SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS II
TEMA: Piometra en Caninas
NOMBRE: Ingrid Alarcon
CURSO: Nivel II
PARALELO: N
DESARROLLO:
La hiperplasia endometrial quística (HEQ) corresponde a un cambio patológico
progresivo, producto de mediación hormonal en el revestimiento uterino. La
piómetra es el estado severo de un proceso patológico inicialmente manifestado
como y que se define como “la acumulación de material purulento en el interior del
lumen uterino”. El complejo HEQ,piómetra corresponde clínicamente a la más
importante condición patológica del útero en pequeños animales.
La piometra es la afección uterina más común en perras que han alcanzado la
madurez sexual. Se trata de una infección secundaria, no contagiosa, debida a la
conjunción de varios factores: el aumento de progesterona tras el periodo de celo,
ciertos cambios morfológicos del endometrio y una infección bacteriana oportunista.
El tratamiento de esta enfermedad es urgente, ya que su pronóstico dependerá de
la rapidez y eficacia de la terapia aplicada.
La enfermedad presenta dos formas clínicas, uno cerrado y otro abierto, con la
presencia de exudado piógen.
El tratamiento siempre es urgente y agresivo, siendo la forma quirúrgica el 80% de
las veces la forma de resolución.
SÍNTOMAS:
● La piometra en perros aparece habitualmente en hembras mayores de 5
años, aunque puede aparecer a partir del primer celo.
● La paciente canina presentará secreciones vaginales sanguinolentas o
purulentas
● Los síntomas de la piometra canina incluyen fiebre, letargia, inapetencia,
poliuria y polidipsia.
● En casos muy avanzados o que no han recibido el tratamiento veterinario
correcto puede llegar a producir septicemia, toxemia, peritonitis e
insuficiencia renal.
CAUSAS:
Las causas de la piometra canina están relacionadas con el ciclo hormonal.
Tras el celo, las concentraciones de progesterona aumentan y esto disminuye las
contracciones uterinas y promueve ciertos cambios en el endometrio.
Durante el ciclo estral, el útero canino sufre una serie de cambios morfológicos bajo
la influencia de la progesterona (P) y los estrógenos (E), laHEQ se produce como
una respuesta anormal del útero a estas hormonas ováricas, esencialmente de
progesterona durante la fase luteal del ciclo estral,lo cual ha sido considerado como
la fase inicial en el desarrollo de la piómetra; estas lesiones de la piómetra se
consideran el resultado de la interacción hormonal y bacteriana
Mencionado anteriormente podemos encontrar dos tipos de Piometra:
1. Piometra abierta: El cuello del útero permanece abierto, por lo que las
secreciones uterinas pueden drenar. La piometra abierta es la más benigna
2. Piometra cerrada: El cuello del útero se obstruye debido a la aparición de
nódulos en el endometrio, por lo que las secreciones no pueden drenar y se
acumulan, dando lugar a inflamación del útero. Se trata de una situación
aguda que evoluciona rápidamente a estado de gravedad.
DIAGNOSTICO:
El diagnóstico de la piometra se realizará por anamnesis y exploración física, y será
confirmado mediante ecografía. Si esta prueba no resulta concluyente o se
sospecha la presencia de masas tumorales en el útero que puedan imitar los
síntomas de piometra, una analítica y citología pueden ayudar a obtener un
diagnóstico definitivo.
TRATAMIENTO
El tratamiento de elección en piometra canina es la cirugía. Lo que en si podemos
encontar dos tratamientos:
❏ Ovariohisterectomía. La extirpación quirúrgica de útero y ovarios es la
solución terapéutica más segura, y el tratamiento de elección en la mayor
parte de los casos.
❏ Tratamiento médico, que incluye el lavado del útero, instalación de drenaje
transcervical, antibioticoterapia y administración de prostaglandinas para
aumentar la contractilidad uterina. Este tratamiento puede realizarse en casos
leves, cuando se desee conservar la fertilidad del animal, aunque hay que
tener en cuenta que no puede garantizarse que se mantenga la capacidad de
gestar.
REFERENCIAS
Silva-Molano, R. F., & Loaiza-Echeverri, A. M. (2007). Piometra en animales
pequeños. Vet Zootec, 1, 71-86.
Takayuki, O. (1996). Piómetra canina. casuística. Selecciones Veterinarias.
Díaz, V. M. M. (2013). Aglepristone como tratamiento del piometra canino. Journal of
Agriculture and Animal Sciences, 1(2).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criptorquidia y Monorquidia En Equinos
Criptorquidia y Monorquidia En EquinosCriptorquidia y Monorquidia En Equinos
Criptorquidia y Monorquidia En Equinos
Brandon Padilla
 
Brucelosis bovina
Brucelosis bovinaBrucelosis bovina
Brucelosis bovina
Natalia Furtado Pachon
 
Agalactia Contagiosa
Agalactia ContagiosaAgalactia Contagiosa
Agalactia Contagiosa
Arantxxa Vg
 
Herpes virus-1-y-4-equino
Herpes virus-1-y-4-equinoHerpes virus-1-y-4-equino
Herpes virus-1-y-4-equino
Jorge Baena
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
Levana Abira
 
12 FLIA PARAMPHISTOMATIDAE.pdf
12 FLIA PARAMPHISTOMATIDAE.pdf12 FLIA PARAMPHISTOMATIDAE.pdf
12 FLIA PARAMPHISTOMATIDAE.pdf
Yo como carne, no soy un conejo
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovina
VIVIANAPATRICIAJIMEN
 
SALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVESSALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVES
ALEJANDRA JAIME
 
Peritonitis infecciosa felina
Peritonitis infecciosa felinaPeritonitis infecciosa felina
Peritonitis infecciosa felina
Laura Bautista
 
Timpanismo
TimpanismoTimpanismo
Necropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoNecropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado Porcino
Mauricio Muñoz
 
Parasitos del Equino
Parasitos del EquinoParasitos del Equino
Parasitos del Equino
funktasmal
 
Enfermedad de glasser
Enfermedad de glasserEnfermedad de glasser
Enfermedad de glasser
xhantal
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
Diana Reyes
 
Enteritis ulcerativa en aves
Enteritis ulcerativa en aves Enteritis ulcerativa en aves
Enteritis ulcerativa en aves
EDUARSNEIDER
 
Leptospirosis porcina
Leptospirosis porcinaLeptospirosis porcina
Leptospirosis porcina
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Ciclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCiclo estral de la perra
Ciclo estral de la perra
Camila Valbuena
 
Estefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdosEstefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdos
Lina María Pineda Berrio
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
HEVERBAOSMELO1
 
STREPTOCOCCUS EQUI
STREPTOCOCCUS EQUISTREPTOCOCCUS EQUI
STREPTOCOCCUS EQUI
Angiê Bęttîn
 

La actualidad más candente (20)

Criptorquidia y Monorquidia En Equinos
Criptorquidia y Monorquidia En EquinosCriptorquidia y Monorquidia En Equinos
Criptorquidia y Monorquidia En Equinos
 
Brucelosis bovina
Brucelosis bovinaBrucelosis bovina
Brucelosis bovina
 
Agalactia Contagiosa
Agalactia ContagiosaAgalactia Contagiosa
Agalactia Contagiosa
 
Herpes virus-1-y-4-equino
Herpes virus-1-y-4-equinoHerpes virus-1-y-4-equino
Herpes virus-1-y-4-equino
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
 
12 FLIA PARAMPHISTOMATIDAE.pdf
12 FLIA PARAMPHISTOMATIDAE.pdf12 FLIA PARAMPHISTOMATIDAE.pdf
12 FLIA PARAMPHISTOMATIDAE.pdf
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovina
 
SALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVESSALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVES
 
Peritonitis infecciosa felina
Peritonitis infecciosa felinaPeritonitis infecciosa felina
Peritonitis infecciosa felina
 
Timpanismo
TimpanismoTimpanismo
Timpanismo
 
Necropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoNecropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado Porcino
 
Parasitos del Equino
Parasitos del EquinoParasitos del Equino
Parasitos del Equino
 
Enfermedad de glasser
Enfermedad de glasserEnfermedad de glasser
Enfermedad de glasser
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
 
Enteritis ulcerativa en aves
Enteritis ulcerativa en aves Enteritis ulcerativa en aves
Enteritis ulcerativa en aves
 
Leptospirosis porcina
Leptospirosis porcinaLeptospirosis porcina
Leptospirosis porcina
 
Ciclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCiclo estral de la perra
Ciclo estral de la perra
 
Estefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdosEstefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdos
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
 
STREPTOCOCCUS EQUI
STREPTOCOCCUS EQUISTREPTOCOCCUS EQUI
STREPTOCOCCUS EQUI
 

Similar a Piometra canina

Heq final final (2) rev jd final
Heq final final (2) rev jd finalHeq final final (2) rev jd final
Heq final final (2) rev jd final
cvpoblado
 
Trastornos reproductivos, dismenorrea, amenorrea, anticoncepcion
Trastornos reproductivos, dismenorrea, amenorrea, anticoncepcionTrastornos reproductivos, dismenorrea, amenorrea, anticoncepcion
Trastornos reproductivos, dismenorrea, amenorrea, anticoncepcion
Mi rincón de Medicina
 
Segunda parte de ginecologia
Segunda parte de ginecologiaSegunda parte de ginecologia
Segunda parte de ginecologia
Mi rincón de Medicina
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
UCM
 
Segundo modulo ginecologia.
Segundo modulo ginecologia.Segundo modulo ginecologia.
Segundo modulo ginecologia.
Mi rincón de Medicina
 
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Universidad Catolica de Cuenca
 
Embarazo y cirugia bucal
Embarazo y cirugia bucalEmbarazo y cirugia bucal
Embarazo y cirugia bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
Marcos Fulgencio Rosario
 
Piometra ..
Piometra ..Piometra ..
Piometra ..
Cesar Martinez
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Yineth Quintero Gonzalez
 
27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx
27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx
27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx
LuisGustavoDuarteMej
 
Amenorreadaliabaten
AmenorreadaliabatenAmenorreadaliabaten
Amenorreadaliabaten
eunicebetancourt
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
taniacgcclassroom
 
Hipertrofia pilórica
Hipertrofia pilóricaHipertrofia pilórica
Hipertrofia pilórica
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Amenorrea beli
Amenorrea beliAmenorrea beli
Amenorrea beli
nelosonalexander
 
itu embarazo.....pptx
itu embarazo.....pptxitu embarazo.....pptx
itu embarazo.....pptx
GabrielaPineda46
 
campylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptxcampylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptx
Boris808453
 
Control prenatal y la práctica odontológica
Control prenatal y la práctica odontológicaControl prenatal y la práctica odontológica
Control prenatal y la práctica odontológica
Pedro Alonso L M
 
Embarazo y piel
Embarazo y pielEmbarazo y piel
Embarazo y piel
Christian Jimenez
 
Tarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologicoTarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologico
José Madrigal
 

Similar a Piometra canina (20)

Heq final final (2) rev jd final
Heq final final (2) rev jd finalHeq final final (2) rev jd final
Heq final final (2) rev jd final
 
Trastornos reproductivos, dismenorrea, amenorrea, anticoncepcion
Trastornos reproductivos, dismenorrea, amenorrea, anticoncepcionTrastornos reproductivos, dismenorrea, amenorrea, anticoncepcion
Trastornos reproductivos, dismenorrea, amenorrea, anticoncepcion
 
Segunda parte de ginecologia
Segunda parte de ginecologiaSegunda parte de ginecologia
Segunda parte de ginecologia
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
 
Segundo modulo ginecologia.
Segundo modulo ginecologia.Segundo modulo ginecologia.
Segundo modulo ginecologia.
 
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
 
Embarazo y cirugia bucal
Embarazo y cirugia bucalEmbarazo y cirugia bucal
Embarazo y cirugia bucal
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
Piometra ..
Piometra ..Piometra ..
Piometra ..
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx
27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx
27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx
 
Amenorreadaliabaten
AmenorreadaliabatenAmenorreadaliabaten
Amenorreadaliabaten
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Hipertrofia pilórica
Hipertrofia pilóricaHipertrofia pilórica
Hipertrofia pilórica
 
Amenorrea beli
Amenorrea beliAmenorrea beli
Amenorrea beli
 
itu embarazo.....pptx
itu embarazo.....pptxitu embarazo.....pptx
itu embarazo.....pptx
 
campylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptxcampylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptx
 
Control prenatal y la práctica odontológica
Control prenatal y la práctica odontológicaControl prenatal y la práctica odontológica
Control prenatal y la práctica odontológica
 
Embarazo y piel
Embarazo y pielEmbarazo y piel
Embarazo y piel
 
Tarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologicoTarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologico
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

Piometra canina

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS II TEMA: Piometra en Caninas NOMBRE: Ingrid Alarcon CURSO: Nivel II PARALELO: N DESARROLLO: La hiperplasia endometrial quística (HEQ) corresponde a un cambio patológico progresivo, producto de mediación hormonal en el revestimiento uterino. La piómetra es el estado severo de un proceso patológico inicialmente manifestado como y que se define como “la acumulación de material purulento en el interior del lumen uterino”. El complejo HEQ,piómetra corresponde clínicamente a la más importante condición patológica del útero en pequeños animales. La piometra es la afección uterina más común en perras que han alcanzado la madurez sexual. Se trata de una infección secundaria, no contagiosa, debida a la conjunción de varios factores: el aumento de progesterona tras el periodo de celo, ciertos cambios morfológicos del endometrio y una infección bacteriana oportunista. El tratamiento de esta enfermedad es urgente, ya que su pronóstico dependerá de la rapidez y eficacia de la terapia aplicada. La enfermedad presenta dos formas clínicas, uno cerrado y otro abierto, con la presencia de exudado piógen. El tratamiento siempre es urgente y agresivo, siendo la forma quirúrgica el 80% de las veces la forma de resolución. SÍNTOMAS: ● La piometra en perros aparece habitualmente en hembras mayores de 5 años, aunque puede aparecer a partir del primer celo. ● La paciente canina presentará secreciones vaginales sanguinolentas o purulentas ● Los síntomas de la piometra canina incluyen fiebre, letargia, inapetencia, poliuria y polidipsia. ● En casos muy avanzados o que no han recibido el tratamiento veterinario correcto puede llegar a producir septicemia, toxemia, peritonitis e insuficiencia renal. CAUSAS: Las causas de la piometra canina están relacionadas con el ciclo hormonal. Tras el celo, las concentraciones de progesterona aumentan y esto disminuye las contracciones uterinas y promueve ciertos cambios en el endometrio. Durante el ciclo estral, el útero canino sufre una serie de cambios morfológicos bajo la influencia de la progesterona (P) y los estrógenos (E), laHEQ se produce como una respuesta anormal del útero a estas hormonas ováricas, esencialmente de
  • 2. progesterona durante la fase luteal del ciclo estral,lo cual ha sido considerado como la fase inicial en el desarrollo de la piómetra; estas lesiones de la piómetra se consideran el resultado de la interacción hormonal y bacteriana Mencionado anteriormente podemos encontrar dos tipos de Piometra: 1. Piometra abierta: El cuello del útero permanece abierto, por lo que las secreciones uterinas pueden drenar. La piometra abierta es la más benigna 2. Piometra cerrada: El cuello del útero se obstruye debido a la aparición de nódulos en el endometrio, por lo que las secreciones no pueden drenar y se acumulan, dando lugar a inflamación del útero. Se trata de una situación aguda que evoluciona rápidamente a estado de gravedad. DIAGNOSTICO: El diagnóstico de la piometra se realizará por anamnesis y exploración física, y será confirmado mediante ecografía. Si esta prueba no resulta concluyente o se sospecha la presencia de masas tumorales en el útero que puedan imitar los síntomas de piometra, una analítica y citología pueden ayudar a obtener un diagnóstico definitivo. TRATAMIENTO El tratamiento de elección en piometra canina es la cirugía. Lo que en si podemos encontar dos tratamientos: ❏ Ovariohisterectomía. La extirpación quirúrgica de útero y ovarios es la solución terapéutica más segura, y el tratamiento de elección en la mayor parte de los casos. ❏ Tratamiento médico, que incluye el lavado del útero, instalación de drenaje transcervical, antibioticoterapia y administración de prostaglandinas para aumentar la contractilidad uterina. Este tratamiento puede realizarse en casos leves, cuando se desee conservar la fertilidad del animal, aunque hay que tener en cuenta que no puede garantizarse que se mantenga la capacidad de gestar. REFERENCIAS Silva-Molano, R. F., & Loaiza-Echeverri, A. M. (2007). Piometra en animales pequeños. Vet Zootec, 1, 71-86. Takayuki, O. (1996). Piómetra canina. casuística. Selecciones Veterinarias. Díaz, V. M. M. (2013). Aglepristone como tratamiento del piometra canino. Journal of Agriculture and Animal Sciences, 1(2).