SlideShare una empresa de Scribd logo
2000- ACTUALIDAD 25 de septiembre de 2013
El genoma humano,
descifrado.
Corría el año 2003
cuando un consorcio
internacional formado
por científicos de seis
países descifraba, dos
años antes de lo previsto,
la secuencia completa
(99,99%) del llamado
libro de la vida: el
genoma humano.
Por: TCAJ
El “ADN basura”
no es un desecho.
Gracias a las
investigaciones del
proyecto ENCODE (la
investigación de mayor
envergadura en el campo
de la genómica en la que
participan varios
biomédicos españoles) en
2012 se descubrió que el
llamado ADN basura es
mucho más útil de lo que
se pensaba.
Por: TCAJ
Reprogramación
celular.
La revista Science ya
señalaba la
reprogramación celular
como el hallazgo estrella
de la investigación de
2008. Desarrollada en
2006 en ratones, la
técnica posibilita, entre
otras cosas, que una
célula de la piel o de un
cabello se convierta en
una neurona o en
cualquier otro tipo
celular de los 220 que
componen nuestro
organismo.
Por: TCAJ
.
Corría el año de 2007
cuando Mario Cappecchi,
Oliver Smithies y Martin
Evans obtuvieron el
Premio Nobel de
Medicina y Fisiología
2007 por desarrollar y
crear métodos de
investigación en base al
diseño genético de
ratones para establecer
los roles de diferentes
genes en el desarrollo de
trastornos humanos,
desde enfermedades
cardiovasculares y
neurodegenerativas, la
diabetes y el cáncer, lo
que constituyó una
verdadera revolución de
la investigación médica
del siglo XXI, y por ello
ayer, los genetistas.
Por: TCAJ
Científicos descubren los genes
encargados de desarrollar trastornos
en humanos
2000- ACTUALIDAD 25 de septiembre de 2013
Descubren el
mecanismo
universal del
envejecimiento
Gracias al desarrollo de chips
de ADN se ha podido
comprobar que la proteína
llamada sirtuin condiciona el
proceso de envejecimiento de
los mamíferos. De hecho, su
importancia radica en la
regulación de una expresión
genética adecuada, es decir,
cuando los genes que deben
permanecer desactivados se
activan por la desregulación
que indirectamente produce el
deterioro del ADN, la proteína
sirtuin no puede hacer bien su
trabajo. Este importante
descubrimiento publicado en
la prestigiosa revista Cell-2,
propone un “mecanismo
universal” de envejecimiento,
hasta el punto de poder en un
futuro crear medicamentos
que hagan reversible la vejez.
El mecanismo universal
afectaría por igual tanto a los
organismos unicelulares
(como los hongos) como a los
multicelulares (como los
mamíferos), y se ha
convertido en el primer
mecanismo conservado a lo
largo de la evolución, en tan
diversos organismos a la vez,
según los investigadores, se
remontaría a hace mil
millones de años.
Experimentando con ratones y
bajo la hipótesis de que con
más sirtuins, la reparación del
ADN se volvería más
eficiente, se extendió la
esperanza de vida de los
ratones en entre un 24 y un
46%. Los científicos señalan
que este descubrimiento abre
una vía para la creación de
medicamentos que puedan
estabilizar la redistribución de
sirtuins a medida que pasa el
tiempo.
En definitiva, el deterioro del
ADN no sería en sí mismo la
causa del envejecimiento,
explican los investigadores,
sino que pondría en marcha un
proceso que provoca la
ausencia de regulación de la
expresión genética siendo
posible invertir el proceso del
envejecimiento. Esta noticia
fue publicada en el año de
2012.
Por: HDMAR
Fotosíntesis en menos de un
segundo
Por sorprendente que nos pueda
parecer, un equipo de
investigadores lograron tomar
fotografías láser en una milésima
de una billonésima parte de un
segundo para estudiar el papel de
los electrones en la transferencia
de energía. Según publica la
revista especializada Physical
Review Letters, este equipo
británico examinó la proteína LH2,
muy conocida dentro del sistema
fotosintético y que ayuda en el
proceso de extracción del agua los
electrones que luego conducen la
reacción mediante la cual el
dióxido de carbono se transforma
en azúcar. “En general, estamos
tratando de comprender cómo
puede la naturaleza transportar
energía en grandes moléculas,
y la fotosíntesis es un buen ejemplo
de cómo la naturaleza lo hace con
extraordinaria eficiencia”, aseguró el
director de la investigación, el
doctor Mercer. Esta investigación
pretende, entre otras cosas, mejorar
el rendimiento de los paneles
solares, la mayoría de los cuales
funciona a un 10% de su capacidad.
El método desarrollado por estos
investigadores, permite observar el
acoplamiento de los electrones con
sólo un pulso láser “ultra-rápido” de
100 femtosegundos, 10.000 millones
de veces más corto que el del flash
de una cámara promedio. “Esto
significa que podemos tomar una
foto de cualquier sistema antes de
que los átomos tengan una
posibilidad de moverse
significativamente”, concluyó
Mercer. De igual manera esta
noticia fue publicada en el año de
2012.
2000- ACTUALIDAD 25 de septiembre de 2013
Músculos
artificiales que
harán robots
mejores que los
humanos
Por: HDMAR
La creación de músculos
artificiales está un pasito
más cerca, pero no
hablamos sólo de músculos
artificiales que imiten
exactamente a los músculos
humanos, si no que además
los superaran con creces. El
avance ha sido realizado
por científicos de la
Universidad de Texas, y
serán capaces de expandirse
y contraerse hasta en un
220% en cuestión de
milisegundos con tan solo
aplicarle un simple voltaje,
son mas fuerte que el acero
y mas duros que el
diamante. Como no podía
ser de otra forma, esto se
logra gracias a la
nanotecnología,
concretamente millones de
nano-fibras trenzadas unas
con otras creando así un
material flexible y a la vez
extremadamente fuerte y
resistente. También será
ligero, con apenas 1.5
miligramos del material es
suficiente para cubrir un
área de 30 metros
cuadrados. Dada su altísima
resistencia a la temperatura
(pueden operar desde los -
196°C hasta los 1538°C),
podrán ser utilizados en
operaciones extremas
terrestres pero también en
futuras operaciones
espaciales. En diciembre de
2012 fue publicada esta
noticia.
La fuerza de las proteínas:
hacia una nueva biología
En el año de 2012 el químico
granadino Raúl Pérez-Jiménez ha
llegado a nanoGUNE como
investigadorIkerbasque después de
haber pasado ocho años en la
Universidad de Columbia, en
Nueva York. Ha traído consigo una
prometedora línea de investigación
que estudia cómo las fuerzas
mecánicas afectan a
las proteínas en su entorno, algo
que está relacionado con
numerosos procesos biológicos
incluidas enfermedades como el
cáncer, las infecciones víricas y
bacterianas, o el infarto de
miocardio. Al tirar del extremo
de un ovillo de lana, se va
desenrollando; pero si seguimos
tirando cuando el hilo está ya
tenso, se rompe. Que la lana se
estire y se rompa es consecuencia
de una fuerza mecánica. Algo
parecido sucede a cada instante
en todo lo que nos rodea, y en
todo aquello que forma parte de
nosotros. Desde la Tierra misma
hasta los nanoelementos más
diminutos de nuestro organismo,
todo ‘funciona’, al menos en
parte, gracias a la acción de las
fuerzas mecánicas.
Sin embargo, poco se ha
investigado sobre cómo afecta
la fuerza a los procesos
biológicos más básicos. “Es
muy frecuente que proteínas
que experimentan fuerzas
mecánicas estén relacionadas
con enfermedades; pero,
paradójicamente, no se sabe
mucho al respecto. Por un
lado, porque no ha habido
técnicas para estudiarlas y, por
otro, porque tradicionalmente
se han estudiado a nivel celular
con ensayos más o menos
establecidos que no consideran
el componente mecánico”,
explica Raúl Pérez-Jiménez,
líder del nuevo Grupo de
Nanobiomecánica de
nanoGUNE. “La idea es medir
y, sobre todo, intentar
controlar el efecto de las
fuerzas mecánicas en las
proteínas, con objeto de
generar nuevo conocimiento
que pueda usarse para actuar
sobre distintas patologías”,
cuenta Pérez-Jiménez.
2000- ACTUALIDAD 25 de septiembre de 2013
Investigando una
nueva forma de
comunicación entre
células
Lunes, 2 septiembre 2013
La comunicación entre células
basada en ARN extracelular es
un método que hasta
recientemente era
desconocido.
El ARN extracelular viaja en
fluidos corporales como la
sangre, la orina, e incluso el
líquido cefalorraquídeo.
Los científicos creen que el
ARN extracelular puede
regular muchas funciones en
el cuerpo y tener un papel
importante en diversas
enfermedades, pero conocen
muy poco de su biología
básica.
La mayor parte del ARN
trabaja dentro de las células
para traducir los genes en
proteínas que son necesarias
para el funcionamiento del
organismo.
Otros tipos de ARN controlan
el tipo y la cantidad de
proteínas que las células
producen.
Hasta hace poco, los
científicos creían que el ARN
funciona principalmente
dentro de la célula que lo
produjo. Pero ahora, los
hallazgos recientes
demuestran que las células
pueden liberar ARN en forma
de ARN extracelular para
viajar a través de los fluidos
corporales e influir en otras
células. El ARN extracelular
puede actuar como una
molécula de señalización,
permitiendo de este modo la
comunicación con otras
células y el envío de
información de célula a célula
a través del cuerpo.
Conocer a fondo la biología
básica del ARN extracelular, y
aplicar los nuevos
conocimientos que se
obtengan a las investigaciones
médicas encaminadas al
diagnóstico y tratamiento de
enfermedades es un objetivo
hacia el que la comunidad
científica se ha puesto en
marcha gracias en parte a 24
proyectos pioneros de
investigación en este campo,
que se iniciarán pronto gracias
a las subvenciones otorgadas
por los Institutos Nacionales
de Salud de Estados Unidos.
Por: LDLPE
Primer mapa que
interpreta la
diversidad humana
en la clave genética
En el 2013 se dio que
comprender cómo el genoma
de cada uno puede hacernos
más o menos susceptibles a
padecer una enfermedad es
uno de los grandes retos
científicos actuales. Sin
embargo, para decodificar
toda esta información
contenida en nuestro disco
duro genético (ADN) es
importante contar con la
ayuda del ARN. Los
investigadores tienen claro
que el ácido ribonucléico es la
clave, el único traductor de
toda esta información
compilada que nos acerca
tanto a las causas reales del
origen de nuestros males.
Ahora, por primera vez,
científicos de nueve centros
europeos liderados por
investigadores de la Facultad
de Medicina de Ginebra
(Unige), han logrado describir
el mayor mapa de la historia
que revela las causas genéticas
que marcan las diferencias
entre individuos.
Peculiaridades que hacen a
unas personas más vulnerables
que otras ante la enfermedad.
El trabajo, en el que han
colaborado el Centro de
Regulación Genómica (CRG)
de Barcelona, la Universidad
de Santiago de Compostela y
el Centro Nacional de Análisis
Genómico, ofrece el conjunto
más importante de datos
nunca presentado que enlaza
la información del genoma
humano(ADN) con la
actividad funcional de estos
genes a nivel de ARN.
2000- ACTUALIDAD 25 de septiembre de 2013
Por: LDLPE
Madres de uña y
carne
Viernes, 6 septiembre 2013
Puede resultar sorprendente
a muchos, y tal vez incluso
injusto, que animales
simples y casi sin
inteligencia puedan hacer
crecer de nuevo una
extremidad perdida, pero el
ser humano, el más
inteligente de entre todos
los seres de la Tierra, sea
incapaz de hacer lo mismo.
¿Por qué? Los mamíferos
hemos perdido nuestra
capacidad regenerativa a lo
largo de la evolución.
¿Toda? ¡No! Algunos
órganos internos, como el
hígado, poseen una
extraordinaria capacidad
regenerativa. Menos
conocido es que los
mamíferos, incluido el ser
humano, somos también
capaces de regenerar la
punta de los dedos de
manos y pies si esta resulta
amputada.
Jueves, 12 septiembre 2013
Un buen estado de ánimo, o
sea sentirse feliz, afecta de
manera significativa a los
genes de la persona. Así se
ha comprobado en una
investigación, la primera de
su tipo hasta donde se sabe,
realizada por especialistas
de la Universidad de
California en Los Ángeles
(UCLA) y la Universidad
de Carolina del Norte,
ambas en Estados Unidos.
El equipo de Steven Cole,
de la UCLA, y Barbara L.
Fredrickson, de la
Universidad de Carolina
del Norte, examinó cómo
influye un estado de ánimo
positivo en la expresión
genética humana.
Y lo que estos científicos
han encontrado es que los
diferentes tipos de felicidad
sorprendentemente
producen efectos diferentes
en el genoma humano.
Las personas que tienen
niveles altos de bienestar o
felicidad derivados de la
satisfacción de estar
haciendo cosas buenas para
los demás, como le ocurre a
la gente altruista, mostraron
perfiles de expresión
genética muy favorables en
sus células inmunitarias.
Estas personas tenían
niveles bajos de expresión
de genes antiinflamatorios
y una expresión fuerte de
genes antivirales y de
anticuerpos.
La influencia que el estado de
ánimo ejerce sobre los genes
2000- ACTUALIDAD 25 de septiembre de 2013
Por: LDLPE
Científicos
españoles producen
por primera vez
células madre
embrionarias en
ratones vivos
adultos
Jueves, 12 septiembre 2013
Por primera vez, un equipo
científico ha conseguido
que células adultas de un
organismo vivo retrocedan
en su desarrollo evolutivo
hasta recuperar
características propias de
células madre embrionarias.
Liderado por Manuel
Serrano, director del
programa de Oncología
Molecular del Centro
Nacional de
Investigaciones
Oncológicas (CNIO), en
España. el estudio contó
con el apoyo del equipo de
Miguel Manzanares, del
Centro Nacional de
Investigaciones
Cardiovasculares (CNIC).
Los resultados, publicados
en la revista Nature,revelan
además que estas células
madre embrionarias
obtenidas directamente en
el interior del organismo
tienen una capacidad de
diferenciación más amplia
que las conseguidas
mediante cultivo in vitro.
En concreto, tienen
características de células
totipotentes –que poseen la
capacidad de dar origen a
otros tipos celulares–, un
estado primitivo nunca
antes obtenido en un
laboratorio.
Por: ABGD
Captar
movimientos
rápidos de
moléculas dentro
de células vivas
Jueves, 19 septiembre 2013
¿Cómo se mueven las
biomoléculas individuales
dentro de células, tejidos u
organismos vivos más
complejos? ¿Cómo
interactúan entre sí las
biomoléculas?Estas preguntas
deben ser respondidas de
manera lo bastante detallada si
se pretende seguir avanzando
en el conocimiento de los
procesos de la vida a escala
molecular.
Pero los métodos
convencionales para escrutar
el universo de lo diminuto no
pueden actuar dentro de
células vivas sin dañarlas
severamente.
Un método microscópico
recientemente desarrollado
graba movimientos rápidos de
moléculas en muestras vivas.
Por medio de la combinación
de una técnica de tipo
espectroscópico con otra que
es una modalidad de
microscopía por fluorescencia,
unos investigadores del
Instituto Tecnológico de
Karlsruhe (KIT), en Alemania,
han conseguido abrir un
camino pionero hacia nuevas
aplicaciones en investigación
médica, por ejemplo
analizando la dinámica de las
membranas celulares a
concentraciones altas de
proteínas.
El nuevo método, puesto a
punto por el equipo de Gerd
Ulrich Nienhaus, del Instituto
de Física Aplicada,
dependiente del KIT, ofrece
nuevas e interesantes
aplicaciones en diversos
campos de la biología.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación ADN
Presentación ADNPresentación ADN
Presentación ADN
Tania Estébanez Hernández
 
Niveles de organización de la materia
Niveles de organización de la materiaNiveles de organización de la materia
Niveles de organización de la materia
kerllydumas1
 
Origen De La Vida
Origen De La VidaOrigen De La Vida
Origen De La Vidaguestf5d155
 
Estructura de la célula
Estructura de la célulaEstructura de la célula
Estructura de la célula
nidiavalejo67
 
Los elementos químicos en el cuerpo humano
Los elementos químicos en el cuerpo humanoLos elementos químicos en el cuerpo humano
Los elementos químicos en el cuerpo humano
Angela Rubi
 
Embriologia comparada
Embriologia comparadaEmbriologia comparada
Embriologia comparada
Nestor Narvaez
 
Generalidades de la celula
Generalidades de la celulaGeneralidades de la celula
Generalidades de la celula
santiago981028
 
El lenguaje de la herencia
El lenguaje de la herenciaEl lenguaje de la herencia
El lenguaje de la herenciamotago84
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
Jhonatan Eloy Salazar Perez
 
Nivel sistemico
Nivel sistemicoNivel sistemico
Nivel sistemicoperro
 
Mapa conceptual cromosomas y genes
Mapa conceptual cromosomas y genesMapa conceptual cromosomas y genes
Mapa conceptual cromosomas y genes
RogerMartinez69
 
Proyecto del adn (2)
Proyecto del adn (2)Proyecto del adn (2)
Proyecto del adn (2)
Mar Hernandez Bautista
 
Crucigrama de tejidos animales resp
Crucigrama de tejidos animales respCrucigrama de tejidos animales resp
Crucigrama de tejidos animales resp
Percy Huacarpuma
 
Tarea 3 el cromosoma
Tarea 3  el cromosomaTarea 3  el cromosoma
Tarea 3 el cromosoma
Luz Maria Aguero
 
4. La reproducción celular
4. La reproducción celular4. La reproducción celular
4. La reproducción celularbiologiaunimeta
 
PresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria CelularPresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria CelularIESCAMPINAALTA
 
Diapositivas celulas madre
Diapositivas celulas madreDiapositivas celulas madre
Diapositivas celulas madre
josmaking
 
Teorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vidaTeorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vida
ElsaLandaverde
 
Origen de la celula
Origen de la celulaOrigen de la celula
Origen de la celula
Ivan Marcelo Quimi R
 
Teorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vidaTeorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vida
fiquimiguelcatalan
 

La actualidad más candente (20)

Presentación ADN
Presentación ADNPresentación ADN
Presentación ADN
 
Niveles de organización de la materia
Niveles de organización de la materiaNiveles de organización de la materia
Niveles de organización de la materia
 
Origen De La Vida
Origen De La VidaOrigen De La Vida
Origen De La Vida
 
Estructura de la célula
Estructura de la célulaEstructura de la célula
Estructura de la célula
 
Los elementos químicos en el cuerpo humano
Los elementos químicos en el cuerpo humanoLos elementos químicos en el cuerpo humano
Los elementos químicos en el cuerpo humano
 
Embriologia comparada
Embriologia comparadaEmbriologia comparada
Embriologia comparada
 
Generalidades de la celula
Generalidades de la celulaGeneralidades de la celula
Generalidades de la celula
 
El lenguaje de la herencia
El lenguaje de la herenciaEl lenguaje de la herencia
El lenguaje de la herencia
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
 
Nivel sistemico
Nivel sistemicoNivel sistemico
Nivel sistemico
 
Mapa conceptual cromosomas y genes
Mapa conceptual cromosomas y genesMapa conceptual cromosomas y genes
Mapa conceptual cromosomas y genes
 
Proyecto del adn (2)
Proyecto del adn (2)Proyecto del adn (2)
Proyecto del adn (2)
 
Crucigrama de tejidos animales resp
Crucigrama de tejidos animales respCrucigrama de tejidos animales resp
Crucigrama de tejidos animales resp
 
Tarea 3 el cromosoma
Tarea 3  el cromosomaTarea 3  el cromosoma
Tarea 3 el cromosoma
 
4. La reproducción celular
4. La reproducción celular4. La reproducción celular
4. La reproducción celular
 
PresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria CelularPresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria Celular
 
Diapositivas celulas madre
Diapositivas celulas madreDiapositivas celulas madre
Diapositivas celulas madre
 
Teorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vidaTeorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vida
 
Origen de la celula
Origen de la celulaOrigen de la celula
Origen de la celula
 
Teorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vidaTeorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vida
 

Destacado

Medios biológicos y tecnológicos de comunicación
Medios biológicos y tecnológicos de comunicaciónMedios biológicos y tecnológicos de comunicación
Medios biológicos y tecnológicos de comunicaciónchelygriega
 
Periodico Biologia
Periodico BiologiaPeriodico Biologia
Periodico BiologiaBertha Vega
 
Periodico mural biologia 5º Año.
Periodico mural biologia 5º Año. Periodico mural biologia 5º Año.
Periodico mural biologia 5º Año.
IVB2014
 
Diapositivas genesis
Diapositivas genesisDiapositivas genesis
Diapositivas genesis
Erick Sp
 
Teoría de la comunicación (Martin Serrano, 2007)
Teoría de la comunicación (Martin Serrano, 2007)Teoría de la comunicación (Martin Serrano, 2007)
Teoría de la comunicación (Martin Serrano, 2007)Óscar Bustamante
 
Comunicacion.ppt genesis farias
Comunicacion.ppt genesis fariasComunicacion.ppt genesis farias
Comunicacion.ppt genesis farias
GenesisFD
 
Martín serrano sesion 2 y 3
Martín serrano sesion 2 y 3Martín serrano sesion 2 y 3
Martín serrano sesion 2 y 3
aalcalar
 
Teoria de-la-comunicacion.libro
Teoria de-la-comunicacion.libro Teoria de-la-comunicacion.libro
Teoria de-la-comunicacion.libro
gerrobert
 
Correlacion de la bilogia en la tecnologia
Correlacion de la bilogia en la tecnologiaCorrelacion de la bilogia en la tecnologia
Correlacion de la bilogia en la tecnologiaalfredorangell
 
Un ejemplo de investigación biológica 2013
Un ejemplo de investigación biológica 2013Un ejemplo de investigación biológica 2013
Un ejemplo de investigación biológica 2013delmaliceo3
 
Biotecnología y sus aplicaciones
Biotecnología y sus aplicaciones Biotecnología y sus aplicaciones
Biotecnología y sus aplicaciones
Carolina Escobar
 
Influencia del clima en el hombre 2
Influencia del clima en el hombre 2Influencia del clima en el hombre 2
Influencia del clima en el hombre 2
Shanti Claudy
 
introduccion a la biologia
introduccion a la biologiaintroduccion a la biologia
introduccion a la biologia
astridyece
 
Inicio en slideshare
Inicio en slideshareInicio en slideshare
Inicio en slideshare
Solrosal5
 
Diapositivas comunicacion
Diapositivas comunicacionDiapositivas comunicacion
Diapositivas comunicacion
chulojarza
 
Diapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacionDiapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacionYamura Perez
 
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasCadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasFaizully Perez Marcelo
 

Destacado (20)

Medios biológicos y tecnológicos de comunicación
Medios biológicos y tecnológicos de comunicaciónMedios biológicos y tecnológicos de comunicación
Medios biológicos y tecnológicos de comunicación
 
Periodico Biologia
Periodico BiologiaPeriodico Biologia
Periodico Biologia
 
Periodico mural biologia 5º Año.
Periodico mural biologia 5º Año. Periodico mural biologia 5º Año.
Periodico mural biologia 5º Año.
 
Diapositivas genesis
Diapositivas genesisDiapositivas genesis
Diapositivas genesis
 
Teoría de la comunicación (Martin Serrano, 2007)
Teoría de la comunicación (Martin Serrano, 2007)Teoría de la comunicación (Martin Serrano, 2007)
Teoría de la comunicación (Martin Serrano, 2007)
 
Comunicacion.ppt genesis farias
Comunicacion.ppt genesis fariasComunicacion.ppt genesis farias
Comunicacion.ppt genesis farias
 
Martín serrano sesion 2 y 3
Martín serrano sesion 2 y 3Martín serrano sesion 2 y 3
Martín serrano sesion 2 y 3
 
Teoria de-la-comunicacion.libro
Teoria de-la-comunicacion.libro Teoria de-la-comunicacion.libro
Teoria de-la-comunicacion.libro
 
Correlacion de la bilogia en la tecnologia
Correlacion de la bilogia en la tecnologiaCorrelacion de la bilogia en la tecnologia
Correlacion de la bilogia en la tecnologia
 
Un ejemplo de investigación biológica 2013
Un ejemplo de investigación biológica 2013Un ejemplo de investigación biológica 2013
Un ejemplo de investigación biológica 2013
 
Proyecto De Biologia
Proyecto De BiologiaProyecto De Biologia
Proyecto De Biologia
 
Biotecnología y sus aplicaciones
Biotecnología y sus aplicaciones Biotecnología y sus aplicaciones
Biotecnología y sus aplicaciones
 
Influencia del clima en el hombre 2
Influencia del clima en el hombre 2Influencia del clima en el hombre 2
Influencia del clima en el hombre 2
 
introduccion a la biologia
introduccion a la biologiaintroduccion a la biologia
introduccion a la biologia
 
Fuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y SecundariasFuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y Secundarias
 
Inicio en slideshare
Inicio en slideshareInicio en slideshare
Inicio en slideshare
 
Diapositivas comunicacion
Diapositivas comunicacionDiapositivas comunicacion
Diapositivas comunicacion
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 
Diapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacionDiapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacion
 
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasCadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
 

Similar a Periódico de temas de biología.

1 reactivar tus defensas contra el cánce1
1 reactivar tus defensas contra el cánce11 reactivar tus defensas contra el cánce1
1 reactivar tus defensas contra el cánce1Elena Cano Mamani
 
Revista
Revista Revista
Revista
MairaZafra
 
Nobel Medicina
Nobel MedicinaNobel Medicina
Nobel Medicina
FabianRSalamanca
 
Revista mairafabián
Revista mairafabiánRevista mairafabián
Revista mairafabiánMairaZafra
 
Ensayo el genoma humano o el libro de la vida
Ensayo el genoma humano o el libro de la vidaEnsayo el genoma humano o el libro de la vida
Ensayo el genoma humano o el libro de la vidaGloria Garcia Galindo
 
Avances medicos
Avances medicosAvances medicos
Avances medicos
RafaelGanazhapa
 
Ciencias Para El Mundo Contemporaneo
Ciencias Para El Mundo ContemporaneoCiencias Para El Mundo Contemporaneo
Ciencias Para El Mundo Contemporaneoguest0f844f
 
INGENIERÍA GENÉTICA
INGENIERÍA GENÉTICAINGENIERÍA GENÉTICA
INGENIERÍA GENÉTICAanamorujo
 
La secuenciación del genoma humano revolucionó la biología
La secuenciación del genoma humano revolucionó la biologíaLa secuenciación del genoma humano revolucionó la biología
La secuenciación del genoma humano revolucionó la biologíaleo
 
Trabajo del Proyecto del Genoma Humano
Trabajo del Proyecto del Genoma HumanoTrabajo del Proyecto del Genoma Humano
Trabajo del Proyecto del Genoma Humano
carlosmm98
 
Proyecto genoma humano
Proyecto genoma humanoProyecto genoma humano
Proyecto genoma humano
mariavc97
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
evealy
 
Impresión 3
Impresión 3Impresión 3
Impresión 3
Arley Velez
 
Quince años después de Dolly!
Quince años después de Dolly!Quince años después de Dolly!
Quince años después de Dolly!
Carmen Pereiro
 
Quince años después de dolly!
Quince años después de dolly!Quince años después de dolly!
Quince años después de dolly!Carmen Pereiro
 
Nanotecnología la revolución más prometedora.
Nanotecnología la revolución más prometedora.Nanotecnología la revolución más prometedora.
Nanotecnología la revolución más prometedora.ridcil22
 

Similar a Periódico de temas de biología. (20)

1 reactivar tus defensas contra el cánce1
1 reactivar tus defensas contra el cánce11 reactivar tus defensas contra el cánce1
1 reactivar tus defensas contra el cánce1
 
Prototipo de cerebro artifial
Prototipo de cerebro artifialPrototipo de cerebro artifial
Prototipo de cerebro artifial
 
Avanses cientificos
Avanses cientificosAvanses cientificos
Avanses cientificos
 
Revista
Revista Revista
Revista
 
Nobel Medicina
Nobel MedicinaNobel Medicina
Nobel Medicina
 
Revista mairafabián
Revista mairafabiánRevista mairafabián
Revista mairafabián
 
Ensayo el genoma humano o el libro de la vida
Ensayo el genoma humano o el libro de la vidaEnsayo el genoma humano o el libro de la vida
Ensayo el genoma humano o el libro de la vida
 
Avances medicos
Avances medicosAvances medicos
Avances medicos
 
Ciencias Para El Mundo Contemporaneo
Ciencias Para El Mundo ContemporaneoCiencias Para El Mundo Contemporaneo
Ciencias Para El Mundo Contemporaneo
 
INGENIERÍA GENÉTICA
INGENIERÍA GENÉTICAINGENIERÍA GENÉTICA
INGENIERÍA GENÉTICA
 
La secuenciación del genoma humano revolucionó la biología
La secuenciación del genoma humano revolucionó la biologíaLa secuenciación del genoma humano revolucionó la biología
La secuenciación del genoma humano revolucionó la biología
 
Trabajo del Proyecto del Genoma Humano
Trabajo del Proyecto del Genoma HumanoTrabajo del Proyecto del Genoma Humano
Trabajo del Proyecto del Genoma Humano
 
Proyecto genoma humano
Proyecto genoma humanoProyecto genoma humano
Proyecto genoma humano
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
Avances médicos
Avances médicosAvances médicos
Avances médicos
 
Impresión 3
Impresión 3Impresión 3
Impresión 3
 
Quince años después de Dolly!
Quince años después de Dolly!Quince años después de Dolly!
Quince años después de Dolly!
 
Quince años después de dolly!
Quince años después de dolly!Quince años después de dolly!
Quince años después de dolly!
 
Quiroz elsa
Quiroz elsaQuiroz elsa
Quiroz elsa
 
Nanotecnología la revolución más prometedora.
Nanotecnología la revolución más prometedora.Nanotecnología la revolución más prometedora.
Nanotecnología la revolución más prometedora.
 

Más de Bertha Vega

Mpi
Mpi Mpi
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
Bertha Vega
 
Puertos comunicacion
Puertos comunicacionPuertos comunicacion
Puertos comunicacion
Bertha Vega
 
Practica 1 SC
Practica 1 SCPractica 1 SC
Practica 1 SC
Bertha Vega
 
Practica3 - Control
Practica3 - ControlPractica3 - Control
Practica3 - Control
Bertha Vega
 
Control de velocidad 1
Control de velocidad 1Control de velocidad 1
Control de velocidad 1
Bertha Vega
 
Puerto Paralelo
Puerto ParaleloPuerto Paralelo
Puerto Paralelo
Bertha Vega
 
Control velocidad
Control velocidadControl velocidad
Control velocidad
Bertha Vega
 
Control temperatura
Control temperaturaControl temperatura
Control temperatura
Bertha Vega
 
Previo8- Dispos E/S
Previo8- Dispos E/SPrevio8- Dispos E/S
Previo8- Dispos E/SBertha Vega
 
Previo7- Dispos E/S
Previo7- Dispos E/SPrevio7- Dispos E/S
Previo7- Dispos E/SBertha Vega
 
Previo6- Dispos E/S
Previo6- Dispos E/SPrevio6- Dispos E/S
Previo6- Dispos E/SBertha Vega
 
Previo5- Dispos E/S
Previo5- Dispos E/SPrevio5- Dispos E/S
Previo5- Dispos E/SBertha Vega
 
Previo3- Dispos E/S
Previo3- Dispos E/SPrevio3- Dispos E/S
Previo3- Dispos E/SBertha Vega
 
Previo2- Dispos E/S
Previo2- Dispos E/SPrevio2- Dispos E/S
Previo2- Dispos E/SBertha Vega
 
Previo9- Dispos E/S
Previo9- Dispos E/SPrevio9- Dispos E/S
Previo9- Dispos E/SBertha Vega
 
Previo1 - Dispos E/S
Previo1 - Dispos E/SPrevio1 - Dispos E/S
Previo1 - Dispos E/SBertha Vega
 
DDS
DDSDDS

Más de Bertha Vega (20)

Mpi
Mpi Mpi
Mpi
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 
Puertos comunicacion
Puertos comunicacionPuertos comunicacion
Puertos comunicacion
 
Practica 1 SC
Practica 1 SCPractica 1 SC
Practica 1 SC
 
Practica3 - Control
Practica3 - ControlPractica3 - Control
Practica3 - Control
 
Control de velocidad 1
Control de velocidad 1Control de velocidad 1
Control de velocidad 1
 
Puerto Paralelo
Puerto ParaleloPuerto Paralelo
Puerto Paralelo
 
Control velocidad
Control velocidadControl velocidad
Control velocidad
 
Control temperatura
Control temperaturaControl temperatura
Control temperatura
 
Previo8- Dispos E/S
Previo8- Dispos E/SPrevio8- Dispos E/S
Previo8- Dispos E/S
 
Previo7- Dispos E/S
Previo7- Dispos E/SPrevio7- Dispos E/S
Previo7- Dispos E/S
 
Previo6- Dispos E/S
Previo6- Dispos E/SPrevio6- Dispos E/S
Previo6- Dispos E/S
 
Previo5- Dispos E/S
Previo5- Dispos E/SPrevio5- Dispos E/S
Previo5- Dispos E/S
 
Previo4
Previo4Previo4
Previo4
 
Previo3- Dispos E/S
Previo3- Dispos E/SPrevio3- Dispos E/S
Previo3- Dispos E/S
 
Previo2- Dispos E/S
Previo2- Dispos E/SPrevio2- Dispos E/S
Previo2- Dispos E/S
 
Previo9- Dispos E/S
Previo9- Dispos E/SPrevio9- Dispos E/S
Previo9- Dispos E/S
 
Previo1 - Dispos E/S
Previo1 - Dispos E/SPrevio1 - Dispos E/S
Previo1 - Dispos E/S
 
DDS
DDSDDS
DDS
 
AR
ARAR
AR
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Periódico de temas de biología.

  • 1. 2000- ACTUALIDAD 25 de septiembre de 2013 El genoma humano, descifrado. Corría el año 2003 cuando un consorcio internacional formado por científicos de seis países descifraba, dos años antes de lo previsto, la secuencia completa (99,99%) del llamado libro de la vida: el genoma humano. Por: TCAJ El “ADN basura” no es un desecho. Gracias a las investigaciones del proyecto ENCODE (la investigación de mayor envergadura en el campo de la genómica en la que participan varios biomédicos españoles) en 2012 se descubrió que el llamado ADN basura es mucho más útil de lo que se pensaba. Por: TCAJ Reprogramación celular. La revista Science ya señalaba la reprogramación celular como el hallazgo estrella de la investigación de 2008. Desarrollada en 2006 en ratones, la técnica posibilita, entre otras cosas, que una célula de la piel o de un cabello se convierta en una neurona o en cualquier otro tipo celular de los 220 que componen nuestro organismo. Por: TCAJ . Corría el año de 2007 cuando Mario Cappecchi, Oliver Smithies y Martin Evans obtuvieron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2007 por desarrollar y crear métodos de investigación en base al diseño genético de ratones para establecer los roles de diferentes genes en el desarrollo de trastornos humanos, desde enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, la diabetes y el cáncer, lo que constituyó una verdadera revolución de la investigación médica del siglo XXI, y por ello ayer, los genetistas. Por: TCAJ Científicos descubren los genes encargados de desarrollar trastornos en humanos
  • 2. 2000- ACTUALIDAD 25 de septiembre de 2013 Descubren el mecanismo universal del envejecimiento Gracias al desarrollo de chips de ADN se ha podido comprobar que la proteína llamada sirtuin condiciona el proceso de envejecimiento de los mamíferos. De hecho, su importancia radica en la regulación de una expresión genética adecuada, es decir, cuando los genes que deben permanecer desactivados se activan por la desregulación que indirectamente produce el deterioro del ADN, la proteína sirtuin no puede hacer bien su trabajo. Este importante descubrimiento publicado en la prestigiosa revista Cell-2, propone un “mecanismo universal” de envejecimiento, hasta el punto de poder en un futuro crear medicamentos que hagan reversible la vejez. El mecanismo universal afectaría por igual tanto a los organismos unicelulares (como los hongos) como a los multicelulares (como los mamíferos), y se ha convertido en el primer mecanismo conservado a lo largo de la evolución, en tan diversos organismos a la vez, según los investigadores, se remontaría a hace mil millones de años. Experimentando con ratones y bajo la hipótesis de que con más sirtuins, la reparación del ADN se volvería más eficiente, se extendió la esperanza de vida de los ratones en entre un 24 y un 46%. Los científicos señalan que este descubrimiento abre una vía para la creación de medicamentos que puedan estabilizar la redistribución de sirtuins a medida que pasa el tiempo. En definitiva, el deterioro del ADN no sería en sí mismo la causa del envejecimiento, explican los investigadores, sino que pondría en marcha un proceso que provoca la ausencia de regulación de la expresión genética siendo posible invertir el proceso del envejecimiento. Esta noticia fue publicada en el año de 2012. Por: HDMAR Fotosíntesis en menos de un segundo Por sorprendente que nos pueda parecer, un equipo de investigadores lograron tomar fotografías láser en una milésima de una billonésima parte de un segundo para estudiar el papel de los electrones en la transferencia de energía. Según publica la revista especializada Physical Review Letters, este equipo británico examinó la proteína LH2, muy conocida dentro del sistema fotosintético y que ayuda en el proceso de extracción del agua los electrones que luego conducen la reacción mediante la cual el dióxido de carbono se transforma en azúcar. “En general, estamos tratando de comprender cómo puede la naturaleza transportar energía en grandes moléculas, y la fotosíntesis es un buen ejemplo de cómo la naturaleza lo hace con extraordinaria eficiencia”, aseguró el director de la investigación, el doctor Mercer. Esta investigación pretende, entre otras cosas, mejorar el rendimiento de los paneles solares, la mayoría de los cuales funciona a un 10% de su capacidad. El método desarrollado por estos investigadores, permite observar el acoplamiento de los electrones con sólo un pulso láser “ultra-rápido” de 100 femtosegundos, 10.000 millones de veces más corto que el del flash de una cámara promedio. “Esto significa que podemos tomar una foto de cualquier sistema antes de que los átomos tengan una posibilidad de moverse significativamente”, concluyó Mercer. De igual manera esta noticia fue publicada en el año de 2012.
  • 3. 2000- ACTUALIDAD 25 de septiembre de 2013 Músculos artificiales que harán robots mejores que los humanos Por: HDMAR La creación de músculos artificiales está un pasito más cerca, pero no hablamos sólo de músculos artificiales que imiten exactamente a los músculos humanos, si no que además los superaran con creces. El avance ha sido realizado por científicos de la Universidad de Texas, y serán capaces de expandirse y contraerse hasta en un 220% en cuestión de milisegundos con tan solo aplicarle un simple voltaje, son mas fuerte que el acero y mas duros que el diamante. Como no podía ser de otra forma, esto se logra gracias a la nanotecnología, concretamente millones de nano-fibras trenzadas unas con otras creando así un material flexible y a la vez extremadamente fuerte y resistente. También será ligero, con apenas 1.5 miligramos del material es suficiente para cubrir un área de 30 metros cuadrados. Dada su altísima resistencia a la temperatura (pueden operar desde los - 196°C hasta los 1538°C), podrán ser utilizados en operaciones extremas terrestres pero también en futuras operaciones espaciales. En diciembre de 2012 fue publicada esta noticia. La fuerza de las proteínas: hacia una nueva biología En el año de 2012 el químico granadino Raúl Pérez-Jiménez ha llegado a nanoGUNE como investigadorIkerbasque después de haber pasado ocho años en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Ha traído consigo una prometedora línea de investigación que estudia cómo las fuerzas mecánicas afectan a las proteínas en su entorno, algo que está relacionado con numerosos procesos biológicos incluidas enfermedades como el cáncer, las infecciones víricas y bacterianas, o el infarto de miocardio. Al tirar del extremo de un ovillo de lana, se va desenrollando; pero si seguimos tirando cuando el hilo está ya tenso, se rompe. Que la lana se estire y se rompa es consecuencia de una fuerza mecánica. Algo parecido sucede a cada instante en todo lo que nos rodea, y en todo aquello que forma parte de nosotros. Desde la Tierra misma hasta los nanoelementos más diminutos de nuestro organismo, todo ‘funciona’, al menos en parte, gracias a la acción de las fuerzas mecánicas. Sin embargo, poco se ha investigado sobre cómo afecta la fuerza a los procesos biológicos más básicos. “Es muy frecuente que proteínas que experimentan fuerzas mecánicas estén relacionadas con enfermedades; pero, paradójicamente, no se sabe mucho al respecto. Por un lado, porque no ha habido técnicas para estudiarlas y, por otro, porque tradicionalmente se han estudiado a nivel celular con ensayos más o menos establecidos que no consideran el componente mecánico”, explica Raúl Pérez-Jiménez, líder del nuevo Grupo de Nanobiomecánica de nanoGUNE. “La idea es medir y, sobre todo, intentar controlar el efecto de las fuerzas mecánicas en las proteínas, con objeto de generar nuevo conocimiento que pueda usarse para actuar sobre distintas patologías”, cuenta Pérez-Jiménez.
  • 4. 2000- ACTUALIDAD 25 de septiembre de 2013 Investigando una nueva forma de comunicación entre células Lunes, 2 septiembre 2013 La comunicación entre células basada en ARN extracelular es un método que hasta recientemente era desconocido. El ARN extracelular viaja en fluidos corporales como la sangre, la orina, e incluso el líquido cefalorraquídeo. Los científicos creen que el ARN extracelular puede regular muchas funciones en el cuerpo y tener un papel importante en diversas enfermedades, pero conocen muy poco de su biología básica. La mayor parte del ARN trabaja dentro de las células para traducir los genes en proteínas que son necesarias para el funcionamiento del organismo. Otros tipos de ARN controlan el tipo y la cantidad de proteínas que las células producen. Hasta hace poco, los científicos creían que el ARN funciona principalmente dentro de la célula que lo produjo. Pero ahora, los hallazgos recientes demuestran que las células pueden liberar ARN en forma de ARN extracelular para viajar a través de los fluidos corporales e influir en otras células. El ARN extracelular puede actuar como una molécula de señalización, permitiendo de este modo la comunicación con otras células y el envío de información de célula a célula a través del cuerpo. Conocer a fondo la biología básica del ARN extracelular, y aplicar los nuevos conocimientos que se obtengan a las investigaciones médicas encaminadas al diagnóstico y tratamiento de enfermedades es un objetivo hacia el que la comunidad científica se ha puesto en marcha gracias en parte a 24 proyectos pioneros de investigación en este campo, que se iniciarán pronto gracias a las subvenciones otorgadas por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. Por: LDLPE Primer mapa que interpreta la diversidad humana en la clave genética En el 2013 se dio que comprender cómo el genoma de cada uno puede hacernos más o menos susceptibles a padecer una enfermedad es uno de los grandes retos científicos actuales. Sin embargo, para decodificar toda esta información contenida en nuestro disco duro genético (ADN) es importante contar con la ayuda del ARN. Los investigadores tienen claro que el ácido ribonucléico es la clave, el único traductor de toda esta información compilada que nos acerca tanto a las causas reales del origen de nuestros males. Ahora, por primera vez, científicos de nueve centros europeos liderados por investigadores de la Facultad de Medicina de Ginebra (Unige), han logrado describir el mayor mapa de la historia que revela las causas genéticas que marcan las diferencias entre individuos. Peculiaridades que hacen a unas personas más vulnerables que otras ante la enfermedad. El trabajo, en el que han colaborado el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro Nacional de Análisis Genómico, ofrece el conjunto más importante de datos nunca presentado que enlaza la información del genoma humano(ADN) con la actividad funcional de estos genes a nivel de ARN.
  • 5. 2000- ACTUALIDAD 25 de septiembre de 2013 Por: LDLPE Madres de uña y carne Viernes, 6 septiembre 2013 Puede resultar sorprendente a muchos, y tal vez incluso injusto, que animales simples y casi sin inteligencia puedan hacer crecer de nuevo una extremidad perdida, pero el ser humano, el más inteligente de entre todos los seres de la Tierra, sea incapaz de hacer lo mismo. ¿Por qué? Los mamíferos hemos perdido nuestra capacidad regenerativa a lo largo de la evolución. ¿Toda? ¡No! Algunos órganos internos, como el hígado, poseen una extraordinaria capacidad regenerativa. Menos conocido es que los mamíferos, incluido el ser humano, somos también capaces de regenerar la punta de los dedos de manos y pies si esta resulta amputada. Jueves, 12 septiembre 2013 Un buen estado de ánimo, o sea sentirse feliz, afecta de manera significativa a los genes de la persona. Así se ha comprobado en una investigación, la primera de su tipo hasta donde se sabe, realizada por especialistas de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y la Universidad de Carolina del Norte, ambas en Estados Unidos. El equipo de Steven Cole, de la UCLA, y Barbara L. Fredrickson, de la Universidad de Carolina del Norte, examinó cómo influye un estado de ánimo positivo en la expresión genética humana. Y lo que estos científicos han encontrado es que los diferentes tipos de felicidad sorprendentemente producen efectos diferentes en el genoma humano. Las personas que tienen niveles altos de bienestar o felicidad derivados de la satisfacción de estar haciendo cosas buenas para los demás, como le ocurre a la gente altruista, mostraron perfiles de expresión genética muy favorables en sus células inmunitarias. Estas personas tenían niveles bajos de expresión de genes antiinflamatorios y una expresión fuerte de genes antivirales y de anticuerpos. La influencia que el estado de ánimo ejerce sobre los genes
  • 6. 2000- ACTUALIDAD 25 de septiembre de 2013 Por: LDLPE Científicos españoles producen por primera vez células madre embrionarias en ratones vivos adultos Jueves, 12 septiembre 2013 Por primera vez, un equipo científico ha conseguido que células adultas de un organismo vivo retrocedan en su desarrollo evolutivo hasta recuperar características propias de células madre embrionarias. Liderado por Manuel Serrano, director del programa de Oncología Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en España. el estudio contó con el apoyo del equipo de Miguel Manzanares, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Los resultados, publicados en la revista Nature,revelan además que estas células madre embrionarias obtenidas directamente en el interior del organismo tienen una capacidad de diferenciación más amplia que las conseguidas mediante cultivo in vitro. En concreto, tienen características de células totipotentes –que poseen la capacidad de dar origen a otros tipos celulares–, un estado primitivo nunca antes obtenido en un laboratorio. Por: ABGD Captar movimientos rápidos de moléculas dentro de células vivas Jueves, 19 septiembre 2013 ¿Cómo se mueven las biomoléculas individuales dentro de células, tejidos u organismos vivos más complejos? ¿Cómo interactúan entre sí las biomoléculas?Estas preguntas deben ser respondidas de manera lo bastante detallada si se pretende seguir avanzando en el conocimiento de los procesos de la vida a escala molecular. Pero los métodos convencionales para escrutar el universo de lo diminuto no pueden actuar dentro de células vivas sin dañarlas severamente. Un método microscópico recientemente desarrollado graba movimientos rápidos de moléculas en muestras vivas. Por medio de la combinación de una técnica de tipo espectroscópico con otra que es una modalidad de microscopía por fluorescencia, unos investigadores del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), en Alemania, han conseguido abrir un camino pionero hacia nuevas aplicaciones en investigación médica, por ejemplo analizando la dinámica de las membranas celulares a concentraciones altas de proteínas. El nuevo método, puesto a punto por el equipo de Gerd Ulrich Nienhaus, del Instituto de Física Aplicada, dependiente del KIT, ofrece nuevas e interesantes aplicaciones en diversos campos de la biología.