SlideShare una empresa de Scribd logo
|
3°
Secundaria
|
• ¿Qué ves en la imagen?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Para ti, ¿qué significa la imagen?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………
• En tu opinión, ¿qué son los sentimientos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………
1. Observa la imagen. Luego, comenta.
DOCENTE: FECHA
ESTUDIANTE: GRAD/SEC 3°
COMPETENCIA Construye su identidad
CAPACIDADES ❖ Se valora así mismo
❖ Autorregula sus emociones
❖ Reflexiona y argumenta éticamente
PROPÓSITO Los/las estudiantes aprenderemos a poner en práctica nuestra inteligencia emocional para
poder expresar nuestras emociones en distintos contextos fortaleciendo nuestra identidad.
EVIDENCIA Los/las estudiantes reflexionamos y planteamos acciones concretas para manejar la ira,
teniendo en cuenta su experiencia de autorregulación de esta emoción, para prevenir la
violencia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
❖ Identifica sus emociones y las de los demás.
❖ Comprende el impacto que tienen sus acciones y reacciones en otras personas.
❖ Plantea acciones concretas para autorregular sus emociones.
Para alcanzar las metas personales, tanto académicas como de otros ámbitos de la vida, es
importante tener en cuenta la inteligencia emocional, así como una adecuada planificación de
nuestras acciones.
¿Qué emociones sientes cuando debes resolver un problema personal?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………
2. REFLEXIONA.
|
3°
Secundaria
En 1995, el psicólogo Daniel Goleman definió el concepto de inteligencia
emocional como la capacidad de las personas de reconocer y manejar
los sentimientos propios y ajenos, de motivarse y de controlar las
emociones. El desarrollo de esta inteligencia depende de los intereses
propios y del entorno de la persona.
Una persona con inteligencia emocional puede motivarse a sí misma;
perseverar a pesar de las frustraciones; controlar sus impulsos,
sentimientos y emociones; regular sus estados de ánimo; y confiar y ser
empática con otras personas.
Como parte de su proceso de maduración, los adolescentes deben aprender a
manejar sus emociones, regularlas o incluso transformarlas.
Para lograrlo es importante que aprendan a desarrollar las aptitudes de la
inteligencia emocional y aplicarlas en situaciones concretas como las
siguientes:
2.2.1.- La autorregulación
La autorregulación es la aptitud mediante la cual la persona puede manejar sus propios estados internos,
sus impulsos y sus recursos. La autorregulación está conformada, a su vez, por otras cinco aptitudes
emocionales al presente y al futuro.
• El autodominio. Consiste en mantener bajo control las emociones y los impulsos perjudiciales.
• La confiabilidad. Supone mantener las normas de honestidad e integridad.
• La escrupulosidad. Significa aceptar la responsabilidad del desempeño personal.
• La adaptabilidad. Consiste en tener la flexibilidad para reaccionar ante los cambios.
• La innovación. Implica tener una buena disposición para las ideas y los enfoques novedosos.
|
3°
Secundaria
•
x
La actitud es una combinación de creencias y emociones que nos predisponen a actuar positiva o
negativamente ante otras personas, situaciones u objetos. Por ejemplo:
Las actitudes se adquieren de diversas maneras: a
través de la experiencia personal, de la interacción con
otras personas que sostienen una actitud en particular
o de la crianza familiar. En este último caso, los valores,
las creencias y los comportamientos de los padres
influyen en las actitudes que más tarde desarrollarán
sus hijos. La influencia de los amigos y de los medios
de comunicación también intervienen en la
adquisición de actitudes. La información que ofrecen
la televisión y las redes sociales, por ejemplo, tiene un
fuerte impacto en las personas
• Las conductas de riesgo. Los adolescentes que
desarrollan una inteligencia emocional baja son quienes
tienen las peores habilidades interpersonales y sociales.
Esto los llevará a mantenerse en un ambiente constante de
conductas de riesgo; por ejemplo, el consumo de drogas,
alcohol y tabaco.
En cambio, quienes aprenden a manejar sus emociones tendrán la capacidad de afrontar mejor estas
situaciones propiciando así una mejor perspectiva de desarrollo y madurez.
• Las relaciones sociales. Los adolescentes lograrán mayor habilidad para
comprender y regular sus emociones, pero también extenderán estas
habilidades con los demás, de modo que no solo tendrán más amistades, sino
que desarrollarán mejores relaciones con los demás.
• La conducta agresiva. Los adolescentes tendrán menores niveles de
agresividad física y verbal, del mismo modo menores emociones negativas
ligadas a la conducta agresiva, como la ira y la hostilidad, pues su nivel de
comunicación y capacidad de resolución de conflictos es mayor. Siendo más
cooperativos y empáticos no necesitarán ni mostrarse agresivos ni recurrir a la
violencia.
ACTITUDES FRENTE A LA PENA DE MUERTE
• Componente de creencia
Nadie tiene derecho a quitarle la vida a otro.
Si el sistema judicial comete un error, no
podrá corregirlo.
• Componente emocional
Optimismo
• Componente de acción
Pronunciarse en contra de
la pena de muerte.
Hacer donativos a
instituciones que estén
contra la pena de muerte.
• Componente de creencia
Quienes cometen crímenes no tienen derecho a
la vida.
Será un factor disuasivo para la delincuencia.
• Componente emocional
Ira
• Componente de acción
Participar en campañas en favor
de la pena de muerte.
Dirigir documentos al Congreso.
|
3°
Secundaria
.
El autocontrol es una herramienta muy útil porque nos ayuda a conseguir nuestras metas. Darnos cuenta de que
controlamos nuestra vida nos ayuda a sentirnos responsables de las decisiones que tomamos y de sus
consecuencias. Si pensamos que las cosas ocurren por azar y que nada podemos hacer por controlarlas, perdemos
la confianza en nosotros mismos y dejamos de valorar la importancia del esfuerzo personal.
El control se ejerce sobre las emociones, los pensamientos, los impulsos y los comportamientos.
Las personas que tienen un estilo de autocontrol de motivaciones
internas toman la iniciativa, se sienten capaces, son directas en sus
planteamientos y poseen una voluntad fuerte. Por el contrario, las
personas con un estilo de autocontrol que necesita de estímulos
externos son más tranquilas, se dejan llevar con facilidad y son más
flexibles. En cada persona predomina un estilo, y en las relaciones
muchas veces se complementan. Las personas del segundo estilo
pueden ayudar a encarar las cosas con más tranquilidad a las que
suelen tomar la iniciativa, pero estas las estimulan cuando urge
poner las cosas en marcha.
Para tomar decisiones y llevarlas a cabo, hace falta que la voluntad nos ayude a dominar nuestros
impulsos. Para actuar con voluntad, necesitamos aprender al menos cuatro cosas:
• Aprender a controlar los
impulsos. Debemos ser capaces de
no dejarnos llevar por los deseos o
por las emociones, de resistir la
fuerza del estímulo, de evitar las
reacciones que perjudican a los
demás o a nosotros mismos.
Educar la voluntad es adquirir el
hábito de no pasar directamente
del impulso a la acción.
• Aprender a pensar sobre lo que
vamos a hacer. Al detener el impulso,
tenemos un tiempo para deliberar y
comprobar si ese impulso nos lleva a
una acción responsable o
irresponsable, aceptable o
inaceptable. Calcular las
consecuencias de una acción y sus
posibles alternativas forma parte de
nuestra libertad.
• Aprender a tomar una decisión.
Después de deliberar hay que
decidirse para conseguir, al fin,
nuestros objetivos. Esta decisión
puede tomarse de forma muy
rápida, casi intuitiva, pero
siempre ha de ser meditada y
elegida de manera consciente.
• Aprender a realizar esfuerzos y a aplazar las
recompensas. Tener fuerza de voluntad es ser exigente con
uno mismo y ser capaz de actuar según las decisiones que
hemos tomado, aunque no tengan una satisfacción
inmediata o impliquen algún sacrificio. Es la actividad
voluntaria, la ejecución de nuestros proyectos, lo que
ahora hay que practicar. Cuando no se aprenden estas
destrezas, la persona actúa impulsivamente, no es capaz de
buscar alternativas a la acción, es indecisa o su
comportamiento es inconstante
La resiliencia es la capacidad de enfrentar adversidades, superarlas y salir fortalecido o transformado
positivamente. No solo ayuda a resistir a la adversidad, sino que permite continuar proyectándose hacia
el futuro con optimismo. Las personas resilientes muestran las siguientes características:
|
3°
Secundaria
4.1 Reflexiona y marca tu opinión.
TA DA MA ED TD
Cuando me enojo porque las cosas no resultan como quiero,
busco desahogarme con la primera persona que encuentro.
Si creo que alguien me sigue de regreso a casa, entro en pánico
porque pienso que me quiere robar.
Antes de dar una evaluación del curso donde tengo más
dificultades, comienzo a sentirme muy inseguro porque pienso
que no responderé correctamente.
TA = Totalmente de acuerdo DA = De acuerdo MA = Medianamente de acuerdo ED = En desacuerdo
TD = Totalmente en desacuerdo
2.5.1 Los factores que desarrollan la resiliencia:
Los siguientes factores propician el desarrollo de personas resilientes:
• La presencia de adultos accesibles, responsables y atentos a las necesidades de niños y jóvenes.
Pueden ser familiares, maestros u otras personas que tengan empatía, capacidad de escucha y calidez.
Su apoyo les da seguridad y confianza.
• La existencia de expectativas altas y apropiadas para su edad, comunicadas de manera consistente,
para que les proporcionen metas significativas, las fortalezcan, promuevan su autonomía y les ofrezcan
oportunidades de desarrollo.
• La apertura de oportunidades de participación. Los adultos protectores son modelos en la solución
de problemas. Pueden propiciar oportunidades para que los niños y adolescentes participen, aprendan
de los errores y contribuyan al bienestar de un equipo solidario y participativo.
4.2 Responde brevemente las preguntas:
4.2.1 ¿En qué situaciones pierdes el control de tus emociones?
……………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….…….………………………………………………
4.2.2 ¿Qué aspectos consideras que debes mejorar para alcanzar la autorregulación? Explica tu elección.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..…………………………………………….…………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
|
3°
Secundaria
Ahora es tu turno; deberás reflexionar y plantear acciones concretas para manejar la
ira, teniendo en cuenta su experiencia de autorregulación de esta emoción, para
prevenir la violencia.
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus
progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital.
Competencia: Construye su identidad
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS
LOGROS
Lo
logré
Estoy en
proceso
de
lograrlo
¿Cómo sé que lo estoy
logrando?
Identifiqué mis emociones y las de los demás.
Comprendí el impacto que tienen mis acciones y
reacciones en otras personas
Plantee acciones concretas para autorregular mis
emociones.
4.3 Completa lo que se indica.
• Piensa en un objetivo a corto plazo.
• Elige los medios para lograrlo.
• Escribe las acciones que realizarás con voluntad y evitando tomar decisiones impulsivas para conseguir tu
objetivo.
Trabajo en parejas, desarrollen lo que se indica.
✓ En parejas, busquen dos casos de personas resilientes en el Perú. Luego, efectúen lo siguiente:
❖ Elaboren infografías sobre estos casos y señalen qué características de la resiliencia muestran
estas personas.
❖ Compartan sus trabajos en el mural del aula.
Controlar los impulsos:
____________________________
____________________________
____________________________
__
Tomar una decisión:
____________________________
____________________________
____________________________
__
Realizar esfuerzos y aplazar las
recompensas:
___________________________
___________________________
___________________________
_____
Pensar sobre lo que voy a hacer:
____________________________
____________________________
____________________________
__
Objetivo a corto
plazo:
_________________
_
_________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx
2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx
2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx
ElianiLazo
 
5° DPCC EdA 1ra..docx
5° DPCC EdA 1ra..docx5° DPCC EdA 1ra..docx
5° DPCC EdA 1ra..docx
fidel809975
 
3º DPCC SES 3 UNI 1 SEM 03 - 2023.docx
3º DPCC SES 3 UNI 1 SEM 03 - 2023.docx3º DPCC SES 3 UNI 1 SEM 03 - 2023.docx
3º DPCC SES 3 UNI 1 SEM 03 - 2023.docx
HARRYPAULLEDESMACRIS1
 
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdfFICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
KenyerthThomasPeaVar
 
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnosSesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
Ysidoro Alejandría
 
Guía soy capaz de afrontar los riesgos (ix unidad)
Guía soy capaz de afrontar los riesgos  (ix unidad)Guía soy capaz de afrontar los riesgos  (ix unidad)
Guía soy capaz de afrontar los riesgos (ix unidad)
Luis Miguel Galiano Velasquez
 
Fcc u1 - 2do grado - sesion 02
Fcc   u1 - 2do grado - sesion 02Fcc   u1 - 2do grado - sesion 02
Fcc u1 - 2do grado - sesion 02ubaldopuma
 
Guía nadie me escucha en esta casa
Guía nadie me escucha en esta casa Guía nadie me escucha en esta casa
Guía nadie me escucha en esta casa
Luis Miguel Galiano Velasquez
 
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos HumanosSesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Olinda Salazar Zapata
 
MATRIZ DE DPCC - 2022 CONCLUIDO.docx
MATRIZ DE DPCC - 2022 CONCLUIDO.docxMATRIZ DE DPCC - 2022 CONCLUIDO.docx
MATRIZ DE DPCC - 2022 CONCLUIDO.docx
RobertLozano16
 
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
Sesión de aprendizaje fcc   espacio públicoSesión de aprendizaje fcc   espacio público
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
Armando Cosi Mendoza
 
04 resiliencia
04 resiliencia04 resiliencia
04 resiliencia
KarinaAbantoGuadiamo
 
Sesion de fcc 2º
Sesion de fcc 2ºSesion de fcc 2º
Sesión 26 dpcc 2 do
Sesión 26  dpcc 2 doSesión 26  dpcc 2 do
Sesión 26 dpcc 2 do
Edwin Tenorio Torres
 
El reto de construir una interculturalidad
El reto de construir una interculturalidadEl reto de construir una interculturalidad
El reto de construir una interculturalidad
KAtiRojChu
 
° Sesión N° 1 DPCC 1ro. (1).docx
° Sesión N° 1  DPCC 1ro. (1).docx° Sesión N° 1  DPCC 1ro. (1).docx
° Sesión N° 1 DPCC 1ro. (1).docx
CristianFloresRojas
 
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docxUNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
Josemara42
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx
SaulSC6
 

La actualidad más candente (20)

2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx
2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx
2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx
 
5° DPCC EdA 1ra..docx
5° DPCC EdA 1ra..docx5° DPCC EdA 1ra..docx
5° DPCC EdA 1ra..docx
 
3º DPCC SES 3 UNI 1 SEM 03 - 2023.docx
3º DPCC SES 3 UNI 1 SEM 03 - 2023.docx3º DPCC SES 3 UNI 1 SEM 03 - 2023.docx
3º DPCC SES 3 UNI 1 SEM 03 - 2023.docx
 
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdfFICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
 
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnosSesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
 
Guía soy capaz de afrontar los riesgos (ix unidad)
Guía soy capaz de afrontar los riesgos  (ix unidad)Guía soy capaz de afrontar los riesgos  (ix unidad)
Guía soy capaz de afrontar los riesgos (ix unidad)
 
Fcc u1 - 2do grado - sesion 02
Fcc   u1 - 2do grado - sesion 02Fcc   u1 - 2do grado - sesion 02
Fcc u1 - 2do grado - sesion 02
 
Guía nadie me escucha en esta casa
Guía nadie me escucha en esta casa Guía nadie me escucha en esta casa
Guía nadie me escucha en esta casa
 
Sesion rutas
Sesion rutasSesion rutas
Sesion rutas
 
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos HumanosSesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
 
MATRIZ DE DPCC - 2022 CONCLUIDO.docx
MATRIZ DE DPCC - 2022 CONCLUIDO.docxMATRIZ DE DPCC - 2022 CONCLUIDO.docx
MATRIZ DE DPCC - 2022 CONCLUIDO.docx
 
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
Sesión de aprendizaje fcc   espacio públicoSesión de aprendizaje fcc   espacio público
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
 
04 resiliencia
04 resiliencia04 resiliencia
04 resiliencia
 
Sesion de fcc 2º
Sesion de fcc 2ºSesion de fcc 2º
Sesion de fcc 2º
 
Sesión 26 dpcc 2 do
Sesión 26  dpcc 2 doSesión 26  dpcc 2 do
Sesión 26 dpcc 2 do
 
El reto de construir una interculturalidad
El reto de construir una interculturalidadEl reto de construir una interculturalidad
El reto de construir una interculturalidad
 
° Sesión N° 1 DPCC 1ro. (1).docx
° Sesión N° 1  DPCC 1ro. (1).docx° Sesión N° 1  DPCC 1ro. (1).docx
° Sesión N° 1 DPCC 1ro. (1).docx
 
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docxUNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
 
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx
 

Similar a 3° DPCC -ACTV.03-UNIDAD 1 2023.pdf

Qué es la autoestima1
Qué es la autoestima1Qué es la autoestima1
Qué es la autoestima1Maria Chisa
 
Autocontrol
AutocontrolAutocontrol
Sesion 03 ppt
Sesion 03   pptSesion 03   ppt
Sesion 03 ppt
ZoeVC1
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Socialesmanugoitia
 
Como desarrollar la resiliencia en adolescentes
Como desarrollar la resiliencia en adolescentesComo desarrollar la resiliencia en adolescentes
Como desarrollar la resiliencia en adolescentesNidiyare Zarate
 
Actitudes y Prejuicios
Actitudes y PrejuiciosActitudes y Prejuicios
Actitudes y Prejuicios
Betsy Mohor
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
Deniss Acuña
 
Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA
David Varela Cifuentes
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vida
Paola Chaparro
 
Modulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejorModulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejorALASMORATALAZ
 
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
Vale Aranis
 
Resiliencia ¡Tirar p´alante!
Resiliencia ¡Tirar p´alante!Resiliencia ¡Tirar p´alante!
Resiliencia ¡Tirar p´alante!
Irene Alonso Candelario
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
yenyferatoche
 
las habilidades sociales Presentación de PowerPoint.pdf
las habilidades sociales Presentación de PowerPoint.pdflas habilidades sociales Presentación de PowerPoint.pdf
las habilidades sociales Presentación de PowerPoint.pdf
AURAMILENA2
 
Psicología Social Repaso Semestral
Psicología Social Repaso SemestralPsicología Social Repaso Semestral
Psicología Social Repaso Semestral
Ricardo Hernández Polanco
 

Similar a 3° DPCC -ACTV.03-UNIDAD 1 2023.pdf (20)

Qué es la autoestima1
Qué es la autoestima1Qué es la autoestima1
Qué es la autoestima1
 
Autocontrol
AutocontrolAutocontrol
Autocontrol
 
Sesion 03 ppt
Sesion 03   pptSesion 03   ppt
Sesion 03 ppt
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Sociales
 
Como desarrollar la resiliencia en adolescentes
Como desarrollar la resiliencia en adolescentesComo desarrollar la resiliencia en adolescentes
Como desarrollar la resiliencia en adolescentes
 
Actitudes y Prejuicios
Actitudes y PrejuiciosActitudes y Prejuicios
Actitudes y Prejuicios
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vida
 
Modulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejorModulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejor
 
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
 
Resiliencia ¡Tirar p´alante!
Resiliencia ¡Tirar p´alante!Resiliencia ¡Tirar p´alante!
Resiliencia ¡Tirar p´alante!
 
La reestructuración cognitiva
La reestructuración cognitivaLa reestructuración cognitiva
La reestructuración cognitiva
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
las habilidades sociales Presentación de PowerPoint.pdf
las habilidades sociales Presentación de PowerPoint.pdflas habilidades sociales Presentación de PowerPoint.pdf
las habilidades sociales Presentación de PowerPoint.pdf
 
Psicología Social Repaso Semestral
Psicología Social Repaso SemestralPsicología Social Repaso Semestral
Psicología Social Repaso Semestral
 

Más de HARRYPAULLEDESMACRIS1

apreciacion del tutor.docx
apreciacion del tutor.docxapreciacion del tutor.docx
apreciacion del tutor.docx
HARRYPAULLEDESMACRIS1
 
PROPOSITO.docx
PROPOSITO.docxPROPOSITO.docx
PROPOSITO.docx
HARRYPAULLEDESMACRIS1
 
5° Ficha para estudiante.docx
5° Ficha para estudiante.docx5° Ficha para estudiante.docx
5° Ficha para estudiante.docx
HARRYPAULLEDESMACRIS1
 
3º DPCC - UND.1 2023.docx
3º DPCC - UND.1 2023.docx3º DPCC - UND.1 2023.docx
3º DPCC - UND.1 2023.docx
HARRYPAULLEDESMACRIS1
 
3º LIBRO DE ACTIVIDAD.pdf
3º LIBRO DE ACTIVIDAD.pdf3º LIBRO DE ACTIVIDAD.pdf
3º LIBRO DE ACTIVIDAD.pdf
HARRYPAULLEDESMACRIS1
 
11673491636AYACUCHO - local de evaluación.pdf
11673491636AYACUCHO - local de evaluación.pdf11673491636AYACUCHO - local de evaluación.pdf
11673491636AYACUCHO - local de evaluación.pdf
HARRYPAULLEDESMACRIS1
 
65031900-WARMA-KUYAY.docx
65031900-WARMA-KUYAY.docx65031900-WARMA-KUYAY.docx
65031900-WARMA-KUYAY.docx
HARRYPAULLEDESMACRIS1
 
5°-PCA-SECUNDARIA.pdf
5°-PCA-SECUNDARIA.pdf5°-PCA-SECUNDARIA.pdf
5°-PCA-SECUNDARIA.pdf
HARRYPAULLEDESMACRIS1
 

Más de HARRYPAULLEDESMACRIS1 (10)

apreciacion del tutor.docx
apreciacion del tutor.docxapreciacion del tutor.docx
apreciacion del tutor.docx
 
PROPOSITO.docx
PROPOSITO.docxPROPOSITO.docx
PROPOSITO.docx
 
DPCC 3° Lib Act.pdf
DPCC 3° Lib Act.pdfDPCC 3° Lib Act.pdf
DPCC 3° Lib Act.pdf
 
5° Ficha para estudiante.docx
5° Ficha para estudiante.docx5° Ficha para estudiante.docx
5° Ficha para estudiante.docx
 
3º DPCC - UND.1 2023.docx
3º DPCC - UND.1 2023.docx3º DPCC - UND.1 2023.docx
3º DPCC - UND.1 2023.docx
 
3º LIBRO DE ACTIVIDAD.pdf
3º LIBRO DE ACTIVIDAD.pdf3º LIBRO DE ACTIVIDAD.pdf
3º LIBRO DE ACTIVIDAD.pdf
 
GUÍA 1.pdf
GUÍA 1.pdfGUÍA 1.pdf
GUÍA 1.pdf
 
11673491636AYACUCHO - local de evaluación.pdf
11673491636AYACUCHO - local de evaluación.pdf11673491636AYACUCHO - local de evaluación.pdf
11673491636AYACUCHO - local de evaluación.pdf
 
65031900-WARMA-KUYAY.docx
65031900-WARMA-KUYAY.docx65031900-WARMA-KUYAY.docx
65031900-WARMA-KUYAY.docx
 
5°-PCA-SECUNDARIA.pdf
5°-PCA-SECUNDARIA.pdf5°-PCA-SECUNDARIA.pdf
5°-PCA-SECUNDARIA.pdf
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

3° DPCC -ACTV.03-UNIDAD 1 2023.pdf

  • 1. | 3° Secundaria | • ¿Qué ves en la imagen? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… • Para ti, ¿qué significa la imagen? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………… • En tu opinión, ¿qué son los sentimientos? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………… 1. Observa la imagen. Luego, comenta. DOCENTE: FECHA ESTUDIANTE: GRAD/SEC 3° COMPETENCIA Construye su identidad CAPACIDADES ❖ Se valora así mismo ❖ Autorregula sus emociones ❖ Reflexiona y argumenta éticamente PROPÓSITO Los/las estudiantes aprenderemos a poner en práctica nuestra inteligencia emocional para poder expresar nuestras emociones en distintos contextos fortaleciendo nuestra identidad. EVIDENCIA Los/las estudiantes reflexionamos y planteamos acciones concretas para manejar la ira, teniendo en cuenta su experiencia de autorregulación de esta emoción, para prevenir la violencia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ❖ Identifica sus emociones y las de los demás. ❖ Comprende el impacto que tienen sus acciones y reacciones en otras personas. ❖ Plantea acciones concretas para autorregular sus emociones. Para alcanzar las metas personales, tanto académicas como de otros ámbitos de la vida, es importante tener en cuenta la inteligencia emocional, así como una adecuada planificación de nuestras acciones. ¿Qué emociones sientes cuando debes resolver un problema personal? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………… 2. REFLEXIONA.
  • 2. | 3° Secundaria En 1995, el psicólogo Daniel Goleman definió el concepto de inteligencia emocional como la capacidad de las personas de reconocer y manejar los sentimientos propios y ajenos, de motivarse y de controlar las emociones. El desarrollo de esta inteligencia depende de los intereses propios y del entorno de la persona. Una persona con inteligencia emocional puede motivarse a sí misma; perseverar a pesar de las frustraciones; controlar sus impulsos, sentimientos y emociones; regular sus estados de ánimo; y confiar y ser empática con otras personas. Como parte de su proceso de maduración, los adolescentes deben aprender a manejar sus emociones, regularlas o incluso transformarlas. Para lograrlo es importante que aprendan a desarrollar las aptitudes de la inteligencia emocional y aplicarlas en situaciones concretas como las siguientes: 2.2.1.- La autorregulación La autorregulación es la aptitud mediante la cual la persona puede manejar sus propios estados internos, sus impulsos y sus recursos. La autorregulación está conformada, a su vez, por otras cinco aptitudes emocionales al presente y al futuro. • El autodominio. Consiste en mantener bajo control las emociones y los impulsos perjudiciales. • La confiabilidad. Supone mantener las normas de honestidad e integridad. • La escrupulosidad. Significa aceptar la responsabilidad del desempeño personal. • La adaptabilidad. Consiste en tener la flexibilidad para reaccionar ante los cambios. • La innovación. Implica tener una buena disposición para las ideas y los enfoques novedosos.
  • 3. | 3° Secundaria • x La actitud es una combinación de creencias y emociones que nos predisponen a actuar positiva o negativamente ante otras personas, situaciones u objetos. Por ejemplo: Las actitudes se adquieren de diversas maneras: a través de la experiencia personal, de la interacción con otras personas que sostienen una actitud en particular o de la crianza familiar. En este último caso, los valores, las creencias y los comportamientos de los padres influyen en las actitudes que más tarde desarrollarán sus hijos. La influencia de los amigos y de los medios de comunicación también intervienen en la adquisición de actitudes. La información que ofrecen la televisión y las redes sociales, por ejemplo, tiene un fuerte impacto en las personas • Las conductas de riesgo. Los adolescentes que desarrollan una inteligencia emocional baja son quienes tienen las peores habilidades interpersonales y sociales. Esto los llevará a mantenerse en un ambiente constante de conductas de riesgo; por ejemplo, el consumo de drogas, alcohol y tabaco. En cambio, quienes aprenden a manejar sus emociones tendrán la capacidad de afrontar mejor estas situaciones propiciando así una mejor perspectiva de desarrollo y madurez. • Las relaciones sociales. Los adolescentes lograrán mayor habilidad para comprender y regular sus emociones, pero también extenderán estas habilidades con los demás, de modo que no solo tendrán más amistades, sino que desarrollarán mejores relaciones con los demás. • La conducta agresiva. Los adolescentes tendrán menores niveles de agresividad física y verbal, del mismo modo menores emociones negativas ligadas a la conducta agresiva, como la ira y la hostilidad, pues su nivel de comunicación y capacidad de resolución de conflictos es mayor. Siendo más cooperativos y empáticos no necesitarán ni mostrarse agresivos ni recurrir a la violencia. ACTITUDES FRENTE A LA PENA DE MUERTE • Componente de creencia Nadie tiene derecho a quitarle la vida a otro. Si el sistema judicial comete un error, no podrá corregirlo. • Componente emocional Optimismo • Componente de acción Pronunciarse en contra de la pena de muerte. Hacer donativos a instituciones que estén contra la pena de muerte. • Componente de creencia Quienes cometen crímenes no tienen derecho a la vida. Será un factor disuasivo para la delincuencia. • Componente emocional Ira • Componente de acción Participar en campañas en favor de la pena de muerte. Dirigir documentos al Congreso.
  • 4. | 3° Secundaria . El autocontrol es una herramienta muy útil porque nos ayuda a conseguir nuestras metas. Darnos cuenta de que controlamos nuestra vida nos ayuda a sentirnos responsables de las decisiones que tomamos y de sus consecuencias. Si pensamos que las cosas ocurren por azar y que nada podemos hacer por controlarlas, perdemos la confianza en nosotros mismos y dejamos de valorar la importancia del esfuerzo personal. El control se ejerce sobre las emociones, los pensamientos, los impulsos y los comportamientos. Las personas que tienen un estilo de autocontrol de motivaciones internas toman la iniciativa, se sienten capaces, son directas en sus planteamientos y poseen una voluntad fuerte. Por el contrario, las personas con un estilo de autocontrol que necesita de estímulos externos son más tranquilas, se dejan llevar con facilidad y son más flexibles. En cada persona predomina un estilo, y en las relaciones muchas veces se complementan. Las personas del segundo estilo pueden ayudar a encarar las cosas con más tranquilidad a las que suelen tomar la iniciativa, pero estas las estimulan cuando urge poner las cosas en marcha. Para tomar decisiones y llevarlas a cabo, hace falta que la voluntad nos ayude a dominar nuestros impulsos. Para actuar con voluntad, necesitamos aprender al menos cuatro cosas: • Aprender a controlar los impulsos. Debemos ser capaces de no dejarnos llevar por los deseos o por las emociones, de resistir la fuerza del estímulo, de evitar las reacciones que perjudican a los demás o a nosotros mismos. Educar la voluntad es adquirir el hábito de no pasar directamente del impulso a la acción. • Aprender a pensar sobre lo que vamos a hacer. Al detener el impulso, tenemos un tiempo para deliberar y comprobar si ese impulso nos lleva a una acción responsable o irresponsable, aceptable o inaceptable. Calcular las consecuencias de una acción y sus posibles alternativas forma parte de nuestra libertad. • Aprender a tomar una decisión. Después de deliberar hay que decidirse para conseguir, al fin, nuestros objetivos. Esta decisión puede tomarse de forma muy rápida, casi intuitiva, pero siempre ha de ser meditada y elegida de manera consciente. • Aprender a realizar esfuerzos y a aplazar las recompensas. Tener fuerza de voluntad es ser exigente con uno mismo y ser capaz de actuar según las decisiones que hemos tomado, aunque no tengan una satisfacción inmediata o impliquen algún sacrificio. Es la actividad voluntaria, la ejecución de nuestros proyectos, lo que ahora hay que practicar. Cuando no se aprenden estas destrezas, la persona actúa impulsivamente, no es capaz de buscar alternativas a la acción, es indecisa o su comportamiento es inconstante La resiliencia es la capacidad de enfrentar adversidades, superarlas y salir fortalecido o transformado positivamente. No solo ayuda a resistir a la adversidad, sino que permite continuar proyectándose hacia el futuro con optimismo. Las personas resilientes muestran las siguientes características:
  • 5. | 3° Secundaria 4.1 Reflexiona y marca tu opinión. TA DA MA ED TD Cuando me enojo porque las cosas no resultan como quiero, busco desahogarme con la primera persona que encuentro. Si creo que alguien me sigue de regreso a casa, entro en pánico porque pienso que me quiere robar. Antes de dar una evaluación del curso donde tengo más dificultades, comienzo a sentirme muy inseguro porque pienso que no responderé correctamente. TA = Totalmente de acuerdo DA = De acuerdo MA = Medianamente de acuerdo ED = En desacuerdo TD = Totalmente en desacuerdo 2.5.1 Los factores que desarrollan la resiliencia: Los siguientes factores propician el desarrollo de personas resilientes: • La presencia de adultos accesibles, responsables y atentos a las necesidades de niños y jóvenes. Pueden ser familiares, maestros u otras personas que tengan empatía, capacidad de escucha y calidez. Su apoyo les da seguridad y confianza. • La existencia de expectativas altas y apropiadas para su edad, comunicadas de manera consistente, para que les proporcionen metas significativas, las fortalezcan, promuevan su autonomía y les ofrezcan oportunidades de desarrollo. • La apertura de oportunidades de participación. Los adultos protectores son modelos en la solución de problemas. Pueden propiciar oportunidades para que los niños y adolescentes participen, aprendan de los errores y contribuyan al bienestar de un equipo solidario y participativo. 4.2 Responde brevemente las preguntas: 4.2.1 ¿En qué situaciones pierdes el control de tus emociones? ……………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………….…….……………………………………………… 4.2.2 ¿Qué aspectos consideras que debes mejorar para alcanzar la autorregulación? Explica tu elección. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………..…………………………………………….………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
  • 6. | 3° Secundaria Ahora es tu turno; deberás reflexionar y plantear acciones concretas para manejar la ira, teniendo en cuenta su experiencia de autorregulación de esta emoción, para prevenir la violencia. Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital. Competencia: Construye su identidad CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS LOGROS Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Cómo sé que lo estoy logrando? Identifiqué mis emociones y las de los demás. Comprendí el impacto que tienen mis acciones y reacciones en otras personas Plantee acciones concretas para autorregular mis emociones. 4.3 Completa lo que se indica. • Piensa en un objetivo a corto plazo. • Elige los medios para lograrlo. • Escribe las acciones que realizarás con voluntad y evitando tomar decisiones impulsivas para conseguir tu objetivo. Trabajo en parejas, desarrollen lo que se indica. ✓ En parejas, busquen dos casos de personas resilientes en el Perú. Luego, efectúen lo siguiente: ❖ Elaboren infografías sobre estos casos y señalen qué características de la resiliencia muestran estas personas. ❖ Compartan sus trabajos en el mural del aula. Controlar los impulsos: ____________________________ ____________________________ ____________________________ __ Tomar una decisión: ____________________________ ____________________________ ____________________________ __ Realizar esfuerzos y aplazar las recompensas: ___________________________ ___________________________ ___________________________ _____ Pensar sobre lo que voy a hacer: ____________________________ ____________________________ ____________________________ __ Objetivo a corto plazo: _________________ _ _________________