SlideShare una empresa de Scribd logo
El PH de la carne depende de
varios factores, entre otros, la
condición post mortem del
animal y el tiempo posterior de
almacenamiento. En el primer
caso se pueden presentar las
condiciones de carne PSE y
carne oscura.
La condición PSE (pálida, suave y exudativa) se
refiere a las características que presenta la carne -
principalmente la de cerdo- en lo que toca a falta
de coloración, suave excesiva al corte y pérdida
rápida de fluidos al calentarse. Es el resultado del
estrés o tensión del animal durante la matanza, ya
que el ATP se degrada rápidamente, cuando la
carne está aún a temperaturas superioes a 30º C.
El resultado es que el PH final de la carne (5.5) se
alcanza muy rápidamente.
La carne oscura, ocurre cuando el animal
sufre malos tratos o estrés antes de la
matanza. En consecuencia, agota su
contenido de glucógeno y al ocurrir el
sacrificio no hay suficientes carbohidratos
para reducir el PH hasta 5.5, por lo que
éste queda a un valor mínimo de 5.8. El
resultado es una carne de coloración
intensa, seca y de dureza anormal.
El PH de la carne aumente durante el almacenamiento por la formación de compuestos
aminados resultantes de la putrefacción.
La acidez de la carne determina su grado de aceptación por el consumidor. Excepto
ciertos productos conservados por adición de ácido o producción de éste por bacterias
lácticas, los productos cárnicos son generalmente de baja acidez.
La humedad de la carne depende de la capacidad de retención de agua (CRA), y ésta a su
vez depende del PH, de la concentración de proteínas hidrofílicas y de la presencia de
iones (Ca, Cl, K, Na, Po4, etc.) A un PH de 5.8 a 6.0 la CRA es máxima, mientras que un
alejamiento de este punto provoca la desnaturalización de proteínas y, por tanto, una
baja en la CRA.
El análisis de estos factores es importante, ya que están relacionados con el rendimiento,
condiciones y la calidad de la carne y productos cárnicos.
•Si el pH disminuye rápidamente tras la muerte del
animal debido a una glucolisis acelerada el pH final
queda por debajo de 5.4, y da lugar a carnes PSE
(pálida, blanda y exudativa). Este tipo de carne tiene
una menor capacidad de retención de agua y exuda
agua al exterior que favorece la proliferación
microbiana. Este tipo de carne se da principalmente en
ganado porcino.
Si por el contrario el animal llega cansado al sacrificio
tras realizar un ejercicio intenso en el que se ha
agotado el glucógeno muscular, la glucolisis anaerobia
finaliza antes de alcanzar el pH final debido a que no
hay sustrato, quedando el pH muscular por encima de
5.6. En este caso se producen carnes DFD (oscura, firme
y dura).
En cuanto al pH de los productos cárnicos, en los embutidos crudos picados se
añaden azúcares como sustrato para que determinados microorganismos
acidófilos produzcan un deseable descenso del pH, adecuado para la estabilidad
del producto frente a otros microorganismos de carácter patógeno o alterativo.
Medida de pH en carne
Las medidas de pH no son idénticas en todas las porciones del animal, ya que el
proceso de maduración no es uniforme en todos los músculos. El mejor lugar de
medida en canales abiertas es el Músculo longissimus dorsi en el área de las
vértebras lumbares (Linke y Heniz). Las condiciones PSE se manifiestan más
rápidamente en los músculos citados, además también pueden ser empleados
como músculos de referencia para detectar la carne tipo DFD ya que en estos
músculos no sólo se dan los cambios de pH más rápidos, sino también los
mayores.
El porcentaje de distribución de los distintos tipos de fibras musculares tiene una
importante contribución a la variación del pH y conlleva al desarrollo de carnes DFD y PSE.
Se relaciona con la frecuencia en que los músculos son utilizados. A menor actividad, caídas
más rápidas del pH confirman que la actividad muscular es una de las principales causas de
un alto pH en músculos del cuarto trasero.
El pH depende también del poder tapón del propio músculo, el cual aumenta con la
intensidad del metabolismo glucolítico. Fibras adaptadas al metabolismo glucolítico son
capaces de producir mayores cantidades de ácido láctico. El pH varía en el interior de un
mismo músculo, reflejando las variaciones internas en la proporción de fibras.
Las diferencias en sensibilidad al estrés (mayor en porcino y menor en ovino), y en el
metabolismo muscular señalan diferentes pHs según la especie considerada. El pH del jugo
del músculo porcino se incrementa tras el congelado y descongelado, mientras que en
ovino y bovino cae o no se altera apreciablemente.
Raza: Existen escasos estudios al
respecto, a excepción del ganado
porcino. Señalan una débil
influencia de este factor,
especialmente en el pH último. Sin
embargo indican diferencias entre
razas en el ganado vacuno.
Sexo: En el ganado ovino la influencia del
sexo sobre el pH es casi nula, aunque en
general los machos tienen pHs más altos
las hembras. En bovino, tras el sacrificio, la
velocidad de caída del pH en el músculo es
más lenta en el caso de los machos que en
hembras pero esto tiene poca importancia
práctica.
Alimentación: Está más que demostrado que el nivel
de alimentación afecta a la composición química de la
carne. Niveles altos implican un aumento de los lípidos
correlativamente una disminución del agua en la
musculatura. De este modo parece que un aumento
nivel de alimentación irá asociado a pHs más altos, no
siendo en general tan importante la restricción
alimenticia o la naturaleza del alimento. La realización
de ejercicio físico influye en el grado de caída del pH
especialmente durante las primeras horas tras el
sacrificio.
PH EN CARNES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salami
SalamiSalami
Salami
Mauro Bustos
 
embutidos-cocidos-morcilla
embutidos-cocidos-morcillaembutidos-cocidos-morcilla
embutidos-cocidos-morcillaannyenma
 
Capacidad de Retención de Agua en la Carne
Capacidad de Retención de Agua en la CarneCapacidad de Retención de Agua en la Carne
Capacidad de Retención de Agua en la Carne
Adrian Flores Dominguez
 
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
Karla Montero
 
Valores de actividad de agua de algunos alimentos medidos con AquaLab
Valores de actividad de agua de algunos alimentos medidos con AquaLabValores de actividad de agua de algunos alimentos medidos con AquaLab
Valores de actividad de agua de algunos alimentos medidos con AquaLab
LabFerrer LabFerrer
 
Informe curado y salado de carnes
Informe   curado y salado de carnesInforme   curado y salado de carnes
Informe curado y salado de carnes
SANTIAGO M. CORDOVA
 
Jamon del pais
Jamon del paisJamon del pais
Jamon del pais
Jhosef Amezquita
 
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHEPRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
Marjorie Tineo Díaz
 
Eportafolio tecnología de cárnicos
Eportafolio tecnología de cárnicosEportafolio tecnología de cárnicos
Eportafolio tecnología de cárnicos
Alejandra Castañeda de León
 
Microbiologia de pescados y mariscos
Microbiologia de pescados y mariscosMicrobiologia de pescados y mariscos
Microbiologia de pescados y mariscos
Nelly Vásquez Valles
 
Manejo y conservación de la carne (1)
Manejo y conservación de la carne (1)Manejo y conservación de la carne (1)
Manejo y conservación de la carne (1)Abimeleth Guerrero
 
Micro carnes
Micro carnesMicro carnes
Micro carnes
sheyla mendez
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lecheNilzaCiriaco
 
Defecto de los embutidos(2)
Defecto de los embutidos(2)Defecto de los embutidos(2)
Defecto de los embutidos(2)
Jesus Dario Barros Acuña
 
Elaboracion de productos carnicos mortadela
Elaboracion de productos carnicos   mortadelaElaboracion de productos carnicos   mortadela
Elaboracion de productos carnicos mortadelaJhonás A. Vega
 
Elaboración de Pepperoni
Elaboración de PepperoniElaboración de Pepperoni
Elaboración de PepperoniDiana Coello
 
PIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carne
PIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carnePIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carne
PIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carne
Larissa Gonzalez
 
Elaboracion de productos carnicos - mortadela
  Elaboracion de productos carnicos - mortadela  Elaboracion de productos carnicos - mortadela
Elaboracion de productos carnicos - mortadelaJhonâs Abner Vega Viera
 

La actualidad más candente (20)

Salami
SalamiSalami
Salami
 
embutidos-cocidos-morcilla
embutidos-cocidos-morcillaembutidos-cocidos-morcilla
embutidos-cocidos-morcilla
 
Capacidad de Retención de Agua en la Carne
Capacidad de Retención de Agua en la CarneCapacidad de Retención de Agua en la Carne
Capacidad de Retención de Agua en la Carne
 
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
 
Valores de actividad de agua de algunos alimentos medidos con AquaLab
Valores de actividad de agua de algunos alimentos medidos con AquaLabValores de actividad de agua de algunos alimentos medidos con AquaLab
Valores de actividad de agua de algunos alimentos medidos con AquaLab
 
Informe curado y salado de carnes
Informe   curado y salado de carnesInforme   curado y salado de carnes
Informe curado y salado de carnes
 
Jamon del pais
Jamon del paisJamon del pais
Jamon del pais
 
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHEPRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
 
Eportafolio tecnología de cárnicos
Eportafolio tecnología de cárnicosEportafolio tecnología de cárnicos
Eportafolio tecnología de cárnicos
 
Microbiologia de pescados y mariscos
Microbiologia de pescados y mariscosMicrobiologia de pescados y mariscos
Microbiologia de pescados y mariscos
 
Manejo y conservación de la carne (1)
Manejo y conservación de la carne (1)Manejo y conservación de la carne (1)
Manejo y conservación de la carne (1)
 
Micro carnes
Micro carnesMicro carnes
Micro carnes
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
 
Defecto de los embutidos(2)
Defecto de los embutidos(2)Defecto de los embutidos(2)
Defecto de los embutidos(2)
 
Elaboracion de productos carnicos mortadela
Elaboracion de productos carnicos   mortadelaElaboracion de productos carnicos   mortadela
Elaboracion de productos carnicos mortadela
 
Ficha tecnica-del-jamon
Ficha tecnica-del-jamonFicha tecnica-del-jamon
Ficha tecnica-del-jamon
 
Elaboración de Pepperoni
Elaboración de PepperoniElaboración de Pepperoni
Elaboración de Pepperoni
 
PIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carne
PIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carnePIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carne
PIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carne
 
Maduracion de carne
Maduracion de carneMaduracion de carne
Maduracion de carne
 
Elaboracion de productos carnicos - mortadela
  Elaboracion de productos carnicos - mortadela  Elaboracion de productos carnicos - mortadela
Elaboracion de productos carnicos - mortadela
 

Similar a PH EN CARNES

Ph en la carne
Ph en la carnePh en la carne
Ph en la carne
Soraya Vazquez
 
El pH en la carne
El pH en la carneEl pH en la carne
El pH en la carne
Alejandra Alvarrz
 
El tipo de ph que se le emplea en carnes
El tipo de ph que se le emplea en carnesEl tipo de ph que se le emplea en carnes
El tipo de ph que se le emplea en carnes
Leonel Miranda
 
Influencia del p h en las características de la
Influencia del p h en las características de laInfluencia del p h en las características de la
Influencia del p h en las características de la
briggitte cobo villarreal
 
02 17 30_3c._carne_3c
02 17 30_3c._carne_3c02 17 30_3c._carne_3c
02 17 30_3c._carne_3cpersolato
 
Introducció1
Introducció1Introducció1
La carne
La carneLa carne
UNI I - CAP 3 - CALIDAD DE LA CARNE.pptx
UNI I - CAP 3 - CALIDAD DE LA CARNE.pptxUNI I - CAP 3 - CALIDAD DE LA CARNE.pptx
UNI I - CAP 3 - CALIDAD DE LA CARNE.pptx
CRISTIANALBERTORUIZS
 
Algunos aspectos sobre la calidad de las carnes bovinas
Algunos aspectos sobre la calidad de las carnes bovinasAlgunos aspectos sobre la calidad de las carnes bovinas
Algunos aspectos sobre la calidad de las carnes bovinasAgustin Asensio Trucco
 
14 calidad organoleptica-de_la_carne_vacuna
14 calidad organoleptica-de_la_carne_vacuna14 calidad organoleptica-de_la_carne_vacuna
14 calidad organoleptica-de_la_carne_vacunaMargarita Pacheco
 
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
David Quilla
 
procesamiento de la carne. Eportafolio
procesamiento de la carne. Eportafolioprocesamiento de la carne. Eportafolio
procesamiento de la carne. Eportafolio
Manuel Tumin
 
La otra vida (comercial) del broiler
La otra vida (comercial) del broilerLa otra vida (comercial) del broiler
La otra vida (comercial) del broilerAngel Yagüe
 
Meat and m…romatology 2021
Meat and m…romatology 2021Meat and m…romatology 2021
Meat and m…romatology 2021
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Kanikanigoro
 
MIOOO123456 MEDICINAVETERINARIA2024.pptx
MIOOO123456 MEDICINAVETERINARIA2024.pptxMIOOO123456 MEDICINAVETERINARIA2024.pptx
MIOOO123456 MEDICINAVETERINARIA2024.pptx
adhelidelcarmenninam
 

Similar a PH EN CARNES (20)

Ph en la carne
Ph en la carnePh en la carne
Ph en la carne
 
El pH en la carne
El pH en la carneEl pH en la carne
El pH en la carne
 
El tipo de ph que se le emplea en carnes
El tipo de ph que se le emplea en carnesEl tipo de ph que se le emplea en carnes
El tipo de ph que se le emplea en carnes
 
Carnes
CarnesCarnes
Carnes
 
146 carne
146 carne146 carne
146 carne
 
146 carne
146 carne146 carne
146 carne
 
Influencia del p h en las características de la
Influencia del p h en las características de laInfluencia del p h en las características de la
Influencia del p h en las características de la
 
02 17 30_3c._carne_3c
02 17 30_3c._carne_3c02 17 30_3c._carne_3c
02 17 30_3c._carne_3c
 
Introducció1
Introducció1Introducció1
Introducció1
 
La carne
La carneLa carne
La carne
 
UNI I - CAP 3 - CALIDAD DE LA CARNE.pptx
UNI I - CAP 3 - CALIDAD DE LA CARNE.pptxUNI I - CAP 3 - CALIDAD DE LA CARNE.pptx
UNI I - CAP 3 - CALIDAD DE LA CARNE.pptx
 
Algunos aspectos sobre la calidad de las carnes bovinas
Algunos aspectos sobre la calidad de las carnes bovinasAlgunos aspectos sobre la calidad de las carnes bovinas
Algunos aspectos sobre la calidad de las carnes bovinas
 
14 calidad organoleptica-de_la_carne_vacuna
14 calidad organoleptica-de_la_carne_vacuna14 calidad organoleptica-de_la_carne_vacuna
14 calidad organoleptica-de_la_carne_vacuna
 
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
 
procesamiento de la carne. Eportafolio
procesamiento de la carne. Eportafolioprocesamiento de la carne. Eportafolio
procesamiento de la carne. Eportafolio
 
Conversión de musculo en carne
Conversión de musculo en carneConversión de musculo en carne
Conversión de musculo en carne
 
La otra vida (comercial) del broiler
La otra vida (comercial) del broilerLa otra vida (comercial) del broiler
La otra vida (comercial) del broiler
 
Meat and m…romatology 2021
Meat and m…romatology 2021Meat and m…romatology 2021
Meat and m…romatology 2021
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
 
MIOOO123456 MEDICINAVETERINARIA2024.pptx
MIOOO123456 MEDICINAVETERINARIA2024.pptxMIOOO123456 MEDICINAVETERINARIA2024.pptx
MIOOO123456 MEDICINAVETERINARIA2024.pptx
 

PH EN CARNES

  • 1.
  • 2. El PH de la carne depende de varios factores, entre otros, la condición post mortem del animal y el tiempo posterior de almacenamiento. En el primer caso se pueden presentar las condiciones de carne PSE y carne oscura. La condición PSE (pálida, suave y exudativa) se refiere a las características que presenta la carne - principalmente la de cerdo- en lo que toca a falta de coloración, suave excesiva al corte y pérdida rápida de fluidos al calentarse. Es el resultado del estrés o tensión del animal durante la matanza, ya que el ATP se degrada rápidamente, cuando la carne está aún a temperaturas superioes a 30º C. El resultado es que el PH final de la carne (5.5) se alcanza muy rápidamente. La carne oscura, ocurre cuando el animal sufre malos tratos o estrés antes de la matanza. En consecuencia, agota su contenido de glucógeno y al ocurrir el sacrificio no hay suficientes carbohidratos para reducir el PH hasta 5.5, por lo que éste queda a un valor mínimo de 5.8. El resultado es una carne de coloración intensa, seca y de dureza anormal.
  • 3. El PH de la carne aumente durante el almacenamiento por la formación de compuestos aminados resultantes de la putrefacción. La acidez de la carne determina su grado de aceptación por el consumidor. Excepto ciertos productos conservados por adición de ácido o producción de éste por bacterias lácticas, los productos cárnicos son generalmente de baja acidez. La humedad de la carne depende de la capacidad de retención de agua (CRA), y ésta a su vez depende del PH, de la concentración de proteínas hidrofílicas y de la presencia de iones (Ca, Cl, K, Na, Po4, etc.) A un PH de 5.8 a 6.0 la CRA es máxima, mientras que un alejamiento de este punto provoca la desnaturalización de proteínas y, por tanto, una baja en la CRA. El análisis de estos factores es importante, ya que están relacionados con el rendimiento, condiciones y la calidad de la carne y productos cárnicos.
  • 4. •Si el pH disminuye rápidamente tras la muerte del animal debido a una glucolisis acelerada el pH final queda por debajo de 5.4, y da lugar a carnes PSE (pálida, blanda y exudativa). Este tipo de carne tiene una menor capacidad de retención de agua y exuda agua al exterior que favorece la proliferación microbiana. Este tipo de carne se da principalmente en ganado porcino. Si por el contrario el animal llega cansado al sacrificio tras realizar un ejercicio intenso en el que se ha agotado el glucógeno muscular, la glucolisis anaerobia finaliza antes de alcanzar el pH final debido a que no hay sustrato, quedando el pH muscular por encima de 5.6. En este caso se producen carnes DFD (oscura, firme y dura).
  • 5. En cuanto al pH de los productos cárnicos, en los embutidos crudos picados se añaden azúcares como sustrato para que determinados microorganismos acidófilos produzcan un deseable descenso del pH, adecuado para la estabilidad del producto frente a otros microorganismos de carácter patógeno o alterativo. Medida de pH en carne Las medidas de pH no son idénticas en todas las porciones del animal, ya que el proceso de maduración no es uniforme en todos los músculos. El mejor lugar de medida en canales abiertas es el Músculo longissimus dorsi en el área de las vértebras lumbares (Linke y Heniz). Las condiciones PSE se manifiestan más rápidamente en los músculos citados, además también pueden ser empleados como músculos de referencia para detectar la carne tipo DFD ya que en estos músculos no sólo se dan los cambios de pH más rápidos, sino también los mayores.
  • 6. El porcentaje de distribución de los distintos tipos de fibras musculares tiene una importante contribución a la variación del pH y conlleva al desarrollo de carnes DFD y PSE. Se relaciona con la frecuencia en que los músculos son utilizados. A menor actividad, caídas más rápidas del pH confirman que la actividad muscular es una de las principales causas de un alto pH en músculos del cuarto trasero. El pH depende también del poder tapón del propio músculo, el cual aumenta con la intensidad del metabolismo glucolítico. Fibras adaptadas al metabolismo glucolítico son capaces de producir mayores cantidades de ácido láctico. El pH varía en el interior de un mismo músculo, reflejando las variaciones internas en la proporción de fibras. Las diferencias en sensibilidad al estrés (mayor en porcino y menor en ovino), y en el metabolismo muscular señalan diferentes pHs según la especie considerada. El pH del jugo del músculo porcino se incrementa tras el congelado y descongelado, mientras que en ovino y bovino cae o no se altera apreciablemente.
  • 7. Raza: Existen escasos estudios al respecto, a excepción del ganado porcino. Señalan una débil influencia de este factor, especialmente en el pH último. Sin embargo indican diferencias entre razas en el ganado vacuno. Sexo: En el ganado ovino la influencia del sexo sobre el pH es casi nula, aunque en general los machos tienen pHs más altos las hembras. En bovino, tras el sacrificio, la velocidad de caída del pH en el músculo es más lenta en el caso de los machos que en hembras pero esto tiene poca importancia práctica. Alimentación: Está más que demostrado que el nivel de alimentación afecta a la composición química de la carne. Niveles altos implican un aumento de los lípidos correlativamente una disminución del agua en la musculatura. De este modo parece que un aumento nivel de alimentación irá asociado a pHs más altos, no siendo en general tan importante la restricción alimenticia o la naturaleza del alimento. La realización de ejercicio físico influye en el grado de caída del pH especialmente durante las primeras horas tras el sacrificio.