SlideShare una empresa de Scribd logo
HGZ.# 47 IMSS “Vicente Guerrero” Servicio de Cirugía General
Facultad de Medicina UNAM Equipo 2
Dr. Adolfo Sánchez Tapia, Dr. Roberto Domínguez M, Dr. Héctor Pimentel
Alumno: MIP Aguilar Pérez Carlos Daniel








Se manifiesta por la coloración
amarillenta de la piel, escleras y
membranas mucosas, muchas
veces asociado a coluria y acolia.
La hiperbilirrubinemia puede
deberse a anormalidades en la
formación, transporte,
metabolismo y excreción de la
bilirrubina.
El rango normal de la bilirrubina
en el suero es de 0,5 a 1,2 mg/dL
con predominio de bilirrubina no
conjugada o indirecta.
La ictericia puede ser
clínicamente detectable cuando
la bilirrubina total es mayor a 3
mg/dL.










85% proviene de la degradación del
grupo hem de la hemoglobina, 15%
de la destrucción prematura de
eritrocitos en médula ósea y
hemoproteínas (mioglobina y
citocromos).
1. Captación en el hígado por
ligandinas
2. Conjugación con ác. Glucurónico
por glucuroniltransferasa
3. Excreción por bilis a intestino
delgado
4. Hidrólisis a no conjugada por ßglucuronidasa bacteriana
5. Transformación a urobilinógeno
por bacterias
6. 80% se elimina por heces, 20% se
reabsorbe a porta
La ictericia prehepática se debe a la liberación de bilirrubina no
conjugada por destrucción de eritrocitos (anemia hemolítica) o por
el aumento de bilirrubina libre a causa de bajos niveles
de albúmina, su principal transportador (hipoalbuminemia).
Algunos ejemplos son la enfermedad de Gilbert,
la hemólisis debido a esplenomegalia y la eritropoyesis inefectiva.
 La ictericia hepática se debe a problemas con el árbol biliar
dentro del hígado que puede ser por destrucción de
los hepatocitos, así como alteraciones del flujo por estos
conductos. Algunos ejemplos son la cirrosis hepática,
la hepatitis viral aguda y la hepatitis crónica.
 La ictericia posthepática se debe a la obstrucción
del colédoco (colestasis), ya sea por un cálculo a nivel de
la vesícula biliar o incluso por la compresión originada por
un cáncer de cabeza de páncreas. Algunos ejemplos son
la coledocolitiasis y el cáncer de cabeza de páncreas.






La ictericia hepática se debe a problemas con el árbol
biliar dentro del hígado que puede ser por destrucción
de los hepatocitos, así como alteraciones del flujo por
estos conductos.
Algunos ejemplos son la cirrosis hepática,
la hepatitis viral aguda y la hepatitis crónica.
La ictericia posthepática se debe a la obstrucción
del colédoco (colestasis), ya sea por un cálculo a nivel
de la vesícula biliar o incluso por la compresión
originada por un cáncer de cabeza de páncreas.
Algunos ejemplos son la coledocolitiasis y el cáncer de
cabeza de páncreas.





Pruebas complementarias
Ictericia prehepática, si se realiza un perfil
hepático, no se ven alteradas las enzimas
indicadoras de daño hepático. Por lo tanto los
niveles de transaminasas ALT (citoplasmático)
y AST (mitocondrial) estarán normales al igual
que los niveles de fosfatasa alcalina.
En pacientes que cursan con ictericia
prehepática, la bilirrubina no es conjugada, se
muestra en su forma indirecta o no soluble, lo
que hace que no pueda ser excretada por el
riñón, no habiendo coluria.


Ictericia hepática



Los niveles de ALT y AST estarán elevados pero no así la fosfatasa
alcalina, esta última solo podría verse elevada si producto de una
inflamación de hepatocitos ocurre una obstrucción de la vía biliar,
provocando una colestasis (la fosfatasa alcalina no es exclusiva
para indicar que hay colestasis, también se ve alterada en otros
procesos patológicos no relacionados a la ictericia, por ejemplo,
óseos.)



La orina en estos pacientes se torna de un color oscuro, similar al
del café o al de las bebidas cola (coluria) y en estos casos, al igual
que en la orina roja producto de la hemoglobina, el riñón también
estará en riesgo de fallar. También es posible que las heces del
paciente se decoloren (acolia).


« La Coledocolitiasis es la presencia de
cálculos en la vía biliar principal »



Cuando los cálculos se forman
en la vía biliar es coledocolitiasis
primaria.



Complicación de colelitiasis por
migración de cálculos desde la
Vesícula Biliar al Colédoco se
denomina: Coledocolitiasis
Secundaria.





Asintomática
Sintomática
Síndrome de Colestasis
Cólico hepatobiliar
Ictericia Obstructiva
En individuos con cálculos en el colédoco es común observar
aumentos de la bilirrubina, fosfatasa alcalina y transaminasas
séricas.
 Sin embargo, casi una tercera parte de estos pacientes son
normales las pruebas hepáticas.




Por lo general, el primer estudio, la ultrasonografía, es útil para
comprobar cálculos en la vesícula biliar (si aún se encuentran) y
determinar el tamaño del colédoco.

Debido a que los cálculos en los conductos biliares tienden a
desplazarse hacia la parte distal del colédoco, el gas intestinal
impide su delineación en la ultrasonografía.
 En un individuo con cálculos biliares, ictericia y dolor biliar, un
colédoco dilatado (> 8 mm de diámetro) en el ultrasonido sugiere
con firmeza cálculos en el colédoco.

La colangiografía de resonancia magnética
(CRM) suministra detalles anatómicos
excelentes y una sensibilidad y especificidad de
95 y 89%, respectivamente, en la detección de
coledocolitiasis.
 La colangiografía endoscópica es el estándar
ideal para el diagnóstico de cálculos en el
colédoco.
 Tiene la ventaja clara de proporcionar una
opción terapéutica al momento del diagnóstico.

En pacientes con cálculos biliares sintomáticos y sospecha de
cálculos en el colédoco, una colangiografía endoscópica
preoperatoria o un colangiograma intraoperatorio revelan cálculos
en el conducto biliar.
 Cuando un colangiograma endoscópico delinea cálculos, es
apropiada una esfinterotomía con eliminación ductal de ellos,
seguida de una colecistectomía laparoscópica.




Un colangiograma intraoperatorio durante la colecistectomía
demuestra asimismo la presencia o ausencia de cálculos en el
conducto biliar.



La exploración laparoscópica del colédoco a través del conducto
cístico o con una coledocotomía formal permite retirar los cálculos
en la misma intervención.






La colangitis aguda es una infección bacteriana
ascendente vinculada con una obstrucción
parcial o total de los conductos biliares.
La bilis hepática es estéril y la que se encuentra
en los conductos biliares se conserva también
estéril por el flujo continuo de la bilis y la
presencia de sustancias antibacterianas en la
bilis, como las inmunoglobulinas.
El impedimento mecánico para el flujo biliar
facilita la contaminación bacteriana
La colangitis puede asumir formas variables, desde una
afección discreta e intermitente, que remite de manera
espontánea, hasta una septicemia fulminante que puede
poner en peligro la vida.
 De manera característica, el individuo con colangitis por
un cálculo biliar es de edad avanzada y sexo femenino.








La presentación habitual incluye:
Fiebre.
Dolor en el epigastrio o el cuadrante superior derecho.
Ictericia.
Estos síntomas comunes, que se conocen bien como la
tríada de Charcot, se identifican en casi dos tercios de los
pacientes.
La afección puede progresar con rapidez con
septicemia y desorientación, que se conoce como
pentalogía de Reynolds:
 Fiebre.
 Ictericia.
 Dolor en el cuadrante superior derecho.
 Choque séptico.
 Cambio del estado mental.
 Empero, el cuadro puede ser atípico, con escasa
fiebre, ictericia o dolor, si acaso se presentan.
 Esto se observa con más frecuencia en individuos de
edad avanzada que tal vez no evidencian síntomas
notables hasta que se colapsan con septicemia.










Son comunes:
Leucocitosis.
Hiperbilirrubinemia.
Aumento de la fosfatasa alcalina y las
transaminasas.
Cuando se presentan sugiere el diagnóstico
clínico de colangitis.
La prueba diagnóstica definitiva es la
colangiografía retrógada endoscópica (CRE).
Cuando no se dispone de CRE, está indicada una
colangiografía transhepática percutánea (CTP).





El tratamiento inicial de la colangitis incluye:
Antibióticos intravenosos.
Reanimación con líquidos.
Estos pacientes tal vez ameriten vigilancia en
la UCI y apoyo vasopresor.







Los pacientes con coledocolitiasis o afecciones
malignas periampollares se abordan mejor por
vía endoscópica:
Esfinterotomía y extracción del cálculo.
Colocación de una prótesis biliar endoscópica.
En quienes la obstrucción es más proximal o
perihiliar, o cuando la causa es una estrechez en
una anastomosis bilioentérica o fracasa la vía
endoscópica, se utiliza drenaje transhepático
percutáneo.
La colangitis aguda se acompaña de una tasa
total de mortalidad de 5%.
Los cálculos biliares en el colédoco se vinculan
con pancreatitis aguda.
 La obstrucción del conducto pancreático por un
cálculo impactado o la obstrucción temporal por
un cálculo que pasa a través de la ampolla
pueden ocasionar pancreatitis.
 Aún no se aclara el mecanismo exacto por el
cual la obstrucción del conducto pancreático
causa pancreatitis.
 En individuos con esta última es esencial un
ultrasonograma del árbol biliar.





Cuando existen cálculos biliares y la pancreatitis es
grave, un CRE con esfinterotomía y extracción del
cálculo puede suprimir el episodio de pancreatitis.
Una vez que remite esta última, debe extirparse la
vesícula biliar durante la misma hospitalización.



Cuando existen cálculos y la pancreatitis es leve y se
cura de manera espontánea, tal vez se eliminó el
cálculo.



En estos individuos están indicados una
colecistectomía y un colangiograma intraoperatorio o
una CRE preoperatoria.
Síndrome ictérico y coledocolitiasis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
Sindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivoSindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivo
luisa488
 
Colangitis
ColangitisColangitis
ColangitisEmm HeGa
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
Betania Especialidades Médicas
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
Donael Santos
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
Wolther Snøfall
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Lucy Noyola
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
Alfonso Jauregui
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Vaneska Suarez
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
lainskaster
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja jvallejoherrador
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Ricardo Alvarado
 
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 

La actualidad más candente (20)

Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Sindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivoSindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivo
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
 

Destacado

Level 1 unit 3
Level 1 unit 3Level 1 unit 3
Level 1 unit 3
Majoutn Morocho
 
25 Radiologia De La Via Biliar
25 Radiologia De La Via Biliar25 Radiologia De La Via Biliar
25 Radiologia De La Via Biliar
Joaquín Olvera
 
Diagnóstico de coledocolitiasis en RM
Diagnóstico de coledocolitiasis en RMDiagnóstico de coledocolitiasis en RM
Diagnóstico de coledocolitiasis en RM
Marianela Hervias
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Teo Bartra
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Luis H
 
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la FisiopatologíaFISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
dramtzgallegos
 
Fisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: IctericiaFisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: IctericiaRicardo Perez
 
Fosas temporal, cigomatica y pterigopalatina
Fosas temporal, cigomatica y pterigopalatinaFosas temporal, cigomatica y pterigopalatina
Fosas temporal, cigomatica y pterigopalatina
Junior Macedo Mamani
 
Convergencia Cultural
Convergencia CulturalConvergencia Cultural
Convergencia CulturalVanesa
 
Manueorlandoadria
ManueorlandoadriaManueorlandoadria
Manueorlandoadria
Orlando Yesid Esparza A
 
Que nada te_turbe
Que nada te_turbeQue nada te_turbe
Que nada te_turbe
julio daniel nardini
 
Mezcla de salud 2.0
Mezcla de salud 2.0Mezcla de salud 2.0
Mezcla de salud 2.0
Mònica Moro
 
Proyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativoProyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativo
anins8
 
TRANSICION DEL COLEGIO ROCKEFELLER (1/3)
TRANSICION DEL COLEGIO ROCKEFELLER (1/3)TRANSICION DEL COLEGIO ROCKEFELLER (1/3)
TRANSICION DEL COLEGIO ROCKEFELLER (1/3)
Colegio San Felipe
 
PI Notas básicas
PI Notas básicasPI Notas básicas
PI Notas básicas
ytoscontentos
 

Destacado (20)

Level 1 unit 3
Level 1 unit 3Level 1 unit 3
Level 1 unit 3
 
25 Radiologia De La Via Biliar
25 Radiologia De La Via Biliar25 Radiologia De La Via Biliar
25 Radiologia De La Via Biliar
 
Diagnóstico de coledocolitiasis en RM
Diagnóstico de coledocolitiasis en RMDiagnóstico de coledocolitiasis en RM
Diagnóstico de coledocolitiasis en RM
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Piocolecisto
PiocolecistoPiocolecisto
Piocolecisto
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
sindrome coledociano
sindrome coledocianosindrome coledociano
sindrome coledociano
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la FisiopatologíaFISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
 
Fisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: IctericiaFisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: Ictericia
 
Fosas temporal, cigomatica y pterigopalatina
Fosas temporal, cigomatica y pterigopalatinaFosas temporal, cigomatica y pterigopalatina
Fosas temporal, cigomatica y pterigopalatina
 
Convergencia Cultural
Convergencia CulturalConvergencia Cultural
Convergencia Cultural
 
Manueorlandoadria
ManueorlandoadriaManueorlandoadria
Manueorlandoadria
 
Que nada te_turbe
Que nada te_turbeQue nada te_turbe
Que nada te_turbe
 
Mezcla de salud 2.0
Mezcla de salud 2.0Mezcla de salud 2.0
Mezcla de salud 2.0
 
Proyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativoProyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativo
 
TRANSICION DEL COLEGIO ROCKEFELLER (1/3)
TRANSICION DEL COLEGIO ROCKEFELLER (1/3)TRANSICION DEL COLEGIO ROCKEFELLER (1/3)
TRANSICION DEL COLEGIO ROCKEFELLER (1/3)
 
PI Notas básicas
PI Notas básicasPI Notas básicas
PI Notas básicas
 

Similar a Síndrome ictérico y coledocolitiasis

Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
belizabm
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
jabs77
 
coledocolitiasis
coledocolitiasiscoledocolitiasis
coledocolitiasis
Alejandro344223
 
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliarColedocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliarDiego Osmany Chamba Pineda
 
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
Diego Osmany Chamba Pineda
 
Higado Cirugia.pptx
Higado Cirugia.pptxHigado Cirugia.pptx
Higado Cirugia.pptx
MarieValenzuela5
 
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIARCOLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
Diego Osmany Chamba Pineda
 
Clase colangitis y coledocolitiasis
Clase colangitis y coledocolitiasis Clase colangitis y coledocolitiasis
Clase colangitis y coledocolitiasis
Jennifer Rodriguez
 
Colangitis 121114220708-phpapp02
Colangitis 121114220708-phpapp02Colangitis 121114220708-phpapp02
Colangitis 121114220708-phpapp02
Agustin Franco Rodriguez
 
coledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptxcoledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptx
AndersonSebastianNol1
 
colangitis-121114220708-phpapp02.pptx
colangitis-121114220708-phpapp02.pptxcolangitis-121114220708-phpapp02.pptx
colangitis-121114220708-phpapp02.pptx
JesusAlanoca2
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructivaRadwan Dipp
 
COLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdfCOLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdf
yandri martinez
 
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9Medicina Córdoba
 
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDICSeminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDICtucienciamedic tucienciamedic
 
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliaresPatologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Lizzy Chávez Abanto
 
COLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptxCOLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptx
LuanaSuan2
 

Similar a Síndrome ictérico y coledocolitiasis (20)

Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
coledocolitiasis
coledocolitiasiscoledocolitiasis
coledocolitiasis
 
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliarColedocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
 
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
 
Higado Cirugia.pptx
Higado Cirugia.pptxHigado Cirugia.pptx
Higado Cirugia.pptx
 
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIARCOLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
 
Clase colangitis y coledocolitiasis
Clase colangitis y coledocolitiasis Clase colangitis y coledocolitiasis
Clase colangitis y coledocolitiasis
 
Colangitis 121114220708-phpapp02
Colangitis 121114220708-phpapp02Colangitis 121114220708-phpapp02
Colangitis 121114220708-phpapp02
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Ccl
CclCcl
Ccl
 
coledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptxcoledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptx
 
colangitis-121114220708-phpapp02.pptx
colangitis-121114220708-phpapp02.pptxcolangitis-121114220708-phpapp02.pptx
colangitis-121114220708-phpapp02.pptx
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
COLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdfCOLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdf
 
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
 
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDICSeminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
 
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliaresPatologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
 
1.3 colangitis esclerosante primaria
1.3 colangitis esclerosante primaria1.3 colangitis esclerosante primaria
1.3 colangitis esclerosante primaria
 
COLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptxCOLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptx
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadasInclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM (20)

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014
 
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Medicina tradicional
 
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificación
 
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
 
Organofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantesOrganofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantes
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
 
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadasInclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 

Síndrome ictérico y coledocolitiasis

  • 1. HGZ.# 47 IMSS “Vicente Guerrero” Servicio de Cirugía General Facultad de Medicina UNAM Equipo 2 Dr. Adolfo Sánchez Tapia, Dr. Roberto Domínguez M, Dr. Héctor Pimentel Alumno: MIP Aguilar Pérez Carlos Daniel
  • 2.     Se manifiesta por la coloración amarillenta de la piel, escleras y membranas mucosas, muchas veces asociado a coluria y acolia. La hiperbilirrubinemia puede deberse a anormalidades en la formación, transporte, metabolismo y excreción de la bilirrubina. El rango normal de la bilirrubina en el suero es de 0,5 a 1,2 mg/dL con predominio de bilirrubina no conjugada o indirecta. La ictericia puede ser clínicamente detectable cuando la bilirrubina total es mayor a 3 mg/dL.
  • 3.        85% proviene de la degradación del grupo hem de la hemoglobina, 15% de la destrucción prematura de eritrocitos en médula ósea y hemoproteínas (mioglobina y citocromos). 1. Captación en el hígado por ligandinas 2. Conjugación con ác. Glucurónico por glucuroniltransferasa 3. Excreción por bilis a intestino delgado 4. Hidrólisis a no conjugada por ßglucuronidasa bacteriana 5. Transformación a urobilinógeno por bacterias 6. 80% se elimina por heces, 20% se reabsorbe a porta
  • 4.
  • 5. La ictericia prehepática se debe a la liberación de bilirrubina no conjugada por destrucción de eritrocitos (anemia hemolítica) o por el aumento de bilirrubina libre a causa de bajos niveles de albúmina, su principal transportador (hipoalbuminemia). Algunos ejemplos son la enfermedad de Gilbert, la hemólisis debido a esplenomegalia y la eritropoyesis inefectiva.  La ictericia hepática se debe a problemas con el árbol biliar dentro del hígado que puede ser por destrucción de los hepatocitos, así como alteraciones del flujo por estos conductos. Algunos ejemplos son la cirrosis hepática, la hepatitis viral aguda y la hepatitis crónica.  La ictericia posthepática se debe a la obstrucción del colédoco (colestasis), ya sea por un cálculo a nivel de la vesícula biliar o incluso por la compresión originada por un cáncer de cabeza de páncreas. Algunos ejemplos son la coledocolitiasis y el cáncer de cabeza de páncreas. 
  • 6.    La ictericia hepática se debe a problemas con el árbol biliar dentro del hígado que puede ser por destrucción de los hepatocitos, así como alteraciones del flujo por estos conductos. Algunos ejemplos son la cirrosis hepática, la hepatitis viral aguda y la hepatitis crónica. La ictericia posthepática se debe a la obstrucción del colédoco (colestasis), ya sea por un cálculo a nivel de la vesícula biliar o incluso por la compresión originada por un cáncer de cabeza de páncreas. Algunos ejemplos son la coledocolitiasis y el cáncer de cabeza de páncreas.
  • 7.    Pruebas complementarias Ictericia prehepática, si se realiza un perfil hepático, no se ven alteradas las enzimas indicadoras de daño hepático. Por lo tanto los niveles de transaminasas ALT (citoplasmático) y AST (mitocondrial) estarán normales al igual que los niveles de fosfatasa alcalina. En pacientes que cursan con ictericia prehepática, la bilirrubina no es conjugada, se muestra en su forma indirecta o no soluble, lo que hace que no pueda ser excretada por el riñón, no habiendo coluria.
  • 8.  Ictericia hepática  Los niveles de ALT y AST estarán elevados pero no así la fosfatasa alcalina, esta última solo podría verse elevada si producto de una inflamación de hepatocitos ocurre una obstrucción de la vía biliar, provocando una colestasis (la fosfatasa alcalina no es exclusiva para indicar que hay colestasis, también se ve alterada en otros procesos patológicos no relacionados a la ictericia, por ejemplo, óseos.)  La orina en estos pacientes se torna de un color oscuro, similar al del café o al de las bebidas cola (coluria) y en estos casos, al igual que en la orina roja producto de la hemoglobina, el riñón también estará en riesgo de fallar. También es posible que las heces del paciente se decoloren (acolia).
  • 9.
  • 10.  « La Coledocolitiasis es la presencia de cálculos en la vía biliar principal »  Cuando los cálculos se forman en la vía biliar es coledocolitiasis primaria.  Complicación de colelitiasis por migración de cálculos desde la Vesícula Biliar al Colédoco se denomina: Coledocolitiasis Secundaria.
  • 11.
  • 14. En individuos con cálculos en el colédoco es común observar aumentos de la bilirrubina, fosfatasa alcalina y transaminasas séricas.  Sin embargo, casi una tercera parte de estos pacientes son normales las pruebas hepáticas.   Por lo general, el primer estudio, la ultrasonografía, es útil para comprobar cálculos en la vesícula biliar (si aún se encuentran) y determinar el tamaño del colédoco. Debido a que los cálculos en los conductos biliares tienden a desplazarse hacia la parte distal del colédoco, el gas intestinal impide su delineación en la ultrasonografía.  En un individuo con cálculos biliares, ictericia y dolor biliar, un colédoco dilatado (> 8 mm de diámetro) en el ultrasonido sugiere con firmeza cálculos en el colédoco. 
  • 15. La colangiografía de resonancia magnética (CRM) suministra detalles anatómicos excelentes y una sensibilidad y especificidad de 95 y 89%, respectivamente, en la detección de coledocolitiasis.  La colangiografía endoscópica es el estándar ideal para el diagnóstico de cálculos en el colédoco.  Tiene la ventaja clara de proporcionar una opción terapéutica al momento del diagnóstico. 
  • 16. En pacientes con cálculos biliares sintomáticos y sospecha de cálculos en el colédoco, una colangiografía endoscópica preoperatoria o un colangiograma intraoperatorio revelan cálculos en el conducto biliar.  Cuando un colangiograma endoscópico delinea cálculos, es apropiada una esfinterotomía con eliminación ductal de ellos, seguida de una colecistectomía laparoscópica.   Un colangiograma intraoperatorio durante la colecistectomía demuestra asimismo la presencia o ausencia de cálculos en el conducto biliar.  La exploración laparoscópica del colédoco a través del conducto cístico o con una coledocotomía formal permite retirar los cálculos en la misma intervención.
  • 17.    La colangitis aguda es una infección bacteriana ascendente vinculada con una obstrucción parcial o total de los conductos biliares. La bilis hepática es estéril y la que se encuentra en los conductos biliares se conserva también estéril por el flujo continuo de la bilis y la presencia de sustancias antibacterianas en la bilis, como las inmunoglobulinas. El impedimento mecánico para el flujo biliar facilita la contaminación bacteriana
  • 18. La colangitis puede asumir formas variables, desde una afección discreta e intermitente, que remite de manera espontánea, hasta una septicemia fulminante que puede poner en peligro la vida.  De manera característica, el individuo con colangitis por un cálculo biliar es de edad avanzada y sexo femenino.       La presentación habitual incluye: Fiebre. Dolor en el epigastrio o el cuadrante superior derecho. Ictericia. Estos síntomas comunes, que se conocen bien como la tríada de Charcot, se identifican en casi dos tercios de los pacientes.
  • 19. La afección puede progresar con rapidez con septicemia y desorientación, que se conoce como pentalogía de Reynolds:  Fiebre.  Ictericia.  Dolor en el cuadrante superior derecho.  Choque séptico.  Cambio del estado mental.  Empero, el cuadro puede ser atípico, con escasa fiebre, ictericia o dolor, si acaso se presentan.  Esto se observa con más frecuencia en individuos de edad avanzada que tal vez no evidencian síntomas notables hasta que se colapsan con septicemia. 
  • 20.        Son comunes: Leucocitosis. Hiperbilirrubinemia. Aumento de la fosfatasa alcalina y las transaminasas. Cuando se presentan sugiere el diagnóstico clínico de colangitis. La prueba diagnóstica definitiva es la colangiografía retrógada endoscópica (CRE). Cuando no se dispone de CRE, está indicada una colangiografía transhepática percutánea (CTP).
  • 21.     El tratamiento inicial de la colangitis incluye: Antibióticos intravenosos. Reanimación con líquidos. Estos pacientes tal vez ameriten vigilancia en la UCI y apoyo vasopresor.
  • 22.     Los pacientes con coledocolitiasis o afecciones malignas periampollares se abordan mejor por vía endoscópica: Esfinterotomía y extracción del cálculo. Colocación de una prótesis biliar endoscópica. En quienes la obstrucción es más proximal o perihiliar, o cuando la causa es una estrechez en una anastomosis bilioentérica o fracasa la vía endoscópica, se utiliza drenaje transhepático percutáneo. La colangitis aguda se acompaña de una tasa total de mortalidad de 5%.
  • 23. Los cálculos biliares en el colédoco se vinculan con pancreatitis aguda.  La obstrucción del conducto pancreático por un cálculo impactado o la obstrucción temporal por un cálculo que pasa a través de la ampolla pueden ocasionar pancreatitis.  Aún no se aclara el mecanismo exacto por el cual la obstrucción del conducto pancreático causa pancreatitis.  En individuos con esta última es esencial un ultrasonograma del árbol biliar. 
  • 24.   Cuando existen cálculos biliares y la pancreatitis es grave, un CRE con esfinterotomía y extracción del cálculo puede suprimir el episodio de pancreatitis. Una vez que remite esta última, debe extirparse la vesícula biliar durante la misma hospitalización.  Cuando existen cálculos y la pancreatitis es leve y se cura de manera espontánea, tal vez se eliminó el cálculo.  En estos individuos están indicados una colecistectomía y un colangiograma intraoperatorio o una CRE preoperatoria.