SlideShare una empresa de Scribd logo
MONITORIZACIÓN
 Es conjunto de medidas de seguimiento y vigilancia que
nos informa sobre la situación de las funciones vitales y
del funcionamiento de los órganos y sistemas.
 Monitorización respiratoria, cardiovascular, neurológica y
metabólica-renal
UCPA
 Objetivos de una adecuada recuperación:
 Reducción del plano anestésico con recuperación de las
funciones motoras y sensoriales.
 Restauración del control respiratorio voluntario por el
paciente.
 Retorno de los reflejos en la vía aérea..
 Despertar anestésico completo.
MONITORIZACIÓN
 Respiratoria.
 Cardiovascular.
 Temperatura.
 Neurológica.
 Metabólica-renal.
COMPLICACIONES
 PRIMARIAS:
 Neurológicas.
 Respiratorias.
 Hemodinámicas.
 SECUNDARIAS:
 Metabólicas.
 Nauseas y vomito.
 Dolor.
SNC
RETRASO EN EL DESPERTAR
 Farmacológico:
 Sobredosificación.
 Disminución del metabolismo y excreción.
 Disminución del volumen de distribución.
 Redistribución y atrapamiento iónico por alteraciones
acido base.
 Interacciones farmacológicas.
 Enfermedad concomitante.
 Variaciones biológicas individuales.
SNC
 Inhalatorios.
 Morfínicos.
 Relajantes neuromusculares.
SNC
 Alteraciones estructurales de SNC:
 Isquemia.
 Efecto de masa.
 Postconvulsión.
RESPIRATORIAS
 El riesgo de apnea postoperatoria es latente hasta las 55
o 60 semanas.
 Ansiedad, falta de respuesta a estímulos ambientales,
taquicardia, bradicardia, arritmias, convulsiones y paro
cardiovascular.
 Obstrucción de la vía aérea:
Secreciones.
 Hipotonía de lengua.
Hipertrofia de amígdalas y adenoides.
Laringoespasmo.
Edema faríngeo.
Edema laríngeo.
Cuerpos extraños.
 Hipoxemia:
Error en los gases administrados.
Baja concentración de FiO2.
Descenso de la relación ventilación-perfusión (embolia).
Bajo gasto cardiaco.
Shunt derecha-izquierda. Shunt intrapulmonar.
Neumotórax > 20%.
Reducción CRF ( edema pulmonar o infección).
Aspiración pulmonar.
Aumento de la presión intraabdominal.
 Hipoventilación:
 Depresión central:
1. Drogas.
2. Edema cerebral.
3. Apnea del prematuro.
 Déficit neuromuscular:
1. BNM
2. Enfermedad neuromuscular.
3. Hipermagnesemia por dif unción.
4. Hipopotasemia.
 Sepsis:
1. Dilatación gástrica.
2. Temblores musculares.
HEMODINAMICAS
 Los principales factores que predisponen a
complicaciones:
1. Inadecuado manejo de la volemia.
2. Enfermedades pulmonares.
3. Cardiopatías congénitas.
4. Cirugias prolongadas y/o traumaticas.
5. Sepsis.
6. Drogas depresoras cardiacas y/o vasodilatadoras.
HEMODINAMICAS
 Causas fisiopatológicas:
1. Alteraciones del continente (poscarga).
2. Alteraciones del contenido (precarga).
3. Alteraciones de bomba.
 Hipotensión e hipertensión arterial.
METABOLICAS
HIPOTERMIA:
 Depresión del SNC.
 Efecto residual de fármacos.
 Disminuye el CAM.
 Disminuye el metabolismo hepático de morfínicos.
 Aumenta la duración de los BNM.
 Temblor: 5 -7 años de edad y aumenta el consumo de O2
hasta 400 veces.
ALTERACIONES ACIDO BASE:
 La acidosis modifica la recuperación de la conciencia
directa o indirectamente.
HIPOGLUCEMIA.
ALTERACIONES EN EL SODIO.
HIPOCALCEMIA.
NAUSEAS Y VOMITO:
 Efecto residual de medicamentos.
 Hipotensión.
 Tos persistente, obstrucción respiratoria, ventilación
prolongada con presión positiva y mascarilla.
 Competencia glótica hasta 2 a 8 hrs después de la
anestesia.
DOLOR:
 Experiencia sensitiva y emocional desagradable,
relacionada con un daño tisular real o potencial, o
descrita en términos de tal daño.
 Situaciones que original mal manejo del dolor:
 Dosificación inadecuada e insuficiente.
 Incorrecta selección de drogas analgésicas (daño y
duración).
 Falta de expresión verbal del paciente.
 Resistencia a administrar analgésicos por temor a efectos
adversos o el riesgo de adición.
 Planificación y evaluación continua.
 Existen diversos fármacos seguros y adecuados para el
paciente pediátrico.
 Combinación de diferentes técnicas analgésicas mejora
los resultados y disminuyen los eventos adversos.
VALORACIÓN DE LA RECUPERACIÓN ANESTESICA
ACTIVIDAD
MUSCULAR
Movimientos voluntarios ( 4 Extremidades ) 2
Movimiento voluntarios (2 Extremidades) 1
Completamente Inmóvil 0
RESPIRACIÓN
Respiraciones amplias y capaz de toser 2
Respiraciones limitadas y tos débil 1
Apnea 0
CIRCULACIÓN
Tensión arterial: +- 20/ de Cifras de control 2
Tensión arterial +- 20- 50 / de Cifras de controla 1
Tensión arterial +- 50/ de Cifras de control 0
ESTADO DE
CONCIENCIA
Completamente despierto 2
Responde al llamado 1
NO responde 0
COLORACIÓN
Mucosas sonrosadas 2
Palidez 1
Cianosis 0
TOTAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILINTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICIL
koki castro
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Mi rincón de Medicina
 
Nati CricotirotomíA PercutáNea
Nati CricotirotomíA PercutáNeaNati CricotirotomíA PercutáNea
Nati CricotirotomíA PercutáNea
guest8decbd
 
Manejo de via area
Manejo de via area Manejo de via area
Manejo de via area
Andres Mh
 
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOSCateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Jose Tapias Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Manejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aereaManejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aerea
 
INTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILINTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICIL
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
 
Manejo Via Aerea Dificil
Manejo Via Aerea DificilManejo Via Aerea Dificil
Manejo Via Aerea Dificil
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Obecimet Ibarra, Funduplicatura de Nissen Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
Obecimet Ibarra, Funduplicatura de Nissen Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoObecimet Ibarra, Funduplicatura de Nissen Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
Obecimet Ibarra, Funduplicatura de Nissen Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
 
Obstruccion Intestinal 2006
Obstruccion Intestinal 2006Obstruccion Intestinal 2006
Obstruccion Intestinal 2006
 
OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1
OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1
OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1
 
Abdomen Obstructivo
Abdomen ObstructivoAbdomen Obstructivo
Abdomen Obstructivo
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
 
Fistula Enterocutanea
Fistula  EnterocutaneaFistula  Enterocutanea
Fistula Enterocutanea
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 
Induccion inhalatoria en adultos
Induccion inhalatoria en adultosInduccion inhalatoria en adultos
Induccion inhalatoria en adultos
 
Nati CricotirotomíA PercutáNea
Nati CricotirotomíA PercutáNeaNati CricotirotomíA PercutáNea
Nati CricotirotomíA PercutáNea
 
Manejo de via area
Manejo de via area Manejo de via area
Manejo de via area
 
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e IntubaciónSecuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
 
CVC.pptx
CVC.pptxCVC.pptx
CVC.pptx
 
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOSCateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
 

Similar a Periodo postanestesico

Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Brenda Mora Bonilla
 
Apneas e hipopneas RiesgodeFractura.com
Apneas e hipopneas RiesgodeFractura.comApneas e hipopneas RiesgodeFractura.com
Apneas e hipopneas RiesgodeFractura.com
riesgodefractura
 
Farmacocinetica en animales pediatricos 1
Farmacocinetica en animales pediatricos 1Farmacocinetica en animales pediatricos 1
Farmacocinetica en animales pediatricos 1
UCASAL
 
Sindrome de fatiga cronica
Sindrome de fatiga cronicaSindrome de fatiga cronica
Sindrome de fatiga cronica
rodrsanchez
 

Similar a Periodo postanestesico (20)

barbituricos y su importancia y tratamiento
barbituricos y su importancia y tratamientobarbituricos y su importancia y tratamiento
barbituricos y su importancia y tratamiento
 
Amiloidosis
AmiloidosisAmiloidosis
Amiloidosis
 
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
 
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
 
Apneas e hipopneas RiesgodeFractura.com
Apneas e hipopneas RiesgodeFractura.comApneas e hipopneas RiesgodeFractura.com
Apneas e hipopneas RiesgodeFractura.com
 
Farmacos Opiodes
Farmacos OpiodesFarmacos Opiodes
Farmacos Opiodes
 
Farmacocinetica en animales pediatricos 1
Farmacocinetica en animales pediatricos 1Farmacocinetica en animales pediatricos 1
Farmacocinetica en animales pediatricos 1
 
FARMACOLOGIA 2 SEMANA 3.pptx
FARMACOLOGIA 2 SEMANA 3.pptxFARMACOLOGIA 2 SEMANA 3.pptx
FARMACOLOGIA 2 SEMANA 3.pptx
 
2.- ANALGESICOS QUE CAUSAN DEPENDENCIA Final.pptx
2.- ANALGESICOS QUE CAUSAN DEPENDENCIA Final.pptx2.- ANALGESICOS QUE CAUSAN DEPENDENCIA Final.pptx
2.- ANALGESICOS QUE CAUSAN DEPENDENCIA Final.pptx
 
Sindrome de fatiga cronica
Sindrome de fatiga cronicaSindrome de fatiga cronica
Sindrome de fatiga cronica
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Manejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemiaManejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemia
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
INTOXICACIONES POR MEDICAMENTOS - II.ppt
INTOXICACIONES POR  MEDICAMENTOS - II.pptINTOXICACIONES POR  MEDICAMENTOS - II.ppt
INTOXICACIONES POR MEDICAMENTOS - II.ppt
 
INTOXICACIONES POR MEDICAMENTOS - II.ppt
INTOXICACIONES POR  MEDICAMENTOS - II.pptINTOXICACIONES POR  MEDICAMENTOS - II.ppt
INTOXICACIONES POR MEDICAMENTOS - II.ppt
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
EPOC
EPOC EPOC
EPOC
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
 
HCM - Nosografìa - Hepatorenal
HCM - Nosografìa - HepatorenalHCM - Nosografìa - Hepatorenal
HCM - Nosografìa - Hepatorenal
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Periodo postanestesico

  • 1.
  • 2. MONITORIZACIÓN  Es conjunto de medidas de seguimiento y vigilancia que nos informa sobre la situación de las funciones vitales y del funcionamiento de los órganos y sistemas.  Monitorización respiratoria, cardiovascular, neurológica y metabólica-renal
  • 3. UCPA  Objetivos de una adecuada recuperación:  Reducción del plano anestésico con recuperación de las funciones motoras y sensoriales.  Restauración del control respiratorio voluntario por el paciente.  Retorno de los reflejos en la vía aérea..  Despertar anestésico completo.
  • 4. MONITORIZACIÓN  Respiratoria.  Cardiovascular.  Temperatura.  Neurológica.  Metabólica-renal.
  • 5. COMPLICACIONES  PRIMARIAS:  Neurológicas.  Respiratorias.  Hemodinámicas.  SECUNDARIAS:  Metabólicas.  Nauseas y vomito.  Dolor.
  • 6.
  • 7. SNC RETRASO EN EL DESPERTAR  Farmacológico:  Sobredosificación.  Disminución del metabolismo y excreción.  Disminución del volumen de distribución.  Redistribución y atrapamiento iónico por alteraciones acido base.  Interacciones farmacológicas.  Enfermedad concomitante.  Variaciones biológicas individuales.
  • 8. SNC  Inhalatorios.  Morfínicos.  Relajantes neuromusculares.
  • 9. SNC  Alteraciones estructurales de SNC:  Isquemia.  Efecto de masa.  Postconvulsión.
  • 10. RESPIRATORIAS  El riesgo de apnea postoperatoria es latente hasta las 55 o 60 semanas.  Ansiedad, falta de respuesta a estímulos ambientales, taquicardia, bradicardia, arritmias, convulsiones y paro cardiovascular.
  • 11.  Obstrucción de la vía aérea: Secreciones.  Hipotonía de lengua. Hipertrofia de amígdalas y adenoides. Laringoespasmo. Edema faríngeo. Edema laríngeo. Cuerpos extraños.
  • 12.  Hipoxemia: Error en los gases administrados. Baja concentración de FiO2. Descenso de la relación ventilación-perfusión (embolia). Bajo gasto cardiaco. Shunt derecha-izquierda. Shunt intrapulmonar. Neumotórax > 20%. Reducción CRF ( edema pulmonar o infección). Aspiración pulmonar. Aumento de la presión intraabdominal.
  • 13.  Hipoventilación:  Depresión central: 1. Drogas. 2. Edema cerebral. 3. Apnea del prematuro.  Déficit neuromuscular: 1. BNM 2. Enfermedad neuromuscular. 3. Hipermagnesemia por dif unción. 4. Hipopotasemia.  Sepsis: 1. Dilatación gástrica. 2. Temblores musculares.
  • 14. HEMODINAMICAS  Los principales factores que predisponen a complicaciones: 1. Inadecuado manejo de la volemia. 2. Enfermedades pulmonares. 3. Cardiopatías congénitas. 4. Cirugias prolongadas y/o traumaticas. 5. Sepsis. 6. Drogas depresoras cardiacas y/o vasodilatadoras.
  • 15. HEMODINAMICAS  Causas fisiopatológicas: 1. Alteraciones del continente (poscarga). 2. Alteraciones del contenido (precarga). 3. Alteraciones de bomba.  Hipotensión e hipertensión arterial.
  • 16.
  • 17. METABOLICAS HIPOTERMIA:  Depresión del SNC.  Efecto residual de fármacos.  Disminuye el CAM.  Disminuye el metabolismo hepático de morfínicos.  Aumenta la duración de los BNM.  Temblor: 5 -7 años de edad y aumenta el consumo de O2 hasta 400 veces.
  • 18. ALTERACIONES ACIDO BASE:  La acidosis modifica la recuperación de la conciencia directa o indirectamente. HIPOGLUCEMIA. ALTERACIONES EN EL SODIO. HIPOCALCEMIA.
  • 19. NAUSEAS Y VOMITO:  Efecto residual de medicamentos.  Hipotensión.  Tos persistente, obstrucción respiratoria, ventilación prolongada con presión positiva y mascarilla.  Competencia glótica hasta 2 a 8 hrs después de la anestesia.
  • 20. DOLOR:  Experiencia sensitiva y emocional desagradable, relacionada con un daño tisular real o potencial, o descrita en términos de tal daño.
  • 21.  Situaciones que original mal manejo del dolor:  Dosificación inadecuada e insuficiente.  Incorrecta selección de drogas analgésicas (daño y duración).  Falta de expresión verbal del paciente.  Resistencia a administrar analgésicos por temor a efectos adversos o el riesgo de adición.
  • 22.  Planificación y evaluación continua.  Existen diversos fármacos seguros y adecuados para el paciente pediátrico.  Combinación de diferentes técnicas analgésicas mejora los resultados y disminuyen los eventos adversos.
  • 23. VALORACIÓN DE LA RECUPERACIÓN ANESTESICA ACTIVIDAD MUSCULAR Movimientos voluntarios ( 4 Extremidades ) 2 Movimiento voluntarios (2 Extremidades) 1 Completamente Inmóvil 0 RESPIRACIÓN Respiraciones amplias y capaz de toser 2 Respiraciones limitadas y tos débil 1 Apnea 0 CIRCULACIÓN Tensión arterial: +- 20/ de Cifras de control 2 Tensión arterial +- 20- 50 / de Cifras de controla 1 Tensión arterial +- 50/ de Cifras de control 0 ESTADO DE CONCIENCIA Completamente despierto 2 Responde al llamado 1 NO responde 0 COLORACIÓN Mucosas sonrosadas 2 Palidez 1 Cianosis 0 TOTAL