SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO                  II
 DEL ARCHIVO PERSONAL



              gamottar@yahoo.com.mx
CASO CLÍNICO
• Femenino, 1 mes de edad
• Producto primer embarazo
• Parto vaginal normal
• Padres jóvenes aparentemente sanos
• Vómitos postprandiales desde el
  nacimiento
PROYECCIÓN
RADIOLÓGICA
   SIMPLE
  INICIAL
PROYECCIÓN RADIOLÓGICA
        SIMPLE INICIAL
• La radiografía simple de
  abdomen muestra distensión de
  la cámara gástrica con nulo o
  escaso aire distal.
ULTRASONIDO,
    US
US
• En la actualidad, el método más utilizado
  para confirmar el diagnóstico clínico es el
  US abdominal.
• Se logra evidenciar engrosamiento de la
  capa muscular del píloro mayor de 4 mm,
  aumento en la longitud del canal pilórico
  mayor de 15 mm y estrechamiento del
  canal; se logra visualizar también
  hipertrofia de la mucosa en grados
  variables.
US
• Hernanz-Shulman menciona que los rangos
  numéricos varían según los diferentes informes
  (longitud entre 14 y 20 mm, grosor de la
  muscular entre 3 y 4.5 mm), pero en todo caso,
  es más importante la observación dinámica de
  la morfología del píloro y del antro gástrico.
• El signo inequívoco de la estenosis del píloro es
  la demostración de la hipertrofia de la capa
  muscular.
                                             Hernanz-Shulman M.
                           Infantile hypertrophic pyloric stenosis.
                                       Radiology2003;227:319-31.
CASO CLÍNICO            II
 DIAGNÓSTICO
        gamottar@yahoo.com.mx
HIPERTROFIA PILÓRICA
• La estenosis hipertrófica del píloro es la causa
  más frecuente de cirugía en los lactantes
  menores de 6 meses, superada solamente por
  las hernioplastias. La causa exacta de la
  estenosis del píloro no se ha determinado
  todavía, pero se han desarrollado algunas
  teorías relacionadas con un desequilibrio
  neurohormonal, o de mediadores
  neuroendocrinos, en el control del tono del
  esfínter pilórico, en la producción de gastrina y
  la motilidad del estómago.
HIPERTROFIA PILÓRICA
• La estenosis hipertrófica del píloro anteriormente
  se conocía como hipertrofia congénita del
  píloro; también se le ha denominado estenosis
  pilórica hipertrófica infantil, para diferenciarla
  de la estenosis adquirida que se observa en el
  adulto.
• Se presenta clínicamente como un síndrome
  pilórico, caracterizado por obstrucción al flujo
  de salida del estómago.
HIPERTROFIA PILÓRICA
• Aunque en la actualidad su tratamiento final es
  quirúrgico, algunos investigadores están
  retomando el abordaje farmacológico para el
  tratamiento de este problema y otros están
  optando por el abordaje laparoscópico. El
  diagnóstico clínico está todavía en las manos
  del médico de atención primaria y del pediatra,
  quienes reciben en primera instancia a los
  pacientes. Se deben tener en cuenta los
  diagnósticos diferenciales y el abordaje inicial
  para la estabilización del paciente.
HIPERTROFIA PILÓRICA
• La estenosis hipertrófica del píloro afecta
  típicamente a lactantes pequeños y a recién
  nacidos. Se presenta entre las 2 y 8 semanas de
  edad, con un pico entre las 3 y las 5 semanas.
• Es 4 a 5 veces más común entre varones que en
  mujeres, con una mayor incidencia en
  primogénitos.
• La prevalencia se ha estimado en 2 a 5 casos
  por 1000 nacidos vivos;
HIPERTROFIA PILÓRICA
• La estenosis hipertrófica del píloro afecta
  típicamente a lactantes pequeños y a recién
  nacidos. Se presenta entre las 2 y 8 semanas de
  edad, con un pico entre las 3 y las 5 semanas.
• Es 4 a 5 veces más común entre varones que en
  mujeres, con una mayor incidencia en
  primogénitos.
• La prevalencia se ha estimado en 2 a 5 casos
  por 1000 nacidos vivos.
HIPERTROFIA PILÓRICA
• En los últimos años ha habido un reciente interés
  por la asociación entre la administración de
  macrólidos, en especial la eritromicina, y el
  aumento en los casos de estenosis del píloro.
• Otra de las formas posibles en que el lactante está
  expuesto a los macrólidos es a través de la leche
  materna.
• El hábito de fumar materno se ha reportado como
  posible factor de riesgo para estenosis pilórica.
HIPERTROFIA PILÓRICA
• El síntoma más característico son los vómitos
  posprandiales, no biliosos, progresivos hasta ser
  incluso en proyectil, que eventualmente
  impiden la alimentación adecuada del
  lactante. Esto lleva a pérdida de peso por
  disminución del aporte de calorías y por
  deshidratación. Por lo general el recién nacido
  ha tenido previamente un período libre de
  vómitos.
CASO CLÍNICO                  II
 DEL ARCHIVO PERSONAL



              gamottar@yahoo.com.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACIONESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
Ana Angel
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Renzo Geldres
 
Pleurodesis - UP
Pleurodesis - UPPleurodesis - UP
Pleurodesis - UP
Ninoshka Veliz
 
Hernia diafragmatica
Hernia diafragmaticaHernia diafragmatica
Hernia diafragmatica
Iris Guerrero
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
LUIS del Rio Diez
 
Atresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en PediatriaAtresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en Pediatria
hpao
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
Andres Jimenez
 
Hernias
Hernias Hernias
Fístula broncopleural
Fístula broncopleuralFístula broncopleural
Fístula broncopleural
Cirugias
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
Denisse Hernández
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
Cristhian Yunga
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
Katherine Toapanta Pinta
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
lainskaster
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Julián Zilli
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
EdianaNarvaez
 
erge pediatria
erge pediatriaerge pediatria
erge pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 

La actualidad más candente (20)

ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACIONESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Pleurodesis - UP
Pleurodesis - UPPleurodesis - UP
Pleurodesis - UP
 
Hernia diafragmatica
Hernia diafragmaticaHernia diafragmatica
Hernia diafragmatica
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 
Atresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en PediatriaAtresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en Pediatria
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Fístula broncopleural
Fístula broncopleuralFístula broncopleural
Fístula broncopleural
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
erge pediatria
erge pediatriaerge pediatria
erge pediatria
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 

Destacado

7. Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría
7.  Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría7.  Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría
7. Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría
CFUK 22
 
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia pilorica
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia piloricaSeram2012 s 0641 (1) hipertrofia pilorica
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia pilorica
Angelik Balld
 
Hipertrófia Pilórica
Hipertrófia PilóricaHipertrófia Pilórica
Hipertrófia Pilórica
Hell'e Amaay
 
Ultrasonografia en el embarazo multiple ii jul 2015
Ultrasonografia en el embarazo multiple ii jul 2015Ultrasonografia en el embarazo multiple ii jul 2015
Ultrasonografia en el embarazo multiple ii jul 2015
Romel Flores Virgilio
 
Puncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
Puncion lumbar LuisjoMD - UnisucrePuncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
Puncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
Luis Jose Payares Celins
 
Hipertrofia congenita del piloro
Hipertrofia congenita del piloroHipertrofia congenita del piloro
Hipertrofia congenita del piloro
libia jimenez
 
Historia ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica UrpHistoria ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica Urp
xelaleph
 
caso clinico niña
caso clinico niñacaso clinico niña
caso clinico niña
fainory
 
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLE
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLECASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLE
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLE
Leslie Ruiz
 
Caso clinico paciente niño integral
Caso clinico paciente niño integralCaso clinico paciente niño integral
Caso clinico paciente niño integral
Anndriana Martinez
 
Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)
Juan carlos Perozo García
 
Gastritis..
Gastritis..Gastritis..
Gastritis..
gueste5bd3e
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
lic.estefaniasuarez
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
Mi rincón de Medicina
 
Serie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricosSerie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricos
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Historia clínica 30 de agosto del 2012
Historia clínica 30 de agosto del 2012Historia clínica 30 de agosto del 2012
Historia clínica 30 de agosto del 2012
victor mauricio rengifo hurtado
 
Interpretacion de gases arteriales
Interpretacion de  gases arterialesInterpretacion de  gases arteriales
Interpretacion de gases arteriales
castle181
 
Historia clinica completa
Historia clinica completaHistoria clinica completa
Historia clinica completaCFUK 22
 
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
fhernandolorenzana
 
Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinica
Rafael Neto
 

Destacado (20)

7. Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría
7.  Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría7.  Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría
7. Estenosis Hipertrófica de píloro pediatría
 
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia pilorica
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia piloricaSeram2012 s 0641 (1) hipertrofia pilorica
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia pilorica
 
Hipertrófia Pilórica
Hipertrófia PilóricaHipertrófia Pilórica
Hipertrófia Pilórica
 
Ultrasonografia en el embarazo multiple ii jul 2015
Ultrasonografia en el embarazo multiple ii jul 2015Ultrasonografia en el embarazo multiple ii jul 2015
Ultrasonografia en el embarazo multiple ii jul 2015
 
Puncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
Puncion lumbar LuisjoMD - UnisucrePuncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
Puncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
 
Hipertrofia congenita del piloro
Hipertrofia congenita del piloroHipertrofia congenita del piloro
Hipertrofia congenita del piloro
 
Historia ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica UrpHistoria ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica Urp
 
caso clinico niña
caso clinico niñacaso clinico niña
caso clinico niña
 
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLE
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLECASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLE
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLE
 
Caso clinico paciente niño integral
Caso clinico paciente niño integralCaso clinico paciente niño integral
Caso clinico paciente niño integral
 
Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)
 
Gastritis..
Gastritis..Gastritis..
Gastritis..
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
Serie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricosSerie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricos
 
Historia clínica 30 de agosto del 2012
Historia clínica 30 de agosto del 2012Historia clínica 30 de agosto del 2012
Historia clínica 30 de agosto del 2012
 
Interpretacion de gases arteriales
Interpretacion de  gases arterialesInterpretacion de  gases arteriales
Interpretacion de gases arteriales
 
Historia clinica completa
Historia clinica completaHistoria clinica completa
Historia clinica completa
 
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
 
Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinica
 

Similar a Hipertrofia pilórica

estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptxestenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
BettyBravo4
 
ESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
ESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptxESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
ESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
andreazumbaml
 
Estenosis hipertrófica-del-píloro
Estenosis hipertrófica-del-píloroEstenosis hipertrófica-del-píloro
Estenosis hipertrófica-del-píloro
Tania Parra
 
ESTENOSIS HIPERTROFICA DE Píloro.pptx
ESTENOSIS HIPERTROFICA DE Píloro.pptxESTENOSIS HIPERTROFICA DE Píloro.pptx
ESTENOSIS HIPERTROFICA DE Píloro.pptx
Eliana949576
 
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADOPARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
Libros Medicina
 
Hipertrofia congénita de píloro
Hipertrofia congénita de píloroHipertrofia congénita de píloro
Hipertrofia congénita de píloro
Jhorman Perez
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
angiedanielac
 
PILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptxPILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptx
CsarRivas12
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongado
Migle Devides
 
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones IntestinalesGastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Fatima Garcia
 
330 grr
330 grr330 grr
330 grr
Rafa Ba
 
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdfSESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
serviciodefarmaciacs
 
Estenosis pilorica daniel pinito 2015
Estenosis pilorica daniel pinito 2015Estenosis pilorica daniel pinito 2015
Estenosis pilorica daniel pinito 2015
Eris Corny Mendez
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
RPM.pptx
hn5qsnr7jd
 
malformaciones congénitas
malformaciones congénitasmalformaciones congénitas
malformaciones congénitas
Powell Rosas AguaÐo
 
Tesis de ictericia neonatal 2015
Tesis de ictericia neonatal 2015Tesis de ictericia neonatal 2015
Tesis de ictericia neonatal 2015
Alvaro de la Cruz
 
ANOMALIAS CONGENITAS DEL TUBO DIGESTIVO.
ANOMALIAS CONGENITAS DEL TUBO DIGESTIVO.ANOMALIAS CONGENITAS DEL TUBO DIGESTIVO.
ANOMALIAS CONGENITAS DEL TUBO DIGESTIVO.
BelkisChavez1
 
Embarazo prolongado ufsc 2012
Embarazo prolongado ufsc 2012Embarazo prolongado ufsc 2012
Embarazo prolongado ufsc 2012
felix campos
 
estenosis pilorica.pptx
estenosis pilorica.pptxestenosis pilorica.pptx
estenosis pilorica.pptx
alejandroaguirremart
 

Similar a Hipertrofia pilórica (20)

estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptxestenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
 
ESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
ESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptxESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
ESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
 
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
 
Estenosis hipertrófica-del-píloro
Estenosis hipertrófica-del-píloroEstenosis hipertrófica-del-píloro
Estenosis hipertrófica-del-píloro
 
ESTENOSIS HIPERTROFICA DE Píloro.pptx
ESTENOSIS HIPERTROFICA DE Píloro.pptxESTENOSIS HIPERTROFICA DE Píloro.pptx
ESTENOSIS HIPERTROFICA DE Píloro.pptx
 
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADOPARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
 
Hipertrofia congénita de píloro
Hipertrofia congénita de píloroHipertrofia congénita de píloro
Hipertrofia congénita de píloro
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
 
PILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptxPILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptx
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongado
 
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones IntestinalesGastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
 
330 grr
330 grr330 grr
330 grr
 
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdfSESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
 
Estenosis pilorica daniel pinito 2015
Estenosis pilorica daniel pinito 2015Estenosis pilorica daniel pinito 2015
Estenosis pilorica daniel pinito 2015
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
RPM.pptx
 
malformaciones congénitas
malformaciones congénitasmalformaciones congénitas
malformaciones congénitas
 
Tesis de ictericia neonatal 2015
Tesis de ictericia neonatal 2015Tesis de ictericia neonatal 2015
Tesis de ictericia neonatal 2015
 
ANOMALIAS CONGENITAS DEL TUBO DIGESTIVO.
ANOMALIAS CONGENITAS DEL TUBO DIGESTIVO.ANOMALIAS CONGENITAS DEL TUBO DIGESTIVO.
ANOMALIAS CONGENITAS DEL TUBO DIGESTIVO.
 
Embarazo prolongado ufsc 2012
Embarazo prolongado ufsc 2012Embarazo prolongado ufsc 2012
Embarazo prolongado ufsc 2012
 
estenosis pilorica.pptx
estenosis pilorica.pptxestenosis pilorica.pptx
estenosis pilorica.pptx
 

Más de Gaspar Alberto Motta Ramírez

SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptxSMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicarESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
SMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.pptSMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.ppt
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
SMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptxSMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptxARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
¿De verdad?.pdf
¿De verdad?.pdf¿De verdad?.pdf
13 Ene 2023.pdf
13 Ene 2023.pdf13 Ene 2023.pdf
P E.pdf
P E.pdfP E.pdf
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptxAyudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdfEjemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ejemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdfEjemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ejemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdfEjemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.pptPapel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptxARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptxARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.pptARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.ppt
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptxARBPCE MISP.pptx
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdfARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdfDe elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 

Más de Gaspar Alberto Motta Ramírez (20)

SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptxSMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
 
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicarESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
 
SMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.pptSMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.ppt
 
SMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptxSMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptx
 
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptxARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
 
¿De verdad?.pdf
¿De verdad?.pdf¿De verdad?.pdf
¿De verdad?.pdf
 
13 Ene 2023.pdf
13 Ene 2023.pdf13 Ene 2023.pdf
13 Ene 2023.pdf
 
P E.pdf
P E.pdfP E.pdf
P E.pdf
 
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptxAyudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
 
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdfEjemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
 
Ejemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdfEjemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdf
 
Ejemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdfEjemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdf
 
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.pptPapel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
 
ARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptxARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptx
 
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptxARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
 
ARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.pptARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.ppt
 
ARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptxARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptx
 
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdfARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
 
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
 
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdfDe elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Hipertrofia pilórica

  • 1. CASO CLÍNICO II DEL ARCHIVO PERSONAL gamottar@yahoo.com.mx
  • 2. CASO CLÍNICO • Femenino, 1 mes de edad • Producto primer embarazo • Parto vaginal normal • Padres jóvenes aparentemente sanos • Vómitos postprandiales desde el nacimiento
  • 3. PROYECCIÓN RADIOLÓGICA SIMPLE INICIAL
  • 4.
  • 5. PROYECCIÓN RADIOLÓGICA SIMPLE INICIAL • La radiografía simple de abdomen muestra distensión de la cámara gástrica con nulo o escaso aire distal.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. US • En la actualidad, el método más utilizado para confirmar el diagnóstico clínico es el US abdominal. • Se logra evidenciar engrosamiento de la capa muscular del píloro mayor de 4 mm, aumento en la longitud del canal pilórico mayor de 15 mm y estrechamiento del canal; se logra visualizar también hipertrofia de la mucosa en grados variables.
  • 14. US • Hernanz-Shulman menciona que los rangos numéricos varían según los diferentes informes (longitud entre 14 y 20 mm, grosor de la muscular entre 3 y 4.5 mm), pero en todo caso, es más importante la observación dinámica de la morfología del píloro y del antro gástrico. • El signo inequívoco de la estenosis del píloro es la demostración de la hipertrofia de la capa muscular. Hernanz-Shulman M. Infantile hypertrophic pyloric stenosis. Radiology2003;227:319-31.
  • 15. CASO CLÍNICO II DIAGNÓSTICO gamottar@yahoo.com.mx
  • 16. HIPERTROFIA PILÓRICA • La estenosis hipertrófica del píloro es la causa más frecuente de cirugía en los lactantes menores de 6 meses, superada solamente por las hernioplastias. La causa exacta de la estenosis del píloro no se ha determinado todavía, pero se han desarrollado algunas teorías relacionadas con un desequilibrio neurohormonal, o de mediadores neuroendocrinos, en el control del tono del esfínter pilórico, en la producción de gastrina y la motilidad del estómago.
  • 17. HIPERTROFIA PILÓRICA • La estenosis hipertrófica del píloro anteriormente se conocía como hipertrofia congénita del píloro; también se le ha denominado estenosis pilórica hipertrófica infantil, para diferenciarla de la estenosis adquirida que se observa en el adulto. • Se presenta clínicamente como un síndrome pilórico, caracterizado por obstrucción al flujo de salida del estómago.
  • 18. HIPERTROFIA PILÓRICA • Aunque en la actualidad su tratamiento final es quirúrgico, algunos investigadores están retomando el abordaje farmacológico para el tratamiento de este problema y otros están optando por el abordaje laparoscópico. El diagnóstico clínico está todavía en las manos del médico de atención primaria y del pediatra, quienes reciben en primera instancia a los pacientes. Se deben tener en cuenta los diagnósticos diferenciales y el abordaje inicial para la estabilización del paciente.
  • 19. HIPERTROFIA PILÓRICA • La estenosis hipertrófica del píloro afecta típicamente a lactantes pequeños y a recién nacidos. Se presenta entre las 2 y 8 semanas de edad, con un pico entre las 3 y las 5 semanas. • Es 4 a 5 veces más común entre varones que en mujeres, con una mayor incidencia en primogénitos. • La prevalencia se ha estimado en 2 a 5 casos por 1000 nacidos vivos;
  • 20. HIPERTROFIA PILÓRICA • La estenosis hipertrófica del píloro afecta típicamente a lactantes pequeños y a recién nacidos. Se presenta entre las 2 y 8 semanas de edad, con un pico entre las 3 y las 5 semanas. • Es 4 a 5 veces más común entre varones que en mujeres, con una mayor incidencia en primogénitos. • La prevalencia se ha estimado en 2 a 5 casos por 1000 nacidos vivos.
  • 21. HIPERTROFIA PILÓRICA • En los últimos años ha habido un reciente interés por la asociación entre la administración de macrólidos, en especial la eritromicina, y el aumento en los casos de estenosis del píloro. • Otra de las formas posibles en que el lactante está expuesto a los macrólidos es a través de la leche materna. • El hábito de fumar materno se ha reportado como posible factor de riesgo para estenosis pilórica.
  • 22. HIPERTROFIA PILÓRICA • El síntoma más característico son los vómitos posprandiales, no biliosos, progresivos hasta ser incluso en proyectil, que eventualmente impiden la alimentación adecuada del lactante. Esto lleva a pérdida de peso por disminución del aporte de calorías y por deshidratación. Por lo general el recién nacido ha tenido previamente un período libre de vómitos.
  • 23. CASO CLÍNICO II DEL ARCHIVO PERSONAL gamottar@yahoo.com.mx