SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla
Facultad de Ciencias Químicas
Control de Formas Farmacéuticas
“Pirógenos”
Presenta:
Fanny Ahuatzin Teomitzi
Otoño 2018
Indice
2
Definición
Origen y naturaleza de lospirógenos
Características
Fuentesde pirógenos
Procedimientos dedespirogenación
Control depirógenos
Pirógenos
Sustancias que inyectadas por vía
parenteral que son capacesde provocar
un proceso febril en elpaciente
Pirógenos
Suelen ser sustancias procedentes del
metabolismo de microorganismos aunque
también hay algunos queproceden de otras
fuentes
Fuente: imágenesprediseñadas Office
4
Pueden
producir
Dolor de cabeza
Taquicardia
Disnea
Mialgia
Sepsis Muerte
Origen y naturaleza
*endotoxinas de bacterias Gram- : lipopolisacáridos (LPS)de la pared celular
bacteriana
Actúan ados niveles:
• directamente en el hipotálamo
• mediante la inhibición de la síntesis deIL
5
Endógeno Exógeno
• Hormonas
tiroideas
• Citoquinas
• Adrenalina
• Principios activos
Anfotericina B
Atropina
EDTA
Partículas de sílice
• M.O.
Levaduras
Virus
Bacterias Gram ( + , -)
Características de lospirógenos
Termoestables (resisten esterilizacion en autoclave)
Pequeño tamaño 0.05-1 m(Pasanla mayoría de los filtrosde
0,2 m)
Retenidos por filtros de profundidad y porsustancias
adsorbentes
Sensibilidad segúnla especie:
tº de latencia hombre:1 h 15 min
Más fácil prevenir los pirógenos queeliminarlos
6
Fuentes de lospirógenos
Disolvente (agua): PRINCIPALFUENTEDEPIRÓGENOS
Sustanciasdisueltas (productos de origen biológico,glucosa,
aa)
Material
Fuente: imágenesprediseñadas Office
7
Fuente: imágenesprediseñadas Office
Precauciones para evitarpirógenos
8
Almacenamiento de
agua innecesario
Evitar
estancamiento de
agua (evitar
desarrollo de M.O.)
Reactivos libres de
pirógenos
Lavar material con
ácidos y bases
En juagar con agua
libre de pirógenos
> 200ªC
Precauciones para
evitar pirógenos
Procedimientos dedespirogenación
9
1. Destilación (agualibre depirógenos)
2. Adsorción sobre carbónactivo
◦ Desventaja: alta afinidad por moléculas no-ionizadas de compuestoscon
elevado PM
3. Tratamiento con agentesoxidantes: H2O2, hipoclorito Na
4. Filtración:
◦ Filtros enprofundidad
◦ Membranas de ultrafiltración porosidad: 0,2-0,002mm
5. Calentamiento en medio ácido oalcalino:
◦ HCl 0,1 N 30 min, 100 °C inactiva LPSporhidrólisis
◦ NaOH0,1 Nen etanol 95 %ó dimetilsulfóxido al 80%
 saponificación del ácido grasodelLPS
6. Calor seco: tª >250°C,30 min (vidrio, equiposmetálicos)
7. Otros métodos: ósmosis inversa, técnicascromatográficas,
etc
FEUM
MGA 0316. DETERMINACION
DE ENDOTOXINAS BACTERIANAS
MGA 0711. PRUEBA DE PIRÓGENOS
Procedimientos dedespirogenación
Lisado de amebocitos
Método de formación de
gel (Prueba limite)
Utiliza Conejos
Control depirógenos
1. Métodobasadoen la medida del aumento de la Tª rectal en
conejos
◦ universal
◦ Consiste en medir el aumento de temperatura corporal que provocala
administracion intravenosa en conejos de una solución estéril de la
sustancia aexaminar
Fuente: imágenesprediseñadas Office
11
Reactivos Consideración
Cloruro de sodio libre de pirógenos. Calentar el cloruro de sodio a 200°C por no menos de 2 h.
Carbonato de sódio libre de
pirógenos.
Calentar el carbonato de sodio anhidro a 170°C durante no menos de 4 h.
Agua libre de pirógenos Utilizar agua purificada por destilación u otra tecnología equivalente 0
superior que demuestre la eliminación de agentes pirogénicos Verificar la
ausencia de pirógenos agregando cloruro de sodio al 0.9 % e inyectar 10
mL/kg de peso del conejo.
Solución salina al 0.9 %. Disolver el cloruro de sodio en agua, ambos libres de pirógenos, esterilizar en
autoclave. Verificar la ausencia de pirógenos inyectando 10 mL/kg de peso del
conejo.
Solución de carbonato de sodio al 2.5
%
Disolver el carbonato de sodio libre de pirógenos en agua libre de pirógenos,
esterilizar en autoclave. Verificar la ausencia de pirogenos inyectando 1.0 mL
/Kg de peso del conejo
Solución de hidróxido de sodio 0.05 N. Pesar 2 g de hidróxido de sodio y disolver con agua libre de pirógenos y
llevar al aforo a 1 000 mL.
Medida del aumento de la tª rectal en conejos
Pesode los ratones >1.5 kg
Ensayopreliminar :
◦ Administrar 0.9%NaCllibre de pirógenos
◦ Medir cambios en la temperatura del conejo desde los 90 min a3 htras
la administración  <0.6°C
Kabacchi Publicada en Flickr con licencia Creative Commons Genéricade Atribución 4.0. https://www.flickr.com/photos/kabacchi/5305843986
(consultada el 15-04-2015)
13
Medida del aumento de la tª rectal en conejos
Ensayoprincipal:
◦ 3 conejos
◦ Calentar el producto a38.5-39°C
◦ Inyección IV(0.5-10 mL/kg), lentamente en la vena marginal de laoreja
Medir la temperatura desde 90min hasta 3h trasla
administración, aintervalos menores de 30min.
Material estéril (calor secoa250°C,30min)
Utilizar termómetros de alta precisión (0.1°C)para medir laTª
rectal.
Respuesta:T(inicial) - T(máxima) para cada conejo
sumar las diferencias del total de animalesutilizados
14
Medida del aumento de la tª rectal en conejos
N conejos Material pasasila sumade las
respuestasnoexcede (°C)
Material NOCUMPLEsila sumade
lasrespuestasexcede(°C)
3 1.15 2.65
6 2.80 4.30
9 4.45 5.95
12 6.60 6.60
15
Interpretación de losresultados
Sino secumple el ensayo con 3 conejos, pero los valores entre las columnas 2 y 3
sedebe repetir el test en un grupo adicional de 3 conejos, y asísucesivamente
hasta un total de 4grupos.
Bibliografía
Calvo B, Esquisabel A, Hernández R, Igartua M
Tecnologia Farmacéutica: Formas Farmacéuticas. OCW 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéuticaMicrobiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéuticaJosue Silva
 
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazinaInforme 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazinaEvelynMarianaApoloPr1
 
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLESCONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLESDianita Velecela
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBotica Farma Premium
 
Tabletas
TabletasTabletas
TabletasVayu100
 
Estabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFEstabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFIli Narvaez
 
Control de calidad de drogas vegetales
Control de calidad de drogas vegetalesControl de calidad de drogas vegetales
Control de calidad de drogas vegetalesBertha Jurado Teixeira
 
PRÁCTICA DE IBUPROFENO
PRÁCTICA DE IBUPROFENOPRÁCTICA DE IBUPROFENO
PRÁCTICA DE IBUPROFENOJohanna DL
 
Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)Ili Narvaez
 
Sistmas heterogeneos corregidos
Sistmas heterogeneos corregidosSistmas heterogeneos corregidos
Sistmas heterogeneos corregidosTalia Parra
 

La actualidad más candente (20)

Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéuticaMicrobiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
 
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
 
Jarabes
JarabesJarabes
Jarabes
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazinaInforme 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
 
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLESCONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
 
Ignicion (farmacopea)
Ignicion (farmacopea)Ignicion (farmacopea)
Ignicion (farmacopea)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
 
Tabletas
TabletasTabletas
Tabletas
 
Oral liquids-2017
Oral liquids-2017Oral liquids-2017
Oral liquids-2017
 
Control de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los MedicamentosControl de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los Medicamentos
 
Estabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFEstabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TF
 
Control de calidad de drogas vegetales
Control de calidad de drogas vegetalesControl de calidad de drogas vegetales
Control de calidad de drogas vegetales
 
Soluciones esteriles
Soluciones esterilesSoluciones esteriles
Soluciones esteriles
 
PRÁCTICA DE IBUPROFENO
PRÁCTICA DE IBUPROFENOPRÁCTICA DE IBUPROFENO
PRÁCTICA DE IBUPROFENO
 
Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)
 
Sistmas heterogeneos corregidos
Sistmas heterogeneos corregidosSistmas heterogeneos corregidos
Sistmas heterogeneos corregidos
 
Control de-calidad-1
Control de-calidad-1Control de-calidad-1
Control de-calidad-1
 

Similar a Pirogenos .control (farmacopea)

Practica de cinetica fermentación (1)
Practica de cinetica  fermentación (1)Practica de cinetica  fermentación (1)
Practica de cinetica fermentación (1)Jeison Ortega
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
AlimentosEdna B.
 
Practica 12-intoxicacion-con-estaño
Practica 12-intoxicacion-con-estañoPractica 12-intoxicacion-con-estaño
Practica 12-intoxicacion-con-estañojonathan pesantez
 
Practica 13-intoxicacion-con-zinc
Practica 13-intoxicacion-con-zincPractica 13-intoxicacion-con-zinc
Practica 13-intoxicacion-con-zincjonathan pesantez
 
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetonaPráctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetonaYeico Osgor
 
Embutidos. toxicología
Embutidos. toxicologíaEmbutidos. toxicología
Embutidos. toxicologíaCynthia Montes
 
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general   pruebas bioquimicas para bacteriasMicrobiología general   pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacteriasYamilee Farro
 
Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona    Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona James Silva
 
Salchicha de tipo viena
Salchicha de tipo vienaSalchicha de tipo viena
Salchicha de tipo vienaWesly Arenas
 
TEMA: PASTEURIZACIÓN (MICROBIOLOGÍA GENERAL )
 TEMA: PASTEURIZACIÓN (MICROBIOLOGÍA GENERAL) TEMA: PASTEURIZACIÓN (MICROBIOLOGÍA GENERAL)
TEMA: PASTEURIZACIÓN (MICROBIOLOGÍA GENERAL )IPN
 
Microorganismos productores de_toxinas
Microorganismos productores de_toxinasMicroorganismos productores de_toxinas
Microorganismos productores de_toxinasOmar Rubalcava
 

Similar a Pirogenos .control (farmacopea) (20)

12_Inyectables_III._Pirogenos.pdf
12_Inyectables_III._Pirogenos.pdf12_Inyectables_III._Pirogenos.pdf
12_Inyectables_III._Pirogenos.pdf
 
Practica 3 toxicologia
Practica 3  toxicologiaPractica 3  toxicologia
Practica 3 toxicologia
 
Practica 3 metanol
Practica 3 metanolPractica 3 metanol
Practica 3 metanol
 
Practica de cinetica fermentación (1)
Practica de cinetica  fermentación (1)Practica de cinetica  fermentación (1)
Practica de cinetica fermentación (1)
 
Practica 3 toxicologia
Practica 3  toxicologiaPractica 3  toxicologia
Practica 3 toxicologia
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Practica 12-intoxicacion-con-estaño
Practica 12-intoxicacion-con-estañoPractica 12-intoxicacion-con-estaño
Practica 12-intoxicacion-con-estaño
 
Seminario lal2003 1
Seminario lal2003 1Seminario lal2003 1
Seminario lal2003 1
 
Practica 13-intoxicacion-con-zinc
Practica 13-intoxicacion-con-zincPractica 13-intoxicacion-con-zinc
Practica 13-intoxicacion-con-zinc
 
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetonaPráctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
 
JARABE DE PIPERAZINA
JARABE DE PIPERAZINAJARABE DE PIPERAZINA
JARABE DE PIPERAZINA
 
microorganismo
microorganismo microorganismo
microorganismo
 
Embutidos. toxicología
Embutidos. toxicologíaEmbutidos. toxicología
Embutidos. toxicología
 
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general   pruebas bioquimicas para bacteriasMicrobiología general   pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona    Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona
 
Salchicha de tipo viena
Salchicha de tipo vienaSalchicha de tipo viena
Salchicha de tipo viena
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
 
TEMA: PASTEURIZACIÓN (MICROBIOLOGÍA GENERAL )
 TEMA: PASTEURIZACIÓN (MICROBIOLOGÍA GENERAL) TEMA: PASTEURIZACIÓN (MICROBIOLOGÍA GENERAL)
TEMA: PASTEURIZACIÓN (MICROBIOLOGÍA GENERAL )
 
Microorganismos productores de_toxinas
Microorganismos productores de_toxinasMicroorganismos productores de_toxinas
Microorganismos productores de_toxinas
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

Pirogenos .control (farmacopea)

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias Químicas Control de Formas Farmacéuticas “Pirógenos” Presenta: Fanny Ahuatzin Teomitzi Otoño 2018
  • 2. Indice 2 Definición Origen y naturaleza de lospirógenos Características Fuentesde pirógenos Procedimientos dedespirogenación Control depirógenos
  • 3. Pirógenos Sustancias que inyectadas por vía parenteral que son capacesde provocar un proceso febril en elpaciente
  • 4. Pirógenos Suelen ser sustancias procedentes del metabolismo de microorganismos aunque también hay algunos queproceden de otras fuentes Fuente: imágenesprediseñadas Office 4 Pueden producir Dolor de cabeza Taquicardia Disnea Mialgia Sepsis Muerte
  • 5. Origen y naturaleza *endotoxinas de bacterias Gram- : lipopolisacáridos (LPS)de la pared celular bacteriana Actúan ados niveles: • directamente en el hipotálamo • mediante la inhibición de la síntesis deIL 5 Endógeno Exógeno • Hormonas tiroideas • Citoquinas • Adrenalina • Principios activos Anfotericina B Atropina EDTA Partículas de sílice • M.O. Levaduras Virus Bacterias Gram ( + , -)
  • 6. Características de lospirógenos Termoestables (resisten esterilizacion en autoclave) Pequeño tamaño 0.05-1 m(Pasanla mayoría de los filtrosde 0,2 m) Retenidos por filtros de profundidad y porsustancias adsorbentes Sensibilidad segúnla especie: tº de latencia hombre:1 h 15 min Más fácil prevenir los pirógenos queeliminarlos 6
  • 7. Fuentes de lospirógenos Disolvente (agua): PRINCIPALFUENTEDEPIRÓGENOS Sustanciasdisueltas (productos de origen biológico,glucosa, aa) Material Fuente: imágenesprediseñadas Office 7 Fuente: imágenesprediseñadas Office
  • 8. Precauciones para evitarpirógenos 8 Almacenamiento de agua innecesario Evitar estancamiento de agua (evitar desarrollo de M.O.) Reactivos libres de pirógenos Lavar material con ácidos y bases En juagar con agua libre de pirógenos > 200ªC Precauciones para evitar pirógenos
  • 9. Procedimientos dedespirogenación 9 1. Destilación (agualibre depirógenos) 2. Adsorción sobre carbónactivo ◦ Desventaja: alta afinidad por moléculas no-ionizadas de compuestoscon elevado PM 3. Tratamiento con agentesoxidantes: H2O2, hipoclorito Na 4. Filtración: ◦ Filtros enprofundidad ◦ Membranas de ultrafiltración porosidad: 0,2-0,002mm 5. Calentamiento en medio ácido oalcalino: ◦ HCl 0,1 N 30 min, 100 °C inactiva LPSporhidrólisis ◦ NaOH0,1 Nen etanol 95 %ó dimetilsulfóxido al 80%  saponificación del ácido grasodelLPS 6. Calor seco: tª >250°C,30 min (vidrio, equiposmetálicos) 7. Otros métodos: ósmosis inversa, técnicascromatográficas, etc
  • 10. FEUM MGA 0316. DETERMINACION DE ENDOTOXINAS BACTERIANAS MGA 0711. PRUEBA DE PIRÓGENOS Procedimientos dedespirogenación Lisado de amebocitos Método de formación de gel (Prueba limite) Utiliza Conejos
  • 11. Control depirógenos 1. Métodobasadoen la medida del aumento de la Tª rectal en conejos ◦ universal ◦ Consiste en medir el aumento de temperatura corporal que provocala administracion intravenosa en conejos de una solución estéril de la sustancia aexaminar Fuente: imágenesprediseñadas Office 11
  • 12. Reactivos Consideración Cloruro de sodio libre de pirógenos. Calentar el cloruro de sodio a 200°C por no menos de 2 h. Carbonato de sódio libre de pirógenos. Calentar el carbonato de sodio anhidro a 170°C durante no menos de 4 h. Agua libre de pirógenos Utilizar agua purificada por destilación u otra tecnología equivalente 0 superior que demuestre la eliminación de agentes pirogénicos Verificar la ausencia de pirógenos agregando cloruro de sodio al 0.9 % e inyectar 10 mL/kg de peso del conejo. Solución salina al 0.9 %. Disolver el cloruro de sodio en agua, ambos libres de pirógenos, esterilizar en autoclave. Verificar la ausencia de pirógenos inyectando 10 mL/kg de peso del conejo. Solución de carbonato de sodio al 2.5 % Disolver el carbonato de sodio libre de pirógenos en agua libre de pirógenos, esterilizar en autoclave. Verificar la ausencia de pirogenos inyectando 1.0 mL /Kg de peso del conejo Solución de hidróxido de sodio 0.05 N. Pesar 2 g de hidróxido de sodio y disolver con agua libre de pirógenos y llevar al aforo a 1 000 mL.
  • 13. Medida del aumento de la tª rectal en conejos Pesode los ratones >1.5 kg Ensayopreliminar : ◦ Administrar 0.9%NaCllibre de pirógenos ◦ Medir cambios en la temperatura del conejo desde los 90 min a3 htras la administración  <0.6°C Kabacchi Publicada en Flickr con licencia Creative Commons Genéricade Atribución 4.0. https://www.flickr.com/photos/kabacchi/5305843986 (consultada el 15-04-2015) 13
  • 14. Medida del aumento de la tª rectal en conejos Ensayoprincipal: ◦ 3 conejos ◦ Calentar el producto a38.5-39°C ◦ Inyección IV(0.5-10 mL/kg), lentamente en la vena marginal de laoreja Medir la temperatura desde 90min hasta 3h trasla administración, aintervalos menores de 30min. Material estéril (calor secoa250°C,30min) Utilizar termómetros de alta precisión (0.1°C)para medir laTª rectal. Respuesta:T(inicial) - T(máxima) para cada conejo sumar las diferencias del total de animalesutilizados 14
  • 15. Medida del aumento de la tª rectal en conejos N conejos Material pasasila sumade las respuestasnoexcede (°C) Material NOCUMPLEsila sumade lasrespuestasexcede(°C) 3 1.15 2.65 6 2.80 4.30 9 4.45 5.95 12 6.60 6.60 15 Interpretación de losresultados Sino secumple el ensayo con 3 conejos, pero los valores entre las columnas 2 y 3 sedebe repetir el test en un grupo adicional de 3 conejos, y asísucesivamente hasta un total de 4grupos.
  • 16. Bibliografía Calvo B, Esquisabel A, Hernández R, Igartua M Tecnologia Farmacéutica: Formas Farmacéuticas. OCW 2015