SlideShare una empresa de Scribd logo
PIE EQUINOVARO CONGENITO. 
Presentado por: 
MARCO ANTONIO ALVAREZ CASTRO 
R2 ortopedia.
PIE EQUINOVARO CONGENITO 
 DEFINICION: 
 Desplazamiento y alineación defectuosa que 
presenta el feto en articulaciones 
astragalocalcaneaescafoidea y calcáneo cuboidea. 
 INCIDENCIA: 
 Raza blanca 1.2 casos por cada 1000. 
 Varones 2:1 
 Hawaianos 4.9 x cada 1000. 
 Raza negra sudafricanos 3.5 x casa 1000. 
 Bilateral 50% de casos. 
 Unilateral el izquierdo es mas afectado.
PIE EQUINOVARO CONGENITO 
 HERENCIA: 
 Poligenico. 
 Rasgos dominantes, recesivo, o ligado al sexo. 
 Único gen afectado, menos común, 
 Naturaleza todo o nada. 
 Wynne – Davies demostraron decrecimiento 
rápido de incidencia en familiares de primer, 
segundo y tercer grado. 
 Mujeres menor incidencia, factor desconocido 
que modifica su manifestación. 
 Mujeres mayor proporción de familiares 
afectados.
PIE EQUINOVARO CONGENITO 
 Riesgo aumenta con el numero de 
familiares afectados. 
 Factores ambientales. 
 Idelberger Incidencia en gemelos 
monocigotos vs gemelos Dicigotos. 
 13 de 40 en monocigotos vs 4 de 134 
de los dicigotos. 
 Sexo, Padres afectados, Raza.
CAUSAS. 
 Se desconoce causa exacta. 
 1) FACTORES MECANICOS INTRAUTERINOS: 
 Hipócrates. 
 Acción de fuerzas mecanicas externas. 
 Ligamentos, músculos, huesos del tarso, 
astrágalo cambios de contorno anatómico con 
alineación articular defectuosa. 
 Parker y shattock – Denis browne. 1925 y 1933. 
 Incidencia no aumento en situaciones tales como 
gemelos, peso neonatal,Primigesta, Poli y 
oligohidramnios.
CAUSAS. 
 2) DEFECTO NEUROMUSCULAR: 
 Lesión del nervio ciático poplíteo por presión en 
fase intrauterina. 
 Desarrollo defectuoso de músculos estriados 
peroneos. 
 Acortamiento relativo de fibras musculares 
degeneradas, durante el crecimiento. 
 Irani y Sherman, Demostraron que no existían 
anomalías en músculos nervios, vasos e 
inserciones. 
 Isaac y cols, Inervación anormal constituye factor 
fundamental en la génesis. 
 Causa primaria de contractura de los tejidos se 
desconoce.
CAUSAS. 
 3) DETENCION DEL DESARROLLO FETAL. 
 Detencion del desarrollo del pie en una de las fases 
fisiologicas de la vida embrionaria. 
Muchos autores como Kaplan, Carroll, Mau 
determinaron que la deformidad no representa una 
recapitulación de un cuadro evolutivo preexistente.
CAUSAS. 
4) DEFECTO PRIMARIO EN 
PLASMA GERMINATIVO. 
 Defecto del primordio cartilaginoso. 
Por defecto primario que surgen en 
el primer trimestre. 
 Multifactorial.
CUADRO CLINICO. 
Flexion plantar a nivel del tarso y articulación 
subastragalina. 
Retropié invertido. 
Antepie aducto y en equino.
DEFORMIDADES OSEAS. 
 1) ASTRAGALO: 
 Desviación medial y plantar del extremo anterior . 
 Angulo de declinación formado por eje 
longitudinal de la cabeza y el cuello con el cuerpo 
normal 150 a 160. 
 Disminuye a 115 a 135. 
 Acortamiento del cuello. 
 Descubrimiento de superficie articular superior 25 
a 33%.
DEFORMIDADES OSEAS. 
 CALCANEO: 
 Rotación sobre su eje longitudinal hacia adentro 
y abajo. 
 Varo del talón. 
 ANTEPIE Y TIBIA: 
 Escafoides mas pequeño . 
 Cuboides, Cuneiformes, Metatarsianos y 
Falanges son normales. 
 Torsión tibial normal.
FLEXION 
PLANTAR 
Pie 
Equino 
varo 
INVERSION 
SUPINACION 
ADUCCION
ADUCTO CAVO 
VARO EQUINO
CLASIFICACION. 
 ETIOLOGICO: 
 1. IDIOPATICO. 
 2.SINDROMATICO. 
 3. NEUROPATICO. 
 4.POSTURAL.
CLASIFICACION DE DIMEGLIO 
Posición en equino. 
Posición en varo del retropié. 
Grado de rotación interna del complejo 
calcáneo-tarsiano. 
Aducción del antepié en relación con el 
retropié, 
Añadir un punto por cada uno de los 
siguientes aspectos hasta alcanzar la 
puntuación de 20: 
El pliegue medial. 
El pliegue posterior. 
Posición en cavo.
CLASIFICACION DE DIMEGLIO 
 1) De 0 a 5, pie benigno o blando = blando; pies 
que pueden reducirse por completo. 
 2) De 5 a 10, pie moderado o blando-rígido; pies 
que se pueden reducir pero que son parcialmente 
resistentes. 
 3) De 10 a 15, pie grave o rígido > blando; pies 
resistentes que se pueden reducir parcialmente. 
 4) De 15 a 20, pie extraordinariamente grave o 
rígido = rígido; pies que son prácticamente 
imposibles de reducir.
CLASIFICACION DE PONSETI. 
 No tratado: pies que no han sido corregidos. 
 Recidivado: pies en los que algún 
componente de la deformidad recidiva 
después de una corrección completa. 
 Atípicos: pies que no responden de manera 
convencional al tratamiento y en los que se 
necesita modificar el protocolo para obtener 
la corrección. 
 Resistentes: pies muy rígidos que no 
responden bien a la manipulación y enyesado. 
 Sindrómico: pies asociados a otras 
deformidades como artrogriposis o 
mielomeningoceles.
HALLAZGUOS 
RADIOGRAFICOS.
Tratamiento 
 Objetivos: 
 Mantener alineación 
astragalocalcaneoescafoidea, 
calcaneocuboidea y art. Tobillo. 
 Equilibrio muscular normal. 
 Pie móvil con apoyo y función normales.
Método Ponseti 
 El Método Ponseti debe iniciarse, lo antes 
posible, después del nacimiento (7-10 días). 
 Es efectivo en los primeros dos años de vida. 
PIE 
PLANTIG 
RADO 
Corregir 
todas las 
deformid 
ades 
INDOLO 
RO 
BUENA 
MOVILI 
DAD 
USO 
DE 
CALZA 
DO 
HABIT 
UAL 
> 90% 
resultados 
satisfactorios a 
largo plazo
Método Ponseti 
 La mayoría de los pies zambos se 
pueden corregir en unas 6 semanas con 
manipulaciones y enyesado semanal. 
 En los casos unilaterales, se puede 
esperar que el pie afectado sea, 
generalmente, un poco más corto, más 
delgado, fuerte, flexible y no doloroso.
MÉTODO PONSETI 
 Pasos del tratamiento: 
 Después de 4-5 yesos, el cavo, el aducto y el 
varo quedan corregidos. 
 Una tenotomía percutánea del Aquiles es 
necesaria en la mayoría de los pies para 
corregir el equino. 
 El último yeso se mantiene 3 semanas. 
 Férula nocturna hasta la edad de 4 años. 
 Corrección del cavo, del aducto y el varo (1er- 
4to yeso). 
 Corregir el equino (tenotomía – 5to yeso).
METODO PONSETI. 
 CORRECCION DEL CAVO , ADUCTO Y VARO DEL 
1ER AL 4TO YESO. 
 Corrección del cavo: resulta de la pronación 
del antepié con relación al retropié. 
 El primer elemento de la técnica es corregir 
el cavo mediante la supinación del antepié. 
 Se supina el antepié hasta que la forma del 
arco longitudinal adquiera una apariencia 
normal. 
 La alineación del AP-RP es esencial para 
corregir el aducto y el varo.
MÉTODO PONSETI 
 Manipulación: 
● Localizar exactamente la cabeza del astrágalo 
(delante del maleolo externo). 
● La parte anterior del calcáneo se puede palpar 
debajo de la cabeza del astrágalo.
MÉTODO PONSETI 
 Manipular el pie: 
Lo siguiente es abducir el pie en ligera 
supinación estabilizando la cabeza del astrágalo 
con el pulgar. 
Mantener la corrección máxima por unos 60 
segundos, y relajar.
MÉTODO PONSETI 
 Segundo, tercero y cuarto yeso: 
●Durante esta fase del tratamiento, el cavo, el 
aducto y el varo se corrigen simultáneamente. 
● Grado de corrección del escafoides: distancia 
palpable entre el maléolo tibial y el escafoides. 
Cuando el pie está corregido esta distancia debe 
ser de 1.5-2 cm. 
● Grado de corrección del varo: el grado de 
desplazamiento de la tuberosidad anterior del 
calcáneo bajo la cabeza del talo.
MÉTODO PONSETI 
 Corrección del aducto, cavo y varo.
MÉTODO PONSETI 
 Pasos en la aplicación del yeso: 
1. Manipulación preliminar: antes de aplicar el 
yeso el pie se manipula suavemente. 
2. Aplicación del algodón: aplicar una capa muy 
fina de algodón desde los dedos hasta justo por 
debajo de la rodilla, lo que permitirá un mejor 
moldeado del yeso.
MÉTODO PONSETI 
 3. Aplicación del yeso: se comienza con 2 o 3 
vueltas alrededor de los dedos, y se sigue hacia 
arriba hasta un poco debajo de la rodilla. El yeso 
se pone un poco en tensión encima del talón 
para moldear bien la tuberosidad posterior del 
calcáneo y los maleolos.
MÉTODO PONSETI 
 4. Moldeado del yeso: no forzar la corrección con 
el yeso. Simplemente mantener la posición 
obtenida con la manipulación. 
Se moldea el yeso sobre la cabeza del astrágalo 
mientras se mantiene el pie en la posición de 
corrección. 
 5. Enyesado hasta la ingle.
MÉTODO PONSETI 
 Corregir el equino (tenotomía – 5to yeso) 
• Realizar la tenotomía aproximadamente 1.5 cm. por 
encima del calcáneo. 
• Evitar cortar el tendón muy cerca de la tuberosidad 
posterior del calcáneo. 
•Cerciorarse de que se ha cortado todo el tendón con lo cual 
se suele obtener una dorsiflexión de unos 20-25 grados
MÉTODO PONSETI 
 Yeso post-tenotomía 
 Poner el quinto yeso con el pie en abducción de 
60 -70 grados con respecto a la tibia. 
 Hiper-abducción del pie. El pie nunca debe 
pronarse. 
 Según la edad del niño, el yeso se mantiene 
entre 21/2 (recién nacido a 3 meses) a 4 
semanas (mayores de 6 meses). .
MÉTODO PONSETI 
 USO DE FERULAS . 
 En los casos unilaterales, la bota del lado 
afectado se pone en 60-70 grados de rotación 
externa. 
 Lado sano a 30 grados. 
 Bilaterales, las botas se ponen a 70 grados en 
ambos pies. 
 La separación entre las botas es la distancia 
entre la región lateral de de los hombros.
MÉTODO PONSETI 
 Férulas de abducción: 
●La férula se pone inmediatamente después de 
quitar el último yeso, unas 3 semanas después 
de la tenotomía. 
● 3 primeros meses: férula durante 23 hrs al día 
(excepto una hora para baño y aseo). 
● Después: la férula se usa unas 14-16 hrs 
diarias hasta la edad de 3-4 años.
MÉTODO PONSETI 
 Reconocimiento de las recidivas: 
Las recidivas en la infancia suelen 
manifestarse por: 
 Dificultad de mantener el pie en la bota. 
 Pérdida de dorsiflexión. 
 Recidiva del metatarso aducto. 
 MARCHA: 
 Hay supinación del pie. 
 Varo del talón. 
 Pérdida de dorsiflexión. 
 Cierto grado de aducción del antepié.
Morcuende: 
2004 
Principal 
causa de 
recidiva es la 
falta de uso 
de la ortesis
MÉTODO PONSETI 
 - 2 semanas ( para estar seguros en le uso de 
la férula) 
 - 3 meses ( para pasar a tiempo parcial) 
 - Cada 4 meses hasta la edad de 3 años 
(para observar la tolerancia de la férula y 
evaluar la posibilidad de recidivas) 
 - Cada 6 meses hasta la edad de 5 años 
 - Cada 1 o 2 años hasta la madurez 
esquelética
MÉTODO PONSETI 
 Tratamiento de las recidivas: 
 Enyesar el pie y volver a corregirlo (2 o 
3 yesos cambiados semanalmente). 
 Tras corrección volver al uso de la 
férula, durante los primeros 2 meses 16- 
18hrs de uso diarias. 
 Posteriormente sólo por las noches.
MÉTODO PONSETI 
 PERSISTENCIA DEL EQUINO. 
 Repetir una tenotomía percutánea del Aquiles 
previa a los 2 años. 
 Mantener el yeso durante 4 semanas para dar 
lugar a la regeneración completa del tendón. 
 Pie debe ponerse de nuevo en máxima 
abducción de unos 70 grados y en dorsiflexión. 
 Una vez pasado el tiempo de curación se vuelve 
a la férula de abducción siguiendo el protocolo.
 SUPINACION DINAMICA: 
 Transplante del tibial anterior al tercer cuneiforme para 
corregir una recidiva dinámica del pie. 
 Entre los 2 y 4 años de edad. 
 Se debe considerar sólo cuando el pie está 
completamente corregido y no queda deformidad 
estructural. 
 NO antes que aparezca el núcleo de osificación del tercer 
cuneiforme. 
 Entre los 24-30 meses de edad. 
 Después de esta operación no se necesita ya la férula de 
abducción. 
Las recidivas después de una corrección completa con el 
método de Ponseti son mucho mas fáciles de tratar que 
después de una cirugía tradicional de liberación postero-medial. 
. 
MÉTODO PONSETI
MÉTODO PONSETI 
 CLASIFICACION DE PIRANI. 
 Graduación del mediopié 
 Hay tres signos para el mediopié (MS), con un máximo de 3 puntos. 
 Borde lateral curvado 
 Pliegue medial 
 Cobertura de la cabeza del astrágalo 
 Graduación del Retropié 
 Hay tres signos para el retropié (HS), con un máximo de 3 puntos. 
 Pliegue posterior 
 Equino rigido 
 Talon vacio 
 Uso de la clasificación de Pirani 
 1. Cada pie es valorado semanalmente y se documenta el HS, MS, y el máximo de puntos 
global . 
 2. Haciendo una grafica con los puntos se puede ver la evolución del pie y es una manera 
muy práctica de enseñar el progreso a los padres. 
 3. La tenotomía del Aquiles es indicada cuando el MS <1, el HS >1, y la cabeza del astrágalo 
esta totalmente cubierta.
MÉTODO PONSETI 
 Cosma, Dan; Vasilescu, Dana. Comparative 
results of the conservative treatment in clubfoot 
by two different protocols. Journal of Pediatric 
Orthopaedics B. 16(5): 317-321, September 
2007. 
 103 casos en dos grupos. 
 Grupo A (52 casos) con método tradicional con 
sesiones de manipulación diarias (2 meses) y 
ortesis tipo Dennis-Browne (hasta el año todo el 
día y después de noche). 
 Grupo B (51 casos) con método Ponseti.
MÉTODO PONSETI 
 No diferencias significativas en corrección de 
deformidad. 
 Menor tiempo de tratamiento con M. Ponseti. 
 Menor número de IQ posteriores. 
 Resultados del método Ponseti: 11% recidivas, 
5% IQ (frente al 17% con el otro método).
MÉTODO PONSETI 
 Evaluation of the utility of the Ponseti method of 
correction of clubfoot. Septiembre 2006. 
 96 casos (154 pies) tratados con Ponseti. 
 70% requirió 5 semanas con yesos seriados. 
 95% requirió tenotomía. 
 100% se corrigió deformidad, con un 10% de 
recidivas. 
 Ningún caso requirió cirugía.
MÉTODO PONSETI 
Durante las manipulaciones y el enyesado, pronar el 
antepié empeora la deformidad ya que aumenta el cavo. 
Rotación externa del pie para corregir la aducción 
mientras el calcáneo permanece en varo 
La rotación externa del pie sin contra-presión en la 
cabeza del astrágalo hace rotar el astrágalo en el tobillo 
y desplazar el maleolo peroneo posteriormente. 
Un yeso corto hasta por debajo de la rodilla no puede 
mantener el calcáneo abducido bajo el astrágalo. 
. 
Intentar corregir el equino del retropié antes de corregir 
el varo y el aducto crean una deformidad del pie en 
mecedora. El equino se corrige parcialmente mediante 
la abducción del calcáneo bajo el astrágalo
TECNICA DE LLOYD Y 
ROBERTS. 
 Alargamiento en zeta de los tendones de aquiles 
y tibial posterior. 
 Artrotomia de las capsulas posteriore. 
 Seccion parcial de las fibras del ligamento 
deltoideo. 
 Seccion del ligamento tibioperoneo astragalino 
posterior y apertura de la vaina tendinosa de los 
peroneos. 
 Liberacion de la fascia plantar.
TECNICA DE TURCO. 
 Alargamiento en zeta del tendon de aquiles. 
 Seccion de fascia preaquiliana. 
 Apertura de las capsulas articulares del tobillo. 
 Seccion de fibras posteriores del ligamento 
deltoideo. 
 Tenotomia del abductor del hallux. 
 Alargamiento del tibial posterior. 
 Liberacion del nudo de henry. 
 Fasciotomia plantar.
Tu hijo es 
perfecto, solo 
tenemos que 
enderezar sus 
piecitos. 
DR. IGNACIO PONSETI.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escoliosis expo final ortopedia
Escoliosis expo final ortopediaEscoliosis expo final ortopedia
Escoliosis expo final ortopedia
MOSQUETERO36
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolando
Sol
 
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
SAMFYRE
 
Geno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo iiGeno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo ii
'Katyy Mv
 
FRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZIFRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZI
oytkinesio
 

La actualidad más candente (20)

Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
 
Escoliosis expo final ortopedia
Escoliosis expo final ortopediaEscoliosis expo final ortopedia
Escoliosis expo final ortopedia
 
Pie equino-varo-supinado.pptx
Pie equino-varo-supinado.pptxPie equino-varo-supinado.pptx
Pie equino-varo-supinado.pptx
 
2. escoliosis
2. escoliosis2. escoliosis
2. escoliosis
 
Pie plano, equino y bot
Pie plano, equino y botPie plano, equino y bot
Pie plano, equino y bot
 
PIE EQUINOVARO
PIE EQUINOVAROPIE EQUINOVARO
PIE EQUINOVARO
 
Displasia de-cadera
Displasia de-caderaDisplasia de-cadera
Displasia de-cadera
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolando
 
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
 
Método ponseti
Método ponsetiMétodo ponseti
Método ponseti
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
 
Sindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito RotadorSindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito Rotador
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Luxación congénita de cadera
Luxación congénita de caderaLuxación congénita de cadera
Luxación congénita de cadera
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Geno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo iiGeno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo ii
 
FRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZIFRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZI
 
Signo de risser
Signo de risserSigno de risser
Signo de risser
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
 
PIE BOT
PIE BOTPIE BOT
PIE BOT
 

Destacado (8)

Pie equino varo
Pie equino varo Pie equino varo
Pie equino varo
 
Pie equino varo charla
Pie equino varo charlaPie equino varo charla
Pie equino varo charla
 
Pe equino varo aducto congenito
Pe equino varo aducto congenitoPe equino varo aducto congenito
Pe equino varo aducto congenito
 
Pie equino varo-adducto congénito
Pie equino varo-adducto congénitoPie equino varo-adducto congénito
Pie equino varo-adducto congénito
 
Pie zambo
Pie zamboPie zambo
Pie zambo
 
Pie equino
Pie equinoPie equino
Pie equino
 
El pie infantil
El pie infantilEl pie infantil
El pie infantil
 
La marcha pie equino
La marcha   pie equinoLa marcha   pie equino
La marcha pie equino
 

Similar a Pie equinovaro congenito

120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf
viletanos
 
Presentación3 pev protocolo de intervencion
Presentación3 pev protocolo de intervencionPresentación3 pev protocolo de intervencion
Presentación3 pev protocolo de intervencion
Elizabeth Vidal
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Santiago Naranjo
 

Similar a Pie equinovaro congenito (20)

Pie zambo
Pie zambo Pie zambo
Pie zambo
 
Ortopedia infantil
Ortopedia infantil Ortopedia infantil
Ortopedia infantil
 
Clase29
Clase29Clase29
Clase29
 
11 pie equino varo congenito
11 pie equino varo congenito11 pie equino varo congenito
11 pie equino varo congenito
 
120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf
 
Pie equinovaro 2015 Dr.Emmanuel Jose Amaya Reyes
Pie equinovaro 2015 Dr.Emmanuel Jose Amaya ReyesPie equinovaro 2015 Dr.Emmanuel Jose Amaya Reyes
Pie equinovaro 2015 Dr.Emmanuel Jose Amaya Reyes
 
DEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptx
DEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptxDEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptx
DEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptx
 
Presentación3 pev protocolo de intervencion
Presentación3 pev protocolo de intervencionPresentación3 pev protocolo de intervencion
Presentación3 pev protocolo de intervencion
 
Pie equino varo bilateral
Pie equino varo bilateralPie equino varo bilateral
Pie equino varo bilateral
 
Deformidades del pie
Deformidades del pieDeformidades del pie
Deformidades del pie
 
cirugias en perros
cirugias en perros cirugias en perros
cirugias en perros
 
05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones 05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones
 
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
 
DEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLADEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLA
 
Ortopediaaa word
Ortopediaaa wordOrtopediaaa word
Ortopediaaa word
 
Metodos de-inmovilizacion
Metodos de-inmovilizacionMetodos de-inmovilizacion
Metodos de-inmovilizacion
 
INMOVILIZACIONES
INMOVILIZACIONES INMOVILIZACIONES
INMOVILIZACIONES
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
 
4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Pie equinovaro congenito

  • 1. PIE EQUINOVARO CONGENITO. Presentado por: MARCO ANTONIO ALVAREZ CASTRO R2 ortopedia.
  • 2. PIE EQUINOVARO CONGENITO  DEFINICION:  Desplazamiento y alineación defectuosa que presenta el feto en articulaciones astragalocalcaneaescafoidea y calcáneo cuboidea.  INCIDENCIA:  Raza blanca 1.2 casos por cada 1000.  Varones 2:1  Hawaianos 4.9 x cada 1000.  Raza negra sudafricanos 3.5 x casa 1000.  Bilateral 50% de casos.  Unilateral el izquierdo es mas afectado.
  • 3.
  • 4. PIE EQUINOVARO CONGENITO  HERENCIA:  Poligenico.  Rasgos dominantes, recesivo, o ligado al sexo.  Único gen afectado, menos común,  Naturaleza todo o nada.  Wynne – Davies demostraron decrecimiento rápido de incidencia en familiares de primer, segundo y tercer grado.  Mujeres menor incidencia, factor desconocido que modifica su manifestación.  Mujeres mayor proporción de familiares afectados.
  • 5.
  • 6. PIE EQUINOVARO CONGENITO  Riesgo aumenta con el numero de familiares afectados.  Factores ambientales.  Idelberger Incidencia en gemelos monocigotos vs gemelos Dicigotos.  13 de 40 en monocigotos vs 4 de 134 de los dicigotos.  Sexo, Padres afectados, Raza.
  • 7. CAUSAS.  Se desconoce causa exacta.  1) FACTORES MECANICOS INTRAUTERINOS:  Hipócrates.  Acción de fuerzas mecanicas externas.  Ligamentos, músculos, huesos del tarso, astrágalo cambios de contorno anatómico con alineación articular defectuosa.  Parker y shattock – Denis browne. 1925 y 1933.  Incidencia no aumento en situaciones tales como gemelos, peso neonatal,Primigesta, Poli y oligohidramnios.
  • 8. CAUSAS.  2) DEFECTO NEUROMUSCULAR:  Lesión del nervio ciático poplíteo por presión en fase intrauterina.  Desarrollo defectuoso de músculos estriados peroneos.  Acortamiento relativo de fibras musculares degeneradas, durante el crecimiento.  Irani y Sherman, Demostraron que no existían anomalías en músculos nervios, vasos e inserciones.  Isaac y cols, Inervación anormal constituye factor fundamental en la génesis.  Causa primaria de contractura de los tejidos se desconoce.
  • 9. CAUSAS.  3) DETENCION DEL DESARROLLO FETAL.  Detencion del desarrollo del pie en una de las fases fisiologicas de la vida embrionaria. Muchos autores como Kaplan, Carroll, Mau determinaron que la deformidad no representa una recapitulación de un cuadro evolutivo preexistente.
  • 10. CAUSAS. 4) DEFECTO PRIMARIO EN PLASMA GERMINATIVO.  Defecto del primordio cartilaginoso. Por defecto primario que surgen en el primer trimestre.  Multifactorial.
  • 11. CUADRO CLINICO. Flexion plantar a nivel del tarso y articulación subastragalina. Retropié invertido. Antepie aducto y en equino.
  • 12. DEFORMIDADES OSEAS.  1) ASTRAGALO:  Desviación medial y plantar del extremo anterior .  Angulo de declinación formado por eje longitudinal de la cabeza y el cuello con el cuerpo normal 150 a 160.  Disminuye a 115 a 135.  Acortamiento del cuello.  Descubrimiento de superficie articular superior 25 a 33%.
  • 13.
  • 14.
  • 15. DEFORMIDADES OSEAS.  CALCANEO:  Rotación sobre su eje longitudinal hacia adentro y abajo.  Varo del talón.  ANTEPIE Y TIBIA:  Escafoides mas pequeño .  Cuboides, Cuneiformes, Metatarsianos y Falanges son normales.  Torsión tibial normal.
  • 16. FLEXION PLANTAR Pie Equino varo INVERSION SUPINACION ADUCCION
  • 18. CLASIFICACION.  ETIOLOGICO:  1. IDIOPATICO.  2.SINDROMATICO.  3. NEUROPATICO.  4.POSTURAL.
  • 19. CLASIFICACION DE DIMEGLIO Posición en equino. Posición en varo del retropié. Grado de rotación interna del complejo calcáneo-tarsiano. Aducción del antepié en relación con el retropié, Añadir un punto por cada uno de los siguientes aspectos hasta alcanzar la puntuación de 20: El pliegue medial. El pliegue posterior. Posición en cavo.
  • 20. CLASIFICACION DE DIMEGLIO  1) De 0 a 5, pie benigno o blando = blando; pies que pueden reducirse por completo.  2) De 5 a 10, pie moderado o blando-rígido; pies que se pueden reducir pero que son parcialmente resistentes.  3) De 10 a 15, pie grave o rígido > blando; pies resistentes que se pueden reducir parcialmente.  4) De 15 a 20, pie extraordinariamente grave o rígido = rígido; pies que son prácticamente imposibles de reducir.
  • 21. CLASIFICACION DE PONSETI.  No tratado: pies que no han sido corregidos.  Recidivado: pies en los que algún componente de la deformidad recidiva después de una corrección completa.  Atípicos: pies que no responden de manera convencional al tratamiento y en los que se necesita modificar el protocolo para obtener la corrección.  Resistentes: pies muy rígidos que no responden bien a la manipulación y enyesado.  Sindrómico: pies asociados a otras deformidades como artrogriposis o mielomeningoceles.
  • 23. Tratamiento  Objetivos:  Mantener alineación astragalocalcaneoescafoidea, calcaneocuboidea y art. Tobillo.  Equilibrio muscular normal.  Pie móvil con apoyo y función normales.
  • 24. Método Ponseti  El Método Ponseti debe iniciarse, lo antes posible, después del nacimiento (7-10 días).  Es efectivo en los primeros dos años de vida. PIE PLANTIG RADO Corregir todas las deformid ades INDOLO RO BUENA MOVILI DAD USO DE CALZA DO HABIT UAL > 90% resultados satisfactorios a largo plazo
  • 25. Método Ponseti  La mayoría de los pies zambos se pueden corregir en unas 6 semanas con manipulaciones y enyesado semanal.  En los casos unilaterales, se puede esperar que el pie afectado sea, generalmente, un poco más corto, más delgado, fuerte, flexible y no doloroso.
  • 26. MÉTODO PONSETI  Pasos del tratamiento:  Después de 4-5 yesos, el cavo, el aducto y el varo quedan corregidos.  Una tenotomía percutánea del Aquiles es necesaria en la mayoría de los pies para corregir el equino.  El último yeso se mantiene 3 semanas.  Férula nocturna hasta la edad de 4 años.  Corrección del cavo, del aducto y el varo (1er- 4to yeso).  Corregir el equino (tenotomía – 5to yeso).
  • 27. METODO PONSETI.  CORRECCION DEL CAVO , ADUCTO Y VARO DEL 1ER AL 4TO YESO.  Corrección del cavo: resulta de la pronación del antepié con relación al retropié.  El primer elemento de la técnica es corregir el cavo mediante la supinación del antepié.  Se supina el antepié hasta que la forma del arco longitudinal adquiera una apariencia normal.  La alineación del AP-RP es esencial para corregir el aducto y el varo.
  • 28. MÉTODO PONSETI  Manipulación: ● Localizar exactamente la cabeza del astrágalo (delante del maleolo externo). ● La parte anterior del calcáneo se puede palpar debajo de la cabeza del astrágalo.
  • 29. MÉTODO PONSETI  Manipular el pie: Lo siguiente es abducir el pie en ligera supinación estabilizando la cabeza del astrágalo con el pulgar. Mantener la corrección máxima por unos 60 segundos, y relajar.
  • 30. MÉTODO PONSETI  Segundo, tercero y cuarto yeso: ●Durante esta fase del tratamiento, el cavo, el aducto y el varo se corrigen simultáneamente. ● Grado de corrección del escafoides: distancia palpable entre el maléolo tibial y el escafoides. Cuando el pie está corregido esta distancia debe ser de 1.5-2 cm. ● Grado de corrección del varo: el grado de desplazamiento de la tuberosidad anterior del calcáneo bajo la cabeza del talo.
  • 31. MÉTODO PONSETI  Corrección del aducto, cavo y varo.
  • 32. MÉTODO PONSETI  Pasos en la aplicación del yeso: 1. Manipulación preliminar: antes de aplicar el yeso el pie se manipula suavemente. 2. Aplicación del algodón: aplicar una capa muy fina de algodón desde los dedos hasta justo por debajo de la rodilla, lo que permitirá un mejor moldeado del yeso.
  • 33. MÉTODO PONSETI  3. Aplicación del yeso: se comienza con 2 o 3 vueltas alrededor de los dedos, y se sigue hacia arriba hasta un poco debajo de la rodilla. El yeso se pone un poco en tensión encima del talón para moldear bien la tuberosidad posterior del calcáneo y los maleolos.
  • 34. MÉTODO PONSETI  4. Moldeado del yeso: no forzar la corrección con el yeso. Simplemente mantener la posición obtenida con la manipulación. Se moldea el yeso sobre la cabeza del astrágalo mientras se mantiene el pie en la posición de corrección.  5. Enyesado hasta la ingle.
  • 35. MÉTODO PONSETI  Corregir el equino (tenotomía – 5to yeso) • Realizar la tenotomía aproximadamente 1.5 cm. por encima del calcáneo. • Evitar cortar el tendón muy cerca de la tuberosidad posterior del calcáneo. •Cerciorarse de que se ha cortado todo el tendón con lo cual se suele obtener una dorsiflexión de unos 20-25 grados
  • 36. MÉTODO PONSETI  Yeso post-tenotomía  Poner el quinto yeso con el pie en abducción de 60 -70 grados con respecto a la tibia.  Hiper-abducción del pie. El pie nunca debe pronarse.  Según la edad del niño, el yeso se mantiene entre 21/2 (recién nacido a 3 meses) a 4 semanas (mayores de 6 meses). .
  • 37. MÉTODO PONSETI  USO DE FERULAS .  En los casos unilaterales, la bota del lado afectado se pone en 60-70 grados de rotación externa.  Lado sano a 30 grados.  Bilaterales, las botas se ponen a 70 grados en ambos pies.  La separación entre las botas es la distancia entre la región lateral de de los hombros.
  • 38. MÉTODO PONSETI  Férulas de abducción: ●La férula se pone inmediatamente después de quitar el último yeso, unas 3 semanas después de la tenotomía. ● 3 primeros meses: férula durante 23 hrs al día (excepto una hora para baño y aseo). ● Después: la férula se usa unas 14-16 hrs diarias hasta la edad de 3-4 años.
  • 39. MÉTODO PONSETI  Reconocimiento de las recidivas: Las recidivas en la infancia suelen manifestarse por:  Dificultad de mantener el pie en la bota.  Pérdida de dorsiflexión.  Recidiva del metatarso aducto.  MARCHA:  Hay supinación del pie.  Varo del talón.  Pérdida de dorsiflexión.  Cierto grado de aducción del antepié.
  • 40. Morcuende: 2004 Principal causa de recidiva es la falta de uso de la ortesis
  • 41. MÉTODO PONSETI  - 2 semanas ( para estar seguros en le uso de la férula)  - 3 meses ( para pasar a tiempo parcial)  - Cada 4 meses hasta la edad de 3 años (para observar la tolerancia de la férula y evaluar la posibilidad de recidivas)  - Cada 6 meses hasta la edad de 5 años  - Cada 1 o 2 años hasta la madurez esquelética
  • 42. MÉTODO PONSETI  Tratamiento de las recidivas:  Enyesar el pie y volver a corregirlo (2 o 3 yesos cambiados semanalmente).  Tras corrección volver al uso de la férula, durante los primeros 2 meses 16- 18hrs de uso diarias.  Posteriormente sólo por las noches.
  • 43. MÉTODO PONSETI  PERSISTENCIA DEL EQUINO.  Repetir una tenotomía percutánea del Aquiles previa a los 2 años.  Mantener el yeso durante 4 semanas para dar lugar a la regeneración completa del tendón.  Pie debe ponerse de nuevo en máxima abducción de unos 70 grados y en dorsiflexión.  Una vez pasado el tiempo de curación se vuelve a la férula de abducción siguiendo el protocolo.
  • 44.  SUPINACION DINAMICA:  Transplante del tibial anterior al tercer cuneiforme para corregir una recidiva dinámica del pie.  Entre los 2 y 4 años de edad.  Se debe considerar sólo cuando el pie está completamente corregido y no queda deformidad estructural.  NO antes que aparezca el núcleo de osificación del tercer cuneiforme.  Entre los 24-30 meses de edad.  Después de esta operación no se necesita ya la férula de abducción. Las recidivas después de una corrección completa con el método de Ponseti son mucho mas fáciles de tratar que después de una cirugía tradicional de liberación postero-medial. . MÉTODO PONSETI
  • 45. MÉTODO PONSETI  CLASIFICACION DE PIRANI.  Graduación del mediopié  Hay tres signos para el mediopié (MS), con un máximo de 3 puntos.  Borde lateral curvado  Pliegue medial  Cobertura de la cabeza del astrágalo  Graduación del Retropié  Hay tres signos para el retropié (HS), con un máximo de 3 puntos.  Pliegue posterior  Equino rigido  Talon vacio  Uso de la clasificación de Pirani  1. Cada pie es valorado semanalmente y se documenta el HS, MS, y el máximo de puntos global .  2. Haciendo una grafica con los puntos se puede ver la evolución del pie y es una manera muy práctica de enseñar el progreso a los padres.  3. La tenotomía del Aquiles es indicada cuando el MS <1, el HS >1, y la cabeza del astrágalo esta totalmente cubierta.
  • 46.
  • 47. MÉTODO PONSETI  Cosma, Dan; Vasilescu, Dana. Comparative results of the conservative treatment in clubfoot by two different protocols. Journal of Pediatric Orthopaedics B. 16(5): 317-321, September 2007.  103 casos en dos grupos.  Grupo A (52 casos) con método tradicional con sesiones de manipulación diarias (2 meses) y ortesis tipo Dennis-Browne (hasta el año todo el día y después de noche).  Grupo B (51 casos) con método Ponseti.
  • 48. MÉTODO PONSETI  No diferencias significativas en corrección de deformidad.  Menor tiempo de tratamiento con M. Ponseti.  Menor número de IQ posteriores.  Resultados del método Ponseti: 11% recidivas, 5% IQ (frente al 17% con el otro método).
  • 49. MÉTODO PONSETI  Evaluation of the utility of the Ponseti method of correction of clubfoot. Septiembre 2006.  96 casos (154 pies) tratados con Ponseti.  70% requirió 5 semanas con yesos seriados.  95% requirió tenotomía.  100% se corrigió deformidad, con un 10% de recidivas.  Ningún caso requirió cirugía.
  • 50. MÉTODO PONSETI Durante las manipulaciones y el enyesado, pronar el antepié empeora la deformidad ya que aumenta el cavo. Rotación externa del pie para corregir la aducción mientras el calcáneo permanece en varo La rotación externa del pie sin contra-presión en la cabeza del astrágalo hace rotar el astrágalo en el tobillo y desplazar el maleolo peroneo posteriormente. Un yeso corto hasta por debajo de la rodilla no puede mantener el calcáneo abducido bajo el astrágalo. . Intentar corregir el equino del retropié antes de corregir el varo y el aducto crean una deformidad del pie en mecedora. El equino se corrige parcialmente mediante la abducción del calcáneo bajo el astrágalo
  • 51. TECNICA DE LLOYD Y ROBERTS.  Alargamiento en zeta de los tendones de aquiles y tibial posterior.  Artrotomia de las capsulas posteriore.  Seccion parcial de las fibras del ligamento deltoideo.  Seccion del ligamento tibioperoneo astragalino posterior y apertura de la vaina tendinosa de los peroneos.  Liberacion de la fascia plantar.
  • 52. TECNICA DE TURCO.  Alargamiento en zeta del tendon de aquiles.  Seccion de fascia preaquiliana.  Apertura de las capsulas articulares del tobillo.  Seccion de fibras posteriores del ligamento deltoideo.  Tenotomia del abductor del hallux.  Alargamiento del tibial posterior.  Liberacion del nudo de henry.  Fasciotomia plantar.
  • 53. Tu hijo es perfecto, solo tenemos que enderezar sus piecitos. DR. IGNACIO PONSETI.