SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Marco Vinicio Gálvez Mendoza R2GO
Las principales causas de ingreso en la UCI
durante el embarazo o el posparto son:
Hemorragia obstétrica
Trastornos hipertensivos
Los diagnósticos
adicionales que
resultan en la
admisión a la
UCI incluyen
Sepsis, trauma.
Afecciones respiratorias.
Trastornos cardiovasculares.
Cetoacidosis diabética.
Trastornos gastrointestinales (pancreatitis, apendicitis, obstrucción intestinal).
Sobredosis o intoxicación.
Trastornos neurológicos.
Aproximadamente 1 -
10 pacientes
obstétricas por cada
1000 partos ingresan
en la UCI. La mayoría
de estos (63 - 92%) son
admisiones posparto.
 La Asociación Nacional para la Seguridad Materna propuso parámetros de
signos vitales que estaban destinados a desencadenar una evaluación de
cabecera por parte del médico tratante con atención escalada según sea
necesario.
 Para las mujeres embarazadas con sospecha de infección que están siendo
evaluadas en el departamento de emergencias, también existe un sistema de
puntuación que predice la necesidad de ingreso en la UCI.
 Los pacientes que requieren ventilación mecánica o apoyo hemodinámico o
que tienen afecciones complejas que ponen en peligro la vida o insuficiencia
orgánica, requieren cuidados intensivos en una UCI de servicio completo.
 Publicó directrices para la admisión, el alta y el triage en la UCI como marco
para la atención clínica
 La sepsis se entiende actualmente como un "disfunción de órganos
potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a
la infección " y sigue siendo una de las principales causas de mortalidad
materna
 La sepsis se define como una infección con disfunción orgánica, y el choque
séptico es un subconjunto de la sepsis en la que los pacientes requieren
apoyo vasopresor para mantener una presión arterial media superior a 65
mm Hg y tener un nivel de lactato sérico superior a 2 mmol / L después de la
administración de líquidos adecuados, antibioticoterapia de amplio espectro y
resucitación hídrica.
 Estos cambios en la terminología no deberían retrasar el tratamiento de las
mujeres embarazadas que tienen infecciones porque aún requieren atención
inmediata.
 Se propuso una prueba de detección, la
Evaluación secuencial rápida de
insuficiencia orgánica, como parte de la
declaración de consenso para ayudar a
estratificar el riesgo en pacientes con
infección.
 Para la Evaluación secuencial rápida de
insuficiencia orgánica, 2 de los siguientes se
consideran una prueba de detección positiva
e indican la necesidad de una evaluación
adicional:
qSOFA
PA sistólica = o <100
mmHg
FR > o = 22 RPM
Estado mental
alterado ECG = o< 13
Respuesta
inespecífica
del
pulmón
a
una
variedad
de
agresiones
Caracterizada por
inflamación difusa
Aumento del nivel de
líquido en el pulmón
Debido al aumento de
la permeabilidad
vascular
Pérdida de unidades
pulmonares aireadas
 Las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de desarrollar SDRA y de
necesitar ventilación mecánica en comparación con las mujeres no
embarazadas.
 En la práctica, el SDRA se observa con mayor frecuencia en el contexto de la
sepsis con infecciones como la influenza y la pielonefritis.
 El síndrome de dificultad respiratoria aguda también puede verse como una
complicación de diagnósticos obstétricos como preeclampsia o embolia de
líquido amniótico. La vigilancia clínica está justificada para las mujeres
embarazadas con síntomas pulmonares porque pueden progresar rápidamente
a insuficiencia respiratoria.
La mortalidad entre las pacientes obstétricas con
SDRA se había informado como 22 - 44% en series de
casos más antiguas, pero estas tasas no reflejan la
comprensión o el manejo actuales del SDRA.
La mortalidad por SDRA en una población obstétrica
fue aproximadamente del 3% entre 2003 y 2007
Un estudio en 2012 identificó un diagnóstico de
síndrome de dificultad respiratoria en el 33% de las
muertes maternas entre 1998 y 2009
 El SDRA se redefinió en 2012 basándose en una combinación de hallazgos
clínicos y radiográficos.
 Para cumplir con los criterios de SDRA, el inicio de la insuficiencia respiratoria
debe ocurrir dentro de una semana de un evento clínico conocido con
evidencia de opacidades bilaterales en las imágenes del tórax y ninguna otra
etiología identificable como insuficiencia cardíaca o sobrecarga de líquidos.
Según lo define el Grupo de Trabajo de Definición de SDRA.
Grado
de
gravedad
Leve < 300 pero
> 200
Moderada < 200
pero > 100
Severa < o =
100
 Se debe considerar la administración de esteroides para beneficio fetal en
mujeres ingresadas en la UCI en el período prematuro.
 Se recomienda un ciclo único de betametasona o dexametasona para mujeres
embarazadas entre 24 y 33.6 SDG con riesgo de parto prematuro dentro de 1
semana para reducir la mortalidad neonatal y algunas complicaciones de la
prematuridad.
 Puede haber algún beneficio neonatal tan temprano como a las 23 semanas
de gestación y se pueden ofrecer esteroides a las 23 0/7 semanas de
gestación, dependiendo de la familia. ' s decisión con respecto a la
reanimación neonatal
 La intubación y la ventilación mecánica se realizan cuando la hipoxemia es
profunda y no puede corregirse por medios no invasivos, o cuando la
ventilación falla, lo que significa que (PaCO2) está aumentando a un nivel
inaceptable.
 El manejo de las vías respiratorias durante el embarazo puede ser un desafío
como resultado de los cambios en la fisiología y anatomía respiratorias.
 El aumento de la ventilación minuto y la disminución de la capacidad residual
funcional características del embarazo significan que la hipoxemia se produce
rápidamente después de la apnea.
 El aumento del edema de las vías respiratorias y el aumento del tamaño de
las mamas dificultan el posicionamiento y la visualización laríngea directa.
 El riesgo de intubación fallida en obstetricia es tan alto como 1 en 224
intentos (IC 95%, 179 - 281), una tasa ocho veces superior a la de la población
general.
 Una vez que se toma la decisión de intubar, el paciente debe estar
preoxigenado y debe estar disponible la succión; la persona más calificada
disponible debe intubar.
 El paro cardíaco durante el embarazo se trata con la misma proporción de
compresiones torácicas a respiraciones, soporte respiratorio, fármacos y
desfibrilación que para cualquier adulto en paro cardíaco.
 Es importante lograr el desplazamiento uterino izquierdo durante la reanimación
cardiopulmonar para aliviar la compresión aortocava.
Recomienda el desplazamiento
uterino manual, en lugar de inclinar a
la paciente, porque permite
compresiones torácicas más efectivas
y un mejor acceso para el manejo y
desfibrilación de las vías respiratorias
 Si los esfuerzos por resucitar a una mujer embarazada en paro cardíaco no han
tenido éxito, se recomienda la histerotomía de reanimación (Parto por cesárea
perimortem) para beneficio materno en mujeres con un tamaño uterino igual o
superior al ombligo (20 SDG o más).
 La histerotomía de reanimación puede ayudar a permitir el retorno de la
circulación espontánea al vaciar el útero y aliviar la compresión aortocava y
por lo tanto, aumentar el gasto cardíaco, lo que puede mejorar la eficacia de
la reanimación cardiopulmonar.
 En una revisión de 74 casos del tercer trimestre, el 45% de las mujeres
murieron a pesar del parto por cesárea perimortem, el 45% sobrevivió sin
secuelas obvias y el 10% sobrevivió con una morbilidad significativa. De los
fetos afectados, el 23% murió, el 57% sobrevivió sin secuelas obvias y el 19%
sobrevivió con una morbilidad significativa.
 De manera similar, los datos del Sistema de Vigilancia Obstétrica del Reino
Unido respaldan una tasa de supervivencia de hasta el 58% después de la
cirugía cardíaca materna.
 Se debe considerar la histerotomía de reanimación tan pronto como haya un
paro cardíaco materno y se deben comenzar los preparativos en caso de que
no se produzca el retorno a la circulación espontánea en los primeros minutos
de la reanimación materna.
 Aunque la enseñanza convencional es que la histerotomía de reanimación debe
realizarse después de 4 - 5 minutos de parada sin retorno de la circulación
espontánea los obstetras deben ser conscientes de que no existe un umbral
obvio de muerte o daño a los 4 - 5 minutos; en cambio, hay una disminución
progresiva en la probabilidad de supervivencia libre de lesiones para mujeres y
fetos con un mayor tiempo desde el paro cardíaco.
 Las curvas de supervivencia para mujeres y recién nacidos han mostrado tasas
de supervivencia sin lesiones del 50% con parto por cesárea perimortem hasta
25 minutos después del paro cardíaco materno, por lo que incluso si el parto
no ocurre dentro de los 4 – 5 minutos, todavía puede haber beneficio y se
debe considerar la histerotomía de reanimación.
 La siguiente recomendación se basa en evidencia científica buena y
consistente (Nivel A):
 Se recomienda la terapia antibiótica temprana para la sepsis para reducir la
mortalidad.
 No se deben negar los medicamentos necesarios ni las imágenes de
diagnóstico a una mujer embarazada debido a preocupaciones fetales,
aunque se debe intentar limitar la exposición fetal a la radiación ionizante y
los medicamentos teratogénicos cuando sea posible.
 Si los esfuerzos por resucitar a una mujer embarazada con paro cardíaco no
han tenido éxito, se recomienda la histerotomía de resucitación (p. Ej., Parto
por cesárea perimortem) para beneficio materno en mujeres con un tamaño
uterino igual o superior al ombligo (20 SDG o más).
 Las curvas de supervivencia para mujeres y recién nacidos han mostrado tasas
de supervivencia sin lesiones del 50% con parto por cesárea perimortem hasta
25 minutos después del paro cardíaco materno, por lo que incluso si el parto
no ocurre dentro de los 4 - 5 minutos, todavía puede haber beneficio y se
debe considerar la histerotomía de reanimación.
 El ingreso en la UCI por sí solo no es adecuado como una cualidad o un
marcador epidemiológico de morbilidad materna. Sin embargo, puede ser útil
para las actividades de control de calidad y vigilancia local.
 La admisión a la UCI debe tener en cuenta los parámetros clínicos objetivos
que reflejan la inestabilidad, la posibilidad de que el paciente se beneficie de
las intervenciones de alta agudeza, los diagnósticos y pronósticos subyacentes,
la disponibilidad de experiencia clínica en el entorno actual y las camas de la
UCI.
 Para los casos en los que se requiera un centro de atención materna de
nivel superior para mujeres críticamente enfermas, se debe considerar el
transporte tan pronto como se identifique la necesidad y la paciente esté
estable para el transporte.
 Las decisiones sobre la monitorización fetal durante el transporte deben
individualizarse según la edad gestacional, el estado hemodinámico
materno y la viabilidad de la intervención en respuesta a anomalías en el
seguimiento de la frecuencia cardíaca fetal.
 Cuando las pacientes obstétricas son transferidas a la UCI, las decisiones de
atención de la paciente, incluido el modo, la ubicación y el momento del
parto, idealmente deben tomarse en colaboración entre el intensivista y el
obstetra - ginecólogo y neonatólogo, y debe involucrar a la paciente y su
familia cuando sea posible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgo en cirugia
Riesgo en cirugiaRiesgo en cirugia
Riesgo en cirugia
Iracema Alonzo
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
Leslie Olivares
 
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatoriasEvaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatoriaseddynoy velasquez
 
Evaluacion pre operatoria
Evaluacion pre operatoriaEvaluacion pre operatoria
Evaluacion pre operatoria
Edral Rodríguez
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
Riesgo en cirugía
Riesgo en cirugíaRiesgo en cirugía
Riesgo en cirugía
Andres Jimenez
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Manejo del dolor torácico en el servicio de urgencias
Manejo del dolor torácico en el servicio de urgenciasManejo del dolor torácico en el servicio de urgencias
Manejo del dolor torácico en el servicio de urgencias
Josseline Guevara
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Lizandro León
 
Presentación Preoperatorio
Presentación PreoperatorioPresentación Preoperatorio
Presentación Preoperatorio
Rocio Fernández
 
Respiratory Failure On Pregnancy
Respiratory Failure On PregnancyRespiratory Failure On Pregnancy
Respiratory Failure On PregnancyEliana Cordero
 
Qué debe saber un médico de atención primaria
Qué debe saber un médico de atención primariaQué debe saber un médico de atención primaria
Qué debe saber un médico de atención primaria
SACYL
 
Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
Uriel Sánchez
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Lizandro León
 
Cardiopatía - Embarazo
Cardiopatía - EmbarazoCardiopatía - Embarazo
Cardiopatía - Embarazo
Jorge Rubio
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaCHANTEK
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011Mocte Salaiza
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
María José Choles Solano
 

La actualidad más candente (20)

Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Riesgo en cirugia
Riesgo en cirugiaRiesgo en cirugia
Riesgo en cirugia
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
 
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatoriasEvaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
 
Evaluacion pre operatoria
Evaluacion pre operatoriaEvaluacion pre operatoria
Evaluacion pre operatoria
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Riesgo en cirugía
Riesgo en cirugíaRiesgo en cirugía
Riesgo en cirugía
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
 
Manejo del dolor torácico en el servicio de urgencias
Manejo del dolor torácico en el servicio de urgenciasManejo del dolor torácico en el servicio de urgencias
Manejo del dolor torácico en el servicio de urgencias
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
Presentación Preoperatorio
Presentación PreoperatorioPresentación Preoperatorio
Presentación Preoperatorio
 
Respiratory Failure On Pregnancy
Respiratory Failure On PregnancyRespiratory Failure On Pregnancy
Respiratory Failure On Pregnancy
 
hipertension en el embarazo
hipertension en el embarazohipertension en el embarazo
hipertension en el embarazo
 
Qué debe saber un médico de atención primaria
Qué debe saber un médico de atención primariaQué debe saber un médico de atención primaria
Qué debe saber un médico de atención primaria
 
Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
 
Cardiopatía - Embarazo
Cardiopatía - EmbarazoCardiopatía - Embarazo
Cardiopatía - Embarazo
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 

Similar a Uci boletin acog

Cardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escudero
Cardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escuderoCardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escudero
Cardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escudero
israelsanchez6115
 
Trauma en el embarazo
Trauma en el embarazoTrauma en el embarazo
Trauma en el embarazoFacmed
 
Cx no obst listo
Cx no obst listoCx no obst listo
Cx no obst listo
Irkania Tejada
 
Guch y embarazo
Guch y embarazoGuch y embarazo
Guch y embarazo
Claudio Gabriel Morós
 
embarazo rcp.en.es.pdf
embarazo rcp.en.es.pdfembarazo rcp.en.es.pdf
embarazo rcp.en.es.pdf
SelinSantiago1
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1carollaunica
 
Trauma en el embarazo marcelo
Trauma en el embarazo marceloTrauma en el embarazo marcelo
Trauma en el embarazo marcelo
Dr.Marcelinho Correia
 
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptxEvaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
ZhamirLira2
 
Colapso materno durante el embarazo y el puerperio.pptx
Colapso materno durante el embarazo y el puerperio.pptxColapso materno durante el embarazo y el puerperio.pptx
Colapso materno durante el embarazo y el puerperio.pptx
Melany Gallardo
 
Sd hellp
Sd hellpSd hellp
La hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptxLa hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptx
Erick Rodríguez
 
La hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptxLa hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptx
Erick Rodríguez
 
Protocolo sepsis
Protocolo sepsisProtocolo sepsis
Protocolo sepsis
silvia Barrios
 
ARTICULO CIRUGIA POLICONSULTOTIO CIES CBBA.pptx
ARTICULO CIRUGIA POLICONSULTOTIO CIES CBBA.pptxARTICULO CIRUGIA POLICONSULTOTIO CIES CBBA.pptx
ARTICULO CIRUGIA POLICONSULTOTIO CIES CBBA.pptx
EderAntonyLoaizaVela
 
Cardiopatias En El Embarazo
Cardiopatias En El EmbarazoCardiopatias En El Embarazo
Cardiopatias En El Embarazobookika
 
Protocolo reanimacion neonatal
Protocolo  reanimacion neonatalProtocolo  reanimacion neonatal
Protocolo reanimacion neonatal
Juan Carlos Velez Rave
 
Trauma en el embarazo marcelo
Trauma en el embarazo marceloTrauma en el embarazo marcelo
Trauma en el embarazo marcelo
Dr.Marcelinho Correia
 
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptxNeuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
sonyajuarez
 
Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Hipertension en el embarazo ACOG 2013Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Alejandro Sandoval
 

Similar a Uci boletin acog (20)

Cardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escudero
Cardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escuderoCardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escudero
Cardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escudero
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Trauma en el embarazo
Trauma en el embarazoTrauma en el embarazo
Trauma en el embarazo
 
Cx no obst listo
Cx no obst listoCx no obst listo
Cx no obst listo
 
Guch y embarazo
Guch y embarazoGuch y embarazo
Guch y embarazo
 
embarazo rcp.en.es.pdf
embarazo rcp.en.es.pdfembarazo rcp.en.es.pdf
embarazo rcp.en.es.pdf
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1
 
Trauma en el embarazo marcelo
Trauma en el embarazo marceloTrauma en el embarazo marcelo
Trauma en el embarazo marcelo
 
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptxEvaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
 
Colapso materno durante el embarazo y el puerperio.pptx
Colapso materno durante el embarazo y el puerperio.pptxColapso materno durante el embarazo y el puerperio.pptx
Colapso materno durante el embarazo y el puerperio.pptx
 
Sd hellp
Sd hellpSd hellp
Sd hellp
 
La hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptxLa hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptx
 
La hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptxLa hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptx
 
Protocolo sepsis
Protocolo sepsisProtocolo sepsis
Protocolo sepsis
 
ARTICULO CIRUGIA POLICONSULTOTIO CIES CBBA.pptx
ARTICULO CIRUGIA POLICONSULTOTIO CIES CBBA.pptxARTICULO CIRUGIA POLICONSULTOTIO CIES CBBA.pptx
ARTICULO CIRUGIA POLICONSULTOTIO CIES CBBA.pptx
 
Cardiopatias En El Embarazo
Cardiopatias En El EmbarazoCardiopatias En El Embarazo
Cardiopatias En El Embarazo
 
Protocolo reanimacion neonatal
Protocolo  reanimacion neonatalProtocolo  reanimacion neonatal
Protocolo reanimacion neonatal
 
Trauma en el embarazo marcelo
Trauma en el embarazo marceloTrauma en el embarazo marcelo
Trauma en el embarazo marcelo
 
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptxNeuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
 
Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Hipertension en el embarazo ACOG 2013Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Hipertension en el embarazo ACOG 2013
 

Más de Marco Vinicio Gálvez Mendoza

Incontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo iIncontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo i
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Histeroscopia diagnostica
Histeroscopia diagnosticaHisteroscopia diagnostica
Histeroscopia diagnostica
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Histerectomía total abdominal
Histerectomía total abdominalHisterectomía total abdominal
Histerectomía total abdominal
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Neurofisiología y fisiología de la continencia
Neurofisiología y fisiología de la continenciaNeurofisiología y fisiología de la continencia
Neurofisiología y fisiología de la continencia
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Neoplasia intraepitelial cervical
Neoplasia intraepitelial cervicalNeoplasia intraepitelial cervical
Neoplasia intraepitelial cervical
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Caso clinico enero 2021
Caso clinico enero 2021Caso clinico enero 2021
Caso clinico enero 2021
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Sangrado uterino anormal Clasificación FIGO
Sangrado uterino anormal Clasificación FIGOSangrado uterino anormal Clasificación FIGO
Sangrado uterino anormal Clasificación FIGO
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Fisiologia fetal
Fisiologia fetalFisiologia fetal
Placenta
PlacentaPlacenta
Formacion capas blastodermicas
Formacion capas blastodermicasFormacion capas blastodermicas
Formacion capas blastodermicas
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Pared abominal
Pared abominalPared abominal
Evaluacion fetal
Evaluacion fetalEvaluacion fetal
Miomatosis uterina
Miomatosis uterina Miomatosis uterina
Miomatosis uterina
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Embarazo y colagenopatias
Embarazo y colagenopatiasEmbarazo y colagenopatias
Embarazo y colagenopatias
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Forceps generalidades
Forceps generalidadesForceps generalidades
Forceps generalidades
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Distocia de hombro
Distocia de hombroDistocia de hombro
Distocia de hombro
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Emesis
EmesisEmesis

Más de Marco Vinicio Gálvez Mendoza (20)

Incontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo iIncontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo i
 
Histeroscopia diagnostica
Histeroscopia diagnosticaHisteroscopia diagnostica
Histeroscopia diagnostica
 
Histerectomía total abdominal
Histerectomía total abdominalHisterectomía total abdominal
Histerectomía total abdominal
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Cistoscopia
 
Neurofisiología y fisiología de la continencia
Neurofisiología y fisiología de la continenciaNeurofisiología y fisiología de la continencia
Neurofisiología y fisiología de la continencia
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Neoplasia intraepitelial cervical
Neoplasia intraepitelial cervicalNeoplasia intraepitelial cervical
Neoplasia intraepitelial cervical
 
Caso clinico enero 2021
Caso clinico enero 2021Caso clinico enero 2021
Caso clinico enero 2021
 
Sangrado uterino anormal Clasificación FIGO
Sangrado uterino anormal Clasificación FIGOSangrado uterino anormal Clasificación FIGO
Sangrado uterino anormal Clasificación FIGO
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
 
Fisiologia fetal
Fisiologia fetalFisiologia fetal
Fisiologia fetal
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Formacion capas blastodermicas
Formacion capas blastodermicasFormacion capas blastodermicas
Formacion capas blastodermicas
 
Pared abominal
Pared abominalPared abominal
Pared abominal
 
Evaluacion fetal
Evaluacion fetalEvaluacion fetal
Evaluacion fetal
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterina Miomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Embarazo y colagenopatias
Embarazo y colagenopatiasEmbarazo y colagenopatias
Embarazo y colagenopatias
 
Forceps generalidades
Forceps generalidadesForceps generalidades
Forceps generalidades
 
Distocia de hombro
Distocia de hombroDistocia de hombro
Distocia de hombro
 
Emesis
EmesisEmesis
Emesis
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Uci boletin acog

  • 1. Dr. Marco Vinicio Gálvez Mendoza R2GO
  • 2. Las principales causas de ingreso en la UCI durante el embarazo o el posparto son: Hemorragia obstétrica Trastornos hipertensivos
  • 3. Los diagnósticos adicionales que resultan en la admisión a la UCI incluyen Sepsis, trauma. Afecciones respiratorias. Trastornos cardiovasculares. Cetoacidosis diabética. Trastornos gastrointestinales (pancreatitis, apendicitis, obstrucción intestinal). Sobredosis o intoxicación. Trastornos neurológicos.
  • 4. Aproximadamente 1 - 10 pacientes obstétricas por cada 1000 partos ingresan en la UCI. La mayoría de estos (63 - 92%) son admisiones posparto.
  • 5.  La Asociación Nacional para la Seguridad Materna propuso parámetros de signos vitales que estaban destinados a desencadenar una evaluación de cabecera por parte del médico tratante con atención escalada según sea necesario.  Para las mujeres embarazadas con sospecha de infección que están siendo evaluadas en el departamento de emergencias, también existe un sistema de puntuación que predice la necesidad de ingreso en la UCI.
  • 6.  Los pacientes que requieren ventilación mecánica o apoyo hemodinámico o que tienen afecciones complejas que ponen en peligro la vida o insuficiencia orgánica, requieren cuidados intensivos en una UCI de servicio completo.  Publicó directrices para la admisión, el alta y el triage en la UCI como marco para la atención clínica
  • 7.
  • 8.  La sepsis se entiende actualmente como un "disfunción de órganos potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección " y sigue siendo una de las principales causas de mortalidad materna
  • 9.  La sepsis se define como una infección con disfunción orgánica, y el choque séptico es un subconjunto de la sepsis en la que los pacientes requieren apoyo vasopresor para mantener una presión arterial media superior a 65 mm Hg y tener un nivel de lactato sérico superior a 2 mmol / L después de la administración de líquidos adecuados, antibioticoterapia de amplio espectro y resucitación hídrica.  Estos cambios en la terminología no deberían retrasar el tratamiento de las mujeres embarazadas que tienen infecciones porque aún requieren atención inmediata.
  • 10.  Se propuso una prueba de detección, la Evaluación secuencial rápida de insuficiencia orgánica, como parte de la declaración de consenso para ayudar a estratificar el riesgo en pacientes con infección.  Para la Evaluación secuencial rápida de insuficiencia orgánica, 2 de los siguientes se consideran una prueba de detección positiva e indican la necesidad de una evaluación adicional: qSOFA PA sistólica = o <100 mmHg FR > o = 22 RPM Estado mental alterado ECG = o< 13
  • 11.
  • 12. Respuesta inespecífica del pulmón a una variedad de agresiones Caracterizada por inflamación difusa Aumento del nivel de líquido en el pulmón Debido al aumento de la permeabilidad vascular Pérdida de unidades pulmonares aireadas
  • 13.  Las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de desarrollar SDRA y de necesitar ventilación mecánica en comparación con las mujeres no embarazadas.  En la práctica, el SDRA se observa con mayor frecuencia en el contexto de la sepsis con infecciones como la influenza y la pielonefritis.  El síndrome de dificultad respiratoria aguda también puede verse como una complicación de diagnósticos obstétricos como preeclampsia o embolia de líquido amniótico. La vigilancia clínica está justificada para las mujeres embarazadas con síntomas pulmonares porque pueden progresar rápidamente a insuficiencia respiratoria.
  • 14. La mortalidad entre las pacientes obstétricas con SDRA se había informado como 22 - 44% en series de casos más antiguas, pero estas tasas no reflejan la comprensión o el manejo actuales del SDRA. La mortalidad por SDRA en una población obstétrica fue aproximadamente del 3% entre 2003 y 2007 Un estudio en 2012 identificó un diagnóstico de síndrome de dificultad respiratoria en el 33% de las muertes maternas entre 1998 y 2009
  • 15.  El SDRA se redefinió en 2012 basándose en una combinación de hallazgos clínicos y radiográficos.  Para cumplir con los criterios de SDRA, el inicio de la insuficiencia respiratoria debe ocurrir dentro de una semana de un evento clínico conocido con evidencia de opacidades bilaterales en las imágenes del tórax y ninguna otra etiología identificable como insuficiencia cardíaca o sobrecarga de líquidos. Según lo define el Grupo de Trabajo de Definición de SDRA.
  • 16. Grado de gravedad Leve < 300 pero > 200 Moderada < 200 pero > 100 Severa < o = 100
  • 17.  Se debe considerar la administración de esteroides para beneficio fetal en mujeres ingresadas en la UCI en el período prematuro.  Se recomienda un ciclo único de betametasona o dexametasona para mujeres embarazadas entre 24 y 33.6 SDG con riesgo de parto prematuro dentro de 1 semana para reducir la mortalidad neonatal y algunas complicaciones de la prematuridad.  Puede haber algún beneficio neonatal tan temprano como a las 23 semanas de gestación y se pueden ofrecer esteroides a las 23 0/7 semanas de gestación, dependiendo de la familia. ' s decisión con respecto a la reanimación neonatal
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.  La intubación y la ventilación mecánica se realizan cuando la hipoxemia es profunda y no puede corregirse por medios no invasivos, o cuando la ventilación falla, lo que significa que (PaCO2) está aumentando a un nivel inaceptable.  El manejo de las vías respiratorias durante el embarazo puede ser un desafío como resultado de los cambios en la fisiología y anatomía respiratorias.  El aumento de la ventilación minuto y la disminución de la capacidad residual funcional características del embarazo significan que la hipoxemia se produce rápidamente después de la apnea.
  • 22.  El aumento del edema de las vías respiratorias y el aumento del tamaño de las mamas dificultan el posicionamiento y la visualización laríngea directa.  El riesgo de intubación fallida en obstetricia es tan alto como 1 en 224 intentos (IC 95%, 179 - 281), una tasa ocho veces superior a la de la población general.  Una vez que se toma la decisión de intubar, el paciente debe estar preoxigenado y debe estar disponible la succión; la persona más calificada disponible debe intubar.
  • 23.
  • 24.  El paro cardíaco durante el embarazo se trata con la misma proporción de compresiones torácicas a respiraciones, soporte respiratorio, fármacos y desfibrilación que para cualquier adulto en paro cardíaco.  Es importante lograr el desplazamiento uterino izquierdo durante la reanimación cardiopulmonar para aliviar la compresión aortocava.
  • 25. Recomienda el desplazamiento uterino manual, en lugar de inclinar a la paciente, porque permite compresiones torácicas más efectivas y un mejor acceso para el manejo y desfibrilación de las vías respiratorias
  • 26.  Si los esfuerzos por resucitar a una mujer embarazada en paro cardíaco no han tenido éxito, se recomienda la histerotomía de reanimación (Parto por cesárea perimortem) para beneficio materno en mujeres con un tamaño uterino igual o superior al ombligo (20 SDG o más).  La histerotomía de reanimación puede ayudar a permitir el retorno de la circulación espontánea al vaciar el útero y aliviar la compresión aortocava y por lo tanto, aumentar el gasto cardíaco, lo que puede mejorar la eficacia de la reanimación cardiopulmonar.
  • 27.  En una revisión de 74 casos del tercer trimestre, el 45% de las mujeres murieron a pesar del parto por cesárea perimortem, el 45% sobrevivió sin secuelas obvias y el 10% sobrevivió con una morbilidad significativa. De los fetos afectados, el 23% murió, el 57% sobrevivió sin secuelas obvias y el 19% sobrevivió con una morbilidad significativa.  De manera similar, los datos del Sistema de Vigilancia Obstétrica del Reino Unido respaldan una tasa de supervivencia de hasta el 58% después de la cirugía cardíaca materna.
  • 28.  Se debe considerar la histerotomía de reanimación tan pronto como haya un paro cardíaco materno y se deben comenzar los preparativos en caso de que no se produzca el retorno a la circulación espontánea en los primeros minutos de la reanimación materna.
  • 29.  Aunque la enseñanza convencional es que la histerotomía de reanimación debe realizarse después de 4 - 5 minutos de parada sin retorno de la circulación espontánea los obstetras deben ser conscientes de que no existe un umbral obvio de muerte o daño a los 4 - 5 minutos; en cambio, hay una disminución progresiva en la probabilidad de supervivencia libre de lesiones para mujeres y fetos con un mayor tiempo desde el paro cardíaco.
  • 30.  Las curvas de supervivencia para mujeres y recién nacidos han mostrado tasas de supervivencia sin lesiones del 50% con parto por cesárea perimortem hasta 25 minutos después del paro cardíaco materno, por lo que incluso si el parto no ocurre dentro de los 4 – 5 minutos, todavía puede haber beneficio y se debe considerar la histerotomía de reanimación.
  • 31.  La siguiente recomendación se basa en evidencia científica buena y consistente (Nivel A):  Se recomienda la terapia antibiótica temprana para la sepsis para reducir la mortalidad.
  • 32.  No se deben negar los medicamentos necesarios ni las imágenes de diagnóstico a una mujer embarazada debido a preocupaciones fetales, aunque se debe intentar limitar la exposición fetal a la radiación ionizante y los medicamentos teratogénicos cuando sea posible.  Si los esfuerzos por resucitar a una mujer embarazada con paro cardíaco no han tenido éxito, se recomienda la histerotomía de resucitación (p. Ej., Parto por cesárea perimortem) para beneficio materno en mujeres con un tamaño uterino igual o superior al ombligo (20 SDG o más).
  • 33.  Las curvas de supervivencia para mujeres y recién nacidos han mostrado tasas de supervivencia sin lesiones del 50% con parto por cesárea perimortem hasta 25 minutos después del paro cardíaco materno, por lo que incluso si el parto no ocurre dentro de los 4 - 5 minutos, todavía puede haber beneficio y se debe considerar la histerotomía de reanimación.
  • 34.  El ingreso en la UCI por sí solo no es adecuado como una cualidad o un marcador epidemiológico de morbilidad materna. Sin embargo, puede ser útil para las actividades de control de calidad y vigilancia local.  La admisión a la UCI debe tener en cuenta los parámetros clínicos objetivos que reflejan la inestabilidad, la posibilidad de que el paciente se beneficie de las intervenciones de alta agudeza, los diagnósticos y pronósticos subyacentes, la disponibilidad de experiencia clínica en el entorno actual y las camas de la UCI.
  • 35.  Para los casos en los que se requiera un centro de atención materna de nivel superior para mujeres críticamente enfermas, se debe considerar el transporte tan pronto como se identifique la necesidad y la paciente esté estable para el transporte.  Las decisiones sobre la monitorización fetal durante el transporte deben individualizarse según la edad gestacional, el estado hemodinámico materno y la viabilidad de la intervención en respuesta a anomalías en el seguimiento de la frecuencia cardíaca fetal.
  • 36.  Cuando las pacientes obstétricas son transferidas a la UCI, las decisiones de atención de la paciente, incluido el modo, la ubicación y el momento del parto, idealmente deben tomarse en colaboración entre el intensivista y el obstetra - ginecólogo y neonatólogo, y debe involucrar a la paciente y su familia cuando sea posible.