SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DEL ÁREA
DE MATEMÁTICA
PLAN DE MEJORA

13
Í N DICE

PÁG.
1

2
3

4
5
6

7

INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
1
1.1.a.Educación integradora de la Personalidad
1
1.2.b.
Educación Social Y Comprometida En La Construcción De Un 2
Mundo Nuevo
c.
1.3. Educación Ética y abierta a lo trascendente
2
1.4.d.
Acento en algunos Valores desde la Perspectiva del Evangelio
1.5.e.
Metodología Didáctica, Abierta y Flexible.
1.6.f.Cultivo del Ámbito Cognoscitivo y Fomento del Desarrollo
Intelectual.
1.7.g.
Estimulo de la Actividad de los Estudiantes y el desarrollo de sus
Destrezas y Habilidades.
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA
METODOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
PLAN MEJORA
CUADRO No. 1: Plan General
6.1. PROGRAMACIÓN
6.2 DISCUSIÓN Y DECISIÓN
6.3. FORMULACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
CUADRO No.2
6.4. EJECUCIÓN O INSTRUMENTACIÓN
6.5 EVALUACIÓN, RETROALIMENTACIÓN Y CONTROL
BIBLIOGRAFÍA

3
3
3
4
4
6
6
6
8
9
13
15
16
16
16
16
21
26
27
INTRODUCCIÓN
Un centro docente es una institución compleja, cuyo funcionamiento viene determinado por
agentes externos e internos. El cambio debe venir de dentro, por ello la evaluación interna es
necesaria para emprender el camino del mejoramiento continuo.

1. ANTECEDENTES
La Unidad Educativa Baltasara Calderón de Rocafuerte caracteriza la educación que
ofrece en los siguientes aspectos:
1.1.

Educación integradora de la Personalidad

En nuestra acción educativa queremos favorecer la integración de la personalidad y la promoción
de facultades fisicomotoras, psicomotoras, intelectuales y afectivas del estudiante a partir de:
 El conocimiento, la aceptación y superación de sí mismo.
 La expresión plástica corporal, dinámica, musical, literaria, dramática, otros.
 La autonomía en la acción, con capacidad de independencia de decisión y crítica y el
ejercicio de la libertad y responsabilidad en la vida social;
 El estímulo de la sensibilidad hacia la naturaleza:
 La relación con el medio socio-cultural, en un afán de transformación de la sociedad.
Por eso la educación que se imparte en nuestro Centro Educativo quiere:
 Ayudar a los estudiantes a descubrir y potenciar sus posibilidades físicas intelectuales y
afectivas, a integrar su sexualidad y aceptar sus propias cualidades y limitaciones.
 Favorecer el crecimiento de la dimensión social del estudiante como un aspecto básico de
su crecimiento integral.
 Desarrollar su dimensión ética y trascendente, orientar
nuestra acción educativa a la búsqueda del sentido de la
existencia humano, prepararle para que el mensaje de Cristo
abra horizontes nuevos a la vivencia y a la interpretación de la
realidad PERSONAL, HUMANA Y DEL MUNDO.

1
1.2.

Educación Social Y Comprometida En La Construcción De Un Mundo Nuevo

El Centro Educativo tiene una gran importancia para la iniciación en la vida social y los alumnos
deben encontrar en ella ayuda necesaria para poder crecer en sociedad, dimensión de su vocación
humana.
Por eso, la educación que impartirnos, enraizada en la cultura de nuestro tiempo y de nuestro
pueblo, es también una educación comprometida en la promoción de la dimensión social de la
persona, en la continua transformación de la sociedad para que consiga cada día un nivel más alto
de igualdad, justicia y paz.
De acuerdo con este criterio nos proponemos:








Un ambiente de cooperación y solidaridad;
Ahondar en el estudio de la realidad social;
Orientar a los alumnos en la lectura serena, objetiva y crítica de esta realidad;
Ayudarles a comunicarse con los demás;
Fomentar hábitos de comportamiento democrático;
Promover su preparación humana y profesional;
Estimular la sensibilidad por compartir con los demás tanto las preocupaciones como las
iniciativas y proyectos que pueden repercutir en bien de la comunidad, comenzando por el
entorno inmediato;
 Colaborar activamente en el necesario cambio social y trabajar por el respeto y la
promoción de los derechos fundamentales del hombre.

1.3 Educación Ética y abierta a lo trascendente
Nuestro centro asume la dimensión ética y trascendente del hombre y de la humanidad como una
dimensión eminentemente humana y, por tanto, como un aspecto fundamental que debemos
considerar al promover el crecimiento integral del estudiante.
En nuestro planteamiento educativo:
 Mostramos que la dimensión trascendente del hombre abre horizontes nuevos a la
vivencia y a la interpretación de la realidad personal, humana y del mundo;
 Ayudamos a los estudiantes para que hagan opciones libres y responsables que les lleven a
asumir una jerarquía abierta de valores que dé sentido a su vida desde una visión
fundamentada en los valores evangélicos.

1.3.

Acento en algunos Valores desde la Perspectiva del Evangelio

2
Nuestra propuesta educativa incluye una referencia explícita a algunos valores y actitudes a los
cuales el hombre de hoy es especialmente sensible y que para los creyentes son una exigencia del
Evangelio.
 Estima del hombre por lo que es y no por lo que tiene;
 Actitud de acogida entre educadores, estudiantes y familias, evitando cualquier
discriminación por motivos intelectuales, religiosos, económicos, sociales, etc…
 Atención preferente para todos aquellos estudiantes, familias y sectores sociales que son
objeto de cualquier tipo de marginación
 Gratitud, esperanza y alegría, sin dejarnos abatir por las dificultades de la vida;
 Creatividad y espíritu de renovación, huyendo de la rutina, indiferencia y conformismo;
 Búsqueda de espacios de interioridad frente al continuo acoso de la exterioridad en la que
estamos sumergidos;
 Vocación educadora y amor al trabajo con todo lo que supone de entrega personal y de
servicio a los demás;
 Participación ilusionada en la labor educativa, haciendo real y visible la corresponsabilidad
y la comunión entre los que trabajamos en el centro;
 Búsqueda permanente, y defensa de la verdad al estilo de Domingo de Guzmán;
 Conciencia del compromiso en la consecución de un mundo más humano y solidario.
 Gratitud y generosidad en la relación con los demás.

1.4.

Metodología Didáctica, Abierta y Flexible.

La metodología Didáctica empleada en nuestro centro estará al servicio de la educación que
ofrecemos a nuestros estudiantes.
Tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
 Adaptación a las posibilidades reales de la Unidad Educativa y a las necesidades de los
estudiantes;
 Enseñanza centrada en la persona y una metodología activa que favorezca la creatividad y
la autorrealización de los estudiantes;
 Continúa prontitud para renovarse y adaptarse.

1.6 Cultivo del Ámbito Cognoscitivo y Fomento del Desarrollo Intelectual
Damos la debida importancia al trabajo intelectual para que cada estudiante llegue al máximo de
sus posibilidades favoreciendo la inserción crítica, la práctica de la democracia en la sociedad civil
Con la intención de lograr este objetivo:
 Promovemos la adquisición de hábitos intelectuales, técnicas de trabajo así como de
conocimiento científico, técnico, humanístico, histórico y estético.;

3
 Procuramos que las propuestas de aprendizaje despierten interés en los estudiantes y
tengan conexión con sus experiencias personales;
 Pretendemos dar respuesta a las cuestiones y problemas que se les planteen;
 Estimulamos su espíritu crítico;
 Fomentamos el aprendizaje de técnicas de estudio.

1.7 Estimulo de la Actividad de los Estudiantes y el desarrollo de sus Destrezas y
Habilidades
El estudiante es el principal protagonista de su proceso de aprendizaje y maduración ya que tiene
capacidades propias que él mismo debe ejercitar. Por ello, nuestro método de trabajo:
 Da importancia al cultivo de la inteligencia y al desarrollo de la memoria;
 Estimula la actividad y favorece el descubrimiento de capacidades y la práctica de
destrezas en el mundo de la investigación, el arte y el uso creativo del tiempo libre;
 Favorece la expresión y comunicación;
 Fomenta la iniciativa y la espontaneidad;
 Ayuda a que los estudiantes adquieran autonomía en el trabajo y aprendan a
autoevaluarse;
 Desarrolla la capacidad reflexiva crítica en torno a las imágenes provenientes de los
medios de comunicación masiva.

2 JUSTIFICACIÓN
El aprendizaje de la matemática es un buen aliado para el desarrollo de capacidades no solo
cognitivas, sino también, para el desarrollo de actitudes, tales como la confianza de los
estudiantes en sus propios procedimientos y conclusiones, favoreciendo la autonomía del
pensamiento; la disposición para enfrentar situaciones nuevas; la capacidad para plantear
conjeturas y el cultivo de una mirada curiosa frente al mundo que los rodea; la disposición para
cuestionar sus procedimientos, para aceptar que se pueden equivocar y que es necesario detectar
y corregir los errores; la apertura al análisis de sus propias estrategias de reflexión, de diversidad
de procedimientos y de nuevas ideas.
Así mismo, el aprendizaje de la matemática contribuye al desarrollo de habilidades comunicativas,
que hacen más precisa y rigurosa la expresión de ideas y razonamientos,incorporando en el
lenguaje y argumentaciones habituales las diversas formas de expresión matemática y
comprendiendo los elementos matemáticos cuantitativos y cualitativos, presentes en las noticias,
opiniones, publicidad y analizándolos autónomamente.

4
La enseñanza de la matemática enfatiza el desarrollo del pensamiento creativo, analógico y crítico
para la formulación de conjeturas, exploración de caminos alternativos y discusión de la validez de
las conclusiones. Esto supone dar espacio a la experimentación y la investigación; incentivar la
observación, descripción y clasificación de situaciones concretas y la abstracción de propiedades
comunes a un conjunto de objetos reales o simbólicos. Cobra relevancia, entonces, el trabajo en
equipo, la comunicación y la confrontación de ideas, la fundamentación de opiniones y
argumento, el examen de sus conexiones y el apoyo en elementos tecnológicos.
Durante la educación básica inferior, superior ybachillerato, el área de matemática debe incluir
experiencias abundantes para que los estudiantes logren:
1. Con la resolución de problemas como método de indagación y aplicación:






Utilizar enfoques de resolución de problemas para investigar y entender los contenidos
matemáticos.
Construir nuevo conocimiento matemático
Desarrollar y aplicar estrategias para resolver una extensa gama de problemas.
Verificar e interpretar resultados en relación a los problemas originales.
Adquirir confianza en el uso significativo de las matemáticas.

2. Con la comunicación:





Organizar y consolidar su pensamiento matemático.
Comunicarse coherente y claramente con sus compañeros, maestros y demáspersonas.
Analizar y evaluar el pensamiento matemático y las estrategias de los demás.
Usar el lenguaje matemático para expresar sus ideas de manera precisa.

Partiendo de estos referentes estipulados en los principios filosóficos de la institución, el área de
matemáticas pretende contribuir al desarrollo del pensamiento en cada una de sus etapas y
niveles, fomentando el crecimiento en la actitud crítica y analítica frente a situaciones de su vida
cotidiana y el desarrollo de competencias básicas, permitiendo una mejor preparación para el
desempeño laboral, científico y cultural, alimentando su espíritu investigativo y creativo frente a
los retos tecnológicos que les presenta el medio. Por medio de ella se permitirá que el estudiante
tenga un mayor conocimiento de sí mismo, descubriendo sus potencialidades y valores, dándole la
posibilidad de ayudar a otros a través de un trabajo colaborativo, creando espacios de referencia y
siendo líder en los procesos formativos dados dentro y fuera de la institución. Para lograr esto, es
importante el desarrollo de actividades en el área que permita un aprendizaje verdadero en el
estudiante.
Es decir, aprendan lo que tienen que aprender para saber y saber hacer como ciudadanos
competentes, que conocen, piensan, analizan y actúan con seguridad; mediante una adecuada
orientación que permita un permanente intercambio entre el docente y el estudiante y entre éste
y sus compañeros, de modo que sean capaces a través de la observación, exploración, abstracción,
5
clasificación, medición, planteamiento y resolución de problemas, formulación, argumentación,
demostración, y estimación, de llegar a resultados donde la comunicación y el descubrimiento
sean herramientas para reconocer las relaciones que tiene las matemáticas con la realidad y con
las situaciones que lo rodean.
La dimensión racional de las matemáticas contribuyen, si se puede decir, a una lógica de la ética,
desde donde el estudiante puede intuir un mundo de relaciones lógicas con un sistema de valores
sociales como la equidad, la igualdad, que a su vez tienen relación con la democracia como
sistema. Entonces la formación de buenos ciudadanos en esta relación pedagógica es una reflexión
necesaria del educador de matemáticas como guía de la formación del pensamiento en el
estudiante.

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICA
Desarrollar habilidades enmarcadas en el sustento conceptual del pensamiento matemático a
través de situaciones problema contextualizadas que contribuyan al fortalecimiento de aptitudes
en la comprensión y uso del conocimiento sobre los fenómenos sociales y científicos, generando
una formación integral.
3.2 OBJETIVOS GENERALES DE CADA AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Comprender y expresar informaciones del entorno inmediato en forma numérica y
representarlas en pictogramas, para potenciar el pensamiento lógico matemático y la
solución de problemas cotidianos.
TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Reconocer los cuerpos y figuras geométricas con los objetos del en- torno y de lugares
históricos, turísticos y bienes naturales para una mejor comprensión del espacio que lo
rodea; fomentar, fortalecer la apropiación y cuidar de los bienes culturales y patrimoniales
del Ecuador.

6
CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Reconocer, explicar y construir patrones numéricos relacionándolos con la resta y la
multiplicación, para desarrollar la noción de división y fomentar la comprensión de
modelos matemáticos.
QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y
división con números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de
su entorno.
SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Aplicar procedimientos de cálculo de suma resta multiplicación y división con números
naturales, para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.
Descomponer números en sus factores mediante el uso de criterios de divisibilidad, para
resolver distintos tipos de cálculos en problemas de la vida cotidiana.

SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Operar con números naturales, decimales y fracciones y utilizar los conceptos de
proporcionalidad y porcentajes para resolver problemas de la vida cotidiana de su
entorno.
OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Operar con números enteros, a través de la aplicación de las reglas y propiedades de las
operaciones en el conjunto Z, con los racionales fraccionarios y decimales positivos para
aplicarlos en la resolución de problemas.

NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Reconocer y aplicar las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva, las cuatro
operaciones básicas y la potenciación para la simplificación de polinomios a través de la
resolución de problemas

DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

7
Reconocer una función lineal por medio del análisis de su tabla de valores, gráfico o
ecuación y conociendo uno de los tres modelos anteriores, determinar los otros dos para
comprender y predecir variaciones constantes.
PRIMER AÑO BGU
Comprender que el conjunto solución de ecuaciones lineales y cuadráticas es un
subconjunto de los Números Reales.
Reconocer cuando un problema puede ser modelado utilizando una función lineal
o cuadrática.
SEGUNDO AÑO BGU
Determinar el comportamiento local y global de función (de una variable)
polinomial, racional, con radicales, trigonométricas, o de una función definida a
trozos o por casos mediante funciones de los tipos mencionados, a través del
análisis de su dominio, recorrido, monotonía, simetría, extremos, asíntotas,
intersecciones con los ejes y sus ceros.
TERCERO BACHILLERATO TÉCNICO EN COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
Utilizar la lógica con los modelos establecidos
funciones Logarítmicas y exponenciales

4

para la gráfica correcta de

METODOLOGÍA

El método siempre debe ir de la mano con los procesos de aprendizaje, y es la continuidad y la
secuencia en la utilización de sus componentes, llamados momentos, lo que permite resultados en
la utilización de éste. Todos los momentos o pasos del método van interrelacionados, son
recurrentes y solidarios, esto permite unidad y retroalimentación.
Se comprende en nuestra Institución Educativa Baltasara Calderón de Rocafuerte, que el
desarrollo de saberes no es un fin en sí mismo, sino un medio a través del cual el estudiante
adquiere habilidades críticas, analíticas y reflexivas que le permitan cualificar el pensamiento
matemático. Así, también debemos entender que el método debe estar en un ámbito pedagógico
para orientar su utilidad; por tales razones, se propone la siguiente secuencia.
1. Desde el modelo pedagógico institucional el educador y el estudiante establecen relación
con el área para una reflexión sobre lo metodológico planteando lo siguiente: “La
construcción de un saber previo desde unos conceptos planeados, deben orientarse hacia
la obtención de un desempeño a través de una actuación inicial en un escenario
8
planeadopor el educador, los estudiantes y las directivas”. Es decir, la formulación y
resolución de problemas demandados por una acción situada para reelaborar y
reconsiderar, actitudes, conceptos y procedimientos MATEMÁTICOS.
2. Delimitación del conjunto de acciones actitudinales, procedimentales y conceptuales
potenciales para constituirse en desempeños. Es en la relación saber-actuacióndesempeño donde el educador y el estudiante deciden utilizar los saberes para demostrar
qué saben hacer con ellos.
3. Planeación y delimitación concreta de los escenarios de actuación del estudiante con su
aprendizaje y potencial desempeño. La demostración de actitudes, conceptos y
procedimientos son demandados en los escenarios planeados en la acción situada donde
el estudiante encuentra la necesidad de formular y resolver problemas. Por tal razón el
sistema de evaluación del aprendizaje del estudiante en la institución, se fundamenta en
valorar su actuación por lo que sabe hacer con lo aprendido en escenarios reales desde un
saber previo.
4. Identificación del conjunto de recursos didácticos que debe utilizar el estudiante para
actuar matemáticamente en un contexto particular y pertinente al saber y al
planteamiento y resolución de problemas coherentes con los saberes, los estándares,
competencias y los desempeños demandadas. Esto es contextualización de las ayudas o
los recursos didácticos.
5. La delimitación del conjunto de formulaciones y resoluciones de los problemas
demandados por un contexto, constituyen el proceso de la formación integral para que el
estudiante actúe en un conjunto de escenarios que demandan estos problemas
formulados y resueltos.
6. Si se entiende que las matemática me permite establecer todo lo que es común entre los
objetos del mundo, el asunto del método está en descubrir esa relación, para que el
estudiante entre a un sistema de relaciones entre los objetos y descubra lo común en
todas las operaciones en el sentido matemático. Esta es la forma determinada por la
institución para la interiorización y la generalización de conceptos

5 DIAGNÓSTICO
Los puntajes anuales obtenidos en la asignatura de matemática en los últimos cuatro
años lectivos por los estudiantes de la Educación Básica Superior de la Unidad Educativa
Baltasara Calderón de Rocafuerte son los siguientes:

9
AÑO LECTIVO 2009 - 2010
Año Básico

Promedio Anual

Décimo "A"

16,39
15,89
16,83
16,01
16,37

Décimo "B"

15,35

Octavo "A"
Octavo "B"
Noveno "A"
Noveno "B"

PROMEDIOS DE MATEMÁTICA
AÑO LECTIVO 2009 - 2010
17
16.5
16
15.5
15
14.5

Series1

Octavo
"A"

Octavo
"B"

Noveno
"A"

Noveno
"B"

Décimo
"A"

Décimo
"B"

16.39

15.89

16.83

16.01

16.37

15.35

AÑO LECTIVO 2010 - 2011
Año Básico
Promedio Anual
Octavo "A"
15,96
Octavo "B"
16,23
Noveno "A"
16,89
Noveno "B"
16,6
Décimo "A"
16,4
Décimo "B"

15,95

10
Promedios de Matemática
AÑO LECTIVO 2010 - 2011
17
16.5
16
15.5
15
14.5
14
13.5

Series1

Octavo
"A"

Octavo
"B"

Noveno
"A"

Noveno
"B"

Décimo
"A"

Décimo
"B"

15.96

16.09

16.84

14.88

16.76

15.73

AÑO LECTIVO 2011 - 2012
Año Básico
Promedio Anual
Octavo "A"
16,28
Octavo "B"
16,2
Noveno "A"
15,05
Noveno "B"
15,25
Décimo "A"
16
Décimo "B"
15,55

Promedios de Matemática
AÑO LEC TIVO 2011 - 2012
17
16.5
16
15.5
15
14.5
14
13.5

Series1

Octavo
"A"

Octavo
"B"

Noveno
"A"

Noveno
"B"

Décimo
"A"

Décimo
"B"

15.96

16.09

16.84

14.88

16.76

15.73

11
AÑO LECTIVO 2012 - 2013
Año Básico
Promedio Anual
Octavo "A"
15,96
Octavo "B"
16,09
Noveno "A"
16,84
Noveno "B"
14,88
Décimo "A"
16,76
15,73

Décimo "B"

Promedios de Matemática
2012 - 2013
17
16.5
16
15.5
15
14.5
14
13.5

Series1

Octavo
"A"

Octavo
"B"

Noveno
"A"

Noveno
"B"

Décimo
"A"

Décimo
"B"

15.96

16.09

16.84

14.88

16.76

15.73

CUADRO RESUMEN

CURSOS
Octavo "A"
Octavo "B"
Noveno "A"
Noveno "B"
Décimo "A"
Décimo "B"

2009-2010
16,39
15,89
16,83
16,01
16,37
15,35

AÑOS LECTIVOS
2010-2011 2011-2012 2012-2013 Promedios
15,96
16,28
15,96
16,15
16,23
16,2
16,09
16,10
16,89
15,05
16,84
16,40
16,6
15,25
14,88
15,69
16,4
16
16,76
16,38
15,95
15,55
15,73
15,65

12
En el cuadro de resumen se puede observar que los resultados de los últimos 4 años lectivosen
cada año básico los promedios se han mantenido entre 14,88 a 16,83, siendo noveno “B” y
Décimo “B” los curso con menores promedios. Por lo tanto para mejorar y reforzar el aprendizaje
de cada uno de los estudiantes y atendiendo a las debilidades que presentan en dichos
aprendizaje se propone dar mayor énfasis en los siguientes temas que se los debe incluir en la
planificación diaria de cada uno de los cursos de la Unidad educativa en el área de matemática.

MATEMÁTICA
Cálculo

RESOLUCIÓN
DE
PROBLEMAS

Realizar cálculos numéricos mentalmente y por escrito
mediantediferentes procedimientos y elaboración de estrategias.
Mejorar las habilidades aplicables a las operaciones de cálculo
mental.
Utilizar la estimación de los resultados como medio decomprobación y
autocorrección de las operaciones.
Mejorar la agilidad de los alumnos mediante el manejo habitual de
los símbolos matemáticos.
Utilizar estrategias personales y de estimación para la resolución
deproblemas sencillos del entorno, anticipando soluciones razonables
ybuscando los procedimientos matemáticos más adecuados para
abordar elproceso de resolución.
Utilizar la reflexión y la utilización de pasos secuenciados en
laresolución de problemas.
Resolver problemas sencillos del entorno aplicando las
cuatrooperaciones
con
números
naturales
y
utilizando
estrategiaspersonales de resolución.

6 PLAN DE MEJORA
La autoevaluación tiene dos resultados: el primero, proveer un diagnóstico de la realidad
Institucional y del programa y el segundo, iniciar un proceso de implementación de acciones
tendientes a mejorar la calidad de las características débiles, plasmadas en objetivos claros y
alcanzables.
Es por esta razón que la autoevaluación se entiende como un Sistema de Mejoramiento
Continúo de Calidad, pues no implica acciones aisladas, sino la producción de un círculovirtuoso
que se inicia con la reflexión interna de docentes y directivos.
13
El mejoramiento del programa debe asumirse como un proyecto a corto, mediano o largoplazo y
debe también planificarse de esa manera.
El plan consiste en la descripción de una secuencia de pasos orientados a superar, en loposible, las
debilidades encontradas en el proceso de autoevaluación del programa.
Por otro lado, el Plan, facilita la instalación de un proceso de mejoramiento continuo. En lamedida
en que el programa va logrando las acciones de mejora propuestas en determinadas
características, o en el conjunto de ellas, puede continuar avanzando en el mejoramiento, de tal
forma de incorporar a la práctica habitual de la institución acciones específicas de seguimiento y
evaluación permanente que permiten detectar cuellos de botella institucionales u otros factores
que dificultan el curso natural del mejoramiento propuesto.
Es decir, el plan de mejoramiento es un medio conceptual y una guía para actuar según lo que se
requiere, con el fin de modificar el estado actual del sistema, por uno futuro de mejor calidad,
manteniendo las fortalezas.
El marco de referencia o línea base en que se fundamenta el plan de mejoramiento, priorizará el
tratamiento de las debilidades o necesidades señaladas por la evaluación y las causas o factores
que las propician. Para que este plan sea eficaz y efectivo, no solo se debe evidenciar que la
situación deseada se alcance, sino también superar las debilidades y sus causas.

14
CUADRO No. 1

PLAN GENERAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICA

Meta: lograr que el 100% de los y las estudiantes manejen aspectos básicos de la
resolución de problemas, tales como formular el problema, tomar la iniciativa para
resolverlo y comunicar la solución del mismo
Ámbito de
acciones

Objetivo

Medir los
avances en
el
aprendizaje
de los
estudiantes

Identificar
los logros
de
aprendizaje
inicial
y
hacer
seguimiento
de avance
de todos los
y
las
estudiantes

Acciones

Responsables

Tiempos

Recursos

Identificar los
ámbitos a
trabajar en cada
nivel para el
logro de la meta
propuesta y
definir las
estrategias
necesarias para
mejorar

Director
de
área
de
matemáticas
y
docentes
que
conforman
dicha área

Noviembre Equipo de
2013
a docentes
febrero
competentes
2014

Definir los
tiempos en el
calendario anual
para la
evaluación inicial
y final del
aprendizaje
Definir tiempo
requerido para el
trabajo docente
en la revisión y
análisis de
resultados.
Analizar
los
resultados de las
y los estudiantes
IDENTIFICAR
AQUELLOS CON
DIFICULTADES Y
DEFINIR
ESTRATEGIAS DE
REFORZAMIENTO

15
COMUNICAR
A
LOS
REPRESENTANTES
LA SITUACIÓN DE
SUS HIJOS EN
RELACIÓN A LA
META.

6.1

PROGRAMACIÓN

En el cuadro No. 2 se encuentra toda la programación detallando ámbito, objetivo,
acciones, responsables, tiempos y recursos para llevarla a cabo.

6.2

DISCUSIÓN Y DECISIÓN

La programación antes mencionada es el resultado de la discusión entre los miembros del
área de matemática efectuada en varias reuniones y finalmente se decidió lo programado.

6.3

FORMULACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Durante las discusiones se analizaron diferentes alternativas de trabajo para el plan
mejora seleccionando las opciones establecidas en la programación.

16
CUADRO No. 2
PLAN ESPECÍFICO

ÁMBITO

OBJETIVO

MEDIR LOS
AVANCES EN EL
APRENDIZAJE
DE LOS
ESTUDIANTES

Identificar ritmos de
desarrollos y estilos
de
aprendizaje,
necesidades
e
interés de cada
estudiante
que
permita valorar sus
avances

ACCIONES
Establecer un sistema de medición y
seguimiento de los avances del aprendizaje de
los y las estudiantes durante el año escolar, el
que debería incluir:
Definición de metas anuales de aprendizaje a
lograr
Los instrumentos de evaluación que se
utilizarán y su frecuencia de aplicación;
El sistema de registro y análisis de la
información a trabajarse con estudiantes y
docentes;
La modalidad de información de resultados a
alumnos, alumnas y a sus apoderados.
Para lograr establecer este sistema, se debe
tener presente que es fundamental :
Dosificar la frecuencia y cantidad de
evaluaciones a las que son expuestos los
estudiantes para permitir un adecuado análisis
de los resultados.
Hacer la revisión de la evaluación con los
estudiantes

RESPONSABLES

TIEMPOS

RECURSOS

Director de área de
matemáticas
y
docentes
que
conforman dicha
área

22
de
noviembr
e
4
de
enero y
15
febrero

Docente de
cada
Año
Básica
y
bachillerato

17
como una estrategia fundamental de
aprendizaje;
Definir estrategias pedagógicas para reforzar,
complementar o profundizar de acuerdo a los
resultados Establecer un sistema de medición y
seguimiento de los avances del aprendizaje de
los y las estudiantes durante el año escolar, el
que debería incluir:
Definición de metas anuales de aprendizaje a
lograr
Los instrumentos de evaluación que se utilizarán
y su frecuencia de aplicación;
El sistema de registro y análisis de la información
a trabajarse con estudiantes y docentes;
La modalidad de información de resultados a
alumnos, alumnas y a sus apoderados.
Para lograr establecer este sistema, se debe tener
presente que es fundamental :
Dosificar la frecuencia y cantidad de
evaluaciones a las que son expuestos los
estudiantes para permitir un adecuado análisis
de los resultados.
Hacer la revisión de la evaluación con los
estudiantes
como una estrategia fundamental de
aprendizaje;
Definir estrategias pedagógicas para reforzar,
complementar o profundizar de acuerdo a los
resultados.

18
ORIENTAR EL
APRENDIZAJE
HACIA LA
MEJORA A
TRAVÉS DE LA
PLANIFICACIÓN
DE LAS CLASES
Y DE LAS
EVALUACIONES,
DE LOS
MÉTODOS Y
RECURSOS
PEDAGÓGICOS

GESTIÓN
DOCENTE EN EL
AULA

REFORZAMIENT
O PEDAGÓGICO
A LOS
ESTUDIANTES

Colaborar en la
planificación
y
realización
de
actividades
en
grupo, aceptar las
normas
que
democráticamente
se
establezcan,
respetando puntos
de vista distintos, y
asumir
las
responsabilidades
que correspondan.

Utilizar instrumentos
sencillos de cálculo y
medida, decidiendo,
en cada caso, sobre
la
posible
pertenencia
y
ventajas que implica
su uso y sometiendo
los resultados a una
revisión sistemática.

Proponer
alternativas de
solución que

Definición y organización clara de los objetivos y
aprendizajes esperados del año.
Uso de una o más metodologías de trabajo que
incluya didácticas probadas y adecuadas al contexto
del establecimiento educacional;
Utilización de una variedad de recursos y estrategias
de enseñanza para atender los distintos niveles de
aprendizaje de las y los estudiantes;
Utilización de múltiples recursos y estrategias en
función de la complejidad de los contenidos.
Elaboración de diversos instrumentos de evaluación.
Definición de estrategias remediales para mejorar
los resultados de aprendizaje.
Los docentes establecen y mantienen normas
consistentes de convivencia en el aula creando
un ambiente propicio para que los estudiantes
se sientan valorados y seguros pues sus
preguntas, opiniones y experiencias serán
acogidas con interés y respeto.
Una enseñanza diseñada para el aprendizaje de
todos los estudiantes.
Un sistema de acompañamiento a los docentes
en su labor en el aula lo cual implica la
observación de clases como una estrategia para
mejorar su práctica.

Director de área de En la hora
matemáticas
y de clase
docentes de cada
año básico

Docente de
cada
Año
Básica
y
bachillerato

En l ahora
Docentes
de clase
responsable
de según el
cada año Básico
horario

Docente de
cada
Año
Básica
y
bachillerato

Director de área de
y
A quienes tengan capacidad, talento especial o matemáticas
docentes de cada
buenos resultados se los puede designar como
año básico

Después
de clase
de 14h00
a 15h00

Docente de
cada
Año
Básica
y
bachillerato
19
DE BAJO
RENDIMIENTO
ESCOLAR Y
PARA
AQUELLOS QUE
SE DESTAQUEN
O MUESTREN
CONDICIONES
O TALENTOS

contribuyan al
mejoramiento del
rendimiento
académico de los y
las estudiantes con
bajo rendimiento
escolar

tutores de otros con más dificultades,
fomentándoles la investigación animándolos a
acometer desafíos mayores.
Diseñar formas de acompañamiento creando grupos
de estudio y un sistema de reforzamiento

COMPROMISO
DE PADRES
REPRESENTANT
ES CON EL
APRENDIZAJE
DE SUS HIJOS

Generar estrategias
Informarles claramente el nivel de aprendizaje
que involucren a
en que se encuentra su hijo, hija o hijo y al que
padres
y
se debe llegar;
representantes en el • Comentarles los métodos de trabajo utilizados y
aprendizaje de sus mostrarles cómo trabajan sus hijos;
hijos
• Prepararlos para reconocer las capacidades
propias de cada edad y co-responsabilizarse de lo
que se puede lograr con sus hijos e hijas;
Incentivarlos a realizar acciones en familia como
pequeñas lecturas, juegos de índole matemática,
aplicación de las matemáticas en situaciones reales.

Director de área de
matemática
y
docentes de cada
año básico y Padres
de familias

Docente de
cada
Año
Básica
y
bachillerato

20
6.4 EJECUCIÓNO INSTRUMENTACIÓN
COMPETENCIA MATEMÁTICA: RESOLUCIÓNDE PROBLEMAS
1. MEJORAR LA COMPETENCIA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

ACTUACIONES

RESPONSABLE

Establecimiento
de
dos Tutor
sesiones semanales del área de De
Matemáticas de una duración asignatura
de 30 minutos cada una
dedicadas a la resolución de
problemas.

la

Utilización de un período
detiempo suficiente para
lacomprensión de enunciados
y lascorrespondientes
estrategias deresolución.

PROCEDIMIENTO
- modelo y razonando en voz alta, los pasos
yestrategias que se deben utilizar en la
resoluciónde un problema:
- Lectura lenta, pausada comprendiendo
elenunciado del problema.
- Formularse la pregunta ¿Qué me piden?
- Formularse la pregunta ¿Qué pasostengo
que dar?
- Organizar los datos- Dibujar, si es posible, el
problema.
- Realizar
secuenciadamente
y
de
formaorganizada los pasos y operaciones.
- Aportar
la
solución,
siempre
haciendoreferencia verbal a lo que me
estánpidiendo y expresarla con la unidad
conla que se mide el resultado.
- Realizar
siempre
el
proceso
de
revisióncomprobación y autocorrección.
- Estos pasos se adaptarán a cada Ciclo o
nivel.

ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES
- Los Profesores del Ciclo realizarán una selección variada de problemas relacionados con la
realidady secuenciados por niveles de dificultad para los diferentes ciclos y cursos.
- Los profesores establecerán los criterios y la secuenciación de pasos que habrán de tenerse en
cuentapara la correcta resolución de un problema (orden, organización y limpieza, copia del
enunciado,espacio dedicado a operaciones, expresión de las unidades de los resultados.)
- Se realizará un mural de aula en el que los alumnos reflejen los pasos que se deben de seguir en
laresolución de problemas.
- - Se corregirán los problemas realizados en la sesión de matemáticas dedicada al efecto, en voz
alta yrevisando todos los pasos.

EVALUACIÓN
- Se evaluará tanto el proceso de resolución
como la correctaejecución de las operaciones
o cálculos.
- Se evaluará y computará para la evaluación
del área deMatemáticas la consecución por
parte de los alumnos de lasestrategias
establecidas por el Profesorado para el
aprendizajede la resolución de problemas.

RECURSOS
- Libros de texto
- - Material específico deresolución de
problemas

21
COMPETENCIA MATEMÁTICA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
2. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PLANIFICADOS EN EL HOGAR
ACTUACIONES
RESPONSABLE
PROCEDIMIENTO
Propuesta de problemas, por Tutor
Los alumnos realizarán en la
parte de los Profesores, para De la asignatura
pizarra losproblemas resueltos
que los alumnos realicen
en el hogar planteandoy
sistemáticamente
en
sus
especificando los pasos y el
hogares y sean revisados y
porqué decada uno de los
corregidos en las dos sesiones
Mismos.
semanales dedicadas al efecto
en el aula .

-

-

ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES
Secuenciación y selección de problemas a realizar en el hogar.
Establecimiento por niveles del número de problemas y del tiempo dedicado en el hogar
aeste objetivo
Control y seguimiento continúo del trabajo realizado por el alumno en casa, como
unelemento más de la evaluación del área.
EVALUACIÓN
RECURSOS
Se tendrá en cuenta para la evaluación del área Libro de texto
deMatemáticas las actividades realizadas por el alumno - - Cuadernos de problemas.
enel hogar en cuanto a la resolución de problemas.

22
COMPETENCIA MATEMÁTICA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
3.- IMPLICAR A LAS FAMILIAS PARA MEJORAR LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
MATEMÁTICOS DE SUS HIJOS
ACTUACIONES
RESPONSABLE
PROCEDIMIENTO
Implicación de las familias en Tutor
grupal de cada Ciclo con los siguientes
lamejora de la resolución de
De la asignatura
objetivos:
Problemas matemáticos de
- Informarles sobre el Plan de Mejora
sushijos.
deCompetencias
Lingüísticas
y
Matemáticas y, deforma concreta,
de la resolución de problemas.
Implicación de las familias en
- Se tratará de implicarles en el
lautilización
de
técnicas
proceso deresolución de problemas
adecuadaspara la resolución
matemáticos para quecolaboren
de problemasy la realización
desde
el
hogar
motivando
de actividadesmarcadas por el
ycontrolando a los niños para que
Tutor paracasa.
utilicen siemprelos pasos que se les
enseña en el aula ,haciéndoles ver la
necesidad de:
- Comprender el enunciado del
problema
- Abordar el problema con las
estrategiasque se les enseña en el
aula.
- Utilizar siempre la autocorrección.

-

- Entrevistas individuales
- Se dará importancia al aprendizaje
de laresolución de problemas en las
entrevistasindividuales
que
se
mantengan con las familias
ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES
Visar los problemas que realizan los hijos en el hogar.
Se elaborará un documento sobre la importancia de la resolución de problemas y cómo pueden
ayudar a sus hijos en esta actividad.
EVALUACIÓN
RECURSOS
Valoración del Profesorado en el grado de implicación - Biblioteca de Centro.
de lospadres en la resolución de problemas
matemáticos en el hogar.

23
COMPETENCIA MATEMÁTICA: CÁLCULO
1.- IMPLICAR A LAS FAMILIAS PARA MEJORAR LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
MATEMÁTICOS DE SUS HIJOS
ACTUACIONES
RESPONSABLE
PROCEDIMIENTO
Utilización de un período de
Tutor
- Enseñar al alumno utilización de
Tiempo en las sesiones del De la asignatura
estrategiasque favorecen el cálculo
área deMatemáticas, breve
mental:
perohabitual a la realización
deactividades
de
cálculo
- Aproximación
en
la
resolución
mental.
deoperaciones
de
cálculo
mentalcomparación del resultado que
obtieneel alumno con los datos numéricos
quese le proporcionan.
- autocorrección: Revisión y localizaciónpor
parte del alumno de los errores quepueda
cometer.
- Utilización de la calculadora únicamente
en elTercer Ciclo de E. Primaria y como
- complemento, nunca como sustitutiva, de
laactividad mental del alumno.
- Trasladar las estrategias trabajadas en
elcálculo mental al escrito
ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES
Actividades orales de cálculo mental en el aula.
Actividades de cálculo mental por equipos dentro del aula
Juegos de cálculo mental encadenados
- Competiciones matemáticas
EVALUACIÓN
RECURSOS
Se evaluará y computará para la evaluación del área de
- Libro de texto
Matemáticas la consecución por parte de los alumnos
- Cuadernos de operaciones
delas estrategias establecidas por el Profesorado para
- Fichas de actividades
elaprendizaje del cálculo mental.
- Juegos de cálculo mental

24
COMPETENCIA MATEMÁTICA: CÁLCULO
2.- IMPLICAR A LAS FAMILIAS PARA MEJORAR EL CÁLCULO MENTAL Y
ESCRITO DE SUS HIJOS
ACTUACIONES
RESPONSABLE
PROCEDIMIENTO
Implicación de las familias en
Tutor
- Reuniones grupales: Se realizará una
La mejora del cálculo mental.
De la asignatura
reunióngrupal de cada nivel con los
Implicación de las familias en
siguientes objetivos:
La
utilización
del
- Informarles sobre el Plan de Mejora
cálculomental y escrito en
de Competencias Lingüísticas y
situacionescotidianas.
Matemática y, de forma concreta, del
cálculo mental y escrito.
- Se tratará de implicarles en el proceso
deaprendizaje del cálculo mental para
quecolaboren desde el hogar
motivando a los niñosy ofreciéndoles
situaciones
de
la
vida
cotidiana(compras, pagas, situaciones
deportivas, juegosde mesa, dominó,
rebajas, % .... ) para queresuelvan
mentalmente
utilizando
las
estrategiastrabajadas en el colegio.
- Entrevistas individuales
- Se dará importancia a la utilización
del cálculomental en las entrevistas
individuales que semantengan con las
familias
ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES
- Se elaborará un documento sobre la importancia del cálculo y cómo pueden ayudar a sus hijos
en
- esta actividad.
EVALUACIÓN
RECURSOS
- Valoración del Profesorado en el grado de - Biblioteca de Centro
Implicación de lospadres en la resolución de
problemas matemáticos en el hogar

25
6.5 EVALUACIÓN, RETROALIMENTACIÓN Y CONTROL
El Seguimiento corresponde a una revisión constante y periódica, de la ejecución de cada una o del
conjunto de las actividades establecidas en el Plan de Mejoramiento. Se requiere establecer fechas
de control, las cuales deben coincidir a las establecidas en la institución, para la evaluación de la
gestión quimestral
Los miembros del área de Matemática tienen la responsabilidad de establecer el mecanismo de
seguimiento al Plan, desarrollando los procedimientos que permitan verificar los indicadores de
resultados definidos, así mismo, permitirá tomar decisiones oportunas que posibiliten rectificar
deficiencias encontradas en el curso de avance del plan.
Una vez formulado el Plan de Mejoramiento y socializado con toda la comunidad académica, se
procede a su implementación, en donde los responsables asignados a cada acción, deben entregar
informes del seguimiento en cada parcial, hasta la superación. Estas acciones servirán también
como insumo para el desarrollo del plan siguiente.
En cada quimestre del año, el Comité Curricular del programa, monitoreará los porcentajes de
avance del Plan de Mejoramiento, con los informes que entrega cada responsable de las acciones
emprendidas.
Se utilizará una plantilla en Excel para ir condensando la información correspondiente en cada
fecha de evaluación, la cantidad o valor realizado en cada actividad o tarea. Con los indicadores
formulados en cada acción, se calculan los porcentajes de avance que así mismo se grafican,
permitiendo Monitorear los avances de forma simultánea en el plan de mejoramiento, además, el
programa académico puede establecer acciones correctivas en aquellos casos en donde el avance
es Bajo.

26
BIBLIOGRAFÍA

Plan

Mejora.

bajado

de

internet

el

20

de

octubre

del

2013

de

el

29

de

octubre

del

2013

de

https://www.google.com.ec/#q=planmejora
Plan

Mejora.

Bajado

de

internet

https://www.google.com.ec/#q=planmejora&start=10
Guía para elaborar plan mejora. bajado de internet el 29 de octubre del 2013
dehttp://qualitas.usal.es/PDF%5C32fef1b6582babd954d5611ed5bbef7c.pdf

27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de plan de mejora
Modelo de plan de mejoraModelo de plan de mejora
Modelo de plan de mejora
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
Guía.pdf
Guía.pdfGuía.pdf
Proyecto De Mejoramiento Academico
Proyecto De Mejoramiento AcademicoProyecto De Mejoramiento Academico
Proyecto De Mejoramiento Academico
Jhonny Ramiro
 
Modulo 2 :Plan de mejora institucional Inicial
Modulo 2 :Plan de mejora institucional InicialModulo 2 :Plan de mejora institucional Inicial
Modulo 2 :Plan de mejora institucional Inicial
Jose Alberto Llaullipoma PUCP
 
Plan de mejora institucional
Plan de mejora institucional Plan de mejora institucional
Plan de mejora institucional
Patricia Ximena Jiménez Tierra
 
Plan mejora del área persona
Plan mejora del área personaPlan mejora del área persona
Plan mejora del área persona
Maria Esther Esteban Cordova
 
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
informaticacuitlahuac
 
PLAN DE MEJORA
PLAN DE MEJORAPLAN DE MEJORA
PLAN DE MEJORA
exploradorandres
 
Patma 2014
Patma 2014Patma 2014
Patma 2014
Karlos Rivero
 
Plan de mejora 2017
Plan de mejora 2017Plan de mejora 2017
Plan de mejora 2017
UNMSM
 
Plan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. Mexico
Plan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. MexicoPlan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. Mexico
Plan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. Mexico
luisjimeneznini
 
Plan mejora aprendizajes_2013
Plan mejora aprendizajes_2013Plan mejora aprendizajes_2013
Plan mejora aprendizajes_2013
Gardenia Bustamante
 
Los planes de mejora institucional de la escuela secundaria como herramienta ...
Los planes de mejora institucional de la escuela secundaria como herramienta ...Los planes de mejora institucional de la escuela secundaria como herramienta ...
Los planes de mejora institucional de la escuela secundaria como herramienta ...
Cade Argentina
 
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELASAPRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
hugomedina36
 
Plan de mejora 2018
Plan de mejora 2018Plan de mejora 2018
Plan de mejora 2018
Percy Barbaran Mozo
 
La implementación de los Planes de Mejora Institucional.
La implementación de los Planes de Mejora Institucional.La implementación de los Planes de Mejora Institucional.
La implementación de los Planes de Mejora Institucional.
Pedro Roberto Casanova
 
Plan de mejora de los aprendizajes
Plan de mejora de los aprendizajesPlan de mejora de los aprendizajes
Plan de mejora de los aprendizajes
Ugel 16 Barranca
 
Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014
Aurelia Camarena
 
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico hzg
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico  hzgPlan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico  hzg
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico hzg
Alfonzo Guerra Chacon
 

La actualidad más candente (19)

Modelo de plan de mejora
Modelo de plan de mejoraModelo de plan de mejora
Modelo de plan de mejora
 
Guía.pdf
Guía.pdfGuía.pdf
Guía.pdf
 
Proyecto De Mejoramiento Academico
Proyecto De Mejoramiento AcademicoProyecto De Mejoramiento Academico
Proyecto De Mejoramiento Academico
 
Modulo 2 :Plan de mejora institucional Inicial
Modulo 2 :Plan de mejora institucional InicialModulo 2 :Plan de mejora institucional Inicial
Modulo 2 :Plan de mejora institucional Inicial
 
Plan de mejora institucional
Plan de mejora institucional Plan de mejora institucional
Plan de mejora institucional
 
Plan mejora del área persona
Plan mejora del área personaPlan mejora del área persona
Plan mejora del área persona
 
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
 
PLAN DE MEJORA
PLAN DE MEJORAPLAN DE MEJORA
PLAN DE MEJORA
 
Patma 2014
Patma 2014Patma 2014
Patma 2014
 
Plan de mejora 2017
Plan de mejora 2017Plan de mejora 2017
Plan de mejora 2017
 
Plan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. Mexico
Plan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. MexicoPlan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. Mexico
Plan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. Mexico
 
Plan mejora aprendizajes_2013
Plan mejora aprendizajes_2013Plan mejora aprendizajes_2013
Plan mejora aprendizajes_2013
 
Los planes de mejora institucional de la escuela secundaria como herramienta ...
Los planes de mejora institucional de la escuela secundaria como herramienta ...Los planes de mejora institucional de la escuela secundaria como herramienta ...
Los planes de mejora institucional de la escuela secundaria como herramienta ...
 
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELASAPRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
 
Plan de mejora 2018
Plan de mejora 2018Plan de mejora 2018
Plan de mejora 2018
 
La implementación de los Planes de Mejora Institucional.
La implementación de los Planes de Mejora Institucional.La implementación de los Planes de Mejora Institucional.
La implementación de los Planes de Mejora Institucional.
 
Plan de mejora de los aprendizajes
Plan de mejora de los aprendizajesPlan de mejora de los aprendizajes
Plan de mejora de los aprendizajes
 
Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014
 
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico hzg
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico  hzgPlan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico  hzg
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico hzg
 

Destacado

Formato plan específico individual decreto 170 necesidades especiales
Formato plan específico individual decreto 170 necesidades especiales Formato plan específico individual decreto 170 necesidades especiales
Formato plan específico individual decreto 170 necesidades especiales
educacion rigoberta menchu
 
Plan de aula matematicas grado decimo p1 iecc 2015 v001 christian marin
Plan de aula matematicas grado decimo p1  iecc 2015 v001 christian marinPlan de aula matematicas grado decimo p1  iecc 2015 v001 christian marin
Plan de aula matematicas grado decimo p1 iecc 2015 v001 christian marin
christianmarin42
 
Adaptación curricular
Adaptación curricularAdaptación curricular
Adaptación curricular
Nelcorpiu Non Mi Sento
 
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL (DECIMO PRIMER BLOQUE)
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL (DECIMO PRIMER BLOQUE)PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL (DECIMO PRIMER BLOQUE)
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL (DECIMO PRIMER BLOQUE)
Will Aguilar
 
libro-plan-especifico
libro-plan-especificolibro-plan-especifico
libro-plan-especifico
Araya Pia
 
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Cristy G
 
Grado decimo matematicas
Grado decimo matematicasGrado decimo matematicas
Grado decimo matematicas
Yonny Ayala Julio
 
Guía Docente Matemática 10
Guía Docente Matemática 10Guía Docente Matemática 10
Guía Docente Matemática 10
Facultad de Ingeniería Agronómica
 
8° 9° 10° matematicas
8° 9° 10° matematicas8° 9° 10° matematicas
8° 9° 10° matematicas
peke dani
 
Plan de reforzamiento de matemática 2016
Plan de reforzamiento de matemática 2016Plan de reforzamiento de matemática 2016
Plan de reforzamiento de matemática 2016
Yohnny Carrasco
 
Libro plan especifico
Libro plan especificoLibro plan especifico
Libro plan especifico
regginanez
 

Destacado (11)

Formato plan específico individual decreto 170 necesidades especiales
Formato plan específico individual decreto 170 necesidades especiales Formato plan específico individual decreto 170 necesidades especiales
Formato plan específico individual decreto 170 necesidades especiales
 
Plan de aula matematicas grado decimo p1 iecc 2015 v001 christian marin
Plan de aula matematicas grado decimo p1  iecc 2015 v001 christian marinPlan de aula matematicas grado decimo p1  iecc 2015 v001 christian marin
Plan de aula matematicas grado decimo p1 iecc 2015 v001 christian marin
 
Adaptación curricular
Adaptación curricularAdaptación curricular
Adaptación curricular
 
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL (DECIMO PRIMER BLOQUE)
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL (DECIMO PRIMER BLOQUE)PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL (DECIMO PRIMER BLOQUE)
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL (DECIMO PRIMER BLOQUE)
 
libro-plan-especifico
libro-plan-especificolibro-plan-especifico
libro-plan-especifico
 
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
 
Grado decimo matematicas
Grado decimo matematicasGrado decimo matematicas
Grado decimo matematicas
 
Guía Docente Matemática 10
Guía Docente Matemática 10Guía Docente Matemática 10
Guía Docente Matemática 10
 
8° 9° 10° matematicas
8° 9° 10° matematicas8° 9° 10° matematicas
8° 9° 10° matematicas
 
Plan de reforzamiento de matemática 2016
Plan de reforzamiento de matemática 2016Plan de reforzamiento de matemática 2016
Plan de reforzamiento de matemática 2016
 
Libro plan especifico
Libro plan especificoLibro plan especifico
Libro plan especifico
 

Similar a º Plan

Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
LeonardoAdamsJavier
 
Fe y Alegría
Fe y AlegríaFe y Alegría
Fe y Alegría
guest8b215d
 
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptxprogramas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
Damy Juarez
 
Jardin y escuela nuevo milenio
Jardin y escuela nuevo milenioJardin y escuela nuevo milenio
Jardin y escuela nuevo milenio
tonirebeldia
 
Trabajo de computacion sabados
Trabajo de computacion sabadosTrabajo de computacion sabados
Trabajo de computacion sabados
tonirebeldia
 
Trabajo de computacion sabados
Trabajo de computacion sabadosTrabajo de computacion sabados
Trabajo de computacion sabados
tonirebeldia
 
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
Juan Beltrán Reyes
 
Actividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEIActividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEI
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Jardin y escuela nuevo milenio armenta
Jardin y escuela nuevo milenio armentaJardin y escuela nuevo milenio armenta
Jardin y escuela nuevo milenio armenta
ricachoncordova
 
Trabajo de computacion sabados
Trabajo de computacion sabadosTrabajo de computacion sabados
Trabajo de computacion sabados
ricachoncordova
 
Taller para directores 2017 pdf
Taller para directores 2017 pdfTaller para directores 2017 pdf
Taller para directores 2017 pdf
Juan Nicolas Garcia Cutz
 
Documento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadoresDocumento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadores
janaisa_73
 
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Christian Calderón
 
PEI
PEIPEI
Pci ie 11151 mava 2020
Pci   ie 11151 mava 2020Pci   ie 11151 mava 2020
Pci ie 11151 mava 2020
ROSA SANCHEZ
 
Formación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proCFormación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proC
YuridiaTeranMartinez
 
Prospecto 2022 (4).docx
Prospecto 2022 (4).docxProspecto 2022 (4).docx
Prospecto 2022 (4).docx
PieroSagastegui
 
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Superedu
 
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
Yliana Castillo
 
Guia de Formulación del Proyecto de Innovación.pdf
Guia de Formulación del Proyecto de Innovación.pdfGuia de Formulación del Proyecto de Innovación.pdf
Guia de Formulación del Proyecto de Innovación.pdf
ColegioCarrizal
 

Similar a º Plan (20)

Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
 
Fe y Alegría
Fe y AlegríaFe y Alegría
Fe y Alegría
 
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptxprogramas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
 
Jardin y escuela nuevo milenio
Jardin y escuela nuevo milenioJardin y escuela nuevo milenio
Jardin y escuela nuevo milenio
 
Trabajo de computacion sabados
Trabajo de computacion sabadosTrabajo de computacion sabados
Trabajo de computacion sabados
 
Trabajo de computacion sabados
Trabajo de computacion sabadosTrabajo de computacion sabados
Trabajo de computacion sabados
 
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
 
Actividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEIActividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEI
 
Jardin y escuela nuevo milenio armenta
Jardin y escuela nuevo milenio armentaJardin y escuela nuevo milenio armenta
Jardin y escuela nuevo milenio armenta
 
Trabajo de computacion sabados
Trabajo de computacion sabadosTrabajo de computacion sabados
Trabajo de computacion sabados
 
Taller para directores 2017 pdf
Taller para directores 2017 pdfTaller para directores 2017 pdf
Taller para directores 2017 pdf
 
Documento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadoresDocumento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadores
 
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Pci ie 11151 mava 2020
Pci   ie 11151 mava 2020Pci   ie 11151 mava 2020
Pci ie 11151 mava 2020
 
Formación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proCFormación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proC
 
Prospecto 2022 (4).docx
Prospecto 2022 (4).docxProspecto 2022 (4).docx
Prospecto 2022 (4).docx
 
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
 
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
 
Guia de Formulación del Proyecto de Innovación.pdf
Guia de Formulación del Proyecto de Innovación.pdfGuia de Formulación del Proyecto de Innovación.pdf
Guia de Formulación del Proyecto de Innovación.pdf
 

º Plan

  • 1. PROYECTO DEL ÁREA DE MATEMÁTICA PLAN DE MEJORA 13
  • 2. Í N DICE PÁG. 1 2 3 4 5 6 7 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES 1 1.1.a.Educación integradora de la Personalidad 1 1.2.b. Educación Social Y Comprometida En La Construcción De Un 2 Mundo Nuevo c. 1.3. Educación Ética y abierta a lo trascendente 2 1.4.d. Acento en algunos Valores desde la Perspectiva del Evangelio 1.5.e. Metodología Didáctica, Abierta y Flexible. 1.6.f.Cultivo del Ámbito Cognoscitivo y Fomento del Desarrollo Intelectual. 1.7.g. Estimulo de la Actividad de los Estudiantes y el desarrollo de sus Destrezas y Habilidades. JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA METODOLOGÍA DIAGNÓSTICO PLAN MEJORA CUADRO No. 1: Plan General 6.1. PROGRAMACIÓN 6.2 DISCUSIÓN Y DECISIÓN 6.3. FORMULACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS CUADRO No.2 6.4. EJECUCIÓN O INSTRUMENTACIÓN 6.5 EVALUACIÓN, RETROALIMENTACIÓN Y CONTROL BIBLIOGRAFÍA 3 3 3 4 4 6 6 6 8 9 13 15 16 16 16 16 21 26 27
  • 3. INTRODUCCIÓN Un centro docente es una institución compleja, cuyo funcionamiento viene determinado por agentes externos e internos. El cambio debe venir de dentro, por ello la evaluación interna es necesaria para emprender el camino del mejoramiento continuo. 1. ANTECEDENTES La Unidad Educativa Baltasara Calderón de Rocafuerte caracteriza la educación que ofrece en los siguientes aspectos: 1.1. Educación integradora de la Personalidad En nuestra acción educativa queremos favorecer la integración de la personalidad y la promoción de facultades fisicomotoras, psicomotoras, intelectuales y afectivas del estudiante a partir de:  El conocimiento, la aceptación y superación de sí mismo.  La expresión plástica corporal, dinámica, musical, literaria, dramática, otros.  La autonomía en la acción, con capacidad de independencia de decisión y crítica y el ejercicio de la libertad y responsabilidad en la vida social;  El estímulo de la sensibilidad hacia la naturaleza:  La relación con el medio socio-cultural, en un afán de transformación de la sociedad. Por eso la educación que se imparte en nuestro Centro Educativo quiere:  Ayudar a los estudiantes a descubrir y potenciar sus posibilidades físicas intelectuales y afectivas, a integrar su sexualidad y aceptar sus propias cualidades y limitaciones.  Favorecer el crecimiento de la dimensión social del estudiante como un aspecto básico de su crecimiento integral.  Desarrollar su dimensión ética y trascendente, orientar nuestra acción educativa a la búsqueda del sentido de la existencia humano, prepararle para que el mensaje de Cristo abra horizontes nuevos a la vivencia y a la interpretación de la realidad PERSONAL, HUMANA Y DEL MUNDO. 1
  • 4. 1.2. Educación Social Y Comprometida En La Construcción De Un Mundo Nuevo El Centro Educativo tiene una gran importancia para la iniciación en la vida social y los alumnos deben encontrar en ella ayuda necesaria para poder crecer en sociedad, dimensión de su vocación humana. Por eso, la educación que impartirnos, enraizada en la cultura de nuestro tiempo y de nuestro pueblo, es también una educación comprometida en la promoción de la dimensión social de la persona, en la continua transformación de la sociedad para que consiga cada día un nivel más alto de igualdad, justicia y paz. De acuerdo con este criterio nos proponemos:        Un ambiente de cooperación y solidaridad; Ahondar en el estudio de la realidad social; Orientar a los alumnos en la lectura serena, objetiva y crítica de esta realidad; Ayudarles a comunicarse con los demás; Fomentar hábitos de comportamiento democrático; Promover su preparación humana y profesional; Estimular la sensibilidad por compartir con los demás tanto las preocupaciones como las iniciativas y proyectos que pueden repercutir en bien de la comunidad, comenzando por el entorno inmediato;  Colaborar activamente en el necesario cambio social y trabajar por el respeto y la promoción de los derechos fundamentales del hombre. 1.3 Educación Ética y abierta a lo trascendente Nuestro centro asume la dimensión ética y trascendente del hombre y de la humanidad como una dimensión eminentemente humana y, por tanto, como un aspecto fundamental que debemos considerar al promover el crecimiento integral del estudiante. En nuestro planteamiento educativo:  Mostramos que la dimensión trascendente del hombre abre horizontes nuevos a la vivencia y a la interpretación de la realidad personal, humana y del mundo;  Ayudamos a los estudiantes para que hagan opciones libres y responsables que les lleven a asumir una jerarquía abierta de valores que dé sentido a su vida desde una visión fundamentada en los valores evangélicos. 1.3. Acento en algunos Valores desde la Perspectiva del Evangelio 2
  • 5. Nuestra propuesta educativa incluye una referencia explícita a algunos valores y actitudes a los cuales el hombre de hoy es especialmente sensible y que para los creyentes son una exigencia del Evangelio.  Estima del hombre por lo que es y no por lo que tiene;  Actitud de acogida entre educadores, estudiantes y familias, evitando cualquier discriminación por motivos intelectuales, religiosos, económicos, sociales, etc…  Atención preferente para todos aquellos estudiantes, familias y sectores sociales que son objeto de cualquier tipo de marginación  Gratitud, esperanza y alegría, sin dejarnos abatir por las dificultades de la vida;  Creatividad y espíritu de renovación, huyendo de la rutina, indiferencia y conformismo;  Búsqueda de espacios de interioridad frente al continuo acoso de la exterioridad en la que estamos sumergidos;  Vocación educadora y amor al trabajo con todo lo que supone de entrega personal y de servicio a los demás;  Participación ilusionada en la labor educativa, haciendo real y visible la corresponsabilidad y la comunión entre los que trabajamos en el centro;  Búsqueda permanente, y defensa de la verdad al estilo de Domingo de Guzmán;  Conciencia del compromiso en la consecución de un mundo más humano y solidario.  Gratitud y generosidad en la relación con los demás. 1.4. Metodología Didáctica, Abierta y Flexible. La metodología Didáctica empleada en nuestro centro estará al servicio de la educación que ofrecemos a nuestros estudiantes. Tendrá en cuenta los siguientes aspectos:  Adaptación a las posibilidades reales de la Unidad Educativa y a las necesidades de los estudiantes;  Enseñanza centrada en la persona y una metodología activa que favorezca la creatividad y la autorrealización de los estudiantes;  Continúa prontitud para renovarse y adaptarse. 1.6 Cultivo del Ámbito Cognoscitivo y Fomento del Desarrollo Intelectual Damos la debida importancia al trabajo intelectual para que cada estudiante llegue al máximo de sus posibilidades favoreciendo la inserción crítica, la práctica de la democracia en la sociedad civil Con la intención de lograr este objetivo:  Promovemos la adquisición de hábitos intelectuales, técnicas de trabajo así como de conocimiento científico, técnico, humanístico, histórico y estético.; 3
  • 6.  Procuramos que las propuestas de aprendizaje despierten interés en los estudiantes y tengan conexión con sus experiencias personales;  Pretendemos dar respuesta a las cuestiones y problemas que se les planteen;  Estimulamos su espíritu crítico;  Fomentamos el aprendizaje de técnicas de estudio. 1.7 Estimulo de la Actividad de los Estudiantes y el desarrollo de sus Destrezas y Habilidades El estudiante es el principal protagonista de su proceso de aprendizaje y maduración ya que tiene capacidades propias que él mismo debe ejercitar. Por ello, nuestro método de trabajo:  Da importancia al cultivo de la inteligencia y al desarrollo de la memoria;  Estimula la actividad y favorece el descubrimiento de capacidades y la práctica de destrezas en el mundo de la investigación, el arte y el uso creativo del tiempo libre;  Favorece la expresión y comunicación;  Fomenta la iniciativa y la espontaneidad;  Ayuda a que los estudiantes adquieran autonomía en el trabajo y aprendan a autoevaluarse;  Desarrolla la capacidad reflexiva crítica en torno a las imágenes provenientes de los medios de comunicación masiva. 2 JUSTIFICACIÓN El aprendizaje de la matemática es un buen aliado para el desarrollo de capacidades no solo cognitivas, sino también, para el desarrollo de actitudes, tales como la confianza de los estudiantes en sus propios procedimientos y conclusiones, favoreciendo la autonomía del pensamiento; la disposición para enfrentar situaciones nuevas; la capacidad para plantear conjeturas y el cultivo de una mirada curiosa frente al mundo que los rodea; la disposición para cuestionar sus procedimientos, para aceptar que se pueden equivocar y que es necesario detectar y corregir los errores; la apertura al análisis de sus propias estrategias de reflexión, de diversidad de procedimientos y de nuevas ideas. Así mismo, el aprendizaje de la matemática contribuye al desarrollo de habilidades comunicativas, que hacen más precisa y rigurosa la expresión de ideas y razonamientos,incorporando en el lenguaje y argumentaciones habituales las diversas formas de expresión matemática y comprendiendo los elementos matemáticos cuantitativos y cualitativos, presentes en las noticias, opiniones, publicidad y analizándolos autónomamente. 4
  • 7. La enseñanza de la matemática enfatiza el desarrollo del pensamiento creativo, analógico y crítico para la formulación de conjeturas, exploración de caminos alternativos y discusión de la validez de las conclusiones. Esto supone dar espacio a la experimentación y la investigación; incentivar la observación, descripción y clasificación de situaciones concretas y la abstracción de propiedades comunes a un conjunto de objetos reales o simbólicos. Cobra relevancia, entonces, el trabajo en equipo, la comunicación y la confrontación de ideas, la fundamentación de opiniones y argumento, el examen de sus conexiones y el apoyo en elementos tecnológicos. Durante la educación básica inferior, superior ybachillerato, el área de matemática debe incluir experiencias abundantes para que los estudiantes logren: 1. Con la resolución de problemas como método de indagación y aplicación:      Utilizar enfoques de resolución de problemas para investigar y entender los contenidos matemáticos. Construir nuevo conocimiento matemático Desarrollar y aplicar estrategias para resolver una extensa gama de problemas. Verificar e interpretar resultados en relación a los problemas originales. Adquirir confianza en el uso significativo de las matemáticas. 2. Con la comunicación:     Organizar y consolidar su pensamiento matemático. Comunicarse coherente y claramente con sus compañeros, maestros y demáspersonas. Analizar y evaluar el pensamiento matemático y las estrategias de los demás. Usar el lenguaje matemático para expresar sus ideas de manera precisa. Partiendo de estos referentes estipulados en los principios filosóficos de la institución, el área de matemáticas pretende contribuir al desarrollo del pensamiento en cada una de sus etapas y niveles, fomentando el crecimiento en la actitud crítica y analítica frente a situaciones de su vida cotidiana y el desarrollo de competencias básicas, permitiendo una mejor preparación para el desempeño laboral, científico y cultural, alimentando su espíritu investigativo y creativo frente a los retos tecnológicos que les presenta el medio. Por medio de ella se permitirá que el estudiante tenga un mayor conocimiento de sí mismo, descubriendo sus potencialidades y valores, dándole la posibilidad de ayudar a otros a través de un trabajo colaborativo, creando espacios de referencia y siendo líder en los procesos formativos dados dentro y fuera de la institución. Para lograr esto, es importante el desarrollo de actividades en el área que permita un aprendizaje verdadero en el estudiante. Es decir, aprendan lo que tienen que aprender para saber y saber hacer como ciudadanos competentes, que conocen, piensan, analizan y actúan con seguridad; mediante una adecuada orientación que permita un permanente intercambio entre el docente y el estudiante y entre éste y sus compañeros, de modo que sean capaces a través de la observación, exploración, abstracción, 5
  • 8. clasificación, medición, planteamiento y resolución de problemas, formulación, argumentación, demostración, y estimación, de llegar a resultados donde la comunicación y el descubrimiento sean herramientas para reconocer las relaciones que tiene las matemáticas con la realidad y con las situaciones que lo rodean. La dimensión racional de las matemáticas contribuyen, si se puede decir, a una lógica de la ética, desde donde el estudiante puede intuir un mundo de relaciones lógicas con un sistema de valores sociales como la equidad, la igualdad, que a su vez tienen relación con la democracia como sistema. Entonces la formación de buenos ciudadanos en esta relación pedagógica es una reflexión necesaria del educador de matemáticas como guía de la formación del pensamiento en el estudiante. 3 OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICA Desarrollar habilidades enmarcadas en el sustento conceptual del pensamiento matemático a través de situaciones problema contextualizadas que contribuyan al fortalecimiento de aptitudes en la comprensión y uso del conocimiento sobre los fenómenos sociales y científicos, generando una formación integral. 3.2 OBJETIVOS GENERALES DE CADA AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA Comprender y expresar informaciones del entorno inmediato en forma numérica y representarlas en pictogramas, para potenciar el pensamiento lógico matemático y la solución de problemas cotidianos. TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA Reconocer los cuerpos y figuras geométricas con los objetos del en- torno y de lugares históricos, turísticos y bienes naturales para una mejor comprensión del espacio que lo rodea; fomentar, fortalecer la apropiación y cuidar de los bienes culturales y patrimoniales del Ecuador. 6
  • 9. CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA Reconocer, explicar y construir patrones numéricos relacionándolos con la resta y la multiplicación, para desarrollar la noción de división y fomentar la comprensión de modelos matemáticos. QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y división con números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno. SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA Aplicar procedimientos de cálculo de suma resta multiplicación y división con números naturales, para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno. Descomponer números en sus factores mediante el uso de criterios de divisibilidad, para resolver distintos tipos de cálculos en problemas de la vida cotidiana. SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA Operar con números naturales, decimales y fracciones y utilizar los conceptos de proporcionalidad y porcentajes para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno. OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA Operar con números enteros, a través de la aplicación de las reglas y propiedades de las operaciones en el conjunto Z, con los racionales fraccionarios y decimales positivos para aplicarlos en la resolución de problemas. NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA Reconocer y aplicar las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva, las cuatro operaciones básicas y la potenciación para la simplificación de polinomios a través de la resolución de problemas DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA 7
  • 10. Reconocer una función lineal por medio del análisis de su tabla de valores, gráfico o ecuación y conociendo uno de los tres modelos anteriores, determinar los otros dos para comprender y predecir variaciones constantes. PRIMER AÑO BGU Comprender que el conjunto solución de ecuaciones lineales y cuadráticas es un subconjunto de los Números Reales. Reconocer cuando un problema puede ser modelado utilizando una función lineal o cuadrática. SEGUNDO AÑO BGU Determinar el comportamiento local y global de función (de una variable) polinomial, racional, con radicales, trigonométricas, o de una función definida a trozos o por casos mediante funciones de los tipos mencionados, a través del análisis de su dominio, recorrido, monotonía, simetría, extremos, asíntotas, intersecciones con los ejes y sus ceros. TERCERO BACHILLERATO TÉCNICO EN COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Utilizar la lógica con los modelos establecidos funciones Logarítmicas y exponenciales 4 para la gráfica correcta de METODOLOGÍA El método siempre debe ir de la mano con los procesos de aprendizaje, y es la continuidad y la secuencia en la utilización de sus componentes, llamados momentos, lo que permite resultados en la utilización de éste. Todos los momentos o pasos del método van interrelacionados, son recurrentes y solidarios, esto permite unidad y retroalimentación. Se comprende en nuestra Institución Educativa Baltasara Calderón de Rocafuerte, que el desarrollo de saberes no es un fin en sí mismo, sino un medio a través del cual el estudiante adquiere habilidades críticas, analíticas y reflexivas que le permitan cualificar el pensamiento matemático. Así, también debemos entender que el método debe estar en un ámbito pedagógico para orientar su utilidad; por tales razones, se propone la siguiente secuencia. 1. Desde el modelo pedagógico institucional el educador y el estudiante establecen relación con el área para una reflexión sobre lo metodológico planteando lo siguiente: “La construcción de un saber previo desde unos conceptos planeados, deben orientarse hacia la obtención de un desempeño a través de una actuación inicial en un escenario 8
  • 11. planeadopor el educador, los estudiantes y las directivas”. Es decir, la formulación y resolución de problemas demandados por una acción situada para reelaborar y reconsiderar, actitudes, conceptos y procedimientos MATEMÁTICOS. 2. Delimitación del conjunto de acciones actitudinales, procedimentales y conceptuales potenciales para constituirse en desempeños. Es en la relación saber-actuacióndesempeño donde el educador y el estudiante deciden utilizar los saberes para demostrar qué saben hacer con ellos. 3. Planeación y delimitación concreta de los escenarios de actuación del estudiante con su aprendizaje y potencial desempeño. La demostración de actitudes, conceptos y procedimientos son demandados en los escenarios planeados en la acción situada donde el estudiante encuentra la necesidad de formular y resolver problemas. Por tal razón el sistema de evaluación del aprendizaje del estudiante en la institución, se fundamenta en valorar su actuación por lo que sabe hacer con lo aprendido en escenarios reales desde un saber previo. 4. Identificación del conjunto de recursos didácticos que debe utilizar el estudiante para actuar matemáticamente en un contexto particular y pertinente al saber y al planteamiento y resolución de problemas coherentes con los saberes, los estándares, competencias y los desempeños demandadas. Esto es contextualización de las ayudas o los recursos didácticos. 5. La delimitación del conjunto de formulaciones y resoluciones de los problemas demandados por un contexto, constituyen el proceso de la formación integral para que el estudiante actúe en un conjunto de escenarios que demandan estos problemas formulados y resueltos. 6. Si se entiende que las matemática me permite establecer todo lo que es común entre los objetos del mundo, el asunto del método está en descubrir esa relación, para que el estudiante entre a un sistema de relaciones entre los objetos y descubra lo común en todas las operaciones en el sentido matemático. Esta es la forma determinada por la institución para la interiorización y la generalización de conceptos 5 DIAGNÓSTICO Los puntajes anuales obtenidos en la asignatura de matemática en los últimos cuatro años lectivos por los estudiantes de la Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Baltasara Calderón de Rocafuerte son los siguientes: 9
  • 12. AÑO LECTIVO 2009 - 2010 Año Básico Promedio Anual Décimo "A" 16,39 15,89 16,83 16,01 16,37 Décimo "B" 15,35 Octavo "A" Octavo "B" Noveno "A" Noveno "B" PROMEDIOS DE MATEMÁTICA AÑO LECTIVO 2009 - 2010 17 16.5 16 15.5 15 14.5 Series1 Octavo "A" Octavo "B" Noveno "A" Noveno "B" Décimo "A" Décimo "B" 16.39 15.89 16.83 16.01 16.37 15.35 AÑO LECTIVO 2010 - 2011 Año Básico Promedio Anual Octavo "A" 15,96 Octavo "B" 16,23 Noveno "A" 16,89 Noveno "B" 16,6 Décimo "A" 16,4 Décimo "B" 15,95 10
  • 13. Promedios de Matemática AÑO LECTIVO 2010 - 2011 17 16.5 16 15.5 15 14.5 14 13.5 Series1 Octavo "A" Octavo "B" Noveno "A" Noveno "B" Décimo "A" Décimo "B" 15.96 16.09 16.84 14.88 16.76 15.73 AÑO LECTIVO 2011 - 2012 Año Básico Promedio Anual Octavo "A" 16,28 Octavo "B" 16,2 Noveno "A" 15,05 Noveno "B" 15,25 Décimo "A" 16 Décimo "B" 15,55 Promedios de Matemática AÑO LEC TIVO 2011 - 2012 17 16.5 16 15.5 15 14.5 14 13.5 Series1 Octavo "A" Octavo "B" Noveno "A" Noveno "B" Décimo "A" Décimo "B" 15.96 16.09 16.84 14.88 16.76 15.73 11
  • 14. AÑO LECTIVO 2012 - 2013 Año Básico Promedio Anual Octavo "A" 15,96 Octavo "B" 16,09 Noveno "A" 16,84 Noveno "B" 14,88 Décimo "A" 16,76 15,73 Décimo "B" Promedios de Matemática 2012 - 2013 17 16.5 16 15.5 15 14.5 14 13.5 Series1 Octavo "A" Octavo "B" Noveno "A" Noveno "B" Décimo "A" Décimo "B" 15.96 16.09 16.84 14.88 16.76 15.73 CUADRO RESUMEN CURSOS Octavo "A" Octavo "B" Noveno "A" Noveno "B" Décimo "A" Décimo "B" 2009-2010 16,39 15,89 16,83 16,01 16,37 15,35 AÑOS LECTIVOS 2010-2011 2011-2012 2012-2013 Promedios 15,96 16,28 15,96 16,15 16,23 16,2 16,09 16,10 16,89 15,05 16,84 16,40 16,6 15,25 14,88 15,69 16,4 16 16,76 16,38 15,95 15,55 15,73 15,65 12
  • 15. En el cuadro de resumen se puede observar que los resultados de los últimos 4 años lectivosen cada año básico los promedios se han mantenido entre 14,88 a 16,83, siendo noveno “B” y Décimo “B” los curso con menores promedios. Por lo tanto para mejorar y reforzar el aprendizaje de cada uno de los estudiantes y atendiendo a las debilidades que presentan en dichos aprendizaje se propone dar mayor énfasis en los siguientes temas que se los debe incluir en la planificación diaria de cada uno de los cursos de la Unidad educativa en el área de matemática. MATEMÁTICA Cálculo RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Realizar cálculos numéricos mentalmente y por escrito mediantediferentes procedimientos y elaboración de estrategias. Mejorar las habilidades aplicables a las operaciones de cálculo mental. Utilizar la estimación de los resultados como medio decomprobación y autocorrección de las operaciones. Mejorar la agilidad de los alumnos mediante el manejo habitual de los símbolos matemáticos. Utilizar estrategias personales y de estimación para la resolución deproblemas sencillos del entorno, anticipando soluciones razonables ybuscando los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar elproceso de resolución. Utilizar la reflexión y la utilización de pasos secuenciados en laresolución de problemas. Resolver problemas sencillos del entorno aplicando las cuatrooperaciones con números naturales y utilizando estrategiaspersonales de resolución. 6 PLAN DE MEJORA La autoevaluación tiene dos resultados: el primero, proveer un diagnóstico de la realidad Institucional y del programa y el segundo, iniciar un proceso de implementación de acciones tendientes a mejorar la calidad de las características débiles, plasmadas en objetivos claros y alcanzables. Es por esta razón que la autoevaluación se entiende como un Sistema de Mejoramiento Continúo de Calidad, pues no implica acciones aisladas, sino la producción de un círculovirtuoso que se inicia con la reflexión interna de docentes y directivos. 13
  • 16. El mejoramiento del programa debe asumirse como un proyecto a corto, mediano o largoplazo y debe también planificarse de esa manera. El plan consiste en la descripción de una secuencia de pasos orientados a superar, en loposible, las debilidades encontradas en el proceso de autoevaluación del programa. Por otro lado, el Plan, facilita la instalación de un proceso de mejoramiento continuo. En lamedida en que el programa va logrando las acciones de mejora propuestas en determinadas características, o en el conjunto de ellas, puede continuar avanzando en el mejoramiento, de tal forma de incorporar a la práctica habitual de la institución acciones específicas de seguimiento y evaluación permanente que permiten detectar cuellos de botella institucionales u otros factores que dificultan el curso natural del mejoramiento propuesto. Es decir, el plan de mejoramiento es un medio conceptual y una guía para actuar según lo que se requiere, con el fin de modificar el estado actual del sistema, por uno futuro de mejor calidad, manteniendo las fortalezas. El marco de referencia o línea base en que se fundamenta el plan de mejoramiento, priorizará el tratamiento de las debilidades o necesidades señaladas por la evaluación y las causas o factores que las propician. Para que este plan sea eficaz y efectivo, no solo se debe evidenciar que la situación deseada se alcance, sino también superar las debilidades y sus causas. 14
  • 17. CUADRO No. 1 PLAN GENERAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICA Meta: lograr que el 100% de los y las estudiantes manejen aspectos básicos de la resolución de problemas, tales como formular el problema, tomar la iniciativa para resolverlo y comunicar la solución del mismo Ámbito de acciones Objetivo Medir los avances en el aprendizaje de los estudiantes Identificar los logros de aprendizaje inicial y hacer seguimiento de avance de todos los y las estudiantes Acciones Responsables Tiempos Recursos Identificar los ámbitos a trabajar en cada nivel para el logro de la meta propuesta y definir las estrategias necesarias para mejorar Director de área de matemáticas y docentes que conforman dicha área Noviembre Equipo de 2013 a docentes febrero competentes 2014 Definir los tiempos en el calendario anual para la evaluación inicial y final del aprendizaje Definir tiempo requerido para el trabajo docente en la revisión y análisis de resultados. Analizar los resultados de las y los estudiantes IDENTIFICAR AQUELLOS CON DIFICULTADES Y DEFINIR ESTRATEGIAS DE REFORZAMIENTO 15
  • 18. COMUNICAR A LOS REPRESENTANTES LA SITUACIÓN DE SUS HIJOS EN RELACIÓN A LA META. 6.1 PROGRAMACIÓN En el cuadro No. 2 se encuentra toda la programación detallando ámbito, objetivo, acciones, responsables, tiempos y recursos para llevarla a cabo. 6.2 DISCUSIÓN Y DECISIÓN La programación antes mencionada es el resultado de la discusión entre los miembros del área de matemática efectuada en varias reuniones y finalmente se decidió lo programado. 6.3 FORMULACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS Durante las discusiones se analizaron diferentes alternativas de trabajo para el plan mejora seleccionando las opciones establecidas en la programación. 16
  • 19. CUADRO No. 2 PLAN ESPECÍFICO ÁMBITO OBJETIVO MEDIR LOS AVANCES EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES Identificar ritmos de desarrollos y estilos de aprendizaje, necesidades e interés de cada estudiante que permita valorar sus avances ACCIONES Establecer un sistema de medición y seguimiento de los avances del aprendizaje de los y las estudiantes durante el año escolar, el que debería incluir: Definición de metas anuales de aprendizaje a lograr Los instrumentos de evaluación que se utilizarán y su frecuencia de aplicación; El sistema de registro y análisis de la información a trabajarse con estudiantes y docentes; La modalidad de información de resultados a alumnos, alumnas y a sus apoderados. Para lograr establecer este sistema, se debe tener presente que es fundamental : Dosificar la frecuencia y cantidad de evaluaciones a las que son expuestos los estudiantes para permitir un adecuado análisis de los resultados. Hacer la revisión de la evaluación con los estudiantes RESPONSABLES TIEMPOS RECURSOS Director de área de matemáticas y docentes que conforman dicha área 22 de noviembr e 4 de enero y 15 febrero Docente de cada Año Básica y bachillerato 17
  • 20. como una estrategia fundamental de aprendizaje; Definir estrategias pedagógicas para reforzar, complementar o profundizar de acuerdo a los resultados Establecer un sistema de medición y seguimiento de los avances del aprendizaje de los y las estudiantes durante el año escolar, el que debería incluir: Definición de metas anuales de aprendizaje a lograr Los instrumentos de evaluación que se utilizarán y su frecuencia de aplicación; El sistema de registro y análisis de la información a trabajarse con estudiantes y docentes; La modalidad de información de resultados a alumnos, alumnas y a sus apoderados. Para lograr establecer este sistema, se debe tener presente que es fundamental : Dosificar la frecuencia y cantidad de evaluaciones a las que son expuestos los estudiantes para permitir un adecuado análisis de los resultados. Hacer la revisión de la evaluación con los estudiantes como una estrategia fundamental de aprendizaje; Definir estrategias pedagógicas para reforzar, complementar o profundizar de acuerdo a los resultados. 18
  • 21. ORIENTAR EL APRENDIZAJE HACIA LA MEJORA A TRAVÉS DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS CLASES Y DE LAS EVALUACIONES, DE LOS MÉTODOS Y RECURSOS PEDAGÓGICOS GESTIÓN DOCENTE EN EL AULA REFORZAMIENT O PEDAGÓGICO A LOS ESTUDIANTES Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo, aceptar las normas que democráticamente se establezcan, respetando puntos de vista distintos, y asumir las responsabilidades que correspondan. Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida, decidiendo, en cada caso, sobre la posible pertenencia y ventajas que implica su uso y sometiendo los resultados a una revisión sistemática. Proponer alternativas de solución que Definición y organización clara de los objetivos y aprendizajes esperados del año. Uso de una o más metodologías de trabajo que incluya didácticas probadas y adecuadas al contexto del establecimiento educacional; Utilización de una variedad de recursos y estrategias de enseñanza para atender los distintos niveles de aprendizaje de las y los estudiantes; Utilización de múltiples recursos y estrategias en función de la complejidad de los contenidos. Elaboración de diversos instrumentos de evaluación. Definición de estrategias remediales para mejorar los resultados de aprendizaje. Los docentes establecen y mantienen normas consistentes de convivencia en el aula creando un ambiente propicio para que los estudiantes se sientan valorados y seguros pues sus preguntas, opiniones y experiencias serán acogidas con interés y respeto. Una enseñanza diseñada para el aprendizaje de todos los estudiantes. Un sistema de acompañamiento a los docentes en su labor en el aula lo cual implica la observación de clases como una estrategia para mejorar su práctica. Director de área de En la hora matemáticas y de clase docentes de cada año básico Docente de cada Año Básica y bachillerato En l ahora Docentes de clase responsable de según el cada año Básico horario Docente de cada Año Básica y bachillerato Director de área de y A quienes tengan capacidad, talento especial o matemáticas docentes de cada buenos resultados se los puede designar como año básico Después de clase de 14h00 a 15h00 Docente de cada Año Básica y bachillerato 19
  • 22. DE BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR Y PARA AQUELLOS QUE SE DESTAQUEN O MUESTREN CONDICIONES O TALENTOS contribuyan al mejoramiento del rendimiento académico de los y las estudiantes con bajo rendimiento escolar tutores de otros con más dificultades, fomentándoles la investigación animándolos a acometer desafíos mayores. Diseñar formas de acompañamiento creando grupos de estudio y un sistema de reforzamiento COMPROMISO DE PADRES REPRESENTANT ES CON EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS Generar estrategias Informarles claramente el nivel de aprendizaje que involucren a en que se encuentra su hijo, hija o hijo y al que padres y se debe llegar; representantes en el • Comentarles los métodos de trabajo utilizados y aprendizaje de sus mostrarles cómo trabajan sus hijos; hijos • Prepararlos para reconocer las capacidades propias de cada edad y co-responsabilizarse de lo que se puede lograr con sus hijos e hijas; Incentivarlos a realizar acciones en familia como pequeñas lecturas, juegos de índole matemática, aplicación de las matemáticas en situaciones reales. Director de área de matemática y docentes de cada año básico y Padres de familias Docente de cada Año Básica y bachillerato 20
  • 23. 6.4 EJECUCIÓNO INSTRUMENTACIÓN COMPETENCIA MATEMÁTICA: RESOLUCIÓNDE PROBLEMAS 1. MEJORAR LA COMPETENCIA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ACTUACIONES RESPONSABLE Establecimiento de dos Tutor sesiones semanales del área de De Matemáticas de una duración asignatura de 30 minutos cada una dedicadas a la resolución de problemas. la Utilización de un período detiempo suficiente para lacomprensión de enunciados y lascorrespondientes estrategias deresolución. PROCEDIMIENTO - modelo y razonando en voz alta, los pasos yestrategias que se deben utilizar en la resoluciónde un problema: - Lectura lenta, pausada comprendiendo elenunciado del problema. - Formularse la pregunta ¿Qué me piden? - Formularse la pregunta ¿Qué pasostengo que dar? - Organizar los datos- Dibujar, si es posible, el problema. - Realizar secuenciadamente y de formaorganizada los pasos y operaciones. - Aportar la solución, siempre haciendoreferencia verbal a lo que me estánpidiendo y expresarla con la unidad conla que se mide el resultado. - Realizar siempre el proceso de revisióncomprobación y autocorrección. - Estos pasos se adaptarán a cada Ciclo o nivel. ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES - Los Profesores del Ciclo realizarán una selección variada de problemas relacionados con la realidady secuenciados por niveles de dificultad para los diferentes ciclos y cursos. - Los profesores establecerán los criterios y la secuenciación de pasos que habrán de tenerse en cuentapara la correcta resolución de un problema (orden, organización y limpieza, copia del enunciado,espacio dedicado a operaciones, expresión de las unidades de los resultados.) - Se realizará un mural de aula en el que los alumnos reflejen los pasos que se deben de seguir en laresolución de problemas. - - Se corregirán los problemas realizados en la sesión de matemáticas dedicada al efecto, en voz alta yrevisando todos los pasos. EVALUACIÓN - Se evaluará tanto el proceso de resolución como la correctaejecución de las operaciones o cálculos. - Se evaluará y computará para la evaluación del área deMatemáticas la consecución por parte de los alumnos de lasestrategias establecidas por el Profesorado para el aprendizajede la resolución de problemas. RECURSOS - Libros de texto - - Material específico deresolución de problemas 21
  • 24. COMPETENCIA MATEMÁTICA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 2. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PLANIFICADOS EN EL HOGAR ACTUACIONES RESPONSABLE PROCEDIMIENTO Propuesta de problemas, por Tutor Los alumnos realizarán en la parte de los Profesores, para De la asignatura pizarra losproblemas resueltos que los alumnos realicen en el hogar planteandoy sistemáticamente en sus especificando los pasos y el hogares y sean revisados y porqué decada uno de los corregidos en las dos sesiones Mismos. semanales dedicadas al efecto en el aula . - - ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES Secuenciación y selección de problemas a realizar en el hogar. Establecimiento por niveles del número de problemas y del tiempo dedicado en el hogar aeste objetivo Control y seguimiento continúo del trabajo realizado por el alumno en casa, como unelemento más de la evaluación del área. EVALUACIÓN RECURSOS Se tendrá en cuenta para la evaluación del área Libro de texto deMatemáticas las actividades realizadas por el alumno - - Cuadernos de problemas. enel hogar en cuanto a la resolución de problemas. 22
  • 25. COMPETENCIA MATEMÁTICA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 3.- IMPLICAR A LAS FAMILIAS PARA MEJORAR LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS DE SUS HIJOS ACTUACIONES RESPONSABLE PROCEDIMIENTO Implicación de las familias en Tutor grupal de cada Ciclo con los siguientes lamejora de la resolución de De la asignatura objetivos: Problemas matemáticos de - Informarles sobre el Plan de Mejora sushijos. deCompetencias Lingüísticas y Matemáticas y, deforma concreta, de la resolución de problemas. Implicación de las familias en - Se tratará de implicarles en el lautilización de técnicas proceso deresolución de problemas adecuadaspara la resolución matemáticos para quecolaboren de problemasy la realización desde el hogar motivando de actividadesmarcadas por el ycontrolando a los niños para que Tutor paracasa. utilicen siemprelos pasos que se les enseña en el aula ,haciéndoles ver la necesidad de: - Comprender el enunciado del problema - Abordar el problema con las estrategiasque se les enseña en el aula. - Utilizar siempre la autocorrección. - - Entrevistas individuales - Se dará importancia al aprendizaje de laresolución de problemas en las entrevistasindividuales que se mantengan con las familias ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES Visar los problemas que realizan los hijos en el hogar. Se elaborará un documento sobre la importancia de la resolución de problemas y cómo pueden ayudar a sus hijos en esta actividad. EVALUACIÓN RECURSOS Valoración del Profesorado en el grado de implicación - Biblioteca de Centro. de lospadres en la resolución de problemas matemáticos en el hogar. 23
  • 26. COMPETENCIA MATEMÁTICA: CÁLCULO 1.- IMPLICAR A LAS FAMILIAS PARA MEJORAR LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS DE SUS HIJOS ACTUACIONES RESPONSABLE PROCEDIMIENTO Utilización de un período de Tutor - Enseñar al alumno utilización de Tiempo en las sesiones del De la asignatura estrategiasque favorecen el cálculo área deMatemáticas, breve mental: perohabitual a la realización deactividades de cálculo - Aproximación en la resolución mental. deoperaciones de cálculo mentalcomparación del resultado que obtieneel alumno con los datos numéricos quese le proporcionan. - autocorrección: Revisión y localizaciónpor parte del alumno de los errores quepueda cometer. - Utilización de la calculadora únicamente en elTercer Ciclo de E. Primaria y como - complemento, nunca como sustitutiva, de laactividad mental del alumno. - Trasladar las estrategias trabajadas en elcálculo mental al escrito ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES Actividades orales de cálculo mental en el aula. Actividades de cálculo mental por equipos dentro del aula Juegos de cálculo mental encadenados - Competiciones matemáticas EVALUACIÓN RECURSOS Se evaluará y computará para la evaluación del área de - Libro de texto Matemáticas la consecución por parte de los alumnos - Cuadernos de operaciones delas estrategias establecidas por el Profesorado para - Fichas de actividades elaprendizaje del cálculo mental. - Juegos de cálculo mental 24
  • 27. COMPETENCIA MATEMÁTICA: CÁLCULO 2.- IMPLICAR A LAS FAMILIAS PARA MEJORAR EL CÁLCULO MENTAL Y ESCRITO DE SUS HIJOS ACTUACIONES RESPONSABLE PROCEDIMIENTO Implicación de las familias en Tutor - Reuniones grupales: Se realizará una La mejora del cálculo mental. De la asignatura reunióngrupal de cada nivel con los Implicación de las familias en siguientes objetivos: La utilización del - Informarles sobre el Plan de Mejora cálculomental y escrito en de Competencias Lingüísticas y situacionescotidianas. Matemática y, de forma concreta, del cálculo mental y escrito. - Se tratará de implicarles en el proceso deaprendizaje del cálculo mental para quecolaboren desde el hogar motivando a los niñosy ofreciéndoles situaciones de la vida cotidiana(compras, pagas, situaciones deportivas, juegosde mesa, dominó, rebajas, % .... ) para queresuelvan mentalmente utilizando las estrategiastrabajadas en el colegio. - Entrevistas individuales - Se dará importancia a la utilización del cálculomental en las entrevistas individuales que semantengan con las familias ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES - Se elaborará un documento sobre la importancia del cálculo y cómo pueden ayudar a sus hijos en - esta actividad. EVALUACIÓN RECURSOS - Valoración del Profesorado en el grado de - Biblioteca de Centro Implicación de lospadres en la resolución de problemas matemáticos en el hogar 25
  • 28. 6.5 EVALUACIÓN, RETROALIMENTACIÓN Y CONTROL El Seguimiento corresponde a una revisión constante y periódica, de la ejecución de cada una o del conjunto de las actividades establecidas en el Plan de Mejoramiento. Se requiere establecer fechas de control, las cuales deben coincidir a las establecidas en la institución, para la evaluación de la gestión quimestral Los miembros del área de Matemática tienen la responsabilidad de establecer el mecanismo de seguimiento al Plan, desarrollando los procedimientos que permitan verificar los indicadores de resultados definidos, así mismo, permitirá tomar decisiones oportunas que posibiliten rectificar deficiencias encontradas en el curso de avance del plan. Una vez formulado el Plan de Mejoramiento y socializado con toda la comunidad académica, se procede a su implementación, en donde los responsables asignados a cada acción, deben entregar informes del seguimiento en cada parcial, hasta la superación. Estas acciones servirán también como insumo para el desarrollo del plan siguiente. En cada quimestre del año, el Comité Curricular del programa, monitoreará los porcentajes de avance del Plan de Mejoramiento, con los informes que entrega cada responsable de las acciones emprendidas. Se utilizará una plantilla en Excel para ir condensando la información correspondiente en cada fecha de evaluación, la cantidad o valor realizado en cada actividad o tarea. Con los indicadores formulados en cada acción, se calculan los porcentajes de avance que así mismo se grafican, permitiendo Monitorear los avances de forma simultánea en el plan de mejoramiento, además, el programa académico puede establecer acciones correctivas en aquellos casos en donde el avance es Bajo. 26