningún método
2 CASOS PRÁCTICOS
 32 años
 Varices
 No hábitos tóxicos
 G0 con deseos genésicos a medio plazo
 Hirsutismo
El hirsutismo y el deseo genésico a medio
plazo hace óptima la opción AHC con actividad
antiandrogénica.
Las varices no se consideran F. riesgo para
ETV
BIBLIOGRAFÍA
 Anotaciones rotatorio Planificación Familiar CS Puerto II Sagunto. Dr. Martín.
 Folletos informativos de anticonceptivos citados en la presentación.
 Sesión Dra. Melania Juarez (en CS Puerto II).
 Manual CTO, Capítulo Ginecología. McGraw Hill-Interamericana. Edición 2007
Madrid.
 Harrison. Principios de medicina Interna. McGraw Hill-Interamericana. México
2006
 Paginas web:
 SEC (Sociedad Española de Contracepción):
http://sec.es/area-cientifica/documentacion-cientifica/
http://sec.es/area-cientifica/anticonceptivos-a-la-venta/
 Pagina de la OMS http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/
 Artículos:
 Morales et al, Anticonceptivos orales en el día a día. FMC 16. 2009
EL ÚNICO MÉTODO INFALIBLE!!!
GRACIAS
POR MIRAR!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivosExposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivos
Jenni Floor
 
Anticonceptivos mécanicos
Anticonceptivos mécanicosAnticonceptivos mécanicos
Anticonceptivos mécanicos
Sara Moreno Lopez
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
YamilethCerrud1
 
Criterios de legibilidad oms
Criterios de legibilidad omsCriterios de legibilidad oms
Criterios de legibilidad oms
Marlon Yesid Mora Galeano
 
Anticonceptivos inyectables-trimestrales
Anticonceptivos inyectables-trimestralesAnticonceptivos inyectables-trimestrales
Anticonceptivos inyectables-trimestrales
evelyn sagredo
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosCynthia Sanchez
 
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
Leily Ronceros Escate
 
Anticoncepción y lactancia
Anticoncepción y lactanciaAnticoncepción y lactancia
Anticoncepción y lactancia
Cynthia Scarinci
 
Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.Anticoncepcion y postparto.
Coito interrumpido: Ventajas y desventajas
Coito interrumpido: Ventajas y desventajasCoito interrumpido: Ventajas y desventajas
Coito interrumpido: Ventajas y desventajas
anette paniagua
 
Diu o dispositivo intrauterino
Diu o dispositivo intrauterinoDiu o dispositivo intrauterino
Diu o dispositivo intrauterinoMildred De León
 
Anticoncepcion en el puerperio
Anticoncepcion en el puerperioAnticoncepcion en el puerperio
Anticoncepcion en el puerperio
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables
Samanta Tapia
 
Métodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos de barreraMétodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos de barrera
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosJennifer
 
Misoprostol quito
Misoprostol quitoMisoprostol quito
Cesarea
CesareaCesarea

La actualidad más candente (20)

Exposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivosExposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivos
 
Metodo de emergencia
Metodo de emergenciaMetodo de emergencia
Metodo de emergencia
 
Anticonceptivos mécanicos
Anticonceptivos mécanicosAnticonceptivos mécanicos
Anticonceptivos mécanicos
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Criterios de legibilidad oms
Criterios de legibilidad omsCriterios de legibilidad oms
Criterios de legibilidad oms
 
Anticonceptivos inyectables-trimestrales
Anticonceptivos inyectables-trimestralesAnticonceptivos inyectables-trimestrales
Anticonceptivos inyectables-trimestrales
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
 
Anticoncepción y lactancia
Anticoncepción y lactanciaAnticoncepción y lactancia
Anticoncepción y lactancia
 
Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.
 
Coito interrumpido: Ventajas y desventajas
Coito interrumpido: Ventajas y desventajasCoito interrumpido: Ventajas y desventajas
Coito interrumpido: Ventajas y desventajas
 
Diu o dispositivo intrauterino
Diu o dispositivo intrauterinoDiu o dispositivo intrauterino
Diu o dispositivo intrauterino
 
Anticoncepcion en el puerperio
Anticoncepcion en el puerperioAnticoncepcion en el puerperio
Anticoncepcion en el puerperio
 
Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables
 
Métodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos de barreraMétodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos de barrera
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Misoprostol quito
Misoprostol quitoMisoprostol quito
Misoprostol quito
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
 

Destacado

Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.
Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.
Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.
docenciaaltopalancia
 
Gema 4.0. sesion clínica
Gema 4.0. sesion clínicaGema 4.0. sesion clínica
Gema 4.0. sesion clínica
docenciaaltopalancia
 
Depresión y diabetes
Depresión y diabetesDepresión y diabetes
Depresión y diabetes
docenciaaltopalancia
 
Prurito en atención primaria
Prurito en atención primariaPrurito en atención primaria
Prurito en atención primaria
docenciaaltopalancia
 
Masas cervicales (1)
Masas cervicales (1)Masas cervicales (1)
Masas cervicales (1)
docenciaaltopalancia
 
Depresión
DepresiónDepresión
Polimialgia reumática
Polimialgia reumáticaPolimialgia reumática
Polimialgia reumática
docenciaaltopalancia
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
docenciaaltopalancia
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
docenciaaltopalancia
 
Infecciones de la piel en el anciano rural.
Infecciones de la piel en el anciano rural.Infecciones de la piel en el anciano rural.
Infecciones de la piel en el anciano rural.
docenciaaltopalancia
 
Sedentarismo y actividad física
Sedentarismo y actividad físicaSedentarismo y actividad física
Sedentarismo y actividad física
M Carmen Gandía Moya
 
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativosManejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
docenciaaltopalancia
 
Dolor de espalda crónico
Dolor de espalda crónicoDolor de espalda crónico
Dolor de espalda crónico
docenciaaltopalancia
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
docenciaaltopalancia
 
Artritis reactiva
Artritis reactivaArtritis reactiva
Artritis reactiva
docenciaaltopalancia
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Taller paliativos.carlos perez 2015.
Taller paliativos.carlos perez 2015.Taller paliativos.carlos perez 2015.
Taller paliativos.carlos perez 2015.
docenciaaltopalancia
 
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
docenciaaltopalancia
 
Salud y mujer
Salud y mujerSalud y mujer
Salud y mujer
docenciaaltopalancia
 

Destacado (20)

Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.
Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.
Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.
 
Gema 4.0. sesion clínica
Gema 4.0. sesion clínicaGema 4.0. sesion clínica
Gema 4.0. sesion clínica
 
Depresión y diabetes
Depresión y diabetesDepresión y diabetes
Depresión y diabetes
 
Prurito en atención primaria
Prurito en atención primariaPrurito en atención primaria
Prurito en atención primaria
 
Masas cervicales (1)
Masas cervicales (1)Masas cervicales (1)
Masas cervicales (1)
 
SÍncope
SÍncopeSÍncope
SÍncope
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Polimialgia reumática
Polimialgia reumáticaPolimialgia reumática
Polimialgia reumática
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Infecciones de la piel en el anciano rural.
Infecciones de la piel en el anciano rural.Infecciones de la piel en el anciano rural.
Infecciones de la piel en el anciano rural.
 
Sedentarismo y actividad física
Sedentarismo y actividad físicaSedentarismo y actividad física
Sedentarismo y actividad física
 
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativosManejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
 
Dolor de espalda crónico
Dolor de espalda crónicoDolor de espalda crónico
Dolor de espalda crónico
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
 
Artritis reactiva
Artritis reactivaArtritis reactiva
Artritis reactiva
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Taller paliativos.carlos perez 2015.
Taller paliativos.carlos perez 2015.Taller paliativos.carlos perez 2015.
Taller paliativos.carlos perez 2015.
 
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
 
Salud y mujer
Salud y mujerSalud y mujer
Salud y mujer
 

Similar a Anticoncepción y primaria

(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Q.F Cesar Rodriguez (gilberto cortegana cordova) (1)....
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Q.F Cesar Rodriguez (gilberto cortegana cordova) (1)....METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Q.F Cesar Rodriguez (gilberto cortegana cordova) (1)....
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Q.F Cesar Rodriguez (gilberto cortegana cordova) (1)....
hakeyitsy
 
Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)
cristina garcia Balsalobre
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
Jesus Perez
 
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean VillanuevaUPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
JeanPierreVillanueva4
 
Salud reproductiva y planificación familiar paty
Salud reproductiva y planificación familiar patySalud reproductiva y planificación familiar paty
Salud reproductiva y planificación familiar paty
Paty Salazar Menéndez
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiar
Grecia Yeraldine Villagra Gamarra
 
Manticonceptivos
ManticonceptivosManticonceptivos
Manticonceptivospilyoing
 
SOPQ.pptx
SOPQ.pptxSOPQ.pptx
SOPQ.pptx
Mario Alfonso
 
Sesion 8. pf_en_situaciones_especiales
Sesion 8. pf_en_situaciones_especialesSesion 8. pf_en_situaciones_especiales
Sesion 8. pf_en_situaciones_especialesRaquel Palomino
 
Planificación Familiar Seminario
Planificación Familiar SeminarioPlanificación Familiar Seminario
Planificación Familiar Seminario
Jhoselena Cardozo Burgos
 
Anticonceptivos progestacionales
Anticonceptivos progestacionalesAnticonceptivos progestacionales
Anticonceptivos progestacionales
Camilo Andrés Pérez Montiel
 
Planificación Familiar (2) (1).pptx
Planificación Familiar (2) (1).pptxPlanificación Familiar (2) (1).pptx
Planificación Familiar (2) (1).pptx
IvanLedesmaValdez
 
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
docenciaalgemesi
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docxMETODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
HugoLaura3
 
Anticonceptivos orales seminario! final
Anticonceptivos orales seminario! finalAnticonceptivos orales seminario! final
Anticonceptivos orales seminario! finaljefersonmancilla
 

Similar a Anticoncepción y primaria (20)

(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Q.F Cesar Rodriguez (gilberto cortegana cordova) (1)....
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Q.F Cesar Rodriguez (gilberto cortegana cordova) (1)....METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Q.F Cesar Rodriguez (gilberto cortegana cordova) (1)....
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Q.F Cesar Rodriguez (gilberto cortegana cordova) (1)....
 
Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
 
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean VillanuevaUPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
 
Planificación familiar seminario
Planificación familiar seminarioPlanificación familiar seminario
Planificación familiar seminario
 
Salud reproductiva y planificación familiar paty
Salud reproductiva y planificación familiar patySalud reproductiva y planificación familiar paty
Salud reproductiva y planificación familiar paty
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiar
 
Manticonceptivos
ManticonceptivosManticonceptivos
Manticonceptivos
 
SOPQ.pptx
SOPQ.pptxSOPQ.pptx
SOPQ.pptx
 
Sesion 8. pf_en_situaciones_especiales
Sesion 8. pf_en_situaciones_especialesSesion 8. pf_en_situaciones_especiales
Sesion 8. pf_en_situaciones_especiales
 
Planificación Familiar Seminario
Planificación Familiar SeminarioPlanificación Familiar Seminario
Planificación Familiar Seminario
 
Anticonceptivos progestacionales
Anticonceptivos progestacionalesAnticonceptivos progestacionales
Anticonceptivos progestacionales
 
Planificación Familiar (2) (1).pptx
Planificación Familiar (2) (1).pptxPlanificación Familiar (2) (1).pptx
Planificación Familiar (2) (1).pptx
 
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
 
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docxMETODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
 
Anticonceptivos orales seminario! final
Anticonceptivos orales seminario! finalAnticonceptivos orales seminario! final
Anticonceptivos orales seminario! final
 

Más de docenciaaltopalancia

Qt largo
Qt largoQt largo
Artritis
ArtritisArtritis
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
docenciaaltopalancia
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
docenciaaltopalancia
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
docenciaaltopalancia
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
docenciaaltopalancia
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
docenciaaltopalancia
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
docenciaaltopalancia
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
docenciaaltopalancia
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
docenciaaltopalancia
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
docenciaaltopalancia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
docenciaaltopalancia
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
docenciaaltopalancia
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
docenciaaltopalancia
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
docenciaaltopalancia
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
docenciaaltopalancia
 

Más de docenciaaltopalancia (20)

Qt largo
Qt largoQt largo
Qt largo
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
PSA e HBP.
 
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Anticoncepción y primaria

  • 1. ANTICONCEPCIÓN Y ATENCIÓN PRIMARIA Luis Márquez Robles Residente de Familia y Medicina Comunitaria Rotatorio de Medicina Rural
  • 2. 0. MOTIVACIÓN Rotatorio de Planificación Familiar Vida profesional en Atención Primaria
  • 3. 1. Recuerdo fisiología 2. ¿Qué es la anticoncepción? 3. Clasificación de los métodos anticonceptivos 4. Otros usos de los anticonceptivos 5. El médico de atención primaria INDICE
  • 5. 1. Recuerdo fisiología 2. ¿Qué es la anticoncepción? 3. Clasificación de los métodos anticonceptivos 4. Otros usos de los anticonceptivos 5. El médico de atención primaria INDICE
  • 6. 2. ¿Qué es la anticoncepción? ¿Y para qué la anticoncepción? Según la OMS: - La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad. - 222 millones de mujeres desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método anticonceptivo. RAE 1. f. Acción y efecto de impedir la concepción.
  • 7.  20%-25% de probabilidades de concebir durante el primer mes.  80% durante el primer año  95% durante los 2 primeros años. 2. ¿Qué es la anticoncepción?
  • 8. 1. Recuerdo fisiología 2. ¿Qué es la anticoncepción? 3. Clasificación de los métodos anticonceptivos 4. Otros usos de los anticonceptivos 5. El médico de atención primaria INDICE
  • 9. 3. Métodos anticonceptivos 1) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NO HORMONALES 1.1.Naturales 1.2.De barrera 1.3.Definitivos 2) MÉTODOS HORMONALES 2.1. Combinados 2.2. Gestágeno Ogino Lactancia materna Coitus interruptus Temperatura basal Billings
  • 10. 3. Métodos anticonceptivos 1. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NO HORMONALES 1.1.Naturales 1.2.De barrera 1.3.Definitivos 2. MÉTODOS HORMONALES 2.1. Combinados 2.2. Gestágeno Preservativo masculino 1 solo uso Preservativo femenino 1 solo uso Diafragma /capuchón 1 solo uso (DIU) 3-5años Espermicida 1 solo uso
  • 11. 3. Métodos anticonceptivos 1. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NO HORMONALES 1.1.Naturales 1.2.De barrera 1.3.Definitivos 2. MÉTODOS HORMONALES 2.1. Combinados 2.2. Gestágeno Vasectomía Ligadura de trompas Essure
  • 12. 3. Métodos anticonceptivos 1. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NO HORMONALES 1.1.Naturales 1.2.De barrera 1.3.Definitivos 2. MÉTODOS HORMONALES 2.1. Combinados 2.2. Gestágeno
  • 13. 2. MÉTODOS HORMONALES 3. Métodos anticonceptivosGESTÁGENOS 1. Frenan GnRH 2. Impiden pico LH Y Ovulación! 3. Función tubárica. 4. Contractibilidad. 5. Estr. endometrial. 6. Mucosidad vaginal. ESTRÓGENOS (hallazgo casual!!!) 1. Ciclo menstrual. 2. Normaliza.
  • 14. 2. MÉTODOS HORMONALES 2.1. Combinados: 2.2. Sólo gestágeno 3. Métodos anticonceptivos Vía de admnistración Vía oral: la pildora. - Composción: Mono, bi, trifásicos - Dosis de estrógenos - Tipo de gestágeno. - Número de pildoras. - Dependiente de absorción. - Diaria Vía vaginal: NuvaRing® - Dosis de Etinilestradiol: 15mcg. - Etonorgestrel (120mcg) - Menor exposición sistémica. - 3 s. intravaginal/1 s.descanso. -Independiente de absorción. - Mensual Vía trasndérmica: Evra® - Dosis de Etinilestradiol: 20 mcg. - Norelgestromina(150mcg) - Mayor exposición sistémica. - 3 s. parche /1 s. descanso. -Independiente de absorción. -Mensual
  • 15.
  • 16.
  • 17. INTERACCIONES  Eficacia alterada por:  ANTIBIÓTICOS:  Derivados penicilina, griseofulvina, rifampicina y tetraciclinas.  Amoxicilina y doxiciclina orales no parecen tener interacción con el anillo vaginal.  ANTICONVULSIVANTES:  Fenobarbital, primidona, fenitoína, carbamacepina y etosuximida.  HIPNÓTICO SEDANTE:  Clorpromacina.
  • 18. SECUNDARISMO  MENORES  Nauseas y vómitos  Cefaleas  Mastalgia  Infecciones urinarias  Colelitiasis  Sangrado disfuncional  Acné  Amenorrea  Depresión  Cloasma  Inapetencia sexual  MAYORES  TEV.  HTA  IAM y ACV* *Tabaco y otros FRCV  Cáncer de mama  Cáncer de cérvix
  • 19. CONTRAINDICACIONES  La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el riesgo asociado al uso de anticonceptivos en varias categorías:  Categoría 1: ninguna restricción para el uso.  Categoría 2: las ventajas son mayores que los posibles riesgos.  Categoría 3: los posibles riesgos son mayores que lasventajas (contraindicación relativa).  Categoría 4: contraindicación absoluta del método.
  • 22. 2. MÉTODOS HORMONALES 2.1. Combinados: 2.2. Sólo gestágenos: Su uso está indicado en mujeres que no toleran o tienen contraindicados los combinados: • Tabaquismo en ≥ 35 años y ≥15 cigarrillos/día • Lactancia materna de la 6ª semana al 6º mes postparto. • Migraña sin aura ≥35 años • HTA bien controlada • Obesidad(IMC≥30 Kg /m2) 3. Métodos anticonceptivos Oral (minipildora) Cerazet y Azalia - Desogestrel 75mcg - Toma diaria continua Inyectable (Deprogevera ) - Acetato de Medroxiprogesterona - Trimestral Implantes (Implanon Next ) - Etonorgestrel - 3 años Intrauerino (DIU- LNG): Mirena/Jaydess - Levonorgestrel - 5 años/3 años
  • 23. INTERACCIONES  Alteraciones de su efectividad superponibles a los combinados.  Los de efecto local, menos. No hay estudios con Mirena.
  • 24. SECUNDARISMO  Alteran patrón menstrual: 1er motivo de abandono.  Peso  Densidad osea y crecimiento ( adolescentes)  Recuperación lenta (hasta 1 año) del patrón menstrual y de la fertilidad.  Aumento incidencia del cáncer de mama
  • 27.
  • 28.
  • 29. DOBLE BARRERA SIEMPRE  Solo el uso de preservativo previene ETS. ASI NO DA
  • 30. PILDORA DEL DÍA DESPUÉS  Levonorgestrel 1,5 mg (Postinor® y Norlevo©)  Inmediatamente tras coito:  95% si se administra en las primeras 24 h.  85% 24 horas siguientes.  58% hasta las 72 horas.  Estudios diferentes (hasta 120 horas después)
  • 31. 1. Recuerdo fisiología 2. ¿Qué es la anticoncepción? 3. Clasificación de los métodos anticonceptivos 4. Otros usos de los anticonceptivos 5. El médico de atención primaria INDICE
  • 32. 4. OTROS USOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS
  • 33. 1. Recuerdo fisiología 2. ¿Qué es la anticoncepción? 3. Clasificación de los métodos anticonceptivos 4. Otros usos de los anticonceptivos 5. El médico de atención primaria INDICE
  • 34. 5. EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA  ANAMNESIS Historia familiar y persona, factores riesgo cardiovascular, historia obstétrica, experiencias previas, deseo genésico.  EXPLORACIÓN (TA, IMC, Piel y mamas) >45 años determinación analítica. Si no no es precisa. Ginecológica: citología Estudio trombofilia  INFORMACIÓN Tipos de métodos y características Riesgos y contraindicaciones Beneficios y efectos adversos Cumplimiento y normas de uso Seguimiento CORREGIR ERRORES DE CONCEPTO:
  • 35. ERRORES MAS FRECUENTES  No alteración susceptible de la fertilidad  No teratogenicidad si uso accidental durante el embarazo.  (PESO)  (ACNÉ)  (LÍBIDO)  No precisan de descanso No hay un método anticonceptivo de elección para cadapaciente. El método ideal es el que las mujeres escogen una vez excluidas las contraindicaciones.
  • 36. SEGUIMIENTO  3-6 meses revisión: TA, secundarismos, marcados.  Los primeros 3 meses es frecuente el spotting, se puede aumentar la dosis de estrógenos.  Revisiones anuales.
  • 37. PARA RECORDAR  Criterios de selección.  Indicación de gestágenos.  Prevención de ETS (preservativo).  No hay un anticonceptivo ideal.
  • 38. 2 CASOS PRÁCTICOS  Mujer 27 años  Sin factores de riesgo  No AF de interés  G1P1 sin deseos genésicos a corto plazo  Fumadora >15 cigarrillos No tiene contraindicaciones para ningún método
  • 39. 2 CASOS PRÁCTICOS  32 años  Varices  No hábitos tóxicos  G0 con deseos genésicos a medio plazo  Hirsutismo El hirsutismo y el deseo genésico a medio plazo hace óptima la opción AHC con actividad antiandrogénica. Las varices no se consideran F. riesgo para ETV
  • 40. BIBLIOGRAFÍA  Anotaciones rotatorio Planificación Familiar CS Puerto II Sagunto. Dr. Martín.  Folletos informativos de anticonceptivos citados en la presentación.  Sesión Dra. Melania Juarez (en CS Puerto II).  Manual CTO, Capítulo Ginecología. McGraw Hill-Interamericana. Edición 2007 Madrid.  Harrison. Principios de medicina Interna. McGraw Hill-Interamericana. México 2006  Paginas web:  SEC (Sociedad Española de Contracepción): http://sec.es/area-cientifica/documentacion-cientifica/ http://sec.es/area-cientifica/anticonceptivos-a-la-venta/  Pagina de la OMS http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/  Artículos:  Morales et al, Anticonceptivos orales en el día a día. FMC 16. 2009
  • 41. EL ÚNICO MÉTODO INFALIBLE!!! GRACIAS POR MIRAR!!!