SlideShare una empresa de Scribd logo
Ajuste de tasas 
J Ignacio Barrasa Villar 
GRADO DE MEDICINA 
Medicina Preventiva y Salud Pública
Problema: ¿Igual o diferente mortalidad? 
POBLACIÓN A POBLACIÓN B 
GRADO DE MEDICINA 
Medicina Preventiva y Salud Pública 
Tasas de Mortalidad 
80% 
50% 
30% 
Grupo 1 
Grupo 2 
Grupo 3 
Habitantes Defunciones Habitantes Defunciones 
60 
30 
10 
10 
20 
70 
48 
15 
3 
8 
10 
21 
100 66 100 39 
TASA BRUTA DE MORTALIDAD: 66% 39%
Técnicas matemáticas dirigidas a 
transformar las mediciones 
(proporciones o tasas) con dos 
propósitos: 
• Permitir la comparación 
• Controlar sesgos de confusión 
Ejemplo: 
La composición etárea de la población afecta la 
mortalidad de los diferentes estratos. La población con 
mayor proporción de ancianos podría dar la imagen de 
una mayores tasas globales de mortalidad sin que en 
realidad esto fuera así. 
GRADO DE MEDICINA 
Medicina Preventiva y Salud Pública 
Definición:
El ajuste de tasas está indicado cuando 
se sospecha que una variable diferente a 
la que se estudia, influye sobre ella. 
Ejemplo: 
Para comparar tasas entre poblaciones con diferente 
estructura de alguna variable relevante (edad, diagnostico, 
sexo , etc) 
GRADO DE MEDICINA 
Medicina Preventiva y Salud Pública 
Indicación:
Métodos de ajuste: 
Método Directo: se elige una distribución estándar de 
población por edad (o por la variable que queramos ajustar) y a 
ella se le aplican las tasas específicas de mortalidad por edad 
observadas en las poblaciones a comparar. 
La población elegida como estándar puede ser: 
- Una cualquiera de las que intervienen en la comparación. 
- El agregado de todas ellas. 
- Una tercera ajena a las mismas. 
- Una distribución teórica, que no responda a ninguna población real 
Método Indirecto: se aplican a la estructura de la 
población que queremos comparar unas tasas de mortalidad 
por edades estándar (o bien las de otra población). 
GRADO DE MEDICINA 
Medicina Preventiva y Salud Pública
Métodos de ajuste: 
MÉTODO DIRECTO 
GRADO DE MEDICINA 
Medicina Preventiva y Salud Pública
Ajuste directo: EJEMPLO: 
Observa los datos de esta tabla: 
GRADO DE MEDICINA 
Medicina Preventiva y Salud Pública 
Grupos de 
edad 
Población A Población B 
Fallecidos Población Fallecidos Población 
0-14 años 63 1.500 90 2.500 
15-64 años 50 2.500 84 3.500 
65 y + 12 6.000 8 4.000 
Total 125 10.000 182 10.000 
Tasa bruta: 125 x 104 Tasa bruta: 182 x 104 
¡Da la impresión que la mortalidad es mayor en la población B!
Ajuste directo: EJEMPLO: 
Calculamos las tasas específicas por edad de cada población 
(ej.: 63/1500 x 1000 = 42 fallecidos por cada 1000 habitantes) 
GRADO DE MEDICINA 
Medicina Preventiva y Salud Pública 
Grupos de 
edad 
Población A Población B 
Fallecidos Población Tasas por 
edad x 103 
Fallecidos Población Tasas por 
edad x 103 
0-14 años 63 1.500 42 90 2.500 36 
15-64 años 50 2.500 20 84 3.500 24 
65 y + 12 6.000 2 8 4.000 2 
Total 125 10.000 181 10.000
Ajuste directo: EJEMPLO: 
Aplicamos las tasas específicas a la Población Estándar (suma de las 
poblaciones de A y B) y calculamos los muertos esperados en esa 
población según cada caso: 
[ej.: (42 x 4.000) / 1.000 = 168] 
GRADO DE MEDICINA 
Medicina Preventiva y Salud Pública 
Grupos de 
Edad 
Población 
estándar 
(A+B) 
Población A Población B 
Tasas por 
edad x 103 
Fallecidos 
esperados 
Tasas por 
edad x 103 
Fallecidos 
esperados 
0-14 años 4.000 42 168 36 144 
15-64 años 6.000 20 120 24 144 
65 y + 10.000 2 20 2 20 
Total 20.000 308 308 
Muertos que se darían en la Población Estándar si tuviera la misma mortalidad 
por grupos de edad que en la Población A o en la B, respectivamente
Ajuste directo: EJEMPLO: 
GRADO DE MEDICINA 
Medicina Preventiva y Salud Pública 
RESUMEN: 
Población A: 
Tasa Bruta Mortalidad: 125/10.000 = 125 x 103 
Tasa Ajustada Mortalidad: 308/20.000 = 154 x 103 
Población B: 
Tasa Bruta Mortalidad: 181/10.000 = 181 x 103 
Tasa Ajustada Mortalidad: 308/20.000 = 154 x 103 
La mortalidad 
parecía mayor en 
la Población B 
La mortalidad es semejante en 
ambas poblaciones, una vez 
eliminado el efecto confusor de la 
diferente distribución de edades
Ajuste directo: pasos: 
1. Estratificar las poblaciones a comparar 
2. Calcular las tasas por estrato de edad 
3. Construir la población estándar con sus estratos 
(usualmente es una mezcla de ambas) 
4. Aplicar a los estratos de la población estándar las 
tasas de la población A 
5. Calcular el número total de casos esperados E en 
la población estándar si tuviera las tasas de A 
6. Calcular la TASA AJUSTADA TA con los datos de A 
7. Repetir el proceso para B 
8. Comparar ambas tasas ajustadas 
GRADO DE MEDICINA 
Medicina Preventiva y Salud Pública
Métodos de ajuste: 
MÉTODO INDIRECTO 
GRADO DE MEDICINA 
Medicina Preventiva y Salud Pública
Ajuste Indirecto: EJEMPLO: 
Queremos comparar la mortalidad de dos poblaciones. De la 
población A no conocemos las tasas específicas por edad, solo su 
Tasa Bruta de Mortalidad (604 x 105); de la población B conocemos 
sus tasas específicas por edad: 
GRADO DE MEDICINA 
Medicina Preventiva y Salud Pública 
Edad 
Habitantes 
(PA) 
Tasas 
Mortalidad 
Observada 
en A 
Tasas Mortalidad 
Observada de B 
(tB) 
≤ 30 años 99.000 ¿? 2,5 x 103 
> 30 años 1.000 ¿? 6,10 x 103 
100.000 604 x 105 ¿?
Ajuste Indirecto: EJEMPLO: 
Calculamos los fallecimientos esperados en la Población A si tuviera 
las tasas específicas de mortalidad por edad de la Población B: 
Ej.: (99.000 x 2,5) / 1.000 = 247,5 
GRADO DE MEDICINA 
Medicina Preventiva y Salud Pública 
Edad 
Habitantes 
(PA) 
Tasas 
Mortalidad 
Observada 
en A 
Nº de Fallecimientos 
esperados según B 
(PA) x (tB) 
Tasas Mortalidad 
Observada de B 
(tB) 
≤ 30 años 99.000 ¿? 247,5 2,5 x 103 
> 30 años 1.000 ¿? 6,1 6,1 x 103 
Total 100.000 604 x 105 253,6 ¿? 
Fallecimientos que se producirían en la Población A si tuviera las tasas 
específicas de mortalidad por edad de la Población B :
Ajuste Indirecto: EJEMPLO: 
CALCULAMOS LA RAZÓN DE MORTALIDAD ESTÁNDAR (RMS): 
Tasa de mortalidad Observada en A: 
604 x 105 
Tasa de mortalidad Esperada en A: 253,6 x 105 
RME (Observado / Esperado): 604 /253,6 = 2,38 ó 238 % 
La mortalidad observada en A es 2,38 veces 
superior (ó un 238%) que la que cabría esperar si 
tuviera las mismas tasas de mortalidad por grupos 
de edad que la Población B 
GRADO DE MEDICINA 
Medicina Preventiva y Salud Pública
Ajuste Indirecto: pasos: 
1. Estratificar las poblaciones a comparar 
2. Calcular las tasas por estrato de edad 
3. Aplicar a los estratos de la Población A las tasas de 
la Población B 
5. Calcular el número total de casos esperados E en 
la Población A, si tuviera las tasas de B 
6. Calcular la Razón de Mortalidad Estándar 
(mortalidad observada/mortalidad esperada) para 
evaluar si la mortalidad de la Población A se 
comporta igual, mejor o peor que la de referencia 
(Población B). 
GRADO DE MEDICINA 
Medicina Preventiva y Salud Pública

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud públicaDemografía y salud pública
Demografía y salud pública
Alexander Arguello
 
Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1
Gloria Hernandez Gomez
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
La mortalidad
La mortalidadLa mortalidad
La mortalidad
Nelson Garcia
 
Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativas
Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativasMediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativas
Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativas
UNFV
 
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Epidemiologia parte iii medidas de frecuenciaEpidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
melba rudy eguiguren chavez
 
Taller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECETaller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECE
OPS Colombia
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
A Javier Santana
 
Demografia en salud
Demografia en saludDemografia en salud
Demografia en salud
Universidad de La Sabana
 
Generalidades de bioestadística
Generalidades de bioestadística  Generalidades de bioestadística
Generalidades de bioestadística
digarcia6
 
Estudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controlesEstudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controles
evidenciaterapeutica.com
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
A Javier Santana
 
Muestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDATMuestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDAT
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicas
Vesna Ivsic
 
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Alex Ferreira Pinto
 
Estandarizacion de tasas
Estandarizacion de tasas Estandarizacion de tasas
Estandarizacion de tasas
KAREN SARMIENTO MEDINA
 
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
Angel Montoya
 
2.2. tasas2014
2.2. tasas20142.2. tasas2014
2.2. tasas2014
Gloria Hernandez Gomez
 

La actualidad más candente (20)

5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud públicaDemografía y salud pública
Demografía y salud pública
 
Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
La mortalidad
La mortalidadLa mortalidad
La mortalidad
 
Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativas
Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativasMediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativas
Mediciones en salud cifras absolutas frecuencias relativas
 
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Epidemiologia parte iii medidas de frecuenciaEpidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
 
Taller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECETaller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECE
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
 
Demografia en salud
Demografia en saludDemografia en salud
Demografia en salud
 
Generalidades de bioestadística
Generalidades de bioestadística  Generalidades de bioestadística
Generalidades de bioestadística
 
Estudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controlesEstudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controles
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
 
Muestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDATMuestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDAT
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicas
 
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptiva
 
Estandarizacion de tasas
Estandarizacion de tasas Estandarizacion de tasas
Estandarizacion de tasas
 
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
 
2.2. tasas2014
2.2. tasas20142.2. tasas2014
2.2. tasas2014
 

Similar a Ajuste de tasas

Medición datos nominales
Medición datos nominalesMedición datos nominales
Medición datos nominales
Univ Peruana Los Andes
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Tasa de Mortalidad en latinoamericanoss
Tasa de  Mortalidad en latinoamericanossTasa de  Mortalidad en latinoamericanoss
Tasa de Mortalidad en latinoamericanoss
omarnuez53
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
Valerio Prado
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La Salud
Grupo Educandos
 
Medición datos nominales
Medición datos nominalesMedición datos nominales
Medición datos nominales
Ronald Mayhuasca Salgado
 
Comparación de Tasas aplicadas a la salud
Comparación de Tasas aplicadas a la saludComparación de Tasas aplicadas a la salud
Comparación de Tasas aplicadas a la salud
ssuserff1c6e
 
Medicion
MedicionMedicion
Medicion
Hugo Villafañe
 
Capítulo-3.-Medición-de-salud-en-la-población.pptx
Capítulo-3.-Medición-de-salud-en-la-población.pptxCapítulo-3.-Medición-de-salud-en-la-población.pptx
Capítulo-3.-Medición-de-salud-en-la-población.pptx
SilviaBereniceMynezO
 
Introducción a la Bioestadística - Terminología
Introducción a la Bioestadística - TerminologíaIntroducción a la Bioestadística - Terminología
Introducción a la Bioestadística - Terminología
abemen
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 BioestadisticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
Iris Ethel Rentería Solís
 
2 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 12 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 1
Maxi Suca
 
T Mediciones En Epidemiologia
T  Mediciones En EpidemiologiaT  Mediciones En Epidemiologia
T Mediciones En Epidemiologia
Angel Montoya
 
TEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptx
TEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptxTEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptx
TEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptx
martha gimenez
 
epidemiologia y atencion primaria a la salud
epidemiologia y atencion primaria a la saludepidemiologia y atencion primaria a la salud
epidemiologia y atencion primaria a la salud
JOSENOERIZOAMEZQUITA
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de salud
yuliethayala
 
Curso
CursoCurso
Curso
Alan Lopez
 
Rev grade 5eca, sanos cribado ccr test soh bienal [si vs no]
Rev grade 5eca, sanos cribado ccr test soh bienal [si vs no]Rev grade 5eca, sanos cribado ccr test soh bienal [si vs no]
Rev grade 5eca, sanos cribado ccr test soh bienal [si vs no]
galoagustinsanchez
 
1 estadisticadescriptivaaplicada (1)
1 estadisticadescriptivaaplicada (1)1 estadisticadescriptivaaplicada (1)
1 estadisticadescriptivaaplicada (1)
Dani Currin Raddatz
 

Similar a Ajuste de tasas (20)

Medición datos nominales
Medición datos nominalesMedición datos nominales
Medición datos nominales
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
Tasa de Mortalidad en latinoamericanoss
Tasa de  Mortalidad en latinoamericanossTasa de  Mortalidad en latinoamericanoss
Tasa de Mortalidad en latinoamericanoss
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La Salud
 
Medición datos nominales
Medición datos nominalesMedición datos nominales
Medición datos nominales
 
Comparación de Tasas aplicadas a la salud
Comparación de Tasas aplicadas a la saludComparación de Tasas aplicadas a la salud
Comparación de Tasas aplicadas a la salud
 
Medicion
MedicionMedicion
Medicion
 
Capítulo-3.-Medición-de-salud-en-la-población.pptx
Capítulo-3.-Medición-de-salud-en-la-población.pptxCapítulo-3.-Medición-de-salud-en-la-población.pptx
Capítulo-3.-Medición-de-salud-en-la-población.pptx
 
Introducción a la Bioestadística - Terminología
Introducción a la Bioestadística - TerminologíaIntroducción a la Bioestadística - Terminología
Introducción a la Bioestadística - Terminología
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 BioestadisticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
 
2 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 12 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 1
 
T Mediciones En Epidemiologia
T  Mediciones En EpidemiologiaT  Mediciones En Epidemiologia
T Mediciones En Epidemiologia
 
TEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptx
TEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptxTEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptx
TEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptx
 
epidemiologia y atencion primaria a la salud
epidemiologia y atencion primaria a la saludepidemiologia y atencion primaria a la salud
epidemiologia y atencion primaria a la salud
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de salud
 
Curso
CursoCurso
Curso
 
Rev grade 5eca, sanos cribado ccr test soh bienal [si vs no]
Rev grade 5eca, sanos cribado ccr test soh bienal [si vs no]Rev grade 5eca, sanos cribado ccr test soh bienal [si vs no]
Rev grade 5eca, sanos cribado ccr test soh bienal [si vs no]
 
1 estadisticadescriptivaaplicada (1)
1 estadisticadescriptivaaplicada (1)1 estadisticadescriptivaaplicada (1)
1 estadisticadescriptivaaplicada (1)
 

Último

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Ajuste de tasas

  • 1. Ajuste de tasas J Ignacio Barrasa Villar GRADO DE MEDICINA Medicina Preventiva y Salud Pública
  • 2. Problema: ¿Igual o diferente mortalidad? POBLACIÓN A POBLACIÓN B GRADO DE MEDICINA Medicina Preventiva y Salud Pública Tasas de Mortalidad 80% 50% 30% Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Habitantes Defunciones Habitantes Defunciones 60 30 10 10 20 70 48 15 3 8 10 21 100 66 100 39 TASA BRUTA DE MORTALIDAD: 66% 39%
  • 3. Técnicas matemáticas dirigidas a transformar las mediciones (proporciones o tasas) con dos propósitos: • Permitir la comparación • Controlar sesgos de confusión Ejemplo: La composición etárea de la población afecta la mortalidad de los diferentes estratos. La población con mayor proporción de ancianos podría dar la imagen de una mayores tasas globales de mortalidad sin que en realidad esto fuera así. GRADO DE MEDICINA Medicina Preventiva y Salud Pública Definición:
  • 4. El ajuste de tasas está indicado cuando se sospecha que una variable diferente a la que se estudia, influye sobre ella. Ejemplo: Para comparar tasas entre poblaciones con diferente estructura de alguna variable relevante (edad, diagnostico, sexo , etc) GRADO DE MEDICINA Medicina Preventiva y Salud Pública Indicación:
  • 5. Métodos de ajuste: Método Directo: se elige una distribución estándar de población por edad (o por la variable que queramos ajustar) y a ella se le aplican las tasas específicas de mortalidad por edad observadas en las poblaciones a comparar. La población elegida como estándar puede ser: - Una cualquiera de las que intervienen en la comparación. - El agregado de todas ellas. - Una tercera ajena a las mismas. - Una distribución teórica, que no responda a ninguna población real Método Indirecto: se aplican a la estructura de la población que queremos comparar unas tasas de mortalidad por edades estándar (o bien las de otra población). GRADO DE MEDICINA Medicina Preventiva y Salud Pública
  • 6. Métodos de ajuste: MÉTODO DIRECTO GRADO DE MEDICINA Medicina Preventiva y Salud Pública
  • 7. Ajuste directo: EJEMPLO: Observa los datos de esta tabla: GRADO DE MEDICINA Medicina Preventiva y Salud Pública Grupos de edad Población A Población B Fallecidos Población Fallecidos Población 0-14 años 63 1.500 90 2.500 15-64 años 50 2.500 84 3.500 65 y + 12 6.000 8 4.000 Total 125 10.000 182 10.000 Tasa bruta: 125 x 104 Tasa bruta: 182 x 104 ¡Da la impresión que la mortalidad es mayor en la población B!
  • 8. Ajuste directo: EJEMPLO: Calculamos las tasas específicas por edad de cada población (ej.: 63/1500 x 1000 = 42 fallecidos por cada 1000 habitantes) GRADO DE MEDICINA Medicina Preventiva y Salud Pública Grupos de edad Población A Población B Fallecidos Población Tasas por edad x 103 Fallecidos Población Tasas por edad x 103 0-14 años 63 1.500 42 90 2.500 36 15-64 años 50 2.500 20 84 3.500 24 65 y + 12 6.000 2 8 4.000 2 Total 125 10.000 181 10.000
  • 9. Ajuste directo: EJEMPLO: Aplicamos las tasas específicas a la Población Estándar (suma de las poblaciones de A y B) y calculamos los muertos esperados en esa población según cada caso: [ej.: (42 x 4.000) / 1.000 = 168] GRADO DE MEDICINA Medicina Preventiva y Salud Pública Grupos de Edad Población estándar (A+B) Población A Población B Tasas por edad x 103 Fallecidos esperados Tasas por edad x 103 Fallecidos esperados 0-14 años 4.000 42 168 36 144 15-64 años 6.000 20 120 24 144 65 y + 10.000 2 20 2 20 Total 20.000 308 308 Muertos que se darían en la Población Estándar si tuviera la misma mortalidad por grupos de edad que en la Población A o en la B, respectivamente
  • 10. Ajuste directo: EJEMPLO: GRADO DE MEDICINA Medicina Preventiva y Salud Pública RESUMEN: Población A: Tasa Bruta Mortalidad: 125/10.000 = 125 x 103 Tasa Ajustada Mortalidad: 308/20.000 = 154 x 103 Población B: Tasa Bruta Mortalidad: 181/10.000 = 181 x 103 Tasa Ajustada Mortalidad: 308/20.000 = 154 x 103 La mortalidad parecía mayor en la Población B La mortalidad es semejante en ambas poblaciones, una vez eliminado el efecto confusor de la diferente distribución de edades
  • 11. Ajuste directo: pasos: 1. Estratificar las poblaciones a comparar 2. Calcular las tasas por estrato de edad 3. Construir la población estándar con sus estratos (usualmente es una mezcla de ambas) 4. Aplicar a los estratos de la población estándar las tasas de la población A 5. Calcular el número total de casos esperados E en la población estándar si tuviera las tasas de A 6. Calcular la TASA AJUSTADA TA con los datos de A 7. Repetir el proceso para B 8. Comparar ambas tasas ajustadas GRADO DE MEDICINA Medicina Preventiva y Salud Pública
  • 12. Métodos de ajuste: MÉTODO INDIRECTO GRADO DE MEDICINA Medicina Preventiva y Salud Pública
  • 13. Ajuste Indirecto: EJEMPLO: Queremos comparar la mortalidad de dos poblaciones. De la población A no conocemos las tasas específicas por edad, solo su Tasa Bruta de Mortalidad (604 x 105); de la población B conocemos sus tasas específicas por edad: GRADO DE MEDICINA Medicina Preventiva y Salud Pública Edad Habitantes (PA) Tasas Mortalidad Observada en A Tasas Mortalidad Observada de B (tB) ≤ 30 años 99.000 ¿? 2,5 x 103 > 30 años 1.000 ¿? 6,10 x 103 100.000 604 x 105 ¿?
  • 14. Ajuste Indirecto: EJEMPLO: Calculamos los fallecimientos esperados en la Población A si tuviera las tasas específicas de mortalidad por edad de la Población B: Ej.: (99.000 x 2,5) / 1.000 = 247,5 GRADO DE MEDICINA Medicina Preventiva y Salud Pública Edad Habitantes (PA) Tasas Mortalidad Observada en A Nº de Fallecimientos esperados según B (PA) x (tB) Tasas Mortalidad Observada de B (tB) ≤ 30 años 99.000 ¿? 247,5 2,5 x 103 > 30 años 1.000 ¿? 6,1 6,1 x 103 Total 100.000 604 x 105 253,6 ¿? Fallecimientos que se producirían en la Población A si tuviera las tasas específicas de mortalidad por edad de la Población B :
  • 15. Ajuste Indirecto: EJEMPLO: CALCULAMOS LA RAZÓN DE MORTALIDAD ESTÁNDAR (RMS): Tasa de mortalidad Observada en A: 604 x 105 Tasa de mortalidad Esperada en A: 253,6 x 105 RME (Observado / Esperado): 604 /253,6 = 2,38 ó 238 % La mortalidad observada en A es 2,38 veces superior (ó un 238%) que la que cabría esperar si tuviera las mismas tasas de mortalidad por grupos de edad que la Población B GRADO DE MEDICINA Medicina Preventiva y Salud Pública
  • 16. Ajuste Indirecto: pasos: 1. Estratificar las poblaciones a comparar 2. Calcular las tasas por estrato de edad 3. Aplicar a los estratos de la Población A las tasas de la Población B 5. Calcular el número total de casos esperados E en la Población A, si tuviera las tasas de B 6. Calcular la Razón de Mortalidad Estándar (mortalidad observada/mortalidad esperada) para evaluar si la mortalidad de la Población A se comporta igual, mejor o peor que la de referencia (Población B). GRADO DE MEDICINA Medicina Preventiva y Salud Pública