SlideShare una empresa de Scribd logo
MESOPOTAMIA Y PERSIA
La leona herida , arte asirio
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
ARTE MESOPOTÁMICO
PERIODO SUMERIO. 3000 AL 2350 aprox. A.C
PERIODO ACADIO 2350 – 2150 a.C
PERIODO NEOSUMERIO 2150-1800
PERIODO BABILÓNICO 1800- 1600
PERIODO ASIRIO 1600-600
PERIODO NEOBABILÓNICO 600-539 a.C
IMPERIO PERSA
•Periodo SUMERIO del 3000 al 2350 AP. A.C.
PREDOMINIO de la baja Mesopotamia, organizada en
ciudades-estado SUMER, UR, URUK, LAGASH dirigidas
por un PATESI: rey-sacerdote que tiene tres funciones
: la religión, la justicia y ponerse al frente del
ejército( no son considerados dioses , son
mediadores) . Fueron derrotados por los AKADIOS.
ESCRITURA CUNEIFORME
•Se inician los zigurat. HAN LLLEGADO RESTOS DE LA
ESCULTURA: ESCULTURA DE BULTO REDONDO y
RELIEVES,
- LA ESCULTURA DE BULTO REDONDO ESTABAN
REALIZADAS EN PIEDRA , de pequeñas dimensiones.
Tienen función religiosa servir de exvoto. ESTATUA
BLOQUE Y MACIZA PARA PERDURAR
PRESENTAN: Actitud orante, rígidas y sin expresión
CONVENCIONALISMO: Cabeza redonda y rapada ,
desproporciónada con el resto del cuerpo, frontalidad
, SIMETRÍA.
Los donantes aparecen vestidos con el Kaunakés o
faldellín.
FASES HISTÓRICAS
INTENDENTE DE MARI HACIA 2500 A,C MUSEO
DEL LOUVRE
SUMERIA. Estela de Ur-Nina de Lagash. Hacia 2875 aC
Louvre
Bajorrelieve de carácter
conmemorativo. Presenta
registros con escritura
cuneiforme.
El orificio central servía para ser
colgado en el templo o para
desalojar el agua o la sangre de
los sacrificios.
Se observa al patesí con el
kaunakés y personajes de su corte
. Representa el comienzo de un
templo por la esportilla que lleva
sobre la cabeza.
. En el registro inferior se
representa el banquete que
seguía a la ceremonia; el rey en el
trono, detrás el copero y delante
sus hijos
SUMERIA. Estela de los buitres. Hacia 2600 a. C Louvre.
Estandarte de Ur III milenio a.C
TÉCNICA: Mosaico realizado a base de madreperla, conchas, lapislázuli, que
cubre una caja decorada con escenas en sus 4 caras.
Carácter narrativo se representa por una cara como la corte celebra la victoria de
y por la otra el banquete para celebrar la paz
- Los panelles se dividen en tres registros que se leen de abajo arriba y de
izquierda a derecha.
- En el panel o cara de la guerra en el registro inferior unos carros con el rey
subido en uno de ellos tirado por onagros ( asnos) seguido por sus soldados y
aplastando a sus enemigos, en el registro central soldados con casco, espada
capturan y hacen prisioneros a sus enemigos, y en el tercer registro los vencidos
son llevadas ante el rey
- En la cara de la paz se representa, en el registro inferior y medio, a los criados
llevando manjares, y en el registro superior se observa al rey vestido con el
kaunakés y con una copa en la mano oyendo, con los altos dignatarios, el
concierto de una arpista y una cantante.
- Existen convencionalismos como la relación del tamaño de las figuras
con su rango social. Isocefalia, frontalidad, desproporción entre los cuerpos
humanos y entre estos y los animales. , pero cierto gusto por los detalles
como: claveteado de las capas de cuero; , la papada de la cantante, los
mechones del kaunakes
Estandarte de Ur. ( cara de la paz) 2900-.2330
a.C. Museo Británico
ESTANDARTE DE UR, CARA DE LA GUERRA
ESTANDARTE DE UR LA PAZ
PERIODO
ACADIO
2350-2150 a.C
Museo del
Louvre
Estela de Naran-Sin
2250 a.C
Relieve
conmemorativo
realizado en
arenisca rosada en
la que se representa
de forma muy
esquemática el
paisaje.
En la parte superior
el dios SHAMASH
Periodo Neosumerio 2150-1800 A.c.
--
Recuperan el esplendor de nuevo las ciudades sumerias
UR, URUK, LAGASH destacando esta última gracias al
patesí Gudea Aumentó la calidad debido al uso de
materiales de regiones lejanas : madera de cedro de
Líbano o diorita, oro del valle del Indo.
MANIFESTACIONES. Arquitectura ( zigurat) y en escultura
( patesí GUDEA)
-El ZIGURAT de UR tenia tres plantas o niveles con escalinatas y rampas y
un pequeño templete o santuario en la parte superior.
- Construido en adobe y recubierto con ladrillos esmaltados de colores SE
ha debatido sobres sus funciones : observatorio , simbolismo unión cielo y
tierra, pero pareces que su finalidad residía en que ciertas noches el
santuario era habitado por una sacerdotisa cuyo mobiliario era un lecho y
una mesa, esperando la llegada de MARDUK para yacer con ella. Por
consiguiente el santuario sería la residencia de Marduk, asiada del resto de
los mortales
RESTOS DEL ZIGURAT DE UR
RESTOS DEL ZIGURAT DE
NIIPPUR. VER LADRILLO
Hacia 2100 a. C
Neosumerio. Patesí Gudea de LAGASH
Hacia 2100 a. C
ESCULTURA: PATESI GUDEA-- ESCULTURA: PATESI GUDEA
realizada en diorita azul o dolerita
negra. VISTEN una túnica que
desciende hasta los pies dejando al
descubierto el hombro y el brazo
derecho. Responden a la tipología
de bulto redondo, estatua-bloque y
principio de frontalidad, a veces
sedentes y otras de pie. En la túnica
en cuneiforme una plegaria a los
dioses. Forman parte de un
conjunto de unas 30 que se
colocaron en el templo como
ofrenda
PATESÍ GUDEA 2100 A.C LOUVRE
Escultura esquematizada e idealizada.
Rostro , manos y pies aparecen
especialmente geometrizados.
Composición cerrada en la que destacan
líneas curvas y cilíndricas
SIGNIFICADO VOTIVO
Primer Imperio Babilónico 1800-1600 A.C.
-Pueblos semitas venidos del oeste. Este imperio fue derrotado por las
invasiones de Kassitas y Elamitas (desde 1750 a 1500 A.C.)
-Su principal monarca fue HAMMURABI que dejó las primeras leyes
escritas :ESTELA DE HAMMURABI.
En arquitectura, su edificio principal es el palacio: construcción de
adobe y ladrillo “ciudad dentro de la ciudad” residencia del soberano,
administración, vivienda del ejército, talleres de artesanos, almacenes
y escuela de escribas y sacerdotes, CIUDAD AÚLICA. Su estructura
era cuadrangular con grandes patios. Solo se conoce la ciudad de
MARI en el Eúfrates.
RESTOS Y
RECONSTRUCCION DE
CHOGAL ZAMBIL ( ELAM)
LADRILLO Y BÓVEDa
Periodo Babilónico. Código de Hanmurabi Hacia 1700 a.C Louvre El rey
recibe la ley del dios MARDUK que se encuentra sentado, Lleva corona de
cuernos simbolismo de fuerza
CABEZA DE HANMURABI
Museo del Louvre
ISTHAR Y PAZUZU (Louvre) el rey de los demonios del viento, especialmente
del suroeste que traía tormentas, la peste..
23
Asirios 1600-600 A.C.
De origen semita: habitantes de las regiones de la
Alta Mesopotamia,. Pueblos guerreros que se
regían por una monarquía militar y tenían
establecida su capital en AZUR (nombre del
principal Dios. Su imperio se extendió hasta Egipto
y Asia Menor con su rey ASSARADDON. Otros
reyes ASSURBANIPAL (883-859) SALMANASAR
(858-834) SARGÖN EL GRANDE (721-705)
ASSURNASSIPAL (669-626)
ARQUITECTURA
Ciudad de KHORSABAD mandada construir por Sargón el
Grande. . Elevado sobre un alto podio con una organización
alrededor de tres grandes patios: dependencias privadas,
cámaras de recepción, salones de fiestas y salón del trono en
los dos primeros patios. En el tercer patio el núcleo religiosos
con un ZIGURAT cercano. De la plataforma partía una enorme
muralla. Esta muralla encerraba la ciudadela donde se situaba
el ejército y sus almacenes, cuadras, las dependencias
administrativas de la región y templos accesibles al pueblo. A
los palacios asirios se entra por una puerta monumental
flanqueada por monumentales toros alados.
PLANO DE ASSUR PRIMERA CAPITAL DE LOS ASIRIOS
RESTOS DEL ZIGURAT DE ASSUR
ASIRIO Reconstrucción palacio –ciudadela de KORSABAD. Sargón II 720-705 a.C
RECONSTITUCIÓN DE NÍNIVE
ASIRIO Reconstitución del salón del trono palacio de Nínive
PERIODO ASIRIO. Lamassu o guardianes PALACIO DE
KORSABAD
LAMASSU DE KHORSABAD o
JORSABAD, M. BRITÁNICO
Son genios protectores
androcéfalos que vistos de perfil
presentan cinco patas Su rostro
es de gran severidad provisto de
barba Posee cuerpo de toro o
león y alas de águila, Es un
preedente lejano del
tetramorfos.
LAMASSU.
ROSTRO DE
ASURBANIPAL
Escultura
- La escultura se convirtió en el principal medio de propaganda del
rey: salas adornadas con bajorrelieves y pinturas.
- Los relieves son de carácter histórico y narrativo con la función de
exaltar la figura real que puede aparecer protegida por genios
benéficos (únicas figuras religiosas) SE le representa: en ceremonias
en la corte, expediciones guerreras o practicando la caza. Se intenta
representar las proporciones reales (el rey no es de mayor tamaño
que sus seguidores). Se da gran importancia al físico: músculos de
brazos y piernas en tensión, pero las personas están concebidas de
forma estática, mientras que los animales se representan de forma
dinámica. Se mantiene la ley de la frontalidad y se abandona la
narración en registro.
BARRO VIDRIADO: se representan toros alados, león y SIRRUSH
(cuadrÚpedo con cuerpo cubierto de escamas, cabeza de serpiente,
manos de león y patas de ave de rapiña.
GENIO SACERDOTE
GENIO Y ÁRBOL SAGRADO
Detalle arbol ssgrado
DERROTA DE LOS ELAMITAS PALACIO DE NINIVE
PUERTAS DE BRONCE INGUR BEL . SALMNANASARIII TORTURA Y DECAPITACIÓN
Relieves de Asurbanipal.Relieves de Asurbanipal.
ASURNASIPAl escena de caza, Museo Británico
Cacería Asurnarsipal II siglo IX MUSEO Británico
La leona herida. S.VII a.C MUSEO BRITÁNICO.
Segundo Imperio Babilónico 600-539 A.C
Nabopalasar creará un gran imperio con capital en
Babilonia, ciudad amurallada de las que se conservan la
PUERTA DE ISTHAR s. VII A.C.( Berlín:) enorme
fortificación con dos torreones cuadrangulares y arco
central de medio punto de 12 ms. de altura, recubierta de
ladrillos vidriados que representan 576 animales
sagrados: toros , leones, sirrush
Poseía palacio y un zigurat que en los textos aparece
como Etemenanki « casa del cielo y la tierra» que llegó al
parecer medir 90 metros de altura. Así mismo es probable
que esta sea la torre de Babel a la que se refiere la Biblia.
PLANO DE
BABILONIA
NEOBABILÓNICO. Maqueta reconstitución del templo de
Marduk. S.VII a VI a. C.
BABILONIA. PUERTA DE ISTHAR. S. VI a.C
PUERTA DE
ISTHAR
Neobabilónico. S.VI. Avenida procesional
BABILONIA.
Avenida
procesional León y
sirrush
Detalle león Puerta de IstharDetalle león Puerta de Isthar
Imperio Persa s. VI- IV A.C.
Desde el segundo milenio en la meseta de Irán
existen dos pueblos indoeuropero: los medos,
establecidos al N y los Persas al S en el siglo VIII
A.C. Sargón II rey de Asiria los sometió. Los medos
luchan contra los asirios, llegando a arrasar AZUR y
NíNIVE, acabando con el imperio asirio. Los medos y
persas fueron unificados por CIRO EL GRANDE
(559-529 A.C.) que gobernó también las antiguas
provincias asirias y conquistó Babilonia. DARÍO I
(521-485 A.C.) dividió el imperio en satrapías y
construyó caminos para comunicarlas, sólo fueron
destruidos y conquistados por Alejandro Magno en el
339 A.C.
Persépolis.
PALACIO DE DARIO IPALACIO DE DARIO I
PALACIO DE DARIO I
TUMBA DE CIRO
TUMBAS DE DARIO I Y ARTAJERJES
ESCULTURA
Relieves de influencia asiria:
glorificación de la figura real: escena de corte, desfile
de guerreros y tributarios. Arte oficial creado por y
para la corte. Escenas cortesanas. Abandono parcial
de convencionalismos. La musculatura apenas está
marcada.
LADRILLOS ESMALTADOS: PROCESIÓN DE LOS
ARQUEROS de PERSÉPOLIS: bajorrelieve son arqueros
reales llamados INMORTALES de 1 metro y medio
de altura. Son soldados ricamente vestidos.
Policromía, fuertes contrastes cromáticos: azules,
naranjas, verdes.
Genios protectores.
Persépolis
Genios protectores.
Persépolis.
ARTE PERSA. CAPITELES: GRIFOS Y TOROS
Persépolis-Relieves de la apadana.
ARQUEROS . SUSA..
Forma parte de la
decoración del palacio
de Susa mandado
construir por Dario I
Realizado en ladrilllos
vidriados, los arqueros
aparecen de perfil,
excepto los ojos. Se
observa isocefalia y un
ritmo monótono
atenuado por los colores
Palacio de Susa
ARTE PERSA. FRISO DE LOS INMORTALES. S.VI a. C.
Palacio de Ctesifonte. Arte
Sasánida. S.VI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománicorousbell
 
LA MONUMENTALIDAD DEL PARTENON
LA MONUMENTALIDAD DEL PARTENONLA MONUMENTALIDAD DEL PARTENON
LA MONUMENTALIDAD DEL PARTENONPieroG
 
U9. arte gótico (i). contexto histórico
U9. arte gótico (i). contexto históricoU9. arte gótico (i). contexto histórico
U9. arte gótico (i). contexto históricoJGL79
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaJavier Pérez
 
5 arte bizantino
5 arte bizantino5 arte bizantino
5 arte bizantinogorbea
 
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasTema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasManuel guillén guerrero
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaAna Rey
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura egipcia. Características generales
Arquitectura egipcia. Características generalesArquitectura egipcia. Características generales
Arquitectura egipcia. Características generalesAlfredo García
 
La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasAmadeoliver
 

La actualidad más candente (20)

La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
LA MONUMENTALIDAD DEL PARTENON
LA MONUMENTALIDAD DEL PARTENONLA MONUMENTALIDAD DEL PARTENON
LA MONUMENTALIDAD DEL PARTENON
 
U9. arte gótico (i). contexto histórico
U9. arte gótico (i). contexto históricoU9. arte gótico (i). contexto histórico
U9. arte gótico (i). contexto histórico
 
Ud 4 Arte paleocristiano
Ud 4 Arte paleocristianoUd 4 Arte paleocristiano
Ud 4 Arte paleocristiano
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la Gloria
 
Arte hitita
Arte hititaArte hitita
Arte hitita
 
Ud 7 arte prerrománico
Ud 7  arte prerrománicoUd 7  arte prerrománico
Ud 7 arte prerrománico
 
10 erecteion
10   erecteion10   erecteion
10 erecteion
 
08 Propileos
08   Propileos08   Propileos
08 Propileos
 
5 arte bizantino
5 arte bizantino5 arte bizantino
5 arte bizantino
 
El Altar De Zeus,
El Altar De Zeus,El Altar De Zeus,
El Altar De Zeus,
 
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasTema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Arquitectura egipcia. Características generales
Arquitectura egipcia. Características generalesArquitectura egipcia. Características generales
Arquitectura egipcia. Características generales
 
La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. Características
 

Similar a 0.7 ARTE MESOPOTAMIA Y PERSIA

Historia del arte i, resumen del bloque iv
Historia del arte i, resumen del bloque ivHistoria del arte i, resumen del bloque iv
Historia del arte i, resumen del bloque ivLeonorBarragan
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamiaatajo
 
5. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales I . Edición revisada
5. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales I . Edición revisada5. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales I . Edición revisada
5. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales I . Edición revisadaEmilio Fernández
 
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamiaCivilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamiaasxelearning
 
SM Civilización 1° - Unidad 04 - Mesopotamia, civilización fluvial
SM Civilización 1° - Unidad 04 - Mesopotamia, civilización fluvialSM Civilización 1° - Unidad 04 - Mesopotamia, civilización fluvial
SM Civilización 1° - Unidad 04 - Mesopotamia, civilización fluvialEbiolibros S.A.C.
 
Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4
Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4
Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4Antonio Pastrana
 
4 b mesopotamia y persia
4 b  mesopotamia y persia4 b  mesopotamia y persia
4 b mesopotamia y persiaManuelAGuerra
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámicoAtham
 
2. Museo Británico. Arte del Oriente Próximo Antiguo
2. Museo Británico. Arte del  Oriente Próximo Antiguo2. Museo Británico. Arte del  Oriente Próximo Antiguo
2. Museo Británico. Arte del Oriente Próximo AntiguoEmilio Fernández
 
2. Museo Británico. Arte del Oriente Próximo Antiguo
2. Museo Británico. Arte del  Oriente Próximo Antiguo2. Museo Británico. Arte del  Oriente Próximo Antiguo
2. Museo Británico. Arte del Oriente Próximo AntiguoEmilio Fernández
 
CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA
CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIACIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA
CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIAAinhoa Marcos
 
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamiaCivilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamiaCOTAC
 
Mesopotamia 2011A
Mesopotamia 2011AMesopotamia 2011A
Mesopotamia 2011Aneotropia
 
Arte de asia occidental. Mesopotamia y Persia.
Arte de asia occidental. Mesopotamia y Persia.Arte de asia occidental. Mesopotamia y Persia.
Arte de asia occidental. Mesopotamia y Persia.Maribel Andrés
 

Similar a 0.7 ARTE MESOPOTAMIA Y PERSIA (20)

Merche.mesopotamia
Merche.mesopotamiaMerche.mesopotamia
Merche.mesopotamia
 
Historia del arte i, resumen del bloque iv
Historia del arte i, resumen del bloque ivHistoria del arte i, resumen del bloque iv
Historia del arte i, resumen del bloque iv
 
1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac
1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac
1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
2 mesopotamia
2 mesopotamia2 mesopotamia
2 mesopotamia
 
5. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales I . Edición revisada
5. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales I . Edición revisada5. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales I . Edición revisada
5. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales I . Edición revisada
 
Arte MesopotáMico Edebé
Arte MesopotáMico EdebéArte MesopotáMico Edebé
Arte MesopotáMico Edebé
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamiaCivilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
 
SM Civilización 1° - Unidad 04 - Mesopotamia, civilización fluvial
SM Civilización 1° - Unidad 04 - Mesopotamia, civilización fluvialSM Civilización 1° - Unidad 04 - Mesopotamia, civilización fluvial
SM Civilización 1° - Unidad 04 - Mesopotamia, civilización fluvial
 
Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4
Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4
Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4
 
4 b mesopotamia y persia
4 b  mesopotamia y persia4 b  mesopotamia y persia
4 b mesopotamia y persia
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámico
 
2. Museo Británico. Arte del Oriente Próximo Antiguo
2. Museo Británico. Arte del  Oriente Próximo Antiguo2. Museo Británico. Arte del  Oriente Próximo Antiguo
2. Museo Británico. Arte del Oriente Próximo Antiguo
 
2. Museo Británico. Arte del Oriente Próximo Antiguo
2. Museo Británico. Arte del  Oriente Próximo Antiguo2. Museo Británico. Arte del  Oriente Próximo Antiguo
2. Museo Británico. Arte del Oriente Próximo Antiguo
 
CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA
CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIACIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA
CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA
 
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamiaCivilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
 
Mesopotamia 2011A
Mesopotamia 2011AMesopotamia 2011A
Mesopotamia 2011A
 
Mesopotamia modelo1 (1)
Mesopotamia modelo1 (1)Mesopotamia modelo1 (1)
Mesopotamia modelo1 (1)
 
Arte de asia occidental. Mesopotamia y Persia.
Arte de asia occidental. Mesopotamia y Persia.Arte de asia occidental. Mesopotamia y Persia.
Arte de asia occidental. Mesopotamia y Persia.
 

Más de manuel G. GUERRERO

0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURAmanuel G. GUERRERO
 
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.manuel G. GUERRERO
 
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...manuel G. GUERRERO
 
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacionalmanuel G. GUERRERO
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADASICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADASmanuel G. GUERRERO
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIASICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIASmanuel G. GUERRERO
 
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICASmanuel G. GUERRERO
 
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIXmanuel G. GUERRERO
 
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTOmanuel G. GUERRERO
 
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICOmanuel G. GUERRERO
 
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICOmanuel G. GUERRERO
 
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendenciasmanuel G. GUERRERO
 
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTOmanuel G. GUERRERO
 
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓNmanuel G. GUERRERO
 
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.manuel G. GUERRERO
 
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismomanuel G. GUERRERO
 
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMOmanuel G. GUERRERO
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturamanuel G. GUERRERO
 
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMOTEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMOmanuel G. GUERRERO
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑATema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 

Más de manuel G. GUERRERO (20)

0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
 
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
 
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
 
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADASICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIASICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
 
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
 
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
 
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
 
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
 
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
 
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
 
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
 
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
 
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
 
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
 
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMOTEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑATema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

0.7 ARTE MESOPOTAMIA Y PERSIA

  • 1. MESOPOTAMIA Y PERSIA La leona herida , arte asirio
  • 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA ARTE MESOPOTÁMICO PERIODO SUMERIO. 3000 AL 2350 aprox. A.C PERIODO ACADIO 2350 – 2150 a.C PERIODO NEOSUMERIO 2150-1800 PERIODO BABILÓNICO 1800- 1600 PERIODO ASIRIO 1600-600 PERIODO NEOBABILÓNICO 600-539 a.C IMPERIO PERSA
  • 3.
  • 4. •Periodo SUMERIO del 3000 al 2350 AP. A.C. PREDOMINIO de la baja Mesopotamia, organizada en ciudades-estado SUMER, UR, URUK, LAGASH dirigidas por un PATESI: rey-sacerdote que tiene tres funciones : la religión, la justicia y ponerse al frente del ejército( no son considerados dioses , son mediadores) . Fueron derrotados por los AKADIOS. ESCRITURA CUNEIFORME •Se inician los zigurat. HAN LLLEGADO RESTOS DE LA ESCULTURA: ESCULTURA DE BULTO REDONDO y RELIEVES, - LA ESCULTURA DE BULTO REDONDO ESTABAN REALIZADAS EN PIEDRA , de pequeñas dimensiones. Tienen función religiosa servir de exvoto. ESTATUA BLOQUE Y MACIZA PARA PERDURAR PRESENTAN: Actitud orante, rígidas y sin expresión CONVENCIONALISMO: Cabeza redonda y rapada , desproporciónada con el resto del cuerpo, frontalidad , SIMETRÍA. Los donantes aparecen vestidos con el Kaunakés o faldellín. FASES HISTÓRICAS INTENDENTE DE MARI HACIA 2500 A,C MUSEO DEL LOUVRE
  • 5. SUMERIA. Estela de Ur-Nina de Lagash. Hacia 2875 aC Louvre Bajorrelieve de carácter conmemorativo. Presenta registros con escritura cuneiforme. El orificio central servía para ser colgado en el templo o para desalojar el agua o la sangre de los sacrificios. Se observa al patesí con el kaunakés y personajes de su corte . Representa el comienzo de un templo por la esportilla que lleva sobre la cabeza. . En el registro inferior se representa el banquete que seguía a la ceremonia; el rey en el trono, detrás el copero y delante sus hijos
  • 6. SUMERIA. Estela de los buitres. Hacia 2600 a. C Louvre.
  • 7. Estandarte de Ur III milenio a.C TÉCNICA: Mosaico realizado a base de madreperla, conchas, lapislázuli, que cubre una caja decorada con escenas en sus 4 caras. Carácter narrativo se representa por una cara como la corte celebra la victoria de y por la otra el banquete para celebrar la paz - Los panelles se dividen en tres registros que se leen de abajo arriba y de izquierda a derecha. - En el panel o cara de la guerra en el registro inferior unos carros con el rey subido en uno de ellos tirado por onagros ( asnos) seguido por sus soldados y aplastando a sus enemigos, en el registro central soldados con casco, espada capturan y hacen prisioneros a sus enemigos, y en el tercer registro los vencidos son llevadas ante el rey - En la cara de la paz se representa, en el registro inferior y medio, a los criados llevando manjares, y en el registro superior se observa al rey vestido con el kaunakés y con una copa en la mano oyendo, con los altos dignatarios, el concierto de una arpista y una cantante. - Existen convencionalismos como la relación del tamaño de las figuras con su rango social. Isocefalia, frontalidad, desproporción entre los cuerpos humanos y entre estos y los animales. , pero cierto gusto por los detalles como: claveteado de las capas de cuero; , la papada de la cantante, los mechones del kaunakes
  • 8. Estandarte de Ur. ( cara de la paz) 2900-.2330 a.C. Museo Británico
  • 9. ESTANDARTE DE UR, CARA DE LA GUERRA
  • 11. PERIODO ACADIO 2350-2150 a.C Museo del Louvre Estela de Naran-Sin 2250 a.C Relieve conmemorativo realizado en arenisca rosada en la que se representa de forma muy esquemática el paisaje. En la parte superior el dios SHAMASH
  • 12. Periodo Neosumerio 2150-1800 A.c. -- Recuperan el esplendor de nuevo las ciudades sumerias UR, URUK, LAGASH destacando esta última gracias al patesí Gudea Aumentó la calidad debido al uso de materiales de regiones lejanas : madera de cedro de Líbano o diorita, oro del valle del Indo. MANIFESTACIONES. Arquitectura ( zigurat) y en escultura ( patesí GUDEA)
  • 13. -El ZIGURAT de UR tenia tres plantas o niveles con escalinatas y rampas y un pequeño templete o santuario en la parte superior. - Construido en adobe y recubierto con ladrillos esmaltados de colores SE ha debatido sobres sus funciones : observatorio , simbolismo unión cielo y tierra, pero pareces que su finalidad residía en que ciertas noches el santuario era habitado por una sacerdotisa cuyo mobiliario era un lecho y una mesa, esperando la llegada de MARDUK para yacer con ella. Por consiguiente el santuario sería la residencia de Marduk, asiada del resto de los mortales
  • 15. RESTOS DEL ZIGURAT DE NIIPPUR. VER LADRILLO
  • 16. Hacia 2100 a. C Neosumerio. Patesí Gudea de LAGASH Hacia 2100 a. C ESCULTURA: PATESI GUDEA-- ESCULTURA: PATESI GUDEA realizada en diorita azul o dolerita negra. VISTEN una túnica que desciende hasta los pies dejando al descubierto el hombro y el brazo derecho. Responden a la tipología de bulto redondo, estatua-bloque y principio de frontalidad, a veces sedentes y otras de pie. En la túnica en cuneiforme una plegaria a los dioses. Forman parte de un conjunto de unas 30 que se colocaron en el templo como ofrenda
  • 17. PATESÍ GUDEA 2100 A.C LOUVRE Escultura esquematizada e idealizada. Rostro , manos y pies aparecen especialmente geometrizados. Composición cerrada en la que destacan líneas curvas y cilíndricas SIGNIFICADO VOTIVO
  • 18. Primer Imperio Babilónico 1800-1600 A.C. -Pueblos semitas venidos del oeste. Este imperio fue derrotado por las invasiones de Kassitas y Elamitas (desde 1750 a 1500 A.C.) -Su principal monarca fue HAMMURABI que dejó las primeras leyes escritas :ESTELA DE HAMMURABI. En arquitectura, su edificio principal es el palacio: construcción de adobe y ladrillo “ciudad dentro de la ciudad” residencia del soberano, administración, vivienda del ejército, talleres de artesanos, almacenes y escuela de escribas y sacerdotes, CIUDAD AÚLICA. Su estructura era cuadrangular con grandes patios. Solo se conoce la ciudad de MARI en el Eúfrates.
  • 19. RESTOS Y RECONSTRUCCION DE CHOGAL ZAMBIL ( ELAM) LADRILLO Y BÓVEDa
  • 20. Periodo Babilónico. Código de Hanmurabi Hacia 1700 a.C Louvre El rey recibe la ley del dios MARDUK que se encuentra sentado, Lleva corona de cuernos simbolismo de fuerza
  • 22. ISTHAR Y PAZUZU (Louvre) el rey de los demonios del viento, especialmente del suroeste que traía tormentas, la peste..
  • 23. 23 Asirios 1600-600 A.C. De origen semita: habitantes de las regiones de la Alta Mesopotamia,. Pueblos guerreros que se regían por una monarquía militar y tenían establecida su capital en AZUR (nombre del principal Dios. Su imperio se extendió hasta Egipto y Asia Menor con su rey ASSARADDON. Otros reyes ASSURBANIPAL (883-859) SALMANASAR (858-834) SARGÖN EL GRANDE (721-705) ASSURNASSIPAL (669-626)
  • 24. ARQUITECTURA Ciudad de KHORSABAD mandada construir por Sargón el Grande. . Elevado sobre un alto podio con una organización alrededor de tres grandes patios: dependencias privadas, cámaras de recepción, salones de fiestas y salón del trono en los dos primeros patios. En el tercer patio el núcleo religiosos con un ZIGURAT cercano. De la plataforma partía una enorme muralla. Esta muralla encerraba la ciudadela donde se situaba el ejército y sus almacenes, cuadras, las dependencias administrativas de la región y templos accesibles al pueblo. A los palacios asirios se entra por una puerta monumental flanqueada por monumentales toros alados.
  • 25. PLANO DE ASSUR PRIMERA CAPITAL DE LOS ASIRIOS
  • 26. RESTOS DEL ZIGURAT DE ASSUR
  • 27. ASIRIO Reconstrucción palacio –ciudadela de KORSABAD. Sargón II 720-705 a.C
  • 29. ASIRIO Reconstitución del salón del trono palacio de Nínive
  • 30. PERIODO ASIRIO. Lamassu o guardianes PALACIO DE KORSABAD
  • 31. LAMASSU DE KHORSABAD o JORSABAD, M. BRITÁNICO Son genios protectores androcéfalos que vistos de perfil presentan cinco patas Su rostro es de gran severidad provisto de barba Posee cuerpo de toro o león y alas de águila, Es un preedente lejano del tetramorfos.
  • 33. Escultura - La escultura se convirtió en el principal medio de propaganda del rey: salas adornadas con bajorrelieves y pinturas. - Los relieves son de carácter histórico y narrativo con la función de exaltar la figura real que puede aparecer protegida por genios benéficos (únicas figuras religiosas) SE le representa: en ceremonias en la corte, expediciones guerreras o practicando la caza. Se intenta representar las proporciones reales (el rey no es de mayor tamaño que sus seguidores). Se da gran importancia al físico: músculos de brazos y piernas en tensión, pero las personas están concebidas de forma estática, mientras que los animales se representan de forma dinámica. Se mantiene la ley de la frontalidad y se abandona la narración en registro. BARRO VIDRIADO: se representan toros alados, león y SIRRUSH (cuadrÚpedo con cuerpo cubierto de escamas, cabeza de serpiente, manos de león y patas de ave de rapiña.
  • 35. GENIO Y ÁRBOL SAGRADO
  • 37. DERROTA DE LOS ELAMITAS PALACIO DE NINIVE
  • 38. PUERTAS DE BRONCE INGUR BEL . SALMNANASARIII TORTURA Y DECAPITACIÓN
  • 39.
  • 41. ASURNASIPAl escena de caza, Museo Británico
  • 42. Cacería Asurnarsipal II siglo IX MUSEO Británico
  • 43. La leona herida. S.VII a.C MUSEO BRITÁNICO.
  • 44. Segundo Imperio Babilónico 600-539 A.C Nabopalasar creará un gran imperio con capital en Babilonia, ciudad amurallada de las que se conservan la PUERTA DE ISTHAR s. VII A.C.( Berlín:) enorme fortificación con dos torreones cuadrangulares y arco central de medio punto de 12 ms. de altura, recubierta de ladrillos vidriados que representan 576 animales sagrados: toros , leones, sirrush Poseía palacio y un zigurat que en los textos aparece como Etemenanki « casa del cielo y la tierra» que llegó al parecer medir 90 metros de altura. Así mismo es probable que esta sea la torre de Babel a la que se refiere la Biblia.
  • 46. NEOBABILÓNICO. Maqueta reconstitución del templo de Marduk. S.VII a VI a. C.
  • 47.
  • 48. BABILONIA. PUERTA DE ISTHAR. S. VI a.C
  • 52. Detalle león Puerta de IstharDetalle león Puerta de Isthar
  • 53. Imperio Persa s. VI- IV A.C. Desde el segundo milenio en la meseta de Irán existen dos pueblos indoeuropero: los medos, establecidos al N y los Persas al S en el siglo VIII A.C. Sargón II rey de Asiria los sometió. Los medos luchan contra los asirios, llegando a arrasar AZUR y NíNIVE, acabando con el imperio asirio. Los medos y persas fueron unificados por CIRO EL GRANDE (559-529 A.C.) que gobernó también las antiguas provincias asirias y conquistó Babilonia. DARÍO I (521-485 A.C.) dividió el imperio en satrapías y construyó caminos para comunicarlas, sólo fueron destruidos y conquistados por Alejandro Magno en el 339 A.C.
  • 55. PALACIO DE DARIO IPALACIO DE DARIO I
  • 58. TUMBAS DE DARIO I Y ARTAJERJES
  • 59. ESCULTURA Relieves de influencia asiria: glorificación de la figura real: escena de corte, desfile de guerreros y tributarios. Arte oficial creado por y para la corte. Escenas cortesanas. Abandono parcial de convencionalismos. La musculatura apenas está marcada. LADRILLOS ESMALTADOS: PROCESIÓN DE LOS ARQUEROS de PERSÉPOLIS: bajorrelieve son arqueros reales llamados INMORTALES de 1 metro y medio de altura. Son soldados ricamente vestidos. Policromía, fuertes contrastes cromáticos: azules, naranjas, verdes.
  • 62. ARTE PERSA. CAPITELES: GRIFOS Y TOROS
  • 64. ARQUEROS . SUSA.. Forma parte de la decoración del palacio de Susa mandado construir por Dario I Realizado en ladrilllos vidriados, los arqueros aparecen de perfil, excepto los ojos. Se observa isocefalia y un ritmo monótono atenuado por los colores
  • 66. ARTE PERSA. FRISO DE LOS INMORTALES. S.VI a. C.
  • 67. Palacio de Ctesifonte. Arte Sasánida. S.VI