SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas
ASIGNATURA: QUÍMICA
TEMA: “PESTICIDAS”
CD. VICTORIA, TAM., MAYO DE 2002.
2
Los pesticidas son una espada de doble filo.
Fueron una gran solución en la lucha contra el
hambre y las enfermedades de la humanidad y
salvaron millones de vidas, pero su toxicidad
está en continuo contacto con nosotros, con
nuestros alimentos y nuestros recursos no
renovables. La inhibicion de enzimas cruciales
para la vida es solo una de sus formas de
acción. Muchos otros de sus mecanismos son
desconocidos.
3
Los pesticidas o plagicidas son sustancias
quimicas destinadas a matar, repeler,
atraer, regular o interumpir el crecimiento
de plagas en su sentido mas amplio.
Consideramos plaga a aquellos
organismos nocivos que transmiten
enfermedades, compiten por alimentos
y/o dañan bieneseconómicosy culturales.
4
El uso de pesticidas se masificó apartir de
la segunda guerra mundial y está
estrechamente vinculado con los cambios
introducidos en los modelos de
produccion y cultivo que duplicaron la
productividadd de la agricultura respecto
al resto delaeconomía.
5
6
Los plagicidas por sí solos son
responsables de al menos el 30% de ese
aumento deproducción.
7
El primer plagicidautilizado en los’40, el
DDT, fué presentado al mundo como la
solución para todas las plagas sin efectos
negativos para el hombre, e hizo a su
descubridor merecedor del Premio
Nobel.
8
Su facilidad de obtención y aplicación, la
rapidez de sus resultados y su costo
reducido extendieron rápidamente su uso
indiscriminado, sin sospechar los efectos
negativos sobre los seres vivos y el
ambiente, efectos que aún hoy
-después de más de 20 año s de su
pro hibició n en Suecia y E.E.U.U-
persisten.
9
Muy cercanos químicamente al DDT,
aparecieron otros conpuestos orgánicos
sintéticos con cloro en su fórmula, los
organoclorados.
10
Los primeros organofosforados fueron
sintetizados en los ’50 y les siguieron los
carbamatos.
Ambos grupos se usan actualmente en
grandesescalas.
11
A nivel doméstico y para control de
insectos se ha extendido el uso de los
piretroides, derivados sintéticos de un
insecticida natural extraído del
crisantemo.
12
Actualmente, además de los insecticidas,
integran los plaguicidas compuestos de
acciones muy variadas, como los
herbicidas, fungicidas, rodenticidas y
reguladoresdecrecimiento, entreotros.
13
Aunque resulta innegable que los
pesticidas han beneficiado la producción
agrícola y el combate de enfermedades
humanas y animales, como la malaria,
fiebre amarilla, el dengue y numerosas
parasitosis externas e internas, el uso
continuo y desaprensivo de agrotóxicos y
la ausencia de normas efectivas de
prevención determinaron la aparición de
problemas que inciden sobre la salud
humana y la supervivencia de numerosas
especies.
14
Simultáneamente con el aumento de uso
de plaguicidas, crecieron muy
significativamente los accidentes y
enfermedadesasociadas.
15
Según datos de la OMS, anualmente se
intoxican dos millones de personas por
exposición directa o indirecta a
plaguicidas. De ese total, las ¾ partes de
afectados pertenecen a los países
subdesarrollados, donde únicamente se
utiliza el 25% de la producción mundial
deplaguicidas.
16
El contacto con pesticidas y su entrada al
organismo -a través de la piel, la
respiració n y/o po r ingestió n- se produce
por exposición laboral y en el hogar debido
a usos y aplicaciones incorrectos, falta de
medidas preventivas y de protección,
almacenamiento inadecuado, reutilización
de envases (comederos de animales,
almacenamiento y traslado de agua) y
fumigacionesáereas.
17
Se han detectado residuos de
organoclorados y organofosforados en
personas donde la única probabilidad de
encuentro con pesticidasespor ingestión.
18
Las preparaciones acaricidas o
insecticidas, como las lociones piojicidas
con lindano utilizadas en humanos, son
una vía adicional de contaminación y
pueden además potenciar otros agentes
nocivos.
19
Los efectos indeseados producidos
dependen del pesticida, la dosis, la vía y
el tiempo deexposición.
20
Los efectos agudos (vómitos, diarrea, aborto,
cefalea, somnolencia, alteraciones
comportamentales, convulsiones, coma,
muerte) están asociados a accidentes donde
una única dosis alta es suficiente para
provocar los efectos que se manifiestan
tempranamente.
21
Los crónicos (cánceres, leucemia,
necrosis de hígado, malformaciones
congénitas, neuropatías periféricas, a
veces solo malestar general, cefaleas
persistentes, dolores vagos) se deben a
exposiciones repetidas y los síntomas o
signos aparecen luego de un largo tiempo
(hasta años) de contacto con el pesticida,
dificultando su detección.
22
Dado que su biotransformación es muy
lenta, los pesticidas provocan efectos
acumulativosen laspersonasexpuestas.
23
24
Efectos sobre el ambiente.Efectos sobre el ambiente.
Su uso genera innumerables efectos
indeseados como la generación de
organismos resistentes, la persistencia
ambiental de residuos tóxicos y la
contaminación de recursos hídricos con
degradación delafloray fauna.
25
Los organoclorados son un ejemplo de
persistencia ambiental pues
permanecen en los suelos sin
degradación significativa hasta 30 años
despuésdeaplicados.
26
Esa permanencia favorece la
incorporación a las cadenas tróficas, la
acumulación de los tejidos grasos
humanos y animales y la
biomagnificación.
27
La contaminación de los cursos de agua
se produce en forma directa por la
aplicación de pesticidas en las aguas
(arrozales), por lavado de envases o
equipos y por descarga de remanentes y
residuos.
28
Las aguas contaminadas expanden el
tóxico a la flora y fauna produciendo la
muerte de especies, el aumento de la
intoxicación humana, la pérdida del curso
del agua como recurso utilizable y la
probable contaminación de las reservas
hídricas(acuíferos).
29
La aplicación sistemática de plaguicidas
altera los equilibrios existentes en las
cadenas tróficas normales al causar la
desaparición de los enemigos naturales
de distintas plagas, de descomponedores
de materia orgánica, de incorporadores
de nitrógeno y de otras especies vitales
para el ambiente como por ejemplo los
polinizadores).
30
Además de destruir recursos géneticos y
farmacológicos conocidos y otros aún no
develados, el empobrecimiento de la
biodiversidad puede conducir a la
ploriferación de las especies antagónicas
de aquellas extinguidas, provocando
nuevos desequilibrios ecológicos y
nuevasplagas.
31
Insecticida organofosforado, gástrico y de
contacto, extremadamente tóxico, LD50
oral y dermal de16.
Su nombre comercial Azifon, Azinfos
metil 35.
Azinfos Metil.Azinfos Metil.
32
Susefectosagudosson:
Es neurotóxico. Como organofosforado
inhibe la acetil- colinesterasa sustancia
necesaria para el funcionamiento del
cerebro y el sistemanervioso.
Causamuertepor fallo respiratorio.
33
Susefectoscrónicos:
Tóxico para los riñones. Interfiere en la
fertilidad masculinay femenina; asociado a
problemas de fertilidad masculina; produce
testículos atrofiados, pequeños o de forma
anormal en aves, provoca malformaciones
duranteel embarazo y esmutagénico.
34
Insecticida organofosforado extremadamente
tóxico con LD 50 oral de2 y dermal de7.
Actúapor contacto, ingestión y penetración.
Parathion.Parathion.
35
Susefectosagudosson:
Inhibidor irreversible de la colinesterasa.
Dificultades para hablar, bradicardia,
pérdida de conciencia y de los reflejos
normales hasta convulsiones y coma,
paralisisrespiratoria.
36
Lindano: insecticidaorganoclorado.
Moderadamente tóxico para los efectos
agudos, actúapor contacto eingestión.
Plaguicidas con solicitud dePlaguicidas con solicitud de
prohibición.prohibición.
37
Esusado en laagricultura. Su nombre
comercial esLindafor 90, Banzai 40 d.
38
Susefectosagudosson:
Irritante. Hiperestesia y parestesia en cara
y extemidades, mareo, vértigo
incoordinación, temlor y confución mental,
náusea, dolor de estómago, vómito,
debilidad, espasmos musculares, dificultad
respiratoria.
39
Susefectos crónicosson:
De alto riesgo para la salud humana.
Produce cirrosis y hepatitis crónica.
Riniti, eczemas, conjuntivitis,
sensibilización cutánea, reacción alérgica
y exantema.
40
Es un insecticida organoclorado, su
nombre comercial es Endosulfán 50 WP,
Thiodan 50 wp, Thionex 50 WP, tiene
unacarenciade1 a30 días.
Endosulfan.Endosulfan.
41
Susefectosagudosson:
Es altamente tóxico si se ingiere; irrita
la piel, produce mareos, dolor de
estómago, diarrea, vómitos,
nerviosismo, convulsiones, dificultad
parahablar, edemapulmomar.
42
Susefectoscrónicosson:
Hay evidencia de cancerigeneidad en
animales; posible teratógeno y mutágeno,
daño a largo plazo de hígado y riñones,
pérdida de la memoria y daño cerebral
difuso.
43
Susefectosambientalesson:
Que aumenta la resistencia de plagas, es
extremadamente tóxico para peces y
fauna silvestres, es persistente en el
ambiente y produce intoxicaciones
agudasen abejasy aves.
44
Insecticida y acaricida organofosforado,
sistémico y por contacto, altamente
tóxico, nombres comerciales
Metamidofós60 SL, monitor 600
Metamidofos.Metamidofos.
45
Susefectosagudosson:
Por su alta toxicidad puede ser fatal si se
inhalao esabsorbido atravésdelapiel.
46
Susefectosambientalesambientalesson:
Provoca efectos residuales en aves, tóxico
para peces, abejas y otros animales
silvestres, también causa muerte en ganado
queingiereforrajeen campostratados.
47
Insecticida y acaricida organofosforado,
extremadamenta tóxico, sistémico, actúa
también por contacto e ingestión,
nombres comerciales Azodrin 40 SL,
Azomark.
Monocrotofos.Monocrotofos.
48
Susefectoscrónicosson:
Reduce la fertilidad y es un mutágenico
débil. Además es sabido que inhalaciones
repetidas o el contacto cutáneo sin
demostrar síntomas puede
progresivamente aumentar la
susceptibilidad al envenenamiento por
monocrofotos.
49
Susefectosambientalesson:
Es un producto peligroso, es uno de los
pesticidas más tóxicos para las aves,
causando impactos significativos sobre
poblacionesdeavessilvestres.
50
Insecticidapiretroide, DML 430, nombres
comerciales Ambush, pounce, carencia14
días.
Permetrina.Permetrina.
51
Susefectosagudosson:
Altera la conducción de impulsos
nerviosos; movimientos discoordinados,
temblores, convulsiones clonicotónicas,
puede provocar alergias e irritaciones en la
piel, interfiere en los procesos hormonales
dehumanosy animales.
52
Susefectosambientalesson:
Tiene alta toxicidad ambiental.
Altamente tóxico para pescados y otros
organismos acuáticos, es altamente
tóxico para lepidópteros, dipteros y
coleópteros.
53
54
herbicida dipiridilo, de contacto,
altamente tóxico con LD50 oral de 1900
y dermal de 236, defoliante, regulador del
crecimiento. Pertenece a la Docena
Maldita.
Paraquat.Paraquat.
55
Susefectosagudosson:
Dolores de cabeza, temblores, diarreas,
insuficiencia respiratoria, alta toxicidad
aguday efectosirreversiblesen el pulmón
y riñones.
56
Susefectoscrónicos:
Potencial actividad carcinogénica y
mutagénica. Efectos neurotóxicos,
provoca alteracionaes en la función
reproductora, reducción en el índice de
producción espermáticapatógena.
57
Herbicida triazina, de absorción radicular,
contacto, ligeramente tóxico, LD oral
4.675 mg/kg y dermal 5.000. Su nombre
comercial Anatrazina 500 f, Atanex 50
SC .
Atrazina.Atrazina.
58
Susefectosagudosson:
Causairritación en losojos.
Susefectoscrónicosson:
Estudios de laboratorio han demostrado que
provoca alteraciones en el corazón, hígado y
riñon. Se asocia con incremento de tumores de
ovarios, cáncer de mamas y liphoma non-
Hodkin.
59
Las plantas no deseadas que crecen en los
cultivos son uno de los problemas
clásicos en agricultura. Los herbicidas se
han desarrollado paracombatir esasmalas
hierbas.
Herbicidas.
60
Hay herbicidas selectivos que solo matan
algún tipo de plantas y otros no selectivos
que matan toda la vegetación, entre los
selectivos los hay que eliminan las
plantas con hoja ancha mientras que otros
eliminan lashierbasgramíneas.
61
Los dos herbicidas más comunes tienen una
estructuraquímicasimilar son:
El ácido 2,4-diclorofenoxiacético(2,4-D) y,
El ácido 2,4,5-triclorofenoxiacético(2,4,5-T).
62
Su estructura química es similar a la de la
hormona del crecimiento de algunas
plantas, son por esto muy utilizadas
como herbicidas en cultivos de trigo,
maiz, arroz.
63
Herbicida fenoxiacético sistemático,
nombres comerciales Hedonal, Arco,
Esteron, VenceWeed.
2, 4-D.2, 4-D.
64
Susefectosagudosson:
Vómitos, diarrea, debilidad, sudoración,
pérdida de la visión, memoria y
concentración, severadermatitis.
65
Susefectoscrónicosson:
Se acumula en tejido adiposo, puede
inhibir la función inmunológica del ritmo,
considerado como alterador del sistema
endocrino y reproductor.
66
67
Fungicida clorofenóxico, altamente
tóxico con LD50 oral de 27 y dermal de
50. Preservante de madera y defoliante.
Contiene impurezas altamente tóxicas, su
nombre comercial es Penta, maxipon
supermontana, madison.
Pentaclorofenol.Pentaclorofenol.
68
SusefectosAgudosson:
Irrita los ojos, las membranas mucosas,
quemaduras en la piel, vómitos, diarrea,
aumenta el ritmo cardiaco, calambres,
convulsiones. Causa de muerte
insuficienciarespiratoria.
69
Susefectoscrónicosson:
Comprobadamente depresor del sistema
inmunológico y neurotóxico. Causa daños
al hígado, riñones, y sistema nervioso,
desórdenes sanguíneos. Causa problemas
de salud en residentes de casas con madera
tratada.
70
Es un fungicida benzimidazol, sistemático,
ligeramente tóxico para efecto agudos, LD50
oral de5.000 y dermal de2.000.
Su nombre comercial es Benlate,
Benex,Forlate, Polyben.
Benomyl.Benomyl.
71
Susefectosagudosson:
Afectaal sistemanervioso central. Tóxico
para el hígado produce alergias e
irritaciones en la piel, sensibilización
cutánea, exantema, reacción fotoalérgicas,
provocaproblemaen losojos.
72
Fumigante derivado halogenado de
bromuro, extremadamente tóxico, su
nombre comercial es Bromopic 70,
Bromuro demetilo, Metabromo 1000.
Bromuro de Metilo.Bromuro de Metilo.
73
Susefectosagudosson:
Causa neurotoxicidad y en casos de
severa intoxicación, congestión cerebral
con múltiples hemorragias asociadas con
alteraciones degenerativas como necrosis,
irritación ocular, visión borrosa y
hemorragiasretinales.
74
Fungicida ftalimida, de contacto,
ligeramentetóxico.
Aunque no está catalogado como un
organoclorado tiene 3 átomos de cloro
por molécula de pesticida, su nombre
comercial Orthocide.
Captan.Captan.
75
Susefectosagudosson:
Baja toxicidad aguda en humanos, irritante
de la piel, por via dermal es tres veces y
mediavecesmástóxico,
Susefectoscrónicosson:
Altera funciones del hígado y riñones,
puede producir anemia e hipertensión
arterial.
76
Susefectosambientalesson:
Contamina el suelo y aguas subterráneas,
es altamente tóxico para los peces y
afectaranas, pájarosy aves.
77
Esun producto queseusaparamatar:
insectos, malas hierbas, ratas, hongos
o moho.
¿Qué es un pesticida?
78
Los insectos son los que más plagas
ocasionan, escarabajos, orugas, moscas y
mosquitos causan grandes daños en
cosechas y transmiten enfermedades, más
de la mitad de los pesticidas son del
grupo delosinsecticidas.
Insecticidas.
79
Los organoclorados (DDT, aldrin,
endrin, lindano, etc.) son tóxicos, su
persistencia en el ambiente sin ser
destruidos llega a ser de años y se
bioacumulan, es decir, van aumentando
su concentración al ir ascendiendo en la
cadenatrófica.
80
Los organofosfatos (malation, paration, etc.)
son poco persistentes (días) y se eliminan en
la orina. Muy tóxicos para el hombre, tanto
como los más conocidos venenos como el
arsénico, la estricnina o el cianuro, fueron
originados a partir del gas nervioso preparado
poir los alemanes en la segunda guerra
mundial, seusan mucho en laagricultura.
81
Los carbamatos (por ejemplo el carbsaril,
de nombre comercial Servin; o el
propoxur, llamado Baygón, etc.) son poco
persistentes (días) y se eliminan en la
orina. Son poco tóxicos para el hombre
pero menos eficaces en su acción como
pesticidas que los organifosfatos, se usan
menos en agricultura y más en interiores,
como insecticidascaseros, etc.
82
El DDT es químicamente el 2,2-bis(p-
clorofenil)-1,1,1-tricloroetano había sido
sintetizado en1874 pero su uso como
insecticida comenzó en 1939 cuando el
químico Müller descubrió sus propiedades
como veneno para los insectos y su baja
toxicidad paraloshumanos.
El caso del DDT.El caso del DDT.
83
En los primeros años del uso del DDT se
evitó la muerte de 5 millones de personas
cada año, además de la protección de
cosechas y del aniquilamiento de insectos
domésticos.
84
La máxima producción de este insecticida
se produjo en 1970 y a partir de entonces
se fue prohibiendo su uso, cada vez en
máspaísesy descendiendo su producción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxilologia pesticidas y plaguicidas
Toxilologia pesticidas y plaguicidasToxilologia pesticidas y plaguicidas
Toxilologia pesticidas y plaguicidas
LIZZETH GALVIS
 
Impacto de insecticidas
Impacto de insecticidasImpacto de insecticidas
Impacto de insecticidasXino Oz
 
ContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por PlaguicidasContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por Plaguicidas
galiciabadillo
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Presentacion cumbote 2
Presentacion cumbote 2Presentacion cumbote 2
Presentacion cumbote 2cuaimifer
 
ENSAYO SOBRE LA HUELLA DESTRUCTIVA DEL HOMBRE EN SU HOGAR
ENSAYO SOBRE LA HUELLA DESTRUCTIVA DEL HOMBRE EN SU HOGARENSAYO SOBRE LA HUELLA DESTRUCTIVA DEL HOMBRE EN SU HOGAR
ENSAYO SOBRE LA HUELLA DESTRUCTIVA DEL HOMBRE EN SU HOGAR
WilmanAndres1
 
Diario de-campo-toxi ()
Diario de-campo-toxi ()Diario de-campo-toxi ()
Diario de-campo-toxi ()
DayDer Valencia
 
Intoxicacion por herbicidas
Intoxicacion por herbicidasIntoxicacion por herbicidas
Intoxicacion por herbicidas
vaniachica
 
Clase 14: Intoxicación por plaguicidas
Clase 14: Intoxicación por plaguicidasClase 14: Intoxicación por plaguicidas
Clase 14: Intoxicación por plaguicidas
Erick Miguel Garcia Matute
 
Bioacumulación. José Miguel Artica
Bioacumulación. José Miguel ArticaBioacumulación. José Miguel Artica
Bioacumulación. José Miguel Artica
María José Morales
 
Cortezano
CortezanoCortezano
Cortezanovive12
 
Plaguicidas Químicos
Plaguicidas QuímicosPlaguicidas Químicos
Plaguicidas Químicos
Letzaira Estefania
 
Agrotoxicos trabajo 2014 presentado por raquel y rosario
Agrotoxicos trabajo 2014 presentado por raquel  y rosario Agrotoxicos trabajo 2014 presentado por raquel  y rosario
Agrotoxicos trabajo 2014 presentado por raquel y rosario
guadalupe600
 
Plaguicidas, Aspectos e impactos
Plaguicidas, Aspectos e impactos Plaguicidas, Aspectos e impactos
Plaguicidas, Aspectos e impactos
Monica Vasquez
 
Hl2_UT4_Plaguicidas
Hl2_UT4_PlaguicidasHl2_UT4_Plaguicidas
Hl2_UT4_Plaguicidassiamu_evap
 
Segundo hemisemestre
Segundo hemisemestreSegundo hemisemestre
Segundo hemisemestre
alexandra0610
 
Efectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombreEfectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombreoscarreyesnova
 
Plaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidas
Plaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidasPlaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidas
Plaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidasRosaLia Cespedes
 

La actualidad más candente (19)

Toxilologia pesticidas y plaguicidas
Toxilologia pesticidas y plaguicidasToxilologia pesticidas y plaguicidas
Toxilologia pesticidas y plaguicidas
 
Impacto de insecticidas
Impacto de insecticidasImpacto de insecticidas
Impacto de insecticidas
 
ContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por PlaguicidasContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por Plaguicidas
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Presentacion cumbote 2
Presentacion cumbote 2Presentacion cumbote 2
Presentacion cumbote 2
 
ENSAYO SOBRE LA HUELLA DESTRUCTIVA DEL HOMBRE EN SU HOGAR
ENSAYO SOBRE LA HUELLA DESTRUCTIVA DEL HOMBRE EN SU HOGARENSAYO SOBRE LA HUELLA DESTRUCTIVA DEL HOMBRE EN SU HOGAR
ENSAYO SOBRE LA HUELLA DESTRUCTIVA DEL HOMBRE EN SU HOGAR
 
Diario de-campo-toxi ()
Diario de-campo-toxi ()Diario de-campo-toxi ()
Diario de-campo-toxi ()
 
Intoxicacion por herbicidas
Intoxicacion por herbicidasIntoxicacion por herbicidas
Intoxicacion por herbicidas
 
Clase 14: Intoxicación por plaguicidas
Clase 14: Intoxicación por plaguicidasClase 14: Intoxicación por plaguicidas
Clase 14: Intoxicación por plaguicidas
 
Bioacumulación. José Miguel Artica
Bioacumulación. José Miguel ArticaBioacumulación. José Miguel Artica
Bioacumulación. José Miguel Artica
 
Cortezano
CortezanoCortezano
Cortezano
 
Plaguicidas Químicos
Plaguicidas QuímicosPlaguicidas Químicos
Plaguicidas Químicos
 
Agrotoxicos trabajo 2014 presentado por raquel y rosario
Agrotoxicos trabajo 2014 presentado por raquel  y rosario Agrotoxicos trabajo 2014 presentado por raquel  y rosario
Agrotoxicos trabajo 2014 presentado por raquel y rosario
 
Plaguicidas, Aspectos e impactos
Plaguicidas, Aspectos e impactos Plaguicidas, Aspectos e impactos
Plaguicidas, Aspectos e impactos
 
Hl2_UT4_Plaguicidas
Hl2_UT4_PlaguicidasHl2_UT4_Plaguicidas
Hl2_UT4_Plaguicidas
 
Segundo hemisemestre
Segundo hemisemestreSegundo hemisemestre
Segundo hemisemestre
 
3º clase de qumica
3º clase de qumica3º clase de qumica
3º clase de qumica
 
Efectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombreEfectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombre
 
Plaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidas
Plaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidasPlaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidas
Plaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidas
 

Destacado

Plan ciencias III bloque 3
Plan ciencias III bloque 3Plan ciencias III bloque 3
Plan ciencias III bloque 3EMMANUEL MENDEZ
 
Planeaciones de quimica 4 bim
Planeaciones  de quimica 4 bimPlaneaciones  de quimica 4 bim
Planeaciones de quimica 4 bimmayracortesdeleon
 
Monotics
MonoticsMonotics
Monotics
Roberto Retamal
 
Comunicant salut en temps socials
Comunicant salut en temps socialsComunicant salut en temps socials
Comunicant salut en temps socials
Mònica Moro
 
Semana Americana en clase de 3 años
Semana Americana en clase de 3 añosSemana Americana en clase de 3 años
Semana Americana en clase de 3 añospallaresdiaz
 
PresentacióN 4 A. Semana
PresentacióN   4 A. SemanaPresentacióN   4 A. Semana
PresentacióN 4 A. SemanaJesús Palet
 
Contenido_General_Formacionsocioc2
Contenido_General_Formacionsocioc2Contenido_General_Formacionsocioc2
Contenido_General_Formacionsocioc2
universidad tecnologica de tabasco
 
Tiempo De Milagros
Tiempo De MilagrosTiempo De Milagros
Tiempo De Milagros
yarto
 
Que beneficio profesional puedes sacar de Linkedin
Que beneficio profesional puedes sacar de LinkedinQue beneficio profesional puedes sacar de Linkedin
Que beneficio profesional puedes sacar de Linkedin
Mònica Moro
 
Crear Blog Wordpress
Crear Blog WordpressCrear Blog Wordpress
Crear Blog Wordpress
Camartin
 
Luis oremucha
Luis oremuchaLuis oremucha
Luis oremucha
LAS AMERICAS
 
M5
M5M5
Puerperio
PuerperioPuerperio

Destacado (20)

Plan ciencias III bloque 3
Plan ciencias III bloque 3Plan ciencias III bloque 3
Plan ciencias III bloque 3
 
Planeaciones de quimica 4 bim
Planeaciones  de quimica 4 bimPlaneaciones  de quimica 4 bim
Planeaciones de quimica 4 bim
 
Monotics
MonoticsMonotics
Monotics
 
Comunicant salut en temps socials
Comunicant salut en temps socialsComunicant salut en temps socials
Comunicant salut en temps socials
 
Semana Americana en clase de 3 años
Semana Americana en clase de 3 añosSemana Americana en clase de 3 años
Semana Americana en clase de 3 años
 
PresentacióN 4 A. Semana
PresentacióN   4 A. SemanaPresentacióN   4 A. Semana
PresentacióN 4 A. Semana
 
Contenido_General_Formacionsocioc2
Contenido_General_Formacionsocioc2Contenido_General_Formacionsocioc2
Contenido_General_Formacionsocioc2
 
Fcb 4
Fcb 4Fcb 4
Fcb 4
 
Otura Ciudad deportiva
Otura  Ciudad deportivaOtura  Ciudad deportiva
Otura Ciudad deportiva
 
Excel practica
Excel   practicaExcel   practica
Excel practica
 
Tiempo De Milagros
Tiempo De MilagrosTiempo De Milagros
Tiempo De Milagros
 
Que beneficio profesional puedes sacar de Linkedin
Que beneficio profesional puedes sacar de LinkedinQue beneficio profesional puedes sacar de Linkedin
Que beneficio profesional puedes sacar de Linkedin
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
Bomberos 4 AñOs
Bomberos 4 AñOsBomberos 4 AñOs
Bomberos 4 AñOs
 
Crear Blog Wordpress
Crear Blog WordpressCrear Blog Wordpress
Crear Blog Wordpress
 
Luis oremucha
Luis oremuchaLuis oremucha
Luis oremucha
 
M5
M5M5
M5
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Proyecto de discapacidad
Proyecto de discapacidadProyecto de discapacidad
Proyecto de discapacidad
 
La Revol Ucion Rusa
La Revol Ucion RusaLa Revol Ucion Rusa
La Revol Ucion Rusa
 

Similar a Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex

Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigilPesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigilElvis Huanca Machaca
 
Plaguicida
PlaguicidaPlaguicida
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchelManejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
glunely
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
alexandra0610
 
Efecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el sueloEfecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el suelo
Jetro Rios
 
Pdf enfermedades por venenos toxicos
Pdf enfermedades por venenos toxicosPdf enfermedades por venenos toxicos
Pdf enfermedades por venenos toxicos
Sandra Palacios
 
Pdf enfermedades por venenos toxicos
Pdf enfermedades por venenos toxicosPdf enfermedades por venenos toxicos
Pdf enfermedades por venenos toxicos
Sandra Palacios
 
Ensayo primavera silenciosa
Ensayo primavera silenciosaEnsayo primavera silenciosa
Ensayo primavera silenciosa
EduardoHerrera189
 
PRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptx
PRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptxPRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptx
PRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptx
RafaelFernandoMarin
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
luceriwissss
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
luceriwissss
 
Resistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedadesResistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedades
Diego Contreras Romero
 
Power point. pamela barrera. examen final
Power point. pamela barrera. examen finalPower point. pamela barrera. examen final
Power point. pamela barrera. examen finalPamePebs
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
YORGRERY NAVA
 
Control de Comercialización de Agroquímicos
Control de Comercialización de AgroquímicosControl de Comercialización de Agroquímicos
Control de Comercialización de AgroquímicosHomero Ulises
 
fertilizantesyplaguicidas
fertilizantesyplaguicidas fertilizantesyplaguicidas
fertilizantesyplaguicidas Kariime Melgoza
 
Quimica 2 MALENA
Quimica 2 MALENAQuimica 2 MALENA
Quimica 2 MALENA
3006199415
 
Quimica plaguicidas
Quimica plaguicidasQuimica plaguicidas
Quimica plaguicidas3006199415
 

Similar a Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex (20)

Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigilPesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
 
Plaguicida
PlaguicidaPlaguicida
Plaguicida
 
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchelManejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Efecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el sueloEfecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el suelo
 
Pdf enfermedades por venenos toxicos
Pdf enfermedades por venenos toxicosPdf enfermedades por venenos toxicos
Pdf enfermedades por venenos toxicos
 
Pdf enfermedades por venenos toxicos
Pdf enfermedades por venenos toxicosPdf enfermedades por venenos toxicos
Pdf enfermedades por venenos toxicos
 
Ensayo primavera silenciosa
Ensayo primavera silenciosaEnsayo primavera silenciosa
Ensayo primavera silenciosa
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
PRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptx
PRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptxPRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptx
PRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptx
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Resistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedadesResistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedades
 
Power point. pamela barrera. examen final
Power point. pamela barrera. examen finalPower point. pamela barrera. examen final
Power point. pamela barrera. examen final
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Control de Comercialización de Agroquímicos
Control de Comercialización de AgroquímicosControl de Comercialización de Agroquímicos
Control de Comercialización de Agroquímicos
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
fertilizantesyplaguicidas
fertilizantesyplaguicidas fertilizantesyplaguicidas
fertilizantesyplaguicidas
 
Quimica 2 MALENA
Quimica 2 MALENAQuimica 2 MALENA
Quimica 2 MALENA
 
Quimica plaguicidas
Quimica plaguicidasQuimica plaguicidas
Quimica plaguicidas
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadasInclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM (20)

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014
 
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Medicina tradicional
 
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificación
 
Organofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantesOrganofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantes
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
 
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadasInclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex

  • 1. 1 Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas ASIGNATURA: QUÍMICA TEMA: “PESTICIDAS” CD. VICTORIA, TAM., MAYO DE 2002.
  • 2. 2 Los pesticidas son una espada de doble filo. Fueron una gran solución en la lucha contra el hambre y las enfermedades de la humanidad y salvaron millones de vidas, pero su toxicidad está en continuo contacto con nosotros, con nuestros alimentos y nuestros recursos no renovables. La inhibicion de enzimas cruciales para la vida es solo una de sus formas de acción. Muchos otros de sus mecanismos son desconocidos.
  • 3. 3 Los pesticidas o plagicidas son sustancias quimicas destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interumpir el crecimiento de plagas en su sentido mas amplio. Consideramos plaga a aquellos organismos nocivos que transmiten enfermedades, compiten por alimentos y/o dañan bieneseconómicosy culturales.
  • 4. 4 El uso de pesticidas se masificó apartir de la segunda guerra mundial y está estrechamente vinculado con los cambios introducidos en los modelos de produccion y cultivo que duplicaron la productividadd de la agricultura respecto al resto delaeconomía.
  • 5. 5
  • 6. 6 Los plagicidas por sí solos son responsables de al menos el 30% de ese aumento deproducción.
  • 7. 7 El primer plagicidautilizado en los’40, el DDT, fué presentado al mundo como la solución para todas las plagas sin efectos negativos para el hombre, e hizo a su descubridor merecedor del Premio Nobel.
  • 8. 8 Su facilidad de obtención y aplicación, la rapidez de sus resultados y su costo reducido extendieron rápidamente su uso indiscriminado, sin sospechar los efectos negativos sobre los seres vivos y el ambiente, efectos que aún hoy -después de más de 20 año s de su pro hibició n en Suecia y E.E.U.U- persisten.
  • 9. 9 Muy cercanos químicamente al DDT, aparecieron otros conpuestos orgánicos sintéticos con cloro en su fórmula, los organoclorados.
  • 10. 10 Los primeros organofosforados fueron sintetizados en los ’50 y les siguieron los carbamatos. Ambos grupos se usan actualmente en grandesescalas.
  • 11. 11 A nivel doméstico y para control de insectos se ha extendido el uso de los piretroides, derivados sintéticos de un insecticida natural extraído del crisantemo.
  • 12. 12 Actualmente, además de los insecticidas, integran los plaguicidas compuestos de acciones muy variadas, como los herbicidas, fungicidas, rodenticidas y reguladoresdecrecimiento, entreotros.
  • 13. 13 Aunque resulta innegable que los pesticidas han beneficiado la producción agrícola y el combate de enfermedades humanas y animales, como la malaria, fiebre amarilla, el dengue y numerosas parasitosis externas e internas, el uso continuo y desaprensivo de agrotóxicos y la ausencia de normas efectivas de prevención determinaron la aparición de problemas que inciden sobre la salud humana y la supervivencia de numerosas especies.
  • 14. 14 Simultáneamente con el aumento de uso de plaguicidas, crecieron muy significativamente los accidentes y enfermedadesasociadas.
  • 15. 15 Según datos de la OMS, anualmente se intoxican dos millones de personas por exposición directa o indirecta a plaguicidas. De ese total, las ¾ partes de afectados pertenecen a los países subdesarrollados, donde únicamente se utiliza el 25% de la producción mundial deplaguicidas.
  • 16. 16 El contacto con pesticidas y su entrada al organismo -a través de la piel, la respiració n y/o po r ingestió n- se produce por exposición laboral y en el hogar debido a usos y aplicaciones incorrectos, falta de medidas preventivas y de protección, almacenamiento inadecuado, reutilización de envases (comederos de animales, almacenamiento y traslado de agua) y fumigacionesáereas.
  • 17. 17 Se han detectado residuos de organoclorados y organofosforados en personas donde la única probabilidad de encuentro con pesticidasespor ingestión.
  • 18. 18 Las preparaciones acaricidas o insecticidas, como las lociones piojicidas con lindano utilizadas en humanos, son una vía adicional de contaminación y pueden además potenciar otros agentes nocivos.
  • 19. 19 Los efectos indeseados producidos dependen del pesticida, la dosis, la vía y el tiempo deexposición.
  • 20. 20 Los efectos agudos (vómitos, diarrea, aborto, cefalea, somnolencia, alteraciones comportamentales, convulsiones, coma, muerte) están asociados a accidentes donde una única dosis alta es suficiente para provocar los efectos que se manifiestan tempranamente.
  • 21. 21 Los crónicos (cánceres, leucemia, necrosis de hígado, malformaciones congénitas, neuropatías periféricas, a veces solo malestar general, cefaleas persistentes, dolores vagos) se deben a exposiciones repetidas y los síntomas o signos aparecen luego de un largo tiempo (hasta años) de contacto con el pesticida, dificultando su detección.
  • 22. 22 Dado que su biotransformación es muy lenta, los pesticidas provocan efectos acumulativosen laspersonasexpuestas.
  • 23. 23
  • 24. 24 Efectos sobre el ambiente.Efectos sobre el ambiente. Su uso genera innumerables efectos indeseados como la generación de organismos resistentes, la persistencia ambiental de residuos tóxicos y la contaminación de recursos hídricos con degradación delafloray fauna.
  • 25. 25 Los organoclorados son un ejemplo de persistencia ambiental pues permanecen en los suelos sin degradación significativa hasta 30 años despuésdeaplicados.
  • 26. 26 Esa permanencia favorece la incorporación a las cadenas tróficas, la acumulación de los tejidos grasos humanos y animales y la biomagnificación.
  • 27. 27 La contaminación de los cursos de agua se produce en forma directa por la aplicación de pesticidas en las aguas (arrozales), por lavado de envases o equipos y por descarga de remanentes y residuos.
  • 28. 28 Las aguas contaminadas expanden el tóxico a la flora y fauna produciendo la muerte de especies, el aumento de la intoxicación humana, la pérdida del curso del agua como recurso utilizable y la probable contaminación de las reservas hídricas(acuíferos).
  • 29. 29 La aplicación sistemática de plaguicidas altera los equilibrios existentes en las cadenas tróficas normales al causar la desaparición de los enemigos naturales de distintas plagas, de descomponedores de materia orgánica, de incorporadores de nitrógeno y de otras especies vitales para el ambiente como por ejemplo los polinizadores).
  • 30. 30 Además de destruir recursos géneticos y farmacológicos conocidos y otros aún no develados, el empobrecimiento de la biodiversidad puede conducir a la ploriferación de las especies antagónicas de aquellas extinguidas, provocando nuevos desequilibrios ecológicos y nuevasplagas.
  • 31. 31 Insecticida organofosforado, gástrico y de contacto, extremadamente tóxico, LD50 oral y dermal de16. Su nombre comercial Azifon, Azinfos metil 35. Azinfos Metil.Azinfos Metil.
  • 32. 32 Susefectosagudosson: Es neurotóxico. Como organofosforado inhibe la acetil- colinesterasa sustancia necesaria para el funcionamiento del cerebro y el sistemanervioso. Causamuertepor fallo respiratorio.
  • 33. 33 Susefectoscrónicos: Tóxico para los riñones. Interfiere en la fertilidad masculinay femenina; asociado a problemas de fertilidad masculina; produce testículos atrofiados, pequeños o de forma anormal en aves, provoca malformaciones duranteel embarazo y esmutagénico.
  • 34. 34 Insecticida organofosforado extremadamente tóxico con LD 50 oral de2 y dermal de7. Actúapor contacto, ingestión y penetración. Parathion.Parathion.
  • 35. 35 Susefectosagudosson: Inhibidor irreversible de la colinesterasa. Dificultades para hablar, bradicardia, pérdida de conciencia y de los reflejos normales hasta convulsiones y coma, paralisisrespiratoria.
  • 36. 36 Lindano: insecticidaorganoclorado. Moderadamente tóxico para los efectos agudos, actúapor contacto eingestión. Plaguicidas con solicitud dePlaguicidas con solicitud de prohibición.prohibición.
  • 37. 37 Esusado en laagricultura. Su nombre comercial esLindafor 90, Banzai 40 d.
  • 38. 38 Susefectosagudosson: Irritante. Hiperestesia y parestesia en cara y extemidades, mareo, vértigo incoordinación, temlor y confución mental, náusea, dolor de estómago, vómito, debilidad, espasmos musculares, dificultad respiratoria.
  • 39. 39 Susefectos crónicosson: De alto riesgo para la salud humana. Produce cirrosis y hepatitis crónica. Riniti, eczemas, conjuntivitis, sensibilización cutánea, reacción alérgica y exantema.
  • 40. 40 Es un insecticida organoclorado, su nombre comercial es Endosulfán 50 WP, Thiodan 50 wp, Thionex 50 WP, tiene unacarenciade1 a30 días. Endosulfan.Endosulfan.
  • 41. 41 Susefectosagudosson: Es altamente tóxico si se ingiere; irrita la piel, produce mareos, dolor de estómago, diarrea, vómitos, nerviosismo, convulsiones, dificultad parahablar, edemapulmomar.
  • 42. 42 Susefectoscrónicosson: Hay evidencia de cancerigeneidad en animales; posible teratógeno y mutágeno, daño a largo plazo de hígado y riñones, pérdida de la memoria y daño cerebral difuso.
  • 43. 43 Susefectosambientalesson: Que aumenta la resistencia de plagas, es extremadamente tóxico para peces y fauna silvestres, es persistente en el ambiente y produce intoxicaciones agudasen abejasy aves.
  • 44. 44 Insecticida y acaricida organofosforado, sistémico y por contacto, altamente tóxico, nombres comerciales Metamidofós60 SL, monitor 600 Metamidofos.Metamidofos.
  • 45. 45 Susefectosagudosson: Por su alta toxicidad puede ser fatal si se inhalao esabsorbido atravésdelapiel.
  • 46. 46 Susefectosambientalesambientalesson: Provoca efectos residuales en aves, tóxico para peces, abejas y otros animales silvestres, también causa muerte en ganado queingiereforrajeen campostratados.
  • 47. 47 Insecticida y acaricida organofosforado, extremadamenta tóxico, sistémico, actúa también por contacto e ingestión, nombres comerciales Azodrin 40 SL, Azomark. Monocrotofos.Monocrotofos.
  • 48. 48 Susefectoscrónicosson: Reduce la fertilidad y es un mutágenico débil. Además es sabido que inhalaciones repetidas o el contacto cutáneo sin demostrar síntomas puede progresivamente aumentar la susceptibilidad al envenenamiento por monocrofotos.
  • 49. 49 Susefectosambientalesson: Es un producto peligroso, es uno de los pesticidas más tóxicos para las aves, causando impactos significativos sobre poblacionesdeavessilvestres.
  • 50. 50 Insecticidapiretroide, DML 430, nombres comerciales Ambush, pounce, carencia14 días. Permetrina.Permetrina.
  • 51. 51 Susefectosagudosson: Altera la conducción de impulsos nerviosos; movimientos discoordinados, temblores, convulsiones clonicotónicas, puede provocar alergias e irritaciones en la piel, interfiere en los procesos hormonales dehumanosy animales.
  • 52. 52 Susefectosambientalesson: Tiene alta toxicidad ambiental. Altamente tóxico para pescados y otros organismos acuáticos, es altamente tóxico para lepidópteros, dipteros y coleópteros.
  • 53. 53
  • 54. 54 herbicida dipiridilo, de contacto, altamente tóxico con LD50 oral de 1900 y dermal de 236, defoliante, regulador del crecimiento. Pertenece a la Docena Maldita. Paraquat.Paraquat.
  • 55. 55 Susefectosagudosson: Dolores de cabeza, temblores, diarreas, insuficiencia respiratoria, alta toxicidad aguday efectosirreversiblesen el pulmón y riñones.
  • 56. 56 Susefectoscrónicos: Potencial actividad carcinogénica y mutagénica. Efectos neurotóxicos, provoca alteracionaes en la función reproductora, reducción en el índice de producción espermáticapatógena.
  • 57. 57 Herbicida triazina, de absorción radicular, contacto, ligeramente tóxico, LD oral 4.675 mg/kg y dermal 5.000. Su nombre comercial Anatrazina 500 f, Atanex 50 SC . Atrazina.Atrazina.
  • 58. 58 Susefectosagudosson: Causairritación en losojos. Susefectoscrónicosson: Estudios de laboratorio han demostrado que provoca alteraciones en el corazón, hígado y riñon. Se asocia con incremento de tumores de ovarios, cáncer de mamas y liphoma non- Hodkin.
  • 59. 59 Las plantas no deseadas que crecen en los cultivos son uno de los problemas clásicos en agricultura. Los herbicidas se han desarrollado paracombatir esasmalas hierbas. Herbicidas.
  • 60. 60 Hay herbicidas selectivos que solo matan algún tipo de plantas y otros no selectivos que matan toda la vegetación, entre los selectivos los hay que eliminan las plantas con hoja ancha mientras que otros eliminan lashierbasgramíneas.
  • 61. 61 Los dos herbicidas más comunes tienen una estructuraquímicasimilar son: El ácido 2,4-diclorofenoxiacético(2,4-D) y, El ácido 2,4,5-triclorofenoxiacético(2,4,5-T).
  • 62. 62 Su estructura química es similar a la de la hormona del crecimiento de algunas plantas, son por esto muy utilizadas como herbicidas en cultivos de trigo, maiz, arroz.
  • 63. 63 Herbicida fenoxiacético sistemático, nombres comerciales Hedonal, Arco, Esteron, VenceWeed. 2, 4-D.2, 4-D.
  • 64. 64 Susefectosagudosson: Vómitos, diarrea, debilidad, sudoración, pérdida de la visión, memoria y concentración, severadermatitis.
  • 65. 65 Susefectoscrónicosson: Se acumula en tejido adiposo, puede inhibir la función inmunológica del ritmo, considerado como alterador del sistema endocrino y reproductor.
  • 66. 66
  • 67. 67 Fungicida clorofenóxico, altamente tóxico con LD50 oral de 27 y dermal de 50. Preservante de madera y defoliante. Contiene impurezas altamente tóxicas, su nombre comercial es Penta, maxipon supermontana, madison. Pentaclorofenol.Pentaclorofenol.
  • 68. 68 SusefectosAgudosson: Irrita los ojos, las membranas mucosas, quemaduras en la piel, vómitos, diarrea, aumenta el ritmo cardiaco, calambres, convulsiones. Causa de muerte insuficienciarespiratoria.
  • 69. 69 Susefectoscrónicosson: Comprobadamente depresor del sistema inmunológico y neurotóxico. Causa daños al hígado, riñones, y sistema nervioso, desórdenes sanguíneos. Causa problemas de salud en residentes de casas con madera tratada.
  • 70. 70 Es un fungicida benzimidazol, sistemático, ligeramente tóxico para efecto agudos, LD50 oral de5.000 y dermal de2.000. Su nombre comercial es Benlate, Benex,Forlate, Polyben. Benomyl.Benomyl.
  • 71. 71 Susefectosagudosson: Afectaal sistemanervioso central. Tóxico para el hígado produce alergias e irritaciones en la piel, sensibilización cutánea, exantema, reacción fotoalérgicas, provocaproblemaen losojos.
  • 72. 72 Fumigante derivado halogenado de bromuro, extremadamente tóxico, su nombre comercial es Bromopic 70, Bromuro demetilo, Metabromo 1000. Bromuro de Metilo.Bromuro de Metilo.
  • 73. 73 Susefectosagudosson: Causa neurotoxicidad y en casos de severa intoxicación, congestión cerebral con múltiples hemorragias asociadas con alteraciones degenerativas como necrosis, irritación ocular, visión borrosa y hemorragiasretinales.
  • 74. 74 Fungicida ftalimida, de contacto, ligeramentetóxico. Aunque no está catalogado como un organoclorado tiene 3 átomos de cloro por molécula de pesticida, su nombre comercial Orthocide. Captan.Captan.
  • 75. 75 Susefectosagudosson: Baja toxicidad aguda en humanos, irritante de la piel, por via dermal es tres veces y mediavecesmástóxico, Susefectoscrónicosson: Altera funciones del hígado y riñones, puede producir anemia e hipertensión arterial.
  • 76. 76 Susefectosambientalesson: Contamina el suelo y aguas subterráneas, es altamente tóxico para los peces y afectaranas, pájarosy aves.
  • 77. 77 Esun producto queseusaparamatar: insectos, malas hierbas, ratas, hongos o moho. ¿Qué es un pesticida?
  • 78. 78 Los insectos son los que más plagas ocasionan, escarabajos, orugas, moscas y mosquitos causan grandes daños en cosechas y transmiten enfermedades, más de la mitad de los pesticidas son del grupo delosinsecticidas. Insecticidas.
  • 79. 79 Los organoclorados (DDT, aldrin, endrin, lindano, etc.) son tóxicos, su persistencia en el ambiente sin ser destruidos llega a ser de años y se bioacumulan, es decir, van aumentando su concentración al ir ascendiendo en la cadenatrófica.
  • 80. 80 Los organofosfatos (malation, paration, etc.) son poco persistentes (días) y se eliminan en la orina. Muy tóxicos para el hombre, tanto como los más conocidos venenos como el arsénico, la estricnina o el cianuro, fueron originados a partir del gas nervioso preparado poir los alemanes en la segunda guerra mundial, seusan mucho en laagricultura.
  • 81. 81 Los carbamatos (por ejemplo el carbsaril, de nombre comercial Servin; o el propoxur, llamado Baygón, etc.) son poco persistentes (días) y se eliminan en la orina. Son poco tóxicos para el hombre pero menos eficaces en su acción como pesticidas que los organifosfatos, se usan menos en agricultura y más en interiores, como insecticidascaseros, etc.
  • 82. 82 El DDT es químicamente el 2,2-bis(p- clorofenil)-1,1,1-tricloroetano había sido sintetizado en1874 pero su uso como insecticida comenzó en 1939 cuando el químico Müller descubrió sus propiedades como veneno para los insectos y su baja toxicidad paraloshumanos. El caso del DDT.El caso del DDT.
  • 83. 83 En los primeros años del uso del DDT se evitó la muerte de 5 millones de personas cada año, además de la protección de cosechas y del aniquilamiento de insectos domésticos.
  • 84. 84 La máxima producción de este insecticida se produjo en 1970 y a partir de entonces se fue prohibiendo su uso, cada vez en máspaísesy descendiendo su producción.