SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO CLÍNICO DEL
ENVENENAMIENTO POR
PICADURAS DE
ESCORPIONES.
En el mundo, anualmente, cinco
millones de personas son
mordidas por serpientes y
aproximadamente, un millón de
personas sufren picaduras de
escorpiones.
Requieren tratamiento específico
para evitar desenlaces fatales
como amputaciones y otras
consecuencias graves para la
salud. .
problema de salud pública en
países tropicales y subtropicales,
tanto por la falta de
conocimiento sobre la etiología y
el manejo clínico como por el
empleo de prácticas curativas
inadecuadas, lo que ocasiona
retraso para la atención
oportuna.
necesario contar con un
tratamiento adecuado y
oportuno, basado en antivenenos
(sueros) específicos
La expansión agrícola vinculada a
la actividad laboral, las
dificultades de acceso a los
servicios de salud y la cultura
ancestral.
promueve el uso de prácticas no
médicas o atención
prehospitalaria inadecuada
suman factores que predisponen
a complicaciones en caso de
envenenamientos.
diversos factores como: el tipo de
lesión, sitio de la exposición,
tamaño del animal o grado de
toxicidad del veneno inoculado.
ocurren a nivel nacional, en clima
tropical y subtropical, sin embargo
estos animales también se encuentran
en zonas de mayor altitud.
picadura de escorpión resultará en la
inyección del veneno
la mayoría de casos es leve y puede
ser manejado en cualquier nivel de
atención. Sin embargo, existen casos
severos reportados en pacientes
pediátricos que requieren un manejo
complejo multidisciplinario e incluso
el uso de suero antiescorpión.
47 especies de
escorpiones
repartidos en 5
familias y 8 géneros.
De éstas, 40 son
potencialmente
venenosas y/o letales
(podrían tener o no
efectos tóxicos que
causen la muerte.
las especies pertenecientes a
los génerosTityus,
Centruroides,Teuthraustes,
Brachistosternus,
Hadruroides tienen
asociación con mortalidad.
Entre estas especies, el género
Tityus es el que está
mayormente asociado a casos de
envenenamientos graves que
pueden llegar a la letalidad.
Las especies pertenecientes a los
géneros Hadruroides y
Brachistorternus
podrían causar efectos
neurotóxicos o citotóxicos
Brachistosternus
pegnai
Brachistosternus
ehrenbergii
Centruroides
exsul
Centruroides
gracilis
Centruroides
margaritatus
Tityus asthenes
Tityus bastosi
Tityus
crassicauda
Tityus demangei
Tityus
ecuadorensis
Tityus forcipula
Tityus gasci
Tityus
intermedius
Tityus julianae
Tityus jussarae
Tityus pugilator
Tityus roigi
Tityus
silvestris
Tityus
silvestris
Tityus
timendus
Tityus ythieri
Hadruroides
charcasus
Hadruroides
doriai
Hadruroides
elenae
Hadruroides
galapogoensis
Hadruroides
maculatus
Hadruroides
moreti
Hadruroides
udvardyi
Teuthraustes
atramentarius
Teuthraustes
camposi
Teuthraustes
dubius
Teuthraustes
festae
Teuthraustes
gervaisii
Teuthraustes
lojanus
Teuthraustes
oculatus
Teuthraustes
ohausi
Teuthraustes
rosenbergi
Teuthraustes
simonsi
Teuthraustes
whymperi
Teuthraustes
wittii
Fisiopatología del envenenamiento
• Inoculación del veneno a través del aguijón, generalmente la picadura es subcutánea y las
manifestaciones clínicas se deben al efecto neurotóxico y cardiotóxico del veneno.
• Las toxinas del veneno de escorpión son complejas y constan de una cadena de entre 61 a 76
polipéptidos.
• El veneno actúa sobre los canales iónicos (Na) y (K) en las células nerviosas provocando una
sobre estimulación en la unión neuromuscular afectando al sistema nervioso autónomo.
• Hay una respuesta inflamatoria de manera sistémica, lo que induce la liberación de
neurotransmisores y catecolaminas.
• Adicionalmente se liberan hormonas peptídicas y vasoactivas como el neuropéptido-Y y la
endotelina.
• En casos severos, la liberación y producción incontroladas de citoquinas, genera daño
miocárdico, distrés respiratorio, alteración en la coagulación y falla multiorgánica.
• Estos efectos se producen por un aumento de gasto cardiaco y tensión arterial en fases
iniciales del envenenamiento, seguidos de disfunción cardiaca secundaria a miocarditis e
isquemia miocárdica por vasoespasmo de las arterias coronarias, cuyo resultado es la
alteración en la presión capilar pulmonar que conlleva a un edema agudo de pulmón y muerte.
La gravedad del envenenamiento se
manifiesta de manera temprana
posterior a las 2 horas subsecuentes a
la picadura.
Así un paciente que presente vómitos
frecuentes se lo relacionará con un cuadro
grave y manifestaciones sistémicas.
Casos de fallecimiento en pacientes
pediátricos pueden ocurrir entre las
8 y 12 horas posteriores al accidente.
Los efectos parasimpáticos y
colinérgicos incluyen sialorrea,
diaforesis profusa, epífora,
miosis, diarrea, vómitos,
bradicardia, hipotensión,
aumento de las secreciones
respiratorias y priapismo.
Entre los efectos simpáticos y adrenérgicos se
incluyen hipertensión arterial, taquicardia,
midriasis, hipertermia, hiperglucemia,
agitación psicomotriz e hiperquinesia.
EFECTOS DE LA PICADURA DE
ESCORPIÓN
Efectos sobre el sistema
cardiovascular Taquicardia
• Extrasístoles
• Inversión de OndaT
• Bloqueos de rama
• Alteraciones en el segmento ST
• Hipertensión arterial seguido de
hipotensión que puede llegar al
choque
• Isquemia miocárdica
• Miocarditis que conlleva a
arritmia cardiaca, edema agudo
de pulmón, choque cardiogénico
Efectos sobre el sistema
nervioso
• Agitación psicomotriz
• Irritabilidad
• Nistagmus
• Fasiculaciones
• Espasmos musculares
Efectos sobre el sistema
gastrointestinal
• Náusea
• Vómito
• Dolor abdominal
• Diarrea
• Alteraciones en la motilidad
• Pancreatitis aguda
COMPLICACIONES MÁS COMUNES EN
LOS CASOS SEVEROS
TAQUICARDIA TAQUIPNEA HIPOTERMIA LEUCOCITOSIS
DISTRES
RESPIRATORIO
PANCREATITIS.
DESORDENES
DE LA
COAGULACIÓN
FACTORES DE RIESGO
Niños menores
de 10 años
Adultos mayores
Especies
peligrosas:
representantes
de los géneros:
Centruroides,Tit
yusy
Teuthraustes
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL Picaduras de otros animales
invertebrados: avispas, abejas,hormigas,
arañas.
Intoxicación con plaguicidas inhibidores
de la colinesterasa: organofosforados
Tétanos
Reacción adversa a medicamentos
Biometríahemática Glucosa Urea Creatinina
Electrolitos
Tiempos de
coagulación
Amilasa Lipasa
Creatinafosfoquinasa
(CPK)
Gasometría arterial Electrocardiograma Radiografíade tórax
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
MANEJO CLÍNICO DE PACIENTES POR
GRADOS DE SEVERIDADE DE
ESCORPIONISMO (ALACRANISMO)
Se debe clasificar al paciente según
la severidad del cuadro e iniciar el
manejo independientemente de la
especie
En todos los casos de picaduras de
escorpiones realizar el reporte
epidemiológico obligatorio en el
Sistema de Vigilancia para su
registro y orientación con el CIATOX
MANEJO MÉDICO DE LA PICADURADE ESCORPIÓN
Tiene como principal pilar el
manejo de los síntomas
(analgésicos, antihistamínicos,
antihipertensivos, antieméticos),
el soporte vital y la neutralización
del veneno.
Los pacientes con cuadro
moderado y grave especialmente
pediátricos, deberán mantenerse
en observación continua con el
fin de tratar las complicaciones a
tiempo
Dificultad
respiratoria
Alteración en
el estado de
conciencia
Reacciones
alérgicas
Signos de alarma
Mantener el miembro en
reposo
Administración de
oxígeno para mantener
SatO2> a 90%
Realizar la desinfección
de la zona y profilaxis
antitetánica de acuerdo a
esquema de vacunación
del paciente
Para el manejo de las
complicaciones referir a
centro de mayor
complejidad
Antibióticoterapia en el
caso de infecciones
secundarias
Utilizar compresas
calientes y frías de
manera intermitente, no
sumergir el miembro
afectado
Considerar uso de
antiveneno según
clasificación de la
severidad
Tratamiento
farmacológico de
acuerdo a
sintomatología del
paciente
En caso de presentar
reacción anafiláctica
refiérase al apartado de
consideraciones
especiales
En inestabilidad
hemodinámica realice
interconsulta a área
crítica
Mantener observación
por 12 horas
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Picadura de escorpión
Picadura de escorpión
Picadura de escorpión
Picadura de escorpión
Picadura de escorpión
Picadura de escorpión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Mordeduras de ofidios
Mordeduras de ofidios Mordeduras de ofidios
Mordeduras de ofidios
 
Escorpionismo
EscorpionismoEscorpionismo
Escorpionismo
 
Accidente ofidico expooo
Accidente ofidico expoooAccidente ofidico expooo
Accidente ofidico expooo
 
Accidentes causados por animales venenosos y ponzoñozos
Accidentes causados por animales venenosos y ponzoñozosAccidentes causados por animales venenosos y ponzoñozos
Accidentes causados por animales venenosos y ponzoñozos
 
Mordeduras y picaduras (Yurena)
Mordeduras y picaduras (Yurena)Mordeduras y picaduras (Yurena)
Mordeduras y picaduras (Yurena)
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 
Intoxicación por Mordedura de serpientes
Intoxicación por Mordedura de serpientes Intoxicación por Mordedura de serpientes
Intoxicación por Mordedura de serpientes
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Toxicología animales ponzoñosos
Toxicología animales ponzoñososToxicología animales ponzoñosos
Toxicología animales ponzoñosos
 
El Virus de la Influenza
El Virus de la InfluenzaEl Virus de la Influenza
El Virus de la Influenza
 
Mordedura de serpientes
Mordedura de serpientes Mordedura de serpientes
Mordedura de serpientes
 
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Intoxicación hidrocarburos charla
Intoxicación hidrocarburos charlaIntoxicación hidrocarburos charla
Intoxicación hidrocarburos charla
 
Picaduras de insectos2
Picaduras de insectos2Picaduras de insectos2
Picaduras de insectos2
 
Mordeduras de arañas
Mordeduras de arañasMordeduras de arañas
Mordeduras de arañas
 
Mordedura de animales ponzoñosos
Mordedura de animales ponzoñososMordedura de animales ponzoñosos
Mordedura de animales ponzoñosos
 
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPSMORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
 
mordedura de serpiente
mordedura de serpientemordedura de serpiente
mordedura de serpiente
 

Similar a Picadura de escorpión

Articulo de escorpionismo
Articulo de escorpionismoArticulo de escorpionismo
Articulo de escorpionismousapuka
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoFabio De La Hoz
 
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoEduardo González
 
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestaciónAlteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestaciónDaniel Valera Gamarra
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidosLupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidosfernandaromero581
 
Picadura alacran terminado misael aguilar
Picadura alacran terminado misael aguilarPicadura alacran terminado misael aguilar
Picadura alacran terminado misael aguilarmisael agman
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shockCarol Medina
 

Similar a Picadura de escorpión (20)

Accidente ofidico.pdf
Accidente ofidico.pdfAccidente ofidico.pdf
Accidente ofidico.pdf
 
Articulo de escorpionismo
Articulo de escorpionismoArticulo de escorpionismo
Articulo de escorpionismo
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
LES 2023.pptx
LES 2023.pptxLES 2023.pptx
LES 2023.pptx
 
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
 
LUPUS.pptx
LUPUS.pptxLUPUS.pptx
LUPUS.pptx
 
Sepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico Pediatría
 
Sem 11(1)
Sem 11(1)Sem 11(1)
Sem 11(1)
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 MicoLupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
 
Ataque agudo de gota
Ataque agudo de gotaAtaque agudo de gota
Ataque agudo de gota
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Hipertension y leptospirosis
Hipertension y leptospirosisHipertension y leptospirosis
Hipertension y leptospirosis
 
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestaciónAlteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidosLupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
 
Picadura alacran terminado misael aguilar
Picadura alacran terminado misael aguilarPicadura alacran terminado misael aguilar
Picadura alacran terminado misael aguilar
 
Alacranismo
AlacranismoAlacranismo
Alacranismo
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Picadura de escorpión

  • 1. MANEJO CLÍNICO DEL ENVENENAMIENTO POR PICADURAS DE ESCORPIONES.
  • 2. En el mundo, anualmente, cinco millones de personas son mordidas por serpientes y aproximadamente, un millón de personas sufren picaduras de escorpiones. Requieren tratamiento específico para evitar desenlaces fatales como amputaciones y otras consecuencias graves para la salud. . problema de salud pública en países tropicales y subtropicales, tanto por la falta de conocimiento sobre la etiología y el manejo clínico como por el empleo de prácticas curativas inadecuadas, lo que ocasiona retraso para la atención oportuna. necesario contar con un tratamiento adecuado y oportuno, basado en antivenenos (sueros) específicos La expansión agrícola vinculada a la actividad laboral, las dificultades de acceso a los servicios de salud y la cultura ancestral. promueve el uso de prácticas no médicas o atención prehospitalaria inadecuada suman factores que predisponen a complicaciones en caso de envenenamientos. diversos factores como: el tipo de lesión, sitio de la exposición, tamaño del animal o grado de toxicidad del veneno inoculado.
  • 3. ocurren a nivel nacional, en clima tropical y subtropical, sin embargo estos animales también se encuentran en zonas de mayor altitud. picadura de escorpión resultará en la inyección del veneno la mayoría de casos es leve y puede ser manejado en cualquier nivel de atención. Sin embargo, existen casos severos reportados en pacientes pediátricos que requieren un manejo complejo multidisciplinario e incluso el uso de suero antiescorpión. 47 especies de escorpiones repartidos en 5 familias y 8 géneros. De éstas, 40 son potencialmente venenosas y/o letales (podrían tener o no efectos tóxicos que causen la muerte. las especies pertenecientes a los génerosTityus, Centruroides,Teuthraustes, Brachistosternus, Hadruroides tienen asociación con mortalidad.
  • 4. Entre estas especies, el género Tityus es el que está mayormente asociado a casos de envenenamientos graves que pueden llegar a la letalidad. Las especies pertenecientes a los géneros Hadruroides y Brachistorternus podrían causar efectos neurotóxicos o citotóxicos
  • 5. Brachistosternus pegnai Brachistosternus ehrenbergii Centruroides exsul Centruroides gracilis Centruroides margaritatus Tityus asthenes Tityus bastosi Tityus crassicauda Tityus demangei Tityus ecuadorensis Tityus forcipula Tityus gasci Tityus intermedius Tityus julianae Tityus jussarae Tityus pugilator
  • 8. Fisiopatología del envenenamiento • Inoculación del veneno a través del aguijón, generalmente la picadura es subcutánea y las manifestaciones clínicas se deben al efecto neurotóxico y cardiotóxico del veneno. • Las toxinas del veneno de escorpión son complejas y constan de una cadena de entre 61 a 76 polipéptidos. • El veneno actúa sobre los canales iónicos (Na) y (K) en las células nerviosas provocando una sobre estimulación en la unión neuromuscular afectando al sistema nervioso autónomo. • Hay una respuesta inflamatoria de manera sistémica, lo que induce la liberación de neurotransmisores y catecolaminas. • Adicionalmente se liberan hormonas peptídicas y vasoactivas como el neuropéptido-Y y la endotelina. • En casos severos, la liberación y producción incontroladas de citoquinas, genera daño miocárdico, distrés respiratorio, alteración en la coagulación y falla multiorgánica. • Estos efectos se producen por un aumento de gasto cardiaco y tensión arterial en fases iniciales del envenenamiento, seguidos de disfunción cardiaca secundaria a miocarditis e isquemia miocárdica por vasoespasmo de las arterias coronarias, cuyo resultado es la alteración en la presión capilar pulmonar que conlleva a un edema agudo de pulmón y muerte.
  • 9. La gravedad del envenenamiento se manifiesta de manera temprana posterior a las 2 horas subsecuentes a la picadura. Así un paciente que presente vómitos frecuentes se lo relacionará con un cuadro grave y manifestaciones sistémicas. Casos de fallecimiento en pacientes pediátricos pueden ocurrir entre las 8 y 12 horas posteriores al accidente. Los efectos parasimpáticos y colinérgicos incluyen sialorrea, diaforesis profusa, epífora, miosis, diarrea, vómitos, bradicardia, hipotensión, aumento de las secreciones respiratorias y priapismo. Entre los efectos simpáticos y adrenérgicos se incluyen hipertensión arterial, taquicardia, midriasis, hipertermia, hiperglucemia, agitación psicomotriz e hiperquinesia.
  • 10. EFECTOS DE LA PICADURA DE ESCORPIÓN Efectos sobre el sistema cardiovascular Taquicardia • Extrasístoles • Inversión de OndaT • Bloqueos de rama • Alteraciones en el segmento ST • Hipertensión arterial seguido de hipotensión que puede llegar al choque • Isquemia miocárdica • Miocarditis que conlleva a arritmia cardiaca, edema agudo de pulmón, choque cardiogénico Efectos sobre el sistema nervioso • Agitación psicomotriz • Irritabilidad • Nistagmus • Fasiculaciones • Espasmos musculares Efectos sobre el sistema gastrointestinal • Náusea • Vómito • Dolor abdominal • Diarrea • Alteraciones en la motilidad • Pancreatitis aguda
  • 11. COMPLICACIONES MÁS COMUNES EN LOS CASOS SEVEROS TAQUICARDIA TAQUIPNEA HIPOTERMIA LEUCOCITOSIS DISTRES RESPIRATORIO PANCREATITIS. DESORDENES DE LA COAGULACIÓN
  • 12. FACTORES DE RIESGO Niños menores de 10 años Adultos mayores Especies peligrosas: representantes de los géneros: Centruroides,Tit yusy Teuthraustes
  • 13. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Picaduras de otros animales invertebrados: avispas, abejas,hormigas, arañas. Intoxicación con plaguicidas inhibidores de la colinesterasa: organofosforados Tétanos Reacción adversa a medicamentos
  • 14. Biometríahemática Glucosa Urea Creatinina Electrolitos Tiempos de coagulación Amilasa Lipasa Creatinafosfoquinasa (CPK) Gasometría arterial Electrocardiograma Radiografíade tórax EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
  • 15. MANEJO CLÍNICO DE PACIENTES POR GRADOS DE SEVERIDADE DE ESCORPIONISMO (ALACRANISMO) Se debe clasificar al paciente según la severidad del cuadro e iniciar el manejo independientemente de la especie En todos los casos de picaduras de escorpiones realizar el reporte epidemiológico obligatorio en el Sistema de Vigilancia para su registro y orientación con el CIATOX
  • 16. MANEJO MÉDICO DE LA PICADURADE ESCORPIÓN Tiene como principal pilar el manejo de los síntomas (analgésicos, antihistamínicos, antihipertensivos, antieméticos), el soporte vital y la neutralización del veneno. Los pacientes con cuadro moderado y grave especialmente pediátricos, deberán mantenerse en observación continua con el fin de tratar las complicaciones a tiempo Dificultad respiratoria Alteración en el estado de conciencia Reacciones alérgicas Signos de alarma
  • 17. Mantener el miembro en reposo Administración de oxígeno para mantener SatO2> a 90% Realizar la desinfección de la zona y profilaxis antitetánica de acuerdo a esquema de vacunación del paciente Para el manejo de las complicaciones referir a centro de mayor complejidad Antibióticoterapia en el caso de infecciones secundarias Utilizar compresas calientes y frías de manera intermitente, no sumergir el miembro afectado Considerar uso de antiveneno según clasificación de la severidad Tratamiento farmacológico de acuerdo a sintomatología del paciente En caso de presentar reacción anafiláctica refiérase al apartado de consideraciones especiales En inestabilidad hemodinámica realice interconsulta a área crítica Mantener observación por 12 horas