SlideShare una empresa de Scribd logo
PERSPECTIVAS Y
PROYECCIONES
PARA EL
FUTURO
Lumara Y. Rodríguez Canales
Curso: EDUC 632
Profesora: Elsa Pérez
Caribbean University
Recinto de Carolina
Programa Graduado
INTRODUCCIÓN
El Capítulo 10: Perspectivas y proyecciones
para el futuro del libro 100 años de educación y
de administración educativa en PR, escrito por el
Doctor Ramón Claudio Tirado, nos habla de las
diferentes etapas por la que ha pasado Puerto
Rico en el Sistema de Educación Pública. Estos
cambios han sido, ya sea por los impactos
económicos, sociales, políticos, globalización o por
el elemento humano de los individuos que les tocó
fungir como líderes de la organización
(secretarios) en un determinado momento.
INTRODUCCIÓN
Como resultado de estos impactos la escuela ha
tenido que responder en reestructurar y /o
reformar el Departamento de Educación de PR.
La reforma educativa ha creado una nueva
escuela que responde a las necesidades y
demandas de la nueva sociedad.
HISTORIA
Según la exposición de Motivos de la Ley Orgánica
del Departamento de Educación Pública de PR del 30
de junio de 1999 nos resume como era antes la
educación en PR:
o El Sistema de Educación Pública se implantó por
órdenes del Gobierno Militar (1899).
o La primera Ley Orgánica fue en el 1901 bajo el régimen
de Ley Foraker (La Ley Foraker, también conocida como Ley Orgánica de 1900, fue la
norma judicial aprobada por la los Estados Unidos para organizar el gobierno civil de Puerto Rico)
o La enseñanza se impartía a través de las escuelas
religiosas o privadas o por tutores a hijos de familias
acomodadas.
HISTORIA
 Se organiza el Sistema de Educación Pública en
el 1865. Se estructuraron los programas de
enseñanza, los requisitos para ejercer el
magisterio y se les asignó a los municipios la
obligación de sostener las escuelas.
 Las escuelas públicas operaban en la casa del
maestro y agrupaban entre 15 y 30 niños de un
mismo sexo.
 Los maestros no estaban preparados. Su
pedagogía consistía en memorizar cartillas y
memorizaban respuestas al finalizar los cursos.
HISTORIA
 En 1865 se ordena que la enseñanza era
obligatoria para todos los niños (as) entre 6 ó 9
años. A pesar de esto no había suficientes
recursos para la educación.
 En 1899 el Gobierno insular le confirió a la
educación el carácter de gestión prioritaria.
 Se comienza la construcción de escuelas en el
1900 y profesionalizan el magisterio a través de
la Universidad de PR (fundada 1903).
 Hubo cambios fundamentales en la sociedad
puertorriqueña gracias al conocimiento científico
y destrezas técnicas.
HISTORIA
 Después de la Segunda Guerra Mundial
comienzan los señalamientos sobre la estructura
centralizada del Departamento de Instrucción
Pública, la insensibilidad burocrática de sus
funcionarios y la falta de iniciativas de las
escuelas y del magisterio.
 Se hace un estudio del Sistema Educativo para el
año 1961. Reflejó bajo aprovechamiento
académico en las escuelas públicas.
 Esto alertó a reformas en el Sistema de
Educación Pública.
HISTORIA
 Se establecen las regiones educativas con miras a
descentralizar el Departamento.
 Se implantan nuevos programas pero no se
instrumentalizaron.
 En el 1970 proponen la reevaluación del Sistema
Educativo de PR con miras a una reforma total.
 La Ley 17 de 9 de agosto de 1974 establece la
comisión sobre Reforma Educativa.
 En 1977 proponen un ante proyecto de ley para
establecer el “Departamento de Educación y
Cultura de PR”. Esto no tuvo ningún efecto.
HISTORIA
 En el 1978 el Departamento dibujaba un cuadro
desolador por el exceso burocrático, la falta de
iniciativa en las escuelas, pobreza y el bajo
aprovechamiento de los estudiantes.
 Se establece la Comisión Conjunta para la
reforma Educativa Integral en el 1985. Se
presentó el diseño de una nueva Ley Orgánica
para el Departamento convirtiéndose así en la
Ley 68 de 28 de agosto 1990.
 La ley 68 mantuvo la estructura centralizada de
Departamento de Educación. Se deslinda las
facultades y responsabilidades de las funciones
HISTORIA
y los componentes del Sistema. Las escuelas
estaban bajo la jurisdicción del distrito escolar y
a la autoridad de los superintendentes.
o La Ley 18 de 16 junio de 1993 creó las Escuela
de la Comunidad.
o En este nuevo milenio se crea la Ley 149 de 30
junio de 1999, Ley Orgánica para el
Departamento de Educación.
1900 - 2000
 La transformación y evolución del Departamento
ha estado a la par con los procesos de cambio
social, económico, político y educativo del país.
 Comienza un nuevo siglo y un nuevo milenio
conjuntamente con la nueva era de la cibernética,
avances científicos, tecnología, etcétera.
 De acuerdo a estos avances con la Ley 149
ocurren cambios drásticos en los procesos
administrativos y académicos en el DE.
 Se crea la Oficina Etnográfica Escolar.
(La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas de los
grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo
que hace. Los datos recopilados consisten en la descripción densa y detallada de sus
costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etcétera)
1900 - 2000
 En lo académico :
1. Se implantó el fundamento teórico basado en
la Teoría cognoscitiva-humanista con enfoque
constructivista de la enseñanza.
2. Creación e implantación de los estándares
académicos de contenido y de ejecución para las
diferentes materias del currículo.
3. Se coordina el proyecto PRSSI.
4. Implantación del Avalúo (assessment).
5. Modelos de organización flexibles para el
desarrollo de escuelas efectivas.
1900 - 2000
 En el área administrativa:
1. Se comenzó a implantar el nuevo enfoque
de la supervisión a base de los procesos de
facilitación para la ayuda técnica que se le
ofrecería: al maestro, director gerentes-ejecutivo
y líder del núcleo escolar.
2. Se fortalece y se promociona la
participación de los padres en la escuela y a la
comunidad en general en el proceso de
aprendizaje de los educandos.
3. El superintendente tienen un nuevo
enfoque como gerente/ líder.
1900 - 2000
4. Se integra la tecnología tanto en el desarrollo
profesional del maestro como en el proceso de
aprendizaje del estudiante como lo son los
laboratorios de computadoras.
5. Se les entrega a los maestros
computadoras “laptop” ya sea para su desarrollo
profesional o para enriquecer la instrucción para
así obtener un aprendizaje más efectivo.
CREACIÓN DE UNA
NUEVA ESCUELA
 Ésta deberá adaptarse y responder a las
necesidades del momento .
 Deberá responder efectivamente a los cambios y
necesidades emergentes de una sociedad
dinámica y en constante desarrollo.
 Deberá definir y/o redefinir con claridad su
visión (lo que aspira convertir), misión
(compromiso de la organización con su clientela:
estudiantes, comunidad y sociedad en general) y
sus metas ( lo que se quiere lograr ya sea a corto
o largo plazo) al igual que para comunicarlas y
lograr que otros también las hagan suya.
CREACIÓN DE UNA
NUEVA ESCUELA
 El sistema educativo ofrecerá estímulo, apoyo y
orientación a los distritos y núcleos escolares que
se sientan más preparados para lanzarse al
cambio.
 El nuevo escenario educativo estará bien
consciente de que la educación es un proceso más
dinámico que lineal.
CREACIÓN DE UNA
NUEVA ESCUELA
 Flexibilidad administrativa
Permitirá responder con mayor agilidad y
eficacia a las necesidades y demandas de la
sociedad en contante cambio. No quiere decir que
no se tenga normas, reglamentos y cierto orden
administrativo. Esta flexibilidad se regirá por:
1. Organización bajo leyes y reglamentos.
2. Horarios y periodos de trabajo ( 8:00 a.m.
a 4:30 p.m. ó a 5:00 p.m. , incluso sábados si
fuera necesario), esto va de la mano con el
compromiso de cada funcionario.
CREACIÓN DE UNA
NUEVA ESCUELA
3. Administración de los planteles
escolares
4. Organización de horarios y días de
clase ( 50 minutos entre las 8:00a.m. a 3:00 p.m.
de lunes a viernes).
CREACIÓN DE UNA
NUEVA ESCUELA
 El maestro
1. Con la Ley 149 sitúa al maestro como que tiene la
capacidad y liderazgo para tomar decisiones y para
resolver problemas relacionados con su profesión.
2. Es un profesional capaz de crear, innovar y
compartir conocimientos y experiencias con sus
colegas.
3. Incorpora la tecnología
4. Se transforma en un guía, motivador, mentor,
facilitador de experiencias y de ambientes para el
aprendizaje del educando.
CREACIÓN DE UNA
NUEVA ESCUELA
5. Provocará retos y estimulará el
desarrollo del pensamiento elevado en el análisis
de situaciones y problemas así como en la
investigación y en la aplicación del conocimiento
aprendido.
6. Deberá proveer experiencias y retos
variados para los estudiantes que aprenden con
diferentes estilos de aprendizaje, desarrollo
intelectual y emocional (EE).
7. Estará en constante búsqueda de nuevas
ideas, en preparación de actividades, proyectos,
problemas y situaciones.
CREACIÓN DE UNA
NUEVA ESCUELA
7. Estará en constante búsqueda de
nuevas ideas, en preparación de actividades,
proyectos, problemas y situaciones que resulten
en experiencias que motiven, reten, y provoquen
la creatividad y la imaginación del estudiante y
que, en forma efectiva, promuevan el
aprendizaje.
8. Desarrolla, modifica valores y
actitudes en el educando (aunque aquí entra todo
el personal del núcleo escolar).
CREACIÓN DE UNA
NUEVA ESCUELA
o El estudiante
1. Es el centro y es la razón de ser del Sistema
educativo.
2. Tiene la capacidad y diferentes talentos para
construir conocimientos, para asumir
responsabilidades con su propio desarrollo para
convertirse en un miembro productivo de la
sociedad.
3. Se espera que además de adquirir y dominar
competencia, destrezas y conceptos de su nivel
académico logre sentar bases sólidas para su
desarrollo continuo hasta que entre en el mundo
del trabajo en la vida adulta.
CREACIÓN DE UNA
NUEVA ESCUELA
CREACIÓN DE UNA
NUEVA ESCUELA
CREACIÓN DE UNA
NUEVA ESCUELA
 Características del director en el nuevo
escenario educativo
1. Ser un profesional.
2. Debe tener un alto grado de competencia
profesional y en la presupuestación y en las finanzas,
en la planificación estratégica, en el avalúo de
programas y en las relaciones con la comunidad.
3. Debe estar seguro de sí mismo.
4. Confiar en sus capacidades y habilidades para el
progreso de la organización.
5. Mostrar capacidad para trabajar con diferentes
grupos.
CREACIÓN DE UNA
NUEVA ESCUELA
 Características del director en el nuevo
escenario educativo
6. Debe ser seguro y positivo donde promueva a que
otros se desarrollen como líderes.
7. Evidenciará una mentalidad amplia y
actualizada en el acercamiento y tratamiento a
los problemas que genera la organización que
dirige.
8. Tendrá la capacidad, habilidad y disposición para
manejar el cambio y para provocarlo cuando sea
necesario.
9. Será un investigador y un estudioso incansable
en el campo de la administración y en áreas
relacionadas.
CREACIÓN DE UNA
NUEVA ESCUELA
 Características del director en el nuevo
escenario educativo
10.Reconocerá que el maestro es un profesional de la
educación y por lo tanto se ajustará al nivel de
desarrollo de cada persona.
11.Brindará ayuda técnica al maestro cuando este lo
necesite.
12.Trabajará con la facultad y demás personal
ofreciéndoles apoyo, motivación, orientación y
ayuda técnica necesaria, ya sea en forma grupal o
individual.
CREACIÓN DE UNA
NUEVA ESCUELA
 Características del director en el nuevo
escenario educativo
13.Creará ambientes y oportunidades diversas para
que todo el núcleo escolar crezca y
profesionalmente se desarrolle.
14.Trabajará con los padres de los estudiantes y con
toda la comunidad. Su aspiración final será la
creación, en su escenario, de una comunidad de
aprendizaje.
CREACIÓN DE UNA
NUEVA ESCUELA
 Equipos de trabajo del núcleo escolar
CREACIÓN DE UNA
NUEVA ESCUELA
 Superintendente de Escuelas
Su rol principal será la de un gerente /líder a
cargo del desarrollo profesional del personal de
distrito, muy especialmente la del personal
docente. Utilizará diferentes prácticas
administrativas. Utilizará como laboratorio y
escenario para muchas de sus acciones
profesionales el Centro de Desarrollo Profesional.
Implantará un Programa de Avalúo abarcador
para los estudiantes y para otro personal del
distrito y pondrá en marcha un Programa de
relaciones con la Comunidad, bien planificado y
estructurado.
CREACIÓN DE UNA
NUEVA ESCUELA
 Centro de Desarrollo Profesional
Éste se conceptualiza como una unidad operacional y
funcional que ofrecerá un abanico de oportunidades para
la capacitación profesional continua de todo el personal
del distrito. Sus facilidades físicas estarán en la oficina
del superintendente o en cualquier otro lugar que se
disponga.
Mantendrá un inventario de las necesidades
profesionales del personal del distrito. Su programación
será responsiva a temas y asuntos que el superintendente
como líder vanguardista entienda que el personal debe
conocer y dominar.
CDP
CREACIÓN DE UNA
NUEVA ESCUELA
 Estructura Organizativa General del
Sistema
Secretario
Secretaría
Asociada
Subsecretaría
Asuntos
Académicos
Subsecretaría
Administració
n
Distrito
Escolar
Región
Educativa
Núcleo
Escolar
CONCLUSIÓN
 La creación de una nueva escuela vino para quedarse.
Los cambios se han sentido en todas las esferas de la
rama educativa. La descentralización del Departamento
de Educación ha sido clave para el progreso de
autonomía en las escuelas y en todos los foros del mismo
departamento. Si de algo debemos estar claros es que la
educación de un país es responsabilidad de todos. Por
ser la educación un renglón tan importante y tan
complejo, la escuela, sin la ayuda y colaboración de
otros grupos, no podrá nunca lograr el nivel de
excelencia que se espera y que merece cada uno de los
educandos.
CONCLUSIÓN
 A todos nos corresponde mirar el mundo en forma más
objetiva, positiva y confiada, reeducarnos, cambiar
nuestras actitudes y modificar nuestros esquemas
mentales. El momentos histórico de esta gran
contribución nos ha tocado a nosotros los educadores de
este país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MANUAL DEL TALLER OBSERVO LAS ESTRELLAS
MANUAL DEL TALLER OBSERVO LAS ESTRELLASMANUAL DEL TALLER OBSERVO LAS ESTRELLAS
MANUAL DEL TALLER OBSERVO LAS ESTRELLAS
Loe Tinez
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
boricua70025108
 
Modelo de Proyecto Educativo Institucional
Modelo  de Proyecto Educativo  Institucional  Modelo  de Proyecto Educativo  Institucional
Modelo de Proyecto Educativo Institucional
Ronald Ramìrez Olano
 
Orientaciones del ministerio pdf
Orientaciones del ministerio pdfOrientaciones del ministerio pdf
Orientaciones del ministerio pdf
hfabiomarin
 
Educacion fisica y deporte de ciencias del deporte
Educacion fisica y deporte de ciencias del deporteEducacion fisica y deporte de ciencias del deporte
Educacion fisica y deporte de ciencias del deporte
IngridCapera
 
proyecto curricular institucional 2015
proyecto curricular institucional 2015proyecto curricular institucional 2015
proyecto curricular institucional 2015
Mercy Merines
 
como crear un jardín infantil
como crear un jardín infantilcomo crear un jardín infantil
como crear un jardín infantil
antonio jose niño diaz
 
Plananual de toe o tutoria
Plananual de toe o tutoriaPlananual de toe o tutoria
Plananual de toe o tutoria
Nancy Ale Tapia
 
Pnfp jornada1
Pnfp jornada1Pnfp jornada1
Pnfp jornada1
EliBossana
 
Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011
Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011
Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011
Saúl Qc
 
Manual conceptos-y-herramientas-ovo
Manual conceptos-y-herramientas-ovoManual conceptos-y-herramientas-ovo
Manual conceptos-y-herramientas-ovo
natytolo1
 
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacionalPresentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
zuledi
 
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
Edgardo Ovalles
 
Reforma Curricular
Reforma CurricularReforma Curricular
Reforma Curricular
lenkitasol
 
Practica 1 Psicopedagogía
Practica 1 PsicopedagogíaPractica 1 Psicopedagogía
Practica 1 Psicopedagogía
Héctor Rubén Vega
 
Programacion curricular 2016
Programacion curricular 2016Programacion curricular 2016
Programacion curricular 2016
yanira15
 
Primera jornada 2015
Primera jornada 2015Primera jornada 2015
Primera jornada 2015
Elizabeth María Bossana
 
El diseño curricular como factor de calidad educativa
El diseño curricular como factor de calidad educativaEl diseño curricular como factor de calidad educativa
El diseño curricular como factor de calidad educativa
Victor Ullauri
 
1 primer grado secundaria
1 primer grado secundaria1 primer grado secundaria
1 primer grado secundaria
claudiaolveraramirez
 

La actualidad más candente (19)

MANUAL DEL TALLER OBSERVO LAS ESTRELLAS
MANUAL DEL TALLER OBSERVO LAS ESTRELLASMANUAL DEL TALLER OBSERVO LAS ESTRELLAS
MANUAL DEL TALLER OBSERVO LAS ESTRELLAS
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
 
Modelo de Proyecto Educativo Institucional
Modelo  de Proyecto Educativo  Institucional  Modelo  de Proyecto Educativo  Institucional
Modelo de Proyecto Educativo Institucional
 
Orientaciones del ministerio pdf
Orientaciones del ministerio pdfOrientaciones del ministerio pdf
Orientaciones del ministerio pdf
 
Educacion fisica y deporte de ciencias del deporte
Educacion fisica y deporte de ciencias del deporteEducacion fisica y deporte de ciencias del deporte
Educacion fisica y deporte de ciencias del deporte
 
proyecto curricular institucional 2015
proyecto curricular institucional 2015proyecto curricular institucional 2015
proyecto curricular institucional 2015
 
como crear un jardín infantil
como crear un jardín infantilcomo crear un jardín infantil
como crear un jardín infantil
 
Plananual de toe o tutoria
Plananual de toe o tutoriaPlananual de toe o tutoria
Plananual de toe o tutoria
 
Pnfp jornada1
Pnfp jornada1Pnfp jornada1
Pnfp jornada1
 
Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011
Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011
Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011
 
Manual conceptos-y-herramientas-ovo
Manual conceptos-y-herramientas-ovoManual conceptos-y-herramientas-ovo
Manual conceptos-y-herramientas-ovo
 
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacionalPresentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
 
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
 
Reforma Curricular
Reforma CurricularReforma Curricular
Reforma Curricular
 
Practica 1 Psicopedagogía
Practica 1 PsicopedagogíaPractica 1 Psicopedagogía
Practica 1 Psicopedagogía
 
Programacion curricular 2016
Programacion curricular 2016Programacion curricular 2016
Programacion curricular 2016
 
Primera jornada 2015
Primera jornada 2015Primera jornada 2015
Primera jornada 2015
 
El diseño curricular como factor de calidad educativa
El diseño curricular como factor de calidad educativaEl diseño curricular como factor de calidad educativa
El diseño curricular como factor de calidad educativa
 
1 primer grado secundaria
1 primer grado secundaria1 primer grado secundaria
1 primer grado secundaria
 

Similar a Perspectivas y proyecciones para el futuro

Politicas del mined
Politicas del minedPoliticas del mined
Politicas del mined
amoaerick
 
Politicas del mined
Politicas del minedPoliticas del mined
Politicas del mined
amoaerick
 
Bases (oat)
Bases (oat)Bases (oat)
Bases (oat)
Mariela Araya
 
Bases curriculares 2013
Bases curriculares 2013Bases curriculares 2013
Bases curriculares 2013
catterin jorquera
 
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Profe Pablo Sarmiento
 
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotoGilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
fabian-017
 
La negociación del poder político
La negociación del poder políticoLa negociación del poder político
La negociación del poder político
Sara Mc
 
Docencia Como Arista de la Ciencia Pedagógica.
Docencia Como Arista de la Ciencia Pedagógica.Docencia Como Arista de la Ciencia Pedagógica.
Docencia Como Arista de la Ciencia Pedagógica.
Yalexa Licep
 
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccoxCeppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
Ceppe Chile
 
Educación especial
Educación especialEducación especial
Educación especial
Joel Freddy Poca Terrazas
 
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
Vanne De la Rosa
 
2gerencia educativa
2gerencia educativa2gerencia educativa
2gerencia educativa
YACAMBU
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
PEDAGOGIA
Sulmy Valladares
 
Gestion e3 reporte_g1doc_vie_zit
Gestion e3 reporte_g1doc_vie_zitGestion e3 reporte_g1doc_vie_zit
Gestion e3 reporte_g1doc_vie_zit
yessicatapia6
 
Nicaragua enfoques julio agosto
Nicaragua enfoques julio agostoNicaragua enfoques julio agosto
Nicaragua enfoques julio agosto
FDTEUSC
 
Reforma del 65
Reforma del 65 Reforma del 65
Reforma del 65
Camilo Contreras
 
Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022 Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022
IvttCmch
 
LEY ORG
LEY ORGLEY ORG
LEY ORG
veronica
 
LEY ORGANICA DE EDUCACION
LEY ORGANICA DE EDUCACIONLEY ORGANICA DE EDUCACION
LEY ORGANICA DE EDUCACION
veronica
 
Fundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicas
Fundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicasFundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicas
Fundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicas
Jorge Prioretti
 

Similar a Perspectivas y proyecciones para el futuro (20)

Politicas del mined
Politicas del minedPoliticas del mined
Politicas del mined
 
Politicas del mined
Politicas del minedPoliticas del mined
Politicas del mined
 
Bases (oat)
Bases (oat)Bases (oat)
Bases (oat)
 
Bases curriculares 2013
Bases curriculares 2013Bases curriculares 2013
Bases curriculares 2013
 
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
 
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotoGilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
 
La negociación del poder político
La negociación del poder políticoLa negociación del poder político
La negociación del poder político
 
Docencia Como Arista de la Ciencia Pedagógica.
Docencia Como Arista de la Ciencia Pedagógica.Docencia Como Arista de la Ciencia Pedagógica.
Docencia Como Arista de la Ciencia Pedagógica.
 
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccoxCeppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
 
Educación especial
Educación especialEducación especial
Educación especial
 
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
 
2gerencia educativa
2gerencia educativa2gerencia educativa
2gerencia educativa
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
PEDAGOGIA
 
Gestion e3 reporte_g1doc_vie_zit
Gestion e3 reporte_g1doc_vie_zitGestion e3 reporte_g1doc_vie_zit
Gestion e3 reporte_g1doc_vie_zit
 
Nicaragua enfoques julio agosto
Nicaragua enfoques julio agostoNicaragua enfoques julio agosto
Nicaragua enfoques julio agosto
 
Reforma del 65
Reforma del 65 Reforma del 65
Reforma del 65
 
Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022 Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022
 
LEY ORG
LEY ORGLEY ORG
LEY ORG
 
LEY ORGANICA DE EDUCACION
LEY ORGANICA DE EDUCACIONLEY ORGANICA DE EDUCACION
LEY ORGANICA DE EDUCACION
 
Fundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicas
Fundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicasFundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicas
Fundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicas
 

Más de Efraín Suárez-Arce, M.Ed

Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptxLiderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptxLiderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptxLiderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptxLiderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptxLiderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptxLiderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.pptLiderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdfLiderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptxLiderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas ExpectativasLIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Naturaleza del Liderazgo
Naturaleza del LiderazgoNaturaleza del Liderazgo
Naturaleza del Liderazgo
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
El Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del CambioEl Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del Cambio
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile COOrganizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuelaMegatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Change Management Panel
Change Management PanelChange Management Panel
Change Management Panel
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 

Más de Efraín Suárez-Arce, M.Ed (20)

Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptxLiderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
 
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptxLiderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
 
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptxLiderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
 
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptxLiderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
 
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
 
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptxLiderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
 
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptxLiderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
 
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.pptLiderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
 
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
 
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdfLiderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
 
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptxLiderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
 
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas ExpectativasLIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
 
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
 
Naturaleza del Liderazgo
Naturaleza del LiderazgoNaturaleza del Liderazgo
Naturaleza del Liderazgo
 
El Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del CambioEl Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del Cambio
 
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile COOrganizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
 
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
 
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuelaMegatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
 
El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)
 
Change Management Panel
Change Management PanelChange Management Panel
Change Management Panel
 

Perspectivas y proyecciones para el futuro

  • 1. PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES PARA EL FUTURO Lumara Y. Rodríguez Canales Curso: EDUC 632 Profesora: Elsa Pérez Caribbean University Recinto de Carolina Programa Graduado
  • 2. INTRODUCCIÓN El Capítulo 10: Perspectivas y proyecciones para el futuro del libro 100 años de educación y de administración educativa en PR, escrito por el Doctor Ramón Claudio Tirado, nos habla de las diferentes etapas por la que ha pasado Puerto Rico en el Sistema de Educación Pública. Estos cambios han sido, ya sea por los impactos económicos, sociales, políticos, globalización o por el elemento humano de los individuos que les tocó fungir como líderes de la organización (secretarios) en un determinado momento.
  • 3. INTRODUCCIÓN Como resultado de estos impactos la escuela ha tenido que responder en reestructurar y /o reformar el Departamento de Educación de PR. La reforma educativa ha creado una nueva escuela que responde a las necesidades y demandas de la nueva sociedad.
  • 4. HISTORIA Según la exposición de Motivos de la Ley Orgánica del Departamento de Educación Pública de PR del 30 de junio de 1999 nos resume como era antes la educación en PR: o El Sistema de Educación Pública se implantó por órdenes del Gobierno Militar (1899). o La primera Ley Orgánica fue en el 1901 bajo el régimen de Ley Foraker (La Ley Foraker, también conocida como Ley Orgánica de 1900, fue la norma judicial aprobada por la los Estados Unidos para organizar el gobierno civil de Puerto Rico) o La enseñanza se impartía a través de las escuelas religiosas o privadas o por tutores a hijos de familias acomodadas.
  • 5. HISTORIA  Se organiza el Sistema de Educación Pública en el 1865. Se estructuraron los programas de enseñanza, los requisitos para ejercer el magisterio y se les asignó a los municipios la obligación de sostener las escuelas.  Las escuelas públicas operaban en la casa del maestro y agrupaban entre 15 y 30 niños de un mismo sexo.  Los maestros no estaban preparados. Su pedagogía consistía en memorizar cartillas y memorizaban respuestas al finalizar los cursos.
  • 6. HISTORIA  En 1865 se ordena que la enseñanza era obligatoria para todos los niños (as) entre 6 ó 9 años. A pesar de esto no había suficientes recursos para la educación.  En 1899 el Gobierno insular le confirió a la educación el carácter de gestión prioritaria.  Se comienza la construcción de escuelas en el 1900 y profesionalizan el magisterio a través de la Universidad de PR (fundada 1903).  Hubo cambios fundamentales en la sociedad puertorriqueña gracias al conocimiento científico y destrezas técnicas.
  • 7. HISTORIA  Después de la Segunda Guerra Mundial comienzan los señalamientos sobre la estructura centralizada del Departamento de Instrucción Pública, la insensibilidad burocrática de sus funcionarios y la falta de iniciativas de las escuelas y del magisterio.  Se hace un estudio del Sistema Educativo para el año 1961. Reflejó bajo aprovechamiento académico en las escuelas públicas.  Esto alertó a reformas en el Sistema de Educación Pública.
  • 8. HISTORIA  Se establecen las regiones educativas con miras a descentralizar el Departamento.  Se implantan nuevos programas pero no se instrumentalizaron.  En el 1970 proponen la reevaluación del Sistema Educativo de PR con miras a una reforma total.  La Ley 17 de 9 de agosto de 1974 establece la comisión sobre Reforma Educativa.  En 1977 proponen un ante proyecto de ley para establecer el “Departamento de Educación y Cultura de PR”. Esto no tuvo ningún efecto.
  • 9. HISTORIA  En el 1978 el Departamento dibujaba un cuadro desolador por el exceso burocrático, la falta de iniciativa en las escuelas, pobreza y el bajo aprovechamiento de los estudiantes.  Se establece la Comisión Conjunta para la reforma Educativa Integral en el 1985. Se presentó el diseño de una nueva Ley Orgánica para el Departamento convirtiéndose así en la Ley 68 de 28 de agosto 1990.  La ley 68 mantuvo la estructura centralizada de Departamento de Educación. Se deslinda las facultades y responsabilidades de las funciones
  • 10. HISTORIA y los componentes del Sistema. Las escuelas estaban bajo la jurisdicción del distrito escolar y a la autoridad de los superintendentes. o La Ley 18 de 16 junio de 1993 creó las Escuela de la Comunidad. o En este nuevo milenio se crea la Ley 149 de 30 junio de 1999, Ley Orgánica para el Departamento de Educación.
  • 11. 1900 - 2000  La transformación y evolución del Departamento ha estado a la par con los procesos de cambio social, económico, político y educativo del país.  Comienza un nuevo siglo y un nuevo milenio conjuntamente con la nueva era de la cibernética, avances científicos, tecnología, etcétera.  De acuerdo a estos avances con la Ley 149 ocurren cambios drásticos en los procesos administrativos y académicos en el DE.  Se crea la Oficina Etnográfica Escolar. (La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Los datos recopilados consisten en la descripción densa y detallada de sus costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etcétera)
  • 12. 1900 - 2000  En lo académico : 1. Se implantó el fundamento teórico basado en la Teoría cognoscitiva-humanista con enfoque constructivista de la enseñanza. 2. Creación e implantación de los estándares académicos de contenido y de ejecución para las diferentes materias del currículo. 3. Se coordina el proyecto PRSSI. 4. Implantación del Avalúo (assessment). 5. Modelos de organización flexibles para el desarrollo de escuelas efectivas.
  • 13. 1900 - 2000  En el área administrativa: 1. Se comenzó a implantar el nuevo enfoque de la supervisión a base de los procesos de facilitación para la ayuda técnica que se le ofrecería: al maestro, director gerentes-ejecutivo y líder del núcleo escolar. 2. Se fortalece y se promociona la participación de los padres en la escuela y a la comunidad en general en el proceso de aprendizaje de los educandos. 3. El superintendente tienen un nuevo enfoque como gerente/ líder.
  • 14. 1900 - 2000 4. Se integra la tecnología tanto en el desarrollo profesional del maestro como en el proceso de aprendizaje del estudiante como lo son los laboratorios de computadoras. 5. Se les entrega a los maestros computadoras “laptop” ya sea para su desarrollo profesional o para enriquecer la instrucción para así obtener un aprendizaje más efectivo.
  • 15. CREACIÓN DE UNA NUEVA ESCUELA  Ésta deberá adaptarse y responder a las necesidades del momento .  Deberá responder efectivamente a los cambios y necesidades emergentes de una sociedad dinámica y en constante desarrollo.  Deberá definir y/o redefinir con claridad su visión (lo que aspira convertir), misión (compromiso de la organización con su clientela: estudiantes, comunidad y sociedad en general) y sus metas ( lo que se quiere lograr ya sea a corto o largo plazo) al igual que para comunicarlas y lograr que otros también las hagan suya.
  • 16. CREACIÓN DE UNA NUEVA ESCUELA  El sistema educativo ofrecerá estímulo, apoyo y orientación a los distritos y núcleos escolares que se sientan más preparados para lanzarse al cambio.  El nuevo escenario educativo estará bien consciente de que la educación es un proceso más dinámico que lineal.
  • 17. CREACIÓN DE UNA NUEVA ESCUELA  Flexibilidad administrativa Permitirá responder con mayor agilidad y eficacia a las necesidades y demandas de la sociedad en contante cambio. No quiere decir que no se tenga normas, reglamentos y cierto orden administrativo. Esta flexibilidad se regirá por: 1. Organización bajo leyes y reglamentos. 2. Horarios y periodos de trabajo ( 8:00 a.m. a 4:30 p.m. ó a 5:00 p.m. , incluso sábados si fuera necesario), esto va de la mano con el compromiso de cada funcionario.
  • 18. CREACIÓN DE UNA NUEVA ESCUELA 3. Administración de los planteles escolares 4. Organización de horarios y días de clase ( 50 minutos entre las 8:00a.m. a 3:00 p.m. de lunes a viernes).
  • 19. CREACIÓN DE UNA NUEVA ESCUELA  El maestro 1. Con la Ley 149 sitúa al maestro como que tiene la capacidad y liderazgo para tomar decisiones y para resolver problemas relacionados con su profesión. 2. Es un profesional capaz de crear, innovar y compartir conocimientos y experiencias con sus colegas. 3. Incorpora la tecnología 4. Se transforma en un guía, motivador, mentor, facilitador de experiencias y de ambientes para el aprendizaje del educando.
  • 20. CREACIÓN DE UNA NUEVA ESCUELA 5. Provocará retos y estimulará el desarrollo del pensamiento elevado en el análisis de situaciones y problemas así como en la investigación y en la aplicación del conocimiento aprendido. 6. Deberá proveer experiencias y retos variados para los estudiantes que aprenden con diferentes estilos de aprendizaje, desarrollo intelectual y emocional (EE). 7. Estará en constante búsqueda de nuevas ideas, en preparación de actividades, proyectos, problemas y situaciones.
  • 21. CREACIÓN DE UNA NUEVA ESCUELA 7. Estará en constante búsqueda de nuevas ideas, en preparación de actividades, proyectos, problemas y situaciones que resulten en experiencias que motiven, reten, y provoquen la creatividad y la imaginación del estudiante y que, en forma efectiva, promuevan el aprendizaje. 8. Desarrolla, modifica valores y actitudes en el educando (aunque aquí entra todo el personal del núcleo escolar).
  • 22. CREACIÓN DE UNA NUEVA ESCUELA o El estudiante 1. Es el centro y es la razón de ser del Sistema educativo. 2. Tiene la capacidad y diferentes talentos para construir conocimientos, para asumir responsabilidades con su propio desarrollo para convertirse en un miembro productivo de la sociedad. 3. Se espera que además de adquirir y dominar competencia, destrezas y conceptos de su nivel académico logre sentar bases sólidas para su desarrollo continuo hasta que entre en el mundo del trabajo en la vida adulta.
  • 25. CREACIÓN DE UNA NUEVA ESCUELA  Características del director en el nuevo escenario educativo 1. Ser un profesional. 2. Debe tener un alto grado de competencia profesional y en la presupuestación y en las finanzas, en la planificación estratégica, en el avalúo de programas y en las relaciones con la comunidad. 3. Debe estar seguro de sí mismo. 4. Confiar en sus capacidades y habilidades para el progreso de la organización. 5. Mostrar capacidad para trabajar con diferentes grupos.
  • 26. CREACIÓN DE UNA NUEVA ESCUELA  Características del director en el nuevo escenario educativo 6. Debe ser seguro y positivo donde promueva a que otros se desarrollen como líderes. 7. Evidenciará una mentalidad amplia y actualizada en el acercamiento y tratamiento a los problemas que genera la organización que dirige. 8. Tendrá la capacidad, habilidad y disposición para manejar el cambio y para provocarlo cuando sea necesario. 9. Será un investigador y un estudioso incansable en el campo de la administración y en áreas relacionadas.
  • 27. CREACIÓN DE UNA NUEVA ESCUELA  Características del director en el nuevo escenario educativo 10.Reconocerá que el maestro es un profesional de la educación y por lo tanto se ajustará al nivel de desarrollo de cada persona. 11.Brindará ayuda técnica al maestro cuando este lo necesite. 12.Trabajará con la facultad y demás personal ofreciéndoles apoyo, motivación, orientación y ayuda técnica necesaria, ya sea en forma grupal o individual.
  • 28. CREACIÓN DE UNA NUEVA ESCUELA  Características del director en el nuevo escenario educativo 13.Creará ambientes y oportunidades diversas para que todo el núcleo escolar crezca y profesionalmente se desarrolle. 14.Trabajará con los padres de los estudiantes y con toda la comunidad. Su aspiración final será la creación, en su escenario, de una comunidad de aprendizaje.
  • 29. CREACIÓN DE UNA NUEVA ESCUELA  Equipos de trabajo del núcleo escolar
  • 30. CREACIÓN DE UNA NUEVA ESCUELA  Superintendente de Escuelas Su rol principal será la de un gerente /líder a cargo del desarrollo profesional del personal de distrito, muy especialmente la del personal docente. Utilizará diferentes prácticas administrativas. Utilizará como laboratorio y escenario para muchas de sus acciones profesionales el Centro de Desarrollo Profesional. Implantará un Programa de Avalúo abarcador para los estudiantes y para otro personal del distrito y pondrá en marcha un Programa de relaciones con la Comunidad, bien planificado y estructurado.
  • 31. CREACIÓN DE UNA NUEVA ESCUELA  Centro de Desarrollo Profesional Éste se conceptualiza como una unidad operacional y funcional que ofrecerá un abanico de oportunidades para la capacitación profesional continua de todo el personal del distrito. Sus facilidades físicas estarán en la oficina del superintendente o en cualquier otro lugar que se disponga. Mantendrá un inventario de las necesidades profesionales del personal del distrito. Su programación será responsiva a temas y asuntos que el superintendente como líder vanguardista entienda que el personal debe conocer y dominar.
  • 32. CDP
  • 33. CREACIÓN DE UNA NUEVA ESCUELA  Estructura Organizativa General del Sistema Secretario Secretaría Asociada Subsecretaría Asuntos Académicos Subsecretaría Administració n Distrito Escolar Región Educativa Núcleo Escolar
  • 34. CONCLUSIÓN  La creación de una nueva escuela vino para quedarse. Los cambios se han sentido en todas las esferas de la rama educativa. La descentralización del Departamento de Educación ha sido clave para el progreso de autonomía en las escuelas y en todos los foros del mismo departamento. Si de algo debemos estar claros es que la educación de un país es responsabilidad de todos. Por ser la educación un renglón tan importante y tan complejo, la escuela, sin la ayuda y colaboración de otros grupos, no podrá nunca lograr el nivel de excelencia que se espera y que merece cada uno de los educandos.
  • 35. CONCLUSIÓN  A todos nos corresponde mirar el mundo en forma más objetiva, positiva y confiada, reeducarnos, cambiar nuestras actitudes y modificar nuestros esquemas mentales. El momentos histórico de esta gran contribución nos ha tocado a nosotros los educadores de este país.