SlideShare una empresa de Scribd logo
PIEL Y TEJIDO
SUBCUTANEO
Ortega Figueroa Andrea Gabriela
Partida Gaytan Alondra Dariana
Morales López Beatriz Eugenia
Infecciones
necrosantes de tejidos
blandos
Introducción
• Se caracteriza: por necrosis de la piel, tejido celular subcutáneo, fascia, músculo o varias de las
estructuras citadas al mismo tiempo, que progresa muy rápidamente, comprometiendo la viabilidad
de la extremidad o área afectada, e incluso la vida del paciente.
• Pueden llegar a tener una mortalidad del 80% (miositis estreptocócicas)
• Definición: infecciones de la piel, tejido subcutáneo y musculo acompañadas de una gran
destrucción tisular, de rápida evolución.
4 / 2 1 / 2 3
3
Terminología y clasificación
4 / 2 1 / 2 3
4
Etiología y microbiología
de las heridas
• Formada por microorganismos habitantes de
la piel y mucosas oral, gastrointestinal o
genitourinaria o entorno ambiental (origen
exógeno)
• Penetran a través de: Trauma, úlceras,
heridas, catéteres.
• Perineales: trauma, infección del
tracto urinario, cirugías, algunas
instrumentaciones.
• Luego de haber presentado una
herida traumática, una quemadura o
una mordedura como complicación
de la cirugía o pueden producirse
desde un foco de infección distante
4 / 2 1 / 2 3
5
Patogenicidad
• Los daños tisulares son resultado de
la citotoxicidad de las bacterias
• trombosis de losvasos subcutáneos
por la toxinas bacterianas
• necrosis secundaria extensiva,
progresivay sin acumulación
purulenta
4 / 2 1 / 2 3
6
Cuadro clínico
• Puede ocurrir en cualquier rango de
edad
• Más frecuente en casos de heridas
gravesy contaminadas, quemaduras, en
sitios de aplicación de inyecciones o de
contusiones, traumas no penetrantesy
cirugías.
• Signosy síntomas iniciales pueden ser
celulitis (80%), alteraciones del pigmento
cutáneo (70%)y anestesia (frecuente)
• Tiempo de evoluciónvaría desde escasas
horas hastavarios días
4 / 2 1 / 2 3
7
Diagnostico
• Mortalidad de 25-35% directamente relacionada con el retardo en el diagnóstico.
• Pruebas de laboratorio:
• CPK (sospecha de compromiso muscular)
• Incremento de losvalores séricos de enzimas musculares, hipocalcemia o trombocitopenia
• Imagen:
• RNM (más sensible)
• TAC (abdomen, pelvis o tórax)
• Punción radioguiada (abscesos)
4 / 2 1 / 2 3
8
Tratamiento
4 / 2 1 / 2 3
9
Fascitis necrosante
o gangrena estreptocócica
• Infección bacteriana necrosante de la piel tejido subcutáneo
• Infección más común
• Puede afectar cualquier parte del cuerpo (extremidades)
• Inicia presentando eritemay edema doloroso localizado, con
induración importante alrededor del área afectada; progresa en
horasy desarrolla cianosis, ampollasy necrosis.
• Dx diferencial: celulitis no complicada
4 / 2 1 / 2 3
10
Gangrena infecciosa
(celulitis gangrenosa)
• Infección que progresa rápidamente a
necrosis extensa
• Diseminación: A través de todo el mundo
mediante losviajesy migraciones, por la
adquisición de genes de factores de
virulenciay por la resistencia a los
antibióticos.
• Se desarrolla en forma secundaria a la
introducción de microorganismos en el lugar
de infección o por extensión de esta
• La interrupción de la epidermis es un factor
importante
• El folículo piloso puede ser una puerta de
entrada de microorganismos
(Staphylococcus, Pseudomonas)
• Eritema doloroso, máculasvioláceas,
hemorragiay necrosis de la piely tejido
subcutáneo
4 / 2 1 / 2 3
11
Gangrena bacteriana
sinérgica progresiva
• Generalmente originada por Streptococcus microaerófilo más S. aureus
• Presentar una úlcera necrótica irregular con un margen oscuro alrededory una periferia
eritematosa, olor intensoy extensión progresiva.
• Generalmente ocurre tras una operación de cirugía abdominal con infección de la herida por
proximidad de ileostomía o colostomía o drenaje.
• Presenta febrículay afectación del estado general.
4 / 2 1 / 2 3
12
Miositis necrosante: mionecrosis
sinérgica anaeróbica y no clostrídica
• Presenta una invasión amplia del tejido muscular
• Suele provenir de traumatismo, px con neutropenia, canceres de tubo digestivo o diverticulitis (C.
septicum)
• Infección casi siempre es letal a corto plazo
• Asociada con enfermedadvascular gravey diabetes.
• Se presenta en abdomen bajo, pierna distaly raravez en el cuello.
• Se manifiesta con pequeñas úlceras cutáneas, con eritema periférico o zonas circunscritas de gangrena
gris azulada con necrosis de tejidos subyacentes, fasciay músculoy es- casa crepitación
• Tx. Quirurgico
4 / 2 1 / 2 3
13
Mucormicosis
• Grupo especial de fascitis necrosantes.
• Etiología es por hongos de la clase Zigomicetos
• Producen un cuadro de gangrena tisular progresiva, altamente letal, difícil de diferenciar de las fascitis necrosantes de
tipo poli bacteriano
• Se asocia a diabetes mellitus, el tratamiento con glucocorticoides a altas dosis, los trasplantes de médula ósea u
órganos sólidos, neutropenia o enfermedades neoplásicas, aunque también está descrita su aparición en individuos
inmunocompetentes sin dichos factores
• Se caracteriza por la aparición de zonas de infartoy necrosis en los tejidos del huésped.
• Presentación clínica; rino-órbito-cerebral (la más frecuente, típica de pacientes diabéticos), cutánea, pulmonar,
diseminaday gastrointestinal.
4 / 2 1 / 2 3
14
Noma
• Cancrum oris o la cara de la pobreza, es una infección oportunista
polimicrobiana, rápidamente progresiva que resulta en gangrena
orofacial ósea,
• Se ha asociado a desnutrición extrema, deshidratación e higiene oral
inadecuada.
• Común en personas indigentes, pacientes con determinada enfermedad
psiquiátrica.
• Se encuentra principalmente en niños menores de 6 años en países
pobres,
4 / 2 1 / 2 3
15
Pie diabético infectado
• Infeccióny destrucción de tejidos profundos asociado con alteraciones neurológicasyvarios grados de
enfermedadvascular periférica en la extremidad inferior
• Factores traumáticos menores producidos por el calzado, por caminar descalzo o por una lesión aguda,
pueden provocar una úlcera crónica
• Pérdida de la sensibilidad, las deformidades del piey la movilidad reducida de las articulaciones pueden
causar una carga biomecánica alterada
• Signos de inflamación (eritema, calor, dolor o induración) o exudado purulento
• Buscar: isquemia arte- rial, insuficienciavenosa, presencia de sensación de protec- cióny problemas
biomecánicos
4 / 2 1 / 2 3
16
4 / 2 1 / 2 3 17
Hidradenitis
supurativa
• Enfermedad inflamatoria crónica que se
manifiesta por nódulos subcutáneos
dolorosos
• Los pacientes experimentan dificultades
físicas, psicológicas y económicas impor-
tantes y una disminución de la calidad de
vida.
• Se caracteriza por múltiples abscesos,
fístulas interconectadas, exudado fétido por
las fístulas drenantes, inflamación de la
dermis, cicatrices atróficas e hipertróficas,
ulceración e infección, que pueden
extenderse hacia la parte profunda en la
fascia.
• Las zonas afectadas son las regiones
axilares, inguinales, perineales, mamarias e
inframamarias
4 / 2 1 / 2 3
19
• Mecanismo fisiopatológico según la teoría actual es que hay una obstrucción folicular
• Higiene deficiente, el tabaquismo, el consumo de alcoholy la afectación bacteriana exacerban el proceso
patológico.
• Tratamiento:
• Etapa temprana (abscesos sin cicatrización importante) responde a antibióticos tópicos o sistémicos,
clindamicina tx de primera opción.
• Tasas de recurrencia tienden a ser más altas en las regiones inframamaria e inguinoperineal,y alcanzan
hasta 50%
• Se deben utilizar cremas antimicrobianas tópicas durante el proceso de cicatrización
4 / 2 1 / 2 3
20
Actinomicosis
• Diagnóstico diferencial de todo edema agudo, subagudo o crónico de la piel de la
cabezay el cuello
• Forma cervicofacial de la infección por Actinomycetes es la presentación más
frecuente (infección piógena)
• La infección cutánea primaria puede diseminarse a estructuras adyacentes (cuero
cabelludo, la órbita, los oídosy otras regiones)
• La infección oral puede diseminarse a la hipofaringe, la laringe, la tráquea, las
glándulas salivalesy los senos paranasales.
• El tratamiento consiste en una combinación de penicilinay desbridamiento
quirúrgico.
4 / 2 1 / 2 3
22
PIODERMA
GANGRENOSO
4 / 2 1 / 2 3
23
Enf. Neutrofilica no infecciosa caracterizada
por pústulas à úlceras
EPIDEMIOLOGIA
• Mediana edad
• Mujeres
• Extremidades inferiores
4 / 2 1 / 2 3
24
ETIOPATOGENIA
• Neutrófilos
• Disminución inmunidad
• Patergia
CLASIFICACION
• Clásico o ulceroso
• Pústular
• Ampollar
• Vegetante
• Periostomal (15%)
4 / 2 1 / 2 3
25
CUADRO CLINICO
• Ulcera (extremidades, nalgas, abdomeny cara)
- Base necrótica
- Bordes irregulares
- Purpura
• Repentinas
• Crecimiento rápidoy destructivo
4 / 2 1 / 2 3
26
• Crónicas
• Asintomática o dolorosas
• Atrofia
• Bocaà pioestomatitisvegetante
• VARONES à MALIGNO
4 / 2 1 / 2 3 27
DIAGNOSTICO
• Clínica (lesiones)
• Laboratorio
- Anemia
- Hierro sérico bajo
- Hipo/hipergammaglobulinemia
- Leucocitosis
- Sedimentación eritrocitica aumentada
4 / 2 1 / 2 3
28
TRATAMIENTO
• LOCAL
- Yodopovidona
- Nitrato de plata al 0.5%
- Permanganato de potasio
- Acetónido de triamcinolona
4 / 2 1 / 2 3
29
• SISTEMICO
- Prednisona 60-80 mg/día
- Ciclosporina A 5-10 mg/día
- Dapsona 100-200 mg/día
- Yoduro de potasio
- Inmunosupresores
Desbridamiento
(CONTRAINDICADO)
Injertos de piel
alogénicos
• Biológicos
- Adalimumab
- Infliximab
- Alafacep
DERMATITIS
EXFOLIATIVA
ESTAFILOCOCICA
4 / 2 1 / 2 3
30
CAUSAà S. aureus
- RNy niños
CLINICA
GENERAL
• Toxina : exantema escarlatiniforme maculoso à cambios
• Eritema
• Hipersensibilidad
• Orificios
- Cara -Axilas
- Cuello -Ingles
4 / 2 1 / 2 3
31
• Ampollas purulentas (conglomerados) à lesión erosiva eritematosa
• Epidermolisis
- Cara
- Zonas flexoras
• Arrugado (retira a la presión suave)
• Cicatriz
DIAGNOSTICO
• Cultivo de bacterias
4 / 2 1 / 2 3
32
TRATAMIENTO
• Antibiótico (infeccióny detener toxina)
NECROLISIS
EPIDERMICA
TOXICA Y
SINDROME DE
STEVEN-JOHNSON
S I N D R O M E D E L G R A N Q U E M A D O , N E C R O S I S A P O P T O S I C A T O X I C A
33
DEFINICION
Desprendimiento epidérmico por necrosis =
desequilibrio liquidoy electrolitos
• 30%
• 60% superficieà MUERTE
SSJ-NET
• 10% SC
• Forma menos extensa
4 / 2 1 / 2 3
34
DERMATOSIS GRAVE POR HIPERSENSIBILIDADà FARMACOS
EPIDEMIOLOGIA
• Poco frecuente
• Mujeres
• Ancianos
• Varones seropositivos
• Mortalidad 30% (ancianos 70%)
CLINICA
• F. PRODROMICA
- Malestar general
- Fiebre
- Congestión nasal
- Eritema difuso
4 / 2 1 / 2 3
35
• Eritema (rijo intenso)
- Ardor
- Prurito (placas)
• Necrosis explosiva
- Purpuras
- Ampollas
- Placas à zona de piel
denudada
• Dedo de guante
• Mucosas (oral 90%)
• Signo Nikolsky
TRATAMIENTO
• Retiro de fármaco
• Tx de apoyo (unidad atención a quemados )
- Desbridamiento
- Cobertura con apósitos (biológicos,
biosintéticosy antimicrobianos
- Inmunoglobulina IV (dosis altas )
- Plasmaféresis
4 / 2 1 / 2 3
36
ÚLCERAS
4 / 2 1 / 2 3
38
4 / 2 1 / 2 3
39
ÚLCERAS POR PRESIÓN.
• Lesiones dérmicas en áreas del cuerpo que se encuentran some4das a presión, fricción o
rozamiento prolongado entre dos planos duros.
• Aparecen con frecuencia en pacientes con movilidad reducida, movimiento de fricción, y no
mover al paciente en estado de postración.
• Las zonas en las que se presenta con mayor frecuencia son áreas que cuentan con prominencias
óseas à región sacra, talones, cadera y escápula.
4 / 2 0 / 2 3
40
4 / 2 1 / 2 3
41
PREVENCIÓN.
• Controlar diariamente el estado de la piel
• Mantener la piel limpiay seca
• Uso de cremas hidratantes
• Cambio de posición cada 2 a 3 horas en pacientes movilidad
reducida
• Uso correcto de superficies de apoyo (colchones)
4 / 2 0 / 2 3
42
Tratamiento.
• Reducir la presión en el área comprome4da.
• Categoría I à AGHO “Zinc”
• Categoría II à Debridación y uso de apósitos húmedos
• Categoría III y IV à Debridación del tejido necró4co o esfacelado puede ser de forma quirúrgica
se realiza en algunas sesiones.
• La limpieza de la herida se debe realizar con solución fisiológica al 0.9%
4 / 2 1 / 2 3
43
4 / 2 1 / 2 3
44
ETIOPATOGENIA.
• Origen à hipertensiónvenosa
• Reflujovenoso à disfunciónvalvular
• Trombosisvenosa previa.
4 / 2 1 / 2 3
45
CLÍNICA Y
CLASIFICACIÓN
• Lesiones en la piel
à síntomas típicos
de la insuficiencia
venosa crónica y
que pueden
clasificarse en tres
estadios:
4 / 2 1 / 2 3
46
Dx.
• EFàIncluir cambios de
coloración de la piel, patrón de
las dilataciones venosas,
tamaño y fprma de la
extremidad.
• USG à Doppler
4 / 2 1 / 2 3
47
TRATAMIENTO
4 / 2 1 / 2 3
48
TRATAMIENTO
4 / 2 1 / 2 3
49
4 / 2 1 / 2 3
50

Más contenido relacionado

Similar a PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdf

Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Clase Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.ppt
Clase  Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.pptClase  Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.ppt
Clase Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.ppt
Hospital Clínico de la Universidad de Chile
 
Infectología final
Infectología finalInfectología final
Infectología final
Viña Castillo Carfel
 
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptxEnfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
LucianaEstradaLara
 
Infecciones y Heridas
Infecciones y HeridasInfecciones y Heridas
Infecciones y Heridas
Jose Carlos Charre Q
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
CríízTíán Angarita
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
CríízTíán Angarita
 
Ulceras cutáneas
Ulceras cutáneasUlceras cutáneas
Ulceras cutáneas
nek89
 
Clase infecciones en cirugía
 Clase infecciones en cirugía Clase infecciones en cirugía
Clase infecciones en cirugía
Luis Aranguren
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Frida CalderÓn
 
miopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expomiopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expo
MULTISERVICIOS FOX
 
Erisipela y ectima.pptx
Erisipela y ectima.pptxErisipela y ectima.pptx
Erisipela y ectima.pptx
arlennyfloresjimenez
 
Erisipela y ectima
Erisipela y ectimaErisipela y ectima
Erisipela y ectima
Karlacrmz23
 
Infecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneasInfecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneas
Javier Valenzuela
 
Manejo de Ulceras por Presión
Manejo de Ulceras por PresiónManejo de Ulceras por Presión
Manejo de Ulceras por Presión
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
Maria Isabel Hernandez Gonzalez
 
Infecciones bacterianas subcutaneas016
Infecciones bacterianas subcutaneas016Infecciones bacterianas subcutaneas016
Infecciones bacterianas subcutaneas016
Infecciones bacterianas subcutaneas016Infecciones bacterianas subcutaneas016
Presentacion de dermatitis gangrenosa
Presentacion de dermatitis gangrenosaPresentacion de dermatitis gangrenosa
Presentacion de dermatitis gangrenosa
Jesus Danilo Sanchez Sanchez
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
Lisseth Valencia
 

Similar a PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdf (20)

Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
 
Clase Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.ppt
Clase  Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.pptClase  Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.ppt
Clase Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.ppt
 
Infectología final
Infectología finalInfectología final
Infectología final
 
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptxEnfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
 
Infecciones y Heridas
Infecciones y HeridasInfecciones y Heridas
Infecciones y Heridas
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Ulceras cutáneas
Ulceras cutáneasUlceras cutáneas
Ulceras cutáneas
 
Clase infecciones en cirugía
 Clase infecciones en cirugía Clase infecciones en cirugía
Clase infecciones en cirugía
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
 
miopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expomiopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expo
 
Erisipela y ectima.pptx
Erisipela y ectima.pptxErisipela y ectima.pptx
Erisipela y ectima.pptx
 
Erisipela y ectima
Erisipela y ectimaErisipela y ectima
Erisipela y ectima
 
Infecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneasInfecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneas
 
Manejo de Ulceras por Presión
Manejo de Ulceras por PresiónManejo de Ulceras por Presión
Manejo de Ulceras por Presión
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
Infecciones bacterianas subcutaneas016
Infecciones bacterianas subcutaneas016Infecciones bacterianas subcutaneas016
Infecciones bacterianas subcutaneas016
 
Infecciones bacterianas subcutaneas016
Infecciones bacterianas subcutaneas016Infecciones bacterianas subcutaneas016
Infecciones bacterianas subcutaneas016
 
Presentacion de dermatitis gangrenosa
Presentacion de dermatitis gangrenosaPresentacion de dermatitis gangrenosa
Presentacion de dermatitis gangrenosa
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 

PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdf

  • 1. PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO Ortega Figueroa Andrea Gabriela Partida Gaytan Alondra Dariana Morales López Beatriz Eugenia
  • 3. Introducción • Se caracteriza: por necrosis de la piel, tejido celular subcutáneo, fascia, músculo o varias de las estructuras citadas al mismo tiempo, que progresa muy rápidamente, comprometiendo la viabilidad de la extremidad o área afectada, e incluso la vida del paciente. • Pueden llegar a tener una mortalidad del 80% (miositis estreptocócicas) • Definición: infecciones de la piel, tejido subcutáneo y musculo acompañadas de una gran destrucción tisular, de rápida evolución. 4 / 2 1 / 2 3 3
  • 5. Etiología y microbiología de las heridas • Formada por microorganismos habitantes de la piel y mucosas oral, gastrointestinal o genitourinaria o entorno ambiental (origen exógeno) • Penetran a través de: Trauma, úlceras, heridas, catéteres. • Perineales: trauma, infección del tracto urinario, cirugías, algunas instrumentaciones. • Luego de haber presentado una herida traumática, una quemadura o una mordedura como complicación de la cirugía o pueden producirse desde un foco de infección distante 4 / 2 1 / 2 3 5
  • 6. Patogenicidad • Los daños tisulares son resultado de la citotoxicidad de las bacterias • trombosis de losvasos subcutáneos por la toxinas bacterianas • necrosis secundaria extensiva, progresivay sin acumulación purulenta 4 / 2 1 / 2 3 6
  • 7. Cuadro clínico • Puede ocurrir en cualquier rango de edad • Más frecuente en casos de heridas gravesy contaminadas, quemaduras, en sitios de aplicación de inyecciones o de contusiones, traumas no penetrantesy cirugías. • Signosy síntomas iniciales pueden ser celulitis (80%), alteraciones del pigmento cutáneo (70%)y anestesia (frecuente) • Tiempo de evoluciónvaría desde escasas horas hastavarios días 4 / 2 1 / 2 3 7
  • 8. Diagnostico • Mortalidad de 25-35% directamente relacionada con el retardo en el diagnóstico. • Pruebas de laboratorio: • CPK (sospecha de compromiso muscular) • Incremento de losvalores séricos de enzimas musculares, hipocalcemia o trombocitopenia • Imagen: • RNM (más sensible) • TAC (abdomen, pelvis o tórax) • Punción radioguiada (abscesos) 4 / 2 1 / 2 3 8
  • 9. Tratamiento 4 / 2 1 / 2 3 9
  • 10. Fascitis necrosante o gangrena estreptocócica • Infección bacteriana necrosante de la piel tejido subcutáneo • Infección más común • Puede afectar cualquier parte del cuerpo (extremidades) • Inicia presentando eritemay edema doloroso localizado, con induración importante alrededor del área afectada; progresa en horasy desarrolla cianosis, ampollasy necrosis. • Dx diferencial: celulitis no complicada 4 / 2 1 / 2 3 10
  • 11. Gangrena infecciosa (celulitis gangrenosa) • Infección que progresa rápidamente a necrosis extensa • Diseminación: A través de todo el mundo mediante losviajesy migraciones, por la adquisición de genes de factores de virulenciay por la resistencia a los antibióticos. • Se desarrolla en forma secundaria a la introducción de microorganismos en el lugar de infección o por extensión de esta • La interrupción de la epidermis es un factor importante • El folículo piloso puede ser una puerta de entrada de microorganismos (Staphylococcus, Pseudomonas) • Eritema doloroso, máculasvioláceas, hemorragiay necrosis de la piely tejido subcutáneo 4 / 2 1 / 2 3 11
  • 12. Gangrena bacteriana sinérgica progresiva • Generalmente originada por Streptococcus microaerófilo más S. aureus • Presentar una úlcera necrótica irregular con un margen oscuro alrededory una periferia eritematosa, olor intensoy extensión progresiva. • Generalmente ocurre tras una operación de cirugía abdominal con infección de la herida por proximidad de ileostomía o colostomía o drenaje. • Presenta febrículay afectación del estado general. 4 / 2 1 / 2 3 12
  • 13. Miositis necrosante: mionecrosis sinérgica anaeróbica y no clostrídica • Presenta una invasión amplia del tejido muscular • Suele provenir de traumatismo, px con neutropenia, canceres de tubo digestivo o diverticulitis (C. septicum) • Infección casi siempre es letal a corto plazo • Asociada con enfermedadvascular gravey diabetes. • Se presenta en abdomen bajo, pierna distaly raravez en el cuello. • Se manifiesta con pequeñas úlceras cutáneas, con eritema periférico o zonas circunscritas de gangrena gris azulada con necrosis de tejidos subyacentes, fasciay músculoy es- casa crepitación • Tx. Quirurgico 4 / 2 1 / 2 3 13
  • 14. Mucormicosis • Grupo especial de fascitis necrosantes. • Etiología es por hongos de la clase Zigomicetos • Producen un cuadro de gangrena tisular progresiva, altamente letal, difícil de diferenciar de las fascitis necrosantes de tipo poli bacteriano • Se asocia a diabetes mellitus, el tratamiento con glucocorticoides a altas dosis, los trasplantes de médula ósea u órganos sólidos, neutropenia o enfermedades neoplásicas, aunque también está descrita su aparición en individuos inmunocompetentes sin dichos factores • Se caracteriza por la aparición de zonas de infartoy necrosis en los tejidos del huésped. • Presentación clínica; rino-órbito-cerebral (la más frecuente, típica de pacientes diabéticos), cutánea, pulmonar, diseminaday gastrointestinal. 4 / 2 1 / 2 3 14
  • 15. Noma • Cancrum oris o la cara de la pobreza, es una infección oportunista polimicrobiana, rápidamente progresiva que resulta en gangrena orofacial ósea, • Se ha asociado a desnutrición extrema, deshidratación e higiene oral inadecuada. • Común en personas indigentes, pacientes con determinada enfermedad psiquiátrica. • Se encuentra principalmente en niños menores de 6 años en países pobres, 4 / 2 1 / 2 3 15
  • 16. Pie diabético infectado • Infeccióny destrucción de tejidos profundos asociado con alteraciones neurológicasyvarios grados de enfermedadvascular periférica en la extremidad inferior • Factores traumáticos menores producidos por el calzado, por caminar descalzo o por una lesión aguda, pueden provocar una úlcera crónica • Pérdida de la sensibilidad, las deformidades del piey la movilidad reducida de las articulaciones pueden causar una carga biomecánica alterada • Signos de inflamación (eritema, calor, dolor o induración) o exudado purulento • Buscar: isquemia arte- rial, insuficienciavenosa, presencia de sensación de protec- cióny problemas biomecánicos 4 / 2 1 / 2 3 16
  • 17. 4 / 2 1 / 2 3 17
  • 19. • Enfermedad inflamatoria crónica que se manifiesta por nódulos subcutáneos dolorosos • Los pacientes experimentan dificultades físicas, psicológicas y económicas impor- tantes y una disminución de la calidad de vida. • Se caracteriza por múltiples abscesos, fístulas interconectadas, exudado fétido por las fístulas drenantes, inflamación de la dermis, cicatrices atróficas e hipertróficas, ulceración e infección, que pueden extenderse hacia la parte profunda en la fascia. • Las zonas afectadas son las regiones axilares, inguinales, perineales, mamarias e inframamarias 4 / 2 1 / 2 3 19
  • 20. • Mecanismo fisiopatológico según la teoría actual es que hay una obstrucción folicular • Higiene deficiente, el tabaquismo, el consumo de alcoholy la afectación bacteriana exacerban el proceso patológico. • Tratamiento: • Etapa temprana (abscesos sin cicatrización importante) responde a antibióticos tópicos o sistémicos, clindamicina tx de primera opción. • Tasas de recurrencia tienden a ser más altas en las regiones inframamaria e inguinoperineal,y alcanzan hasta 50% • Se deben utilizar cremas antimicrobianas tópicas durante el proceso de cicatrización 4 / 2 1 / 2 3 20
  • 22. • Diagnóstico diferencial de todo edema agudo, subagudo o crónico de la piel de la cabezay el cuello • Forma cervicofacial de la infección por Actinomycetes es la presentación más frecuente (infección piógena) • La infección cutánea primaria puede diseminarse a estructuras adyacentes (cuero cabelludo, la órbita, los oídosy otras regiones) • La infección oral puede diseminarse a la hipofaringe, la laringe, la tráquea, las glándulas salivalesy los senos paranasales. • El tratamiento consiste en una combinación de penicilinay desbridamiento quirúrgico. 4 / 2 1 / 2 3 22
  • 24. Enf. Neutrofilica no infecciosa caracterizada por pústulas à úlceras EPIDEMIOLOGIA • Mediana edad • Mujeres • Extremidades inferiores 4 / 2 1 / 2 3 24 ETIOPATOGENIA • Neutrófilos • Disminución inmunidad • Patergia
  • 25. CLASIFICACION • Clásico o ulceroso • Pústular • Ampollar • Vegetante • Periostomal (15%) 4 / 2 1 / 2 3 25
  • 26. CUADRO CLINICO • Ulcera (extremidades, nalgas, abdomeny cara) - Base necrótica - Bordes irregulares - Purpura • Repentinas • Crecimiento rápidoy destructivo 4 / 2 1 / 2 3 26 • Crónicas • Asintomática o dolorosas • Atrofia • Bocaà pioestomatitisvegetante • VARONES à MALIGNO
  • 27. 4 / 2 1 / 2 3 27
  • 28. DIAGNOSTICO • Clínica (lesiones) • Laboratorio - Anemia - Hierro sérico bajo - Hipo/hipergammaglobulinemia - Leucocitosis - Sedimentación eritrocitica aumentada 4 / 2 1 / 2 3 28
  • 29. TRATAMIENTO • LOCAL - Yodopovidona - Nitrato de plata al 0.5% - Permanganato de potasio - Acetónido de triamcinolona 4 / 2 1 / 2 3 29 • SISTEMICO - Prednisona 60-80 mg/día - Ciclosporina A 5-10 mg/día - Dapsona 100-200 mg/día - Yoduro de potasio - Inmunosupresores Desbridamiento (CONTRAINDICADO) Injertos de piel alogénicos • Biológicos - Adalimumab - Infliximab - Alafacep
  • 30. DERMATITIS EXFOLIATIVA ESTAFILOCOCICA 4 / 2 1 / 2 3 30 CAUSAà S. aureus - RNy niños
  • 31. CLINICA GENERAL • Toxina : exantema escarlatiniforme maculoso à cambios • Eritema • Hipersensibilidad • Orificios - Cara -Axilas - Cuello -Ingles 4 / 2 1 / 2 3 31 • Ampollas purulentas (conglomerados) à lesión erosiva eritematosa • Epidermolisis - Cara - Zonas flexoras • Arrugado (retira a la presión suave) • Cicatriz
  • 32. DIAGNOSTICO • Cultivo de bacterias 4 / 2 1 / 2 3 32 TRATAMIENTO • Antibiótico (infeccióny detener toxina)
  • 33. NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA Y SINDROME DE STEVEN-JOHNSON S I N D R O M E D E L G R A N Q U E M A D O , N E C R O S I S A P O P T O S I C A T O X I C A 33
  • 34. DEFINICION Desprendimiento epidérmico por necrosis = desequilibrio liquidoy electrolitos • 30% • 60% superficieà MUERTE SSJ-NET • 10% SC • Forma menos extensa 4 / 2 1 / 2 3 34 DERMATOSIS GRAVE POR HIPERSENSIBILIDADà FARMACOS EPIDEMIOLOGIA • Poco frecuente • Mujeres • Ancianos • Varones seropositivos • Mortalidad 30% (ancianos 70%)
  • 35. CLINICA • F. PRODROMICA - Malestar general - Fiebre - Congestión nasal - Eritema difuso 4 / 2 1 / 2 3 35 • Eritema (rijo intenso) - Ardor - Prurito (placas) • Necrosis explosiva - Purpuras - Ampollas - Placas à zona de piel denudada • Dedo de guante • Mucosas (oral 90%) • Signo Nikolsky
  • 36. TRATAMIENTO • Retiro de fármaco • Tx de apoyo (unidad atención a quemados ) - Desbridamiento - Cobertura con apósitos (biológicos, biosintéticosy antimicrobianos - Inmunoglobulina IV (dosis altas ) - Plasmaféresis 4 / 2 1 / 2 3 36
  • 38. 4 / 2 1 / 2 3 38
  • 39. 4 / 2 1 / 2 3 39
  • 40. ÚLCERAS POR PRESIÓN. • Lesiones dérmicas en áreas del cuerpo que se encuentran some4das a presión, fricción o rozamiento prolongado entre dos planos duros. • Aparecen con frecuencia en pacientes con movilidad reducida, movimiento de fricción, y no mover al paciente en estado de postración. • Las zonas en las que se presenta con mayor frecuencia son áreas que cuentan con prominencias óseas à región sacra, talones, cadera y escápula. 4 / 2 0 / 2 3 40
  • 41. 4 / 2 1 / 2 3 41
  • 42. PREVENCIÓN. • Controlar diariamente el estado de la piel • Mantener la piel limpiay seca • Uso de cremas hidratantes • Cambio de posición cada 2 a 3 horas en pacientes movilidad reducida • Uso correcto de superficies de apoyo (colchones) 4 / 2 0 / 2 3 42
  • 43. Tratamiento. • Reducir la presión en el área comprome4da. • Categoría I à AGHO “Zinc” • Categoría II à Debridación y uso de apósitos húmedos • Categoría III y IV à Debridación del tejido necró4co o esfacelado puede ser de forma quirúrgica se realiza en algunas sesiones. • La limpieza de la herida se debe realizar con solución fisiológica al 0.9% 4 / 2 1 / 2 3 43
  • 44. 4 / 2 1 / 2 3 44
  • 45. ETIOPATOGENIA. • Origen à hipertensiónvenosa • Reflujovenoso à disfunciónvalvular • Trombosisvenosa previa. 4 / 2 1 / 2 3 45
  • 46. CLÍNICA Y CLASIFICACIÓN • Lesiones en la piel à síntomas típicos de la insuficiencia venosa crónica y que pueden clasificarse en tres estadios: 4 / 2 1 / 2 3 46
  • 47. Dx. • EFàIncluir cambios de coloración de la piel, patrón de las dilataciones venosas, tamaño y fprma de la extremidad. • USG à Doppler 4 / 2 1 / 2 3 47
  • 48. TRATAMIENTO 4 / 2 1 / 2 3 48
  • 49. TRATAMIENTO 4 / 2 1 / 2 3 49
  • 50. 4 / 2 1 / 2 3 50