SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PLAN REGIONAL DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES – 2018
1. DATOS GENERALES:
1.1 GOBIERNO REGIONAL : San Martín
1.2 GERENCIA : Desarrollo Social
1.3 DIRECCIÓN REGIONAL : Educación
1.4 ÓRGANO DE LÍNEA : Dirección de Gestión Pedagógica
1.5 DIRECTOR GENERAL : Lic. Adm. Germán Villanueva Montoya
1.6 DIRECTOR DE DGP : Lic. Wilson Ricardo Quevedo Ortiz
1.7 PERÍODO DE EJECUCIÓN : Abril a noviembre de 2018
1.8 RESPONSABLES:
 María Elena Vásquez Cusma.
Unidad Funcional de Recursos Pedagógicos
 Hipolito Percy Barbarán Mozo.
Unidad Funcional de Modelos de Atención
 Wilson Guerrero Villacorta
Unidad Funcional de Monitoreo y Gestión Local
2. DIAGNÓSTICO
La región San Martín cuenta con una población estudiantil de 247 861 en la Educación Básica
Regular, mayoritariamente urbana (74.5%), en condición de pobreza (26.2%), con niños y niñas
que presentan altos niveles de anemia y desnutrición crónica (15.2%) y son atendidos en 2 224
instituciones educativas por 14 333 docentes, de los cuales 2 336 no cuentan con título pedagógico.
Se registra un importante porcentaje de deserción escolar (21,9%), una tasa de repitencia escolar de
3.1% en el nivel de educación primaria y de 3.7%, en secundaria. La tasa de transición del nivel de
educación primaria a secundaria es de 79.7% y, al nivel superior es solo en un 31%, cifras que
probablemente se deban al importante porcentaje de atraso escolar, alto porcentaje de adolescentes
embarazadas, niños y niñas entre 10 a 17 años que trabajan.
En el contexto de los resultados de la Evaluación Regional de los Aprendizajes (ERA 2017) y la
ECE 2016, las cifras confirman un estado de estacionamiento o poco progreso en los aprendizajes;
puesto que, en matemática, solo el 42.3% de estudiantes de 2do grado de primaria alcanzó el nivel
satisfactorio, el 14.5% en 4to grado de primaria y 8.8% en el 2do grado de secundaria; y en
comunicación: 48% en el 2do grado de primaria, 8.87% en 4to grado de primaria y 10.1% en el
2do grado de secundaria. La brecha en el nivel satisfactorio entre rural y urbano ha disminuido en
ambos niveles y áreas evaluadas.
Estas cifras confirman reiteradamente, serias deficiencias en el proceso educativo desde inicial,
primaria y secundaria; ya que, los estudiantes no logran desarrollar las capacidades
correspondientes a su grado; a pesar de que en secundaria son atendidos por docentes de la
especialidad de comunicación y matemática. Entonces, ¿qué está ocurriendo? Se asume, que los
docentes en estos últimos años, muy poco han sido capacitados, monitoreados y menos han
recibido una eficaz y oportuna asistencia técnica por los especialistas de las UGEL, salvo algunas
excepciones, sobre temas pedagógicos, curriculares y disciplinares. Otro factor es que los docentes
EXPEDIENTE N° 01936482
2
no están utilizando plena y adecuadamente los materiales educativos, recursos TIC, las
herramientas pedagógicas y haciendo uso óptimo del tiempo durante la clase, entre otras razones.
Los motivos del por qué, el crecimiento es más rápido en unas regiones y provincias frente a otras,
radican en las condiciones objetivas y subjetivas del entorno; por ejemplo, no es sensato exigir los
mismos resultados a las escuelas públicas urbanas frente a las rurales, a las unidocentes con
multigrados y polidocentes, entre las UGEL operativas y ejecutoras, etc.; sin embargo, se aprecia
que hay escuelas con equipos de docentes y directivos más comprometidos que otros; por tanto,
cabe preguntar qué y cómo están gestionando la mejora de los aprendizajes en las II.EE que tienen
más estudiantes en el nivel SATISFACTORIO y qué es lo que se requiere o se debe hacer en
aquellas II.EE. con mayor cantidad de estudiantes en el nivel de INICIO respectivamente.
La enseñanza-aprendizaje constituye la razón central de la formación del estudiante y del sistema
de gestión escolar; y todo gira principalmente en torno al estudiante, el profesor y el objeto de
conocimiento, como sujetos inseparables del aprendizaje (uno que enseña y otro que aprende); y
alrededor de esta dicotomía, se ubican una serie de hipótesis y sub hipótesis que ocasionan el
rezago o el progreso; entre ellas, destaca el entorno sociocultural del niño y la escuela (familia y
hogar), las condiciones de educabilidad (materiales, mobiliario, infraestructura, equipamiento, etc.),
el tipo de escuela (unitaria, multigrado, polidocente), la ubicación geográfica (rural, urbana), tipo
de gestión (pública, privada), la calidad de asistencia técnica que recibe el profesor, la cantidad de
niños que atiende el profesor, la condición laboral del profesor, el desempeño del profesor
(dominio disciplinar, didáctico y pedagógico), el liderazgo y condición del director (nombrado,
encargado, designado, con aula y sin aula a cargo), el clima escolar, uso óptimo del tiempo en el
aula y la escuela (múltiples actividades), la gestión local de la educación, la atención oportuna con
todo lo que requiere la escuela por parte de las UGEL (docentes, materiales, capacitación,
acompañamiento, etc.), la capacidad operativa de las UGEL y DRE para atender las demandas y
brindar el soporte técnico, presupuesto y mayor inversión por parte del Gobierno Local, Regional y
Nacional (…) En suma, existe un tejido multicausal y denso de hipótesis que rondan el proceso de
enseñanza-aprendizaje, convirtiéndolo en un sistema complejo con muchos subsistemas para el
logro de los aprendizajes esperados, constituyéndose en un desafío muy difícil y complejo de
nuestro sistema educativo.
En este contexto de reflexión, presentamos algunas sugerencias, para tenerlo en cuenta pedagógica,
técnica y políticamente, a fin de seguir mejorando los aprendizajes:
1. Desde la perspectiva de los padres y madres de familia; se debe seguir impulsando la
participación activa de la familia en el aprendizaje (apoyo, seguimiento y control de sus hijos
ante los distractores sociales), fortalecer capacidades de crianza a los padres y madres de familia
para que apoyen a sus hijos (orientar en aspectos escolares), colaborar con los docentes
garantizando la asistencia de sus hijos, con sus loncheras saludables, con útiles escolares
completos, visitando a la escuela, etc.
2. Desde la perspectiva de los estudiantes; debemos lograr que los niños/as aprendan lo que
deben aprender en los primeros años de escolaridad en todas las áreas y aspectos de la
formación integral (mapa de progreso); así como, hacer seguimiento permanente al qué y el
cómo están aprendiendo; fortaleciendo su capacidad de percepción, atención y memoria, para
3
después seguir desarrollándolo hasta asegurar el lenguaje y el pensamiento crítico y creativo,
acorde con su desarrollo psicobiológico.
3. Desde la perspectiva del rol pedagógico y social del docente y el director; seguir mejorando
el desempeño didáctico, pedagógico y disciplinar de todas las áreas curriculares; tener una alta
expectativa de los estudiantes, usar adecuadamente los materiales educativos, usar óptimamente
el tiempo en el aula, siendo más cuidadoso con los tiempos para el desayuno escolar, recreos y
otras actividades; promover la reflexión conjunta con los padres y madres de familia, a fin de
comprometerlo para mejorar los aprendizajes; tener claridad respecto al qué y el cómo aprenden
los niños/as en cada área y ciclo escolar. Ejercer su liderazgo pedagógico ante los docentes
(hacer cumplir las horas efectivas, acompañar a los docentes, hacer seguimiento a la
planificación curricular diaria, fortalecer capacidades, etc.), promover las jornadas de reflexión
pedagógica y la toma de decisiones con los docentes y padres de familia, para comprometerlos
en la mejora de los aprendizajes.
4. Desde la perspectiva del equipo técnico de las UGEL (especialistas, acompañantes y
formadores pedagógicos); realizar un monitoreo y acompañamiento focalizado y más efectivo,
cumpliendo con las actividades de asistencia técnica, cronograma de visitas y microtalleres.
Ejercer liderazgo (rol) y autoridad académica ante los docentes acompañados demostrando la
diferencia (plus cognitivo); priorizar el acompañamiento a los docentes del IV, V y VI ciclo
durante las visitas de monitoreo, a fin de cumplir las metas; identificar docentes que requieren
un tratamiento pedagógico – administrativo especial (actitud negativa, conflictivos); priorizar la
asistencia técnica a las escuelas con más alto porcentaje de estudiantes en inicio; hacer
seguimiento a los acompañantes pedagógicos y brindar asistencia técnica en materia de
conocimientos pedagógicos, didácticos y disciplinares; fortalecer las capacidades pedagógicas y
disciplinares del equipo técnico; hacer seguimiento a los compromisos pedagógicos asumidos
en cada visita y tomar decisiones preventivas y correctivas oportunamente.
5. Desde las atribuciones de la UGEL, DRE y MED; simplificar y dosificar las intervenciones
pedagógicas y programas educativos, gestionar mecanismos que garanticen conservar a los
profesores con mejor desempeño en el IV, V y VI ciclo (contratado y nombrado). Extender el
estímulo de manera efectiva a los estudiantes, a los mejores docentes y directores de las II.EE, a
los especialistas y acompañantes, mediante acto resolutivo, contratación automática, bonos
económicos, etc. En forma análoga, se debe sancionar a los docentes, directivos, especialistas,
acompañantes y formadores que incumplan con sus funciones pedagógicas. Por otro lado,
debemos seguir impulsando la gestión local de la educación comprometiendo a los gobiernos
locales. Promover la formación inicial y continua de docentes, implementar el fortalecimiento
de capacidades de los docentes, directivos y especialistas, garantizar la atención y designación
de presupuesto para atender la demanda de plazas docentes.
6. Desde las funciones de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Local y Regional; se
debe renovar el compromiso sociopolítico y hacer cumplir los acuerdos de gobernabilidad para
financiar oportunamente el presupuesto para cubrir el déficit de plazas docentes en las escuelas,
para potenciar el monitoreo y acompañamiento pedagógico, para el fortalecimiento de
capacidades didácticas y disciplinares, para vigilancia del uso efectivo del tiempo, para
estimular a las escuelas y docentes, para mejorar de infraestructura (aulas, mobiliario, comedor,
laboratorios, etc.), para implementación con innovación tecnológica a los distritos (internet,
4
equipos de comunicación) para favorecer la mejora de los aprendizajes. En suma, poner en su
agenda política a la educación como eje del desarrollo social que la región y provincia requiere.
5
3. PROBLEMA PRIORIZADO
Problema priorizado Causas Alternativa de solución
Bajos logros de
aprendizaje en
comunicación y
matemática
Mayoría de docentes no realizan la
planificación curricular diaria; y si
lo hacen, es poco pertinente para
el desarrollo de capacidades del
grado.
Fortalecer el desempeño de los
docentes en materia de
planificación curricular diaria.
Ineficiente monitoreo del docente al
trabajo y avances de los estudiantes
durante la sesión de aprendizaje,
brindando sólo una
retroalimentación elemental y
descriptiva predominantemente,
más no por descubrimiento y
reflexión.
Potenciar la retroalimentación
por descubrimiento y reflexión
en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Uso de instrumentos de evaluación
inadecuados para verificar el logro
de aprendizajes (competencias y
capacidades).
Fortalecer el desempeño de los
docentes en materia
elaboración y aplicación de
instrumentos de evaluación de
los aprendizajes
No hay un pleno y adecuado uso de
los materiales educativos y recursos
TIC. en los procesos de E-A.
Orientar y monitorear el pleno
y adecuado uso de los diversos
materiales educativos y
recursos TIC en los procesos
de enseñanza-aprendizaje.
Clima de aula poco favorable para
el aprendizaje, desatendiendo las
necesidades afectivas o físicas de
los estudiantes, y respondiendo a
ellas con comprensión y empatía.
Propiciar un clima favorable
que atienda las necesidades
afectivas, físicas de los
estudiantes con empatía y
asertividad, para favorecer el
aprendizaje
Acompañamiento pedagógico
insuficiente y poco efectivo de los
directivos a los docentes.
Propiciar el liderazgo
pedagógico de los directivos
para mejorar el
acompañamiento pedagógico a
los docentes.
Supervisión, monitoreo y asistencia
técnica no focalizada, insuficiente
y poco efectiva a los ETL de las
UGEL, respecto a la gestión de los
aprendizajes.
Potenciar el desempeño de los
ETL, respecto al eficiente y
efectivo monitoreo y
asistencia técnica a la gestión
de los aprendizajes en las
II.EE. con mayores problemas
de aprendizaje.
Entornos escolares y condiciones
de educabilidad precarios e
insuficientes.
Impulsar la GLE en la mejora
de las condiciones de
educabilidad.
6
4. OBJETIVOS:
4.1. Objetivo general
Incrementar el porcentaje de estudiantes del IV, V y VI ciclo de la EBR, que
alcanzan logros de aprendizaje en el nivel satisfactorio en matemática,
comunicación, historia, geografía y economía/personal social, y ciencia, tecnología
y ambiente/ciencia y ambiente.
4.2. Objetivos específicos
1. Fortalecer el desempeño de los docentes de educación básica regular en materia de
planificación curricular de corto plazo.
2. Potenciar el desempeño de los docentes del IV al VI ciclo prioritariamente, en
relación a la evaluación formativa, mediante la retroalimentación por
descubrimiento o reflexión en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3. Fortalecer el desempeño de los docentes, en materia de elaboración y aplicación de
instrumentos de evaluación de los aprendizajes, priorizando los ciclos y áreas que
van a ser evaluadas por la ECE.
4. Impulsar la asistencia técnica y monitoreo a los docentes, respecto al pleno y
adecuado uso adecuado de los diversos materiales educativos y recursos TIC en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
5. Impulsar la asistencia técnica y monitoreo a los docentes, para propiciar un clima
favorable para el aprendizaje en las instituciones educativas.
6. Impulsar la asistencia técnica y monitoreo a los directivos, para potenciar su
liderazgo pedagógico y mejorar el acompañamiento pedagógico a los docentes.
7. Potenciar el desempeño de los ETL de las UGEL respecto a la eficacia del
monitoreo y asistencia técnica a la gestión de los aprendizajes en las II.EE.
8. Impulsar la Gestión Local de la Educación en la mejora de las condiciones de
educabilidad de las Instituciones Educativas.
5. META REGIONAL DE LOGRO DE APRENDIZAJES
NIVELES DE LOGRO ÁREA
2015 -
ECE
2016 -
ECE
2017 -
ERA
METAS PDRC*
2017 2018
Logro Satisfactorio
4to grado Primaria
Comunicación 20,8% 18,24% 24,8% 28,8%
Logro Satisfactorio
4to grado Primaria
Matemática 16% 14,55% 20% 24%
Logro Satisfactorio
2do grado Secundaria
Comunicación 7% 7% 10,16% 11% 15%
Logro Satisfactorio
2do grado Secundaria
Matemática 3,5% 5% 8,89% 9% 13%
*Las metas fueron formuladas a partir del acuerdo del Plan de Desarrollo Regional Concertado- PDRC, condición que indica que se debe
lograr un crecimiento de 4% en cada año, en función a la ECE 2016.
7
6. ACCIONES DE MEJORA:
Objetivos Metas
ACTIVIDADES CRONOGRAMA
DRE UGEL* II.EE * M A M J J A S O
1. Fortalecer el desempeño de
los docentes de educación
básica regular en materia de
planificación curricular de
corto plazo.
30
especialistas
de primaria y
40 de
secundaria
Taller de asistencia técnica a
especialistas de educación
primaria y secundaria, en
materia de planificación
curricular de corto plazo.
Taller de asistencia técnica
focalizada a directores
docentes de los ciclos y
áreas que van a ser
evaluadas por la ECE, en
materia de planificación
curricular de corto plazo.
Los directivos deben
promover la planificación
curricular colegiada, que
atiendan las competencias y
capacidades con mayores
dificultades; a partir del
análisis y reflexión bimestral
de los resultados de
aprendizaje.
Monitoreo a especialistas de
educación primaria y
secundaria en el cumplimiento
de metas de monitoreo y
asistencia técnica a directores
y docentes, en materia de
planificación curricular.
Monitoreo focalizado a
directores y docentes de
los ciclos y áreas que van a
ser evaluadas por la ECE,
en materia de planificación
curricular.
Monitorear permanentemente
a los docentes para garantizar
la efectiva planificación y
ejecución curricular bimestral
y diaria.
2. Potenciar el desempeño de
los docentes del IV al VI
ciclo prioritariamente, en
relación a la evaluación
formativa, mediante
procesos de
retroalimentación por
descubrimiento y reflexión
en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
30
especialistas
de primaria y
40 de
secundaria
Taller de asistencia técnica a
especialistas de educación
primaria y secundaria para
mejorar su desempeño en
relación a la evaluación
formativa, mediante la
retroalimentación por
descubrimiento y reflexión.
Taller de asistencia técnica
focalizada a directores
docentes de los ciclos y
áreas que van a ser
evaluadas por la ECE, en
relación a la evaluación
formativa, mediante la
retroalimentación por
descubrimiento y
reflexión.
GIA de docentes para
reflexionar sobre cómo
mejorar su desempeño, en
relación a la evaluación
formativa, mediante la
retroalimentación por
descubrimiento y reflexión.
Monitoreo a especialistas de
educación primaria y
secundaria, en relación al
cumplimiento de metas de
Monitoreo focalizado a los
directivos y docentes de
educación primaria y
secundaria, en relación a la
Priorizar el monitoreo a los
docentes del IV al VI ciclo,
para garantizar que realicen la
evaluación formativa y
8
Objetivos Metas
ACTIVIDADES CRONOGRAMA
DRE UGEL* II.EE * M A M J J A S O
monitoreo y asistencia técnica
a directores y docentes, sobre
evaluación formativa,
mediante la retroalimentación
por descubrimiento y
reflexión.
evaluación formativa,
mediante la
retroalimentación por
descubrimiento y reflexión.
brinden retroalimentación por
descubrimiento o reflexión
3. Fortalecer el desempeño de
los docentes, en materia de
elaboración y aplicación de
instrumentos de evaluación
de los aprendizajes,
priorizando los ciclos y
áreas que van a ser
evaluadas por la ECE.
30
especialistas
de primaria y
40 de
secundaria
Taller de asistencia técnica a
especialistas de educación
primaria y secundaria, en
elaboración y aplicación de
instrumentos de evaluación de
aprendizajes.
Taller de asistencia técnica
focalizada a directores y
docentes del IV al VI ciclo
de educación primaria y
secundaria en la
elaboración y aplicación
de instrumentos de
evaluación de aprendizajes.
Jornadas Pedagógicas para
reflexionar sobre la
pertinencia de los
instrumentos de evaluación
utilizados para evaluar el
logro de competencias y
capacidades, según los
estándares.
Elaboración de instrumentos
de evaluación
Aplicación de los kid de
evaluación y análisis de
resultados.
Monitorear a los especialistas
de educación primaria y
secundaria en el cumplimiento
de metas de monitoreo y
asistencia técnica a directores
y docentes, en materia de
elaboración y aplicación de
instrumentos de evaluación.
Monitorear a los directivos
de las I.E. focalizadas, en
el cumplimiento de metas
de monitoreo y asistencia
técnica a los docentes, en
elaboración y aplicación
de instrumentos de
evaluación.
Monitorear a los docentes
para garantizar la elaboración
y uso de instrumentos de
evaluación pertinentes para el
desarrollo de competencias y
capacidades.
4. Impulsar la asistencia
técnica y monitoreo a los
docentes, respecto al pleno y
30 especialistas
de primaria y
40 de
Taller de asistencia técnica a
especialistas de educación
primaria y secundaria en el
uso adecuado de los materiales
Taller de asistencia técnica
focalizada a directores y
docentes del IV al VI ciclo
de educación primaria y
Jornadas Pedagógicas de
interaprendizaje docente, para
fortalecer su desempeño en el
uso adecuado y permanente
9
Objetivos Metas
ACTIVIDADES CRONOGRAMA
DRE UGEL* II.EE * M A M J J A S O
adecuado uso adecuado de
los diversos materiales
educativos y recursos TIC
en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
secundaria educativos y recursos TIC, en
el proceso de E-A.
secundaria, en el uso
adecuado de los materiales
educativos y recursos TIC,
en el proceso de E-A.
de los materiales educativos y
recursos TIC, en el proceso
de E-A.
Garantizar que en la
programación curricular, los
docentes planifiquen el uso
de materiales educativos y
recursos TIC.
Monitorear a los especialistas
de educación primaria y
secundaria en el cumplimiento
de metas de monitoreo y
asistencia técnica a directores
y docentes, sobre uso
adecuado de los materiales
educativos y recursos TIC, en
el proceso de E-A.
Monitorear a los directivos,
de las I.E. focalizadas, en
el cumplimiento de metas
de monitoreo y asistencia
técnica a docentes, sobre
uso adecuado de los
materiales educativos y
recursos TIC, en el
proceso de E-A
Monitorear a los docentes
focalizados, sobre la
planificación y uso adecuado
de los materiales educativos y
recursos TIC, en el proceso
de E-A.
5. Impulsar la asistencia
técnica y monitoreo a los
docentes, para propiciar un
clima favorable para el
aprendizaje en las
instituciones educativas.
30
especialistas
de primaria y
40 de
secundaria
Taller de asistencia técnica a
especialistas de educación
primaria y secundaria, sobre
protocolos para propiciar un
clima favorable para el
aprendizaje en el aula.
Taller de asistencia técnica
a directivos de las I.E.
focalizadas en educación
primaria y secundaria,
sobre protocolos para
propiciar un clima
favorable para el
aprendizaje en el aula.
Microtalleres con docentes
para reflexionar sobre
protocolos que propicien un
clima favorable para el
aprendizaje en el aula.
10
Objetivos Metas
ACTIVIDADES CRONOGRAMA
DRE UGEL* II.EE * M A M J J A S O
Monitorear a los especialistas
de educación primaria y
secundaria en el cumplimiento
de metas de monitoreo y
asistencia técnica a directores ,
sobre protocolos para
propiciar un clima favorable
para el aprendizaje en el aula.
Monitorear a los directivos,
de las I.E. focalizadas, en el
cumplimiento de metas de
monitoreo y asistencia
técnica a docentes, sobre
protocolos para propiciar
un clima favorable para el
aprendizaje en el aula.
Monitorear a los docentes,
para garantizar el uso de
protocolos, que propicien un
clima favorable para el
aprendizaje en el aula.
6. Potenciar el desempeño de
los ETL de las UGEL
respecto a la eficacia del
monitoreo y asistencia
técnica a la gestión de los
aprendizajes en las II.EE.
7. Impulsar la asistencia
técnica y monitoreo a los
directivos, para potenciar su
liderazgo pedagógico y
mejorar el acompañamiento
pedagógico a los docentes.
30
especialistas
de primaria y
40 de
secundaria
Taller de fortalecimiento del
desempeño de especialistas de
educación primaria y
secundaria, en liderazgo
pedagógico del director,
protocolos y estrategias de
monitoreo y acompañamiento
pedagógico a los docentes.
Taller de fortalecimiento
del liderazgo pedagógico
del director, uso
protocolos y estrategias de
monitoreo y
acompañamiento
pedagógico a los docentes.
Directivos que ejercen
liderazgo pedagógico y usan
protocolos y estrategias de
monitoreo y acompañamiento
pedagógico a los docentes.
Directivos sistematizan, y
promueven jornadas de
reflexión, y toma de
decisiones para la mejora de
los aprendizajes, en base a los
resultados de monitoreo.
Priorizar las UGEL con bajos
logros de aprendizaje en la
ERA 2017.
Monitorear a los especialistas
de educación primaria y
secundaria, en el
cumplimiento de metas de
monitoreo y asistencia técnica
a los directores, en liderazgo
pedagógico del director,
Focalizar II.EE. con bajos
logros de aprendizaje en la
ERA 2017.
Monitorear a los directivos
de educación primaria y
secundaria focalizados,
para verificar su liderazgo
pedagógico y el
cumplimiento de metas de
monitoreo y asistencia
Directivos focalizan docentes
del IV, V o VI ciclo, para
monitorear y brindar
acompañamiento pedagógico.
Directivos remiten resultados
de monitoreo a las UGEL.
11
Objetivos Metas
ACTIVIDADES CRONOGRAMA
DRE UGEL* II.EE * M A M J J A S O
protocolos y estrategias de
monitoreo y acompañamiento
pedagógico a los docentes.
técnica a los docentes, en
protocolos y estrategias de
monitoreo y
acompañamiento
pedagógico docente.
Remiten resultados
sistematizados del
monitoreo a la DRE.
8. Impulsar la Gestión Local
de la Educación en la
mejora de las condiciones de
educabilidad de las
Instituciones Educativas.
Directores de y
especialistas de
GL.
Taller de asistencia
Focalizar las Instituciones
Educativas con condiciones
de educabilidad
desfavorables e involucrar
al gobierno local en su
mejoramiento, a través de
los COPRED
(*) Las actividades propuestas, a nivel de UGEL e II.EE. son referenciales para elaborar el plan de mejora; no obstante, debe predominar su iniciativa, creatividad y alineándose a la problemática
de su jurisdicción.
12
7. PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
UNIDAD
DE
MEDIDA
INDICADOR
CRONOGRAMA - 2018
TOTAL
S/.
E F M A M J J A S O N D
I Taller Regional de Asistencia Técnica
Pedagógica dirigido a los Especialistas de
educación primaria y secundaria para
fortalecer su desempeño, respecto a la eficacia
del monitoreo y asistencia técnica que brindan
a los docentes y directivos de las II.EE en la
gestión de los aprendizajes de los estudiantes.
 Planificación curricular
 Elaboración de instrumentos de evaluación
 Uso de materiales y recursos educativos
Taller
Número de Especialistas de
Educación Primaria
Número de Especialistas de
Educación Secundaria
S/. 4,310.00
II Taller Regional de Asistencia Técnica
Pedagógica dirigido a los Especialistas de
educación primaria y secundaria para
fortalecer su desempeño, respecto a la eficacia
del monitoreo y asistencia técnica que brindan
a los docentes y directivos de las II.EE en la
gestión de los aprendizajes de los estudiantes.
 Liderazgo pedagógico y desempeño directivo
 Roles del docente en aula (acompañamiento
cognitivo, retroalimentación, clima de aula)
Taller
Número de Especialistas de
Educación Primaria
Número de Especialistas de
Educación Secundaria
S/. 6,790.00
Seguimiento y monitoreo a la Implementación
de las actividades del Plan de Mejora de las
UGEL y los CGE, Tutoría, GLE, PML.
Visitas
Número de Planes de Mejora
% de avance de
implementación del Plan de
Mejora
S/. 53,424.00
T O T A L S/. 64,524.00
13
8. MONITOREO AL PLAN DE MEJORA
El cumplimiento del presente plan de mejora, estará sujeto al seguimiento y evaluación
permanente de los especialistas responsables de la Dirección de Gestión Pedagógica de la DRE, en
función a los objetivos, metas e indicadores acorde con las líneas de acción; así como en base a los
criterios previstos en los instrumentos de monitoreo.
Además, se realizará en jornadas de análisis crítico – reflexivo en cada UGEL, en las que se
identifique los logros y dificultades detectadas en los procesos de supervisión, monitoreo,
asistencia técnica y capacitación. Al finalizar el trabajo se consolidará la información de manera
cualitativa y cuantitativa para cumplir las metas establecidas de la intervención.
En efecto, es sumamente importante analizar si todo lo realizado respondió a los objetivos y
actividades del Plan de Mejora, el grado en que se cumplieron los objetivo; así como, si los
recursos con que se contaron fueron suficientes y facilitaron la realización de las actividades.
Los resultados de esta evaluación deben permitir mejorar determinados procesos para obtener
mejores resultados en el siguiente ciclo de monitoreo. Los resultados obtenidos y las lecciones
aprendidas serán los nuevos referentes de partida del siguiente año.
14
ANEXO 01
DETALLE DEL PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORA
ACTIVIDADES DEL PLAN DE MEJORA - DRE TOTAL= S/.64,524.00
Talleres de ATP a especialistas de UGEL (Los especialistas de cada UGEL vienen con su
presupuesto
I Talleres de ATP a especialistas de
UGEL - MOYOBAMBA
Unidad
N° de
días
Cantidad
Precio
Unitario
Precio Total
Refrigerios Unidad 3 90 8.00 2160.00
Alquiler de local día 3 5 50.00 750.00
Alquiler de equipo de sonido Unidad 1 1 150.00 150.00
Materiales de escritorio Varios 0.00
Gigantografía Unidad 1 1 150.00 150.00
Fotocopias hojas 1 8000 0.10 800.00
Espiralado Unidad 1 80 3.00 240.00
Agua Bidon 3 5 4.00 60.00
Sub total S/.4,310.00
II Talleres de ATP a especialistas de
UGEL - TARAPOTO
Unidad
N° de
días
Cantidad
Precio
Unitario
Precio Total
Refrigerios Unidad 3 90 8.00 2160.00
Alquiler de local día 3 5 50.00 750.00
Alquiler de equipo de sonido Unidad 1 1 150.00 150.00
Materiales de escritorio Varios 0.00
Gigantografía Unidad 1 1 150.00 150.00
Fotocopias hojas 1 4000 0.10 400.00
Espiralado Unidad 1 80 3.00 240.00
Agua Bidon 3 5 4.00 60.00
Viáticos de especialistas de DRE Especialista 3 8 120 2880.00
Sub total S/.6,790.00
Seguimiento y monitoreo a la Implementación de las actividades del Plan de Mejora de las
UGEL y los CGE
UGEL Viáticos y pasajes PU Cantidad N° de días PT
Rioja
Viáticos 120.00 4 3 1440.00
Pasajes (Ida y vuelta) 10.00 4 1 40.00
Moyobamba
Viáticos 120.00 4 3 1440.00
Pasajes (Ida y vuelta) 0.00 4 1 0.00
Lamas
Viáticos 120.00 4 3 1440.00
Pasajes (Ida y vuelta) 50.00 4 1 200.00
El Dorado
Viáticos 120.00 4 3 1440.00
Pasajes (Ida y vuelta) 62.00 4 1 248.00
San Martín
Viáticos 120.00 4 3 1440.00
Pasajes (Ida y vuelta) 40.00 4 1 160.00
15
Picota
Viáticos 120.00 4 3 1440.00
Pasajes (Ida y vuelta) 60.00 4 1 240.00
Bellavista
Viáticos 120.00 4 3 1440.00
Pasajes (Ida y vuelta) 70.00 4 1 280.00
Saposoa
Viáticos 120.00 4 3 1440.00
Pasajes (Ida y vuelta) 80.00 4 1 320.00
Mariscal Cáceres
Viáticos 120.00 4 3 1440.00
Pasajes (Ida y vuelta) 80.00 4 1 320.00
Tocache
Viáticos 120.00 4 5 2400.00
Pasajes (Ida y vuelta) 160.00 4 1 640.00
Sub total S/.17,808.00
Sub Total S/.53,424.00
TOTAL S/.64,524.00
ANEXO 02
INSTRUMENTOS DE MONITOREO AL PLAN DE MEJORA Y LOS COMPROMISOS DE
GESTIÓN ESCOLAR
ANEXO 03
EQUIPOS DE MONITOREO A LAS UGEL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
MINEDU PERU
 
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
MINEDU PERU
 
Informe Técnico Pedagógico
Informe Técnico PedagógicoInforme Técnico Pedagógico
Informe Técnico Pedagógico
richard poma
 
MODELO INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docx
MODELO INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docxMODELO INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docx
MODELO INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docx
ROBERTOSDIAZ
 
INFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docx
INFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docxINFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docx
INFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docx
CarmenAlarcn7
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
MINEDU PERU
 
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
PLAN DE MONITOREO  2023 PARA APLICAR (1).docxPLAN DE MONITOREO  2023 PARA APLICAR (1).docx
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
Francisco laurente salcedo
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.docPLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
HECTORNIETOCLEMENTE1
 
Plan de mejora de los aprendizajes
Plan de mejora de los aprendizajesPlan de mejora de los aprendizajes
Plan de mejora de los aprendizajes
Ugel 16 Barranca
 
PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023
MINEDU PERU
 
¿Qué es el Día del Logro?
¿Qué es el Día del Logro?¿Qué es el Día del Logro?
¿Qué es el Día del Logro?
Marly Rodriguez
 
Proyecto i dia del logro
Proyecto i dia del logroProyecto i dia del logro
Proyecto i dia del logro
violetaegu
 
Documentos primaria-sesiones-matematica-sexto grado-sexto-grado_u1_mate_unida...
Documentos primaria-sesiones-matematica-sexto grado-sexto-grado_u1_mate_unida...Documentos primaria-sesiones-matematica-sexto grado-sexto-grado_u1_mate_unida...
Documentos primaria-sesiones-matematica-sexto grado-sexto-grado_u1_mate_unida...
Sulio Chacón Yauris
 
Plan de recuperacion de las horas efectivas de clases de las instituciones ed...
Plan de recuperacion de las horas efectivas de clases de las instituciones ed...Plan de recuperacion de las horas efectivas de clases de las instituciones ed...
Plan de recuperacion de las horas efectivas de clases de las instituciones ed...
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
Manual dia del logro
Manual dia del logroManual dia del logro
Manual dia del logro
Jorge Zumaeta
 
Informe tecnico pedagogico 2017
Informe tecnico pedagogico 2017Informe tecnico pedagogico 2017
Informe tecnico pedagogico 2017
Charis GC
 
Refuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantes
Refuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantesRefuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantes
Refuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantes
Jorge Luis Huayta
 
Informe Plan Lector 2022
Informe Plan Lector 2022Informe Plan Lector 2022
Informe Plan Lector 2022
MINEDU PERU
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
MarinoPoco
 
Resolución 43 calendarización
Resolución 43 calendarizaciónResolución 43 calendarización
Resolución 43 calendarización
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
 
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
 
Informe Técnico Pedagógico
Informe Técnico PedagógicoInforme Técnico Pedagógico
Informe Técnico Pedagógico
 
MODELO INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docx
MODELO INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docxMODELO INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docx
MODELO INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docx
 
INFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docx
INFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docxINFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docx
INFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docx
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
 
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
PLAN DE MONITOREO  2023 PARA APLICAR (1).docxPLAN DE MONITOREO  2023 PARA APLICAR (1).docx
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.docPLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
 
Plan de mejora de los aprendizajes
Plan de mejora de los aprendizajesPlan de mejora de los aprendizajes
Plan de mejora de los aprendizajes
 
PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023
 
¿Qué es el Día del Logro?
¿Qué es el Día del Logro?¿Qué es el Día del Logro?
¿Qué es el Día del Logro?
 
Proyecto i dia del logro
Proyecto i dia del logroProyecto i dia del logro
Proyecto i dia del logro
 
Documentos primaria-sesiones-matematica-sexto grado-sexto-grado_u1_mate_unida...
Documentos primaria-sesiones-matematica-sexto grado-sexto-grado_u1_mate_unida...Documentos primaria-sesiones-matematica-sexto grado-sexto-grado_u1_mate_unida...
Documentos primaria-sesiones-matematica-sexto grado-sexto-grado_u1_mate_unida...
 
Plan de recuperacion de las horas efectivas de clases de las instituciones ed...
Plan de recuperacion de las horas efectivas de clases de las instituciones ed...Plan de recuperacion de las horas efectivas de clases de las instituciones ed...
Plan de recuperacion de las horas efectivas de clases de las instituciones ed...
 
Manual dia del logro
Manual dia del logroManual dia del logro
Manual dia del logro
 
Informe tecnico pedagogico 2017
Informe tecnico pedagogico 2017Informe tecnico pedagogico 2017
Informe tecnico pedagogico 2017
 
Refuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantes
Refuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantesRefuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantes
Refuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantes
 
Informe Plan Lector 2022
Informe Plan Lector 2022Informe Plan Lector 2022
Informe Plan Lector 2022
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
 
Resolución 43 calendarización
Resolución 43 calendarizaciónResolución 43 calendarización
Resolución 43 calendarización
 

Similar a Plan de mejora 2018

Proyecto de gestión educativa y gestin escolar .docx
Proyecto de gestión  educativa y gestin escolar .docxProyecto de gestión  educativa y gestin escolar .docx
Proyecto de gestión educativa y gestin escolar .docx
FabiolaAguilarGutier1
 
Taller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psTaller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at ps
Roberto Pérez
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
ma072001
 
Pemc 190815022402
Pemc 190815022402Pemc 190815022402
Pemc 190815022402
Yare Mendoza
 
A9 irv
A9 irvA9 irv
6 Calidad de La Educación
6 Calidad de La Educación6 Calidad de La Educación
6 Calidad de La Educación
Gerardo Lazaro
 
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docxPEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
BrendaZavala19
 
Pei silvia terminado
Pei silvia terminadoPei silvia terminado
Pei silvia terminadojohnnikhriz
 
GUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdfGUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdf
Julio Lozano
 
Formato PEMC.docx
Formato PEMC.docxFormato PEMC.docx
Formato PEMC.docx
AdalArhezSlim
 
PROGRAMA ANALÍTICO 2023-2024.docx
PROGRAMA ANALÍTICO 2023-2024.docxPROGRAMA ANALÍTICO 2023-2024.docx
PROGRAMA ANALÍTICO 2023-2024.docx
SandraBeltrnVentura
 
Pci de ejemplo
Pci  de ejemploPci  de ejemplo
Pci de ejemplo
rikardho72
 
PAT Trabajo Social
PAT Trabajo SocialPAT Trabajo Social
PAT Trabajo Social
Ery Hernandez
 
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizadaEstructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizadaManuel Santiz Intzin
 
Presentacion Dr.pptx
Presentacion Dr.pptxPresentacion Dr.pptx
Presentacion Dr.pptx
MARIANAESCALANTE25
 
Ppt sabado 17 10-2015 trabajo n 2
Ppt sabado 17 10-2015    trabajo n 2Ppt sabado 17 10-2015    trabajo n 2
Ppt sabado 17 10-2015 trabajo n 2
nilapx
 
Informática para la administración Educativa
Informática para la administración EducativaInformática para la administración Educativa
Informática para la administración Educativa
nilapx
 
MINEDU Jornada escolar completa
MINEDU Jornada escolar completa MINEDU Jornada escolar completa
MINEDU Jornada escolar completa
Jorge Lazo Paredes
 

Similar a Plan de mejora 2018 (20)

Proyecto de gestión educativa y gestin escolar .docx
Proyecto de gestión  educativa y gestin escolar .docxProyecto de gestión  educativa y gestin escolar .docx
Proyecto de gestión educativa y gestin escolar .docx
 
Taller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psTaller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at ps
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
 
Pemc 190815022402
Pemc 190815022402Pemc 190815022402
Pemc 190815022402
 
A9 irv
A9 irvA9 irv
A9 irv
 
6 Calidad de La Educación
6 Calidad de La Educación6 Calidad de La Educación
6 Calidad de La Educación
 
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docxPEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
 
Pei silvia terminado
Pei silvia terminadoPei silvia terminado
Pei silvia terminado
 
GUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdfGUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdf
 
Pete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blancaPete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blanca
 
Formato PEMC.docx
Formato PEMC.docxFormato PEMC.docx
Formato PEMC.docx
 
PROGRAMA ANALÍTICO 2023-2024.docx
PROGRAMA ANALÍTICO 2023-2024.docxPROGRAMA ANALÍTICO 2023-2024.docx
PROGRAMA ANALÍTICO 2023-2024.docx
 
Pci de ejemplo
Pci  de ejemploPci  de ejemplo
Pci de ejemplo
 
PAT Trabajo Social
PAT Trabajo SocialPAT Trabajo Social
PAT Trabajo Social
 
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizadaEstructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
 
Presentacion Dr.pptx
Presentacion Dr.pptxPresentacion Dr.pptx
Presentacion Dr.pptx
 
Ppt sabado 17 10-2015 trabajo n 2
Ppt sabado 17 10-2015    trabajo n 2Ppt sabado 17 10-2015    trabajo n 2
Ppt sabado 17 10-2015 trabajo n 2
 
Informática para la administración Educativa
Informática para la administración EducativaInformática para la administración Educativa
Informática para la administración Educativa
 
Tutoria
TutoriaTutoria
Tutoria
 
MINEDU Jornada escolar completa
MINEDU Jornada escolar completa MINEDU Jornada escolar completa
MINEDU Jornada escolar completa
 

Más de Percy Barbaran Mozo

RDR 1341-2022-grsm-dre.pdf
RDR 1341-2022-grsm-dre.pdfRDR 1341-2022-grsm-dre.pdf
RDR 1341-2022-grsm-dre.pdf
Percy Barbaran Mozo
 
Proyecto Educativo Regional de Junín.pdf.pdf
Proyecto Educativo Regional de Junín.pdf.pdfProyecto Educativo Regional de Junín.pdf.pdf
Proyecto Educativo Regional de Junín.pdf.pdf
Percy Barbaran Mozo
 
Fases de la investigacion cualitativa
Fases de la investigacion cualitativaFases de la investigacion cualitativa
Fases de la investigacion cualitativa
Percy Barbaran Mozo
 
Plan de mejora final final ok
Plan de mejora final final okPlan de mejora final final ok
Plan de mejora final final ok
Percy Barbaran Mozo
 
El plan operativo institucional sm
El plan operativo institucional smEl plan operativo institucional sm
El plan operativo institucional sm
Percy Barbaran Mozo
 
Reglamento de tenis de mesa
Reglamento de tenis de mesaReglamento de tenis de mesa
Reglamento de tenis de mesa
Percy Barbaran Mozo
 
Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015
Percy Barbaran Mozo
 

Más de Percy Barbaran Mozo (7)

RDR 1341-2022-grsm-dre.pdf
RDR 1341-2022-grsm-dre.pdfRDR 1341-2022-grsm-dre.pdf
RDR 1341-2022-grsm-dre.pdf
 
Proyecto Educativo Regional de Junín.pdf.pdf
Proyecto Educativo Regional de Junín.pdf.pdfProyecto Educativo Regional de Junín.pdf.pdf
Proyecto Educativo Regional de Junín.pdf.pdf
 
Fases de la investigacion cualitativa
Fases de la investigacion cualitativaFases de la investigacion cualitativa
Fases de la investigacion cualitativa
 
Plan de mejora final final ok
Plan de mejora final final okPlan de mejora final final ok
Plan de mejora final final ok
 
El plan operativo institucional sm
El plan operativo institucional smEl plan operativo institucional sm
El plan operativo institucional sm
 
Reglamento de tenis de mesa
Reglamento de tenis de mesaReglamento de tenis de mesa
Reglamento de tenis de mesa
 
Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015
 

Último

Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 

Último (20)

Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 

Plan de mejora 2018

  • 1. 1 PLAN REGIONAL DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES – 2018 1. DATOS GENERALES: 1.1 GOBIERNO REGIONAL : San Martín 1.2 GERENCIA : Desarrollo Social 1.3 DIRECCIÓN REGIONAL : Educación 1.4 ÓRGANO DE LÍNEA : Dirección de Gestión Pedagógica 1.5 DIRECTOR GENERAL : Lic. Adm. Germán Villanueva Montoya 1.6 DIRECTOR DE DGP : Lic. Wilson Ricardo Quevedo Ortiz 1.7 PERÍODO DE EJECUCIÓN : Abril a noviembre de 2018 1.8 RESPONSABLES:  María Elena Vásquez Cusma. Unidad Funcional de Recursos Pedagógicos  Hipolito Percy Barbarán Mozo. Unidad Funcional de Modelos de Atención  Wilson Guerrero Villacorta Unidad Funcional de Monitoreo y Gestión Local 2. DIAGNÓSTICO La región San Martín cuenta con una población estudiantil de 247 861 en la Educación Básica Regular, mayoritariamente urbana (74.5%), en condición de pobreza (26.2%), con niños y niñas que presentan altos niveles de anemia y desnutrición crónica (15.2%) y son atendidos en 2 224 instituciones educativas por 14 333 docentes, de los cuales 2 336 no cuentan con título pedagógico. Se registra un importante porcentaje de deserción escolar (21,9%), una tasa de repitencia escolar de 3.1% en el nivel de educación primaria y de 3.7%, en secundaria. La tasa de transición del nivel de educación primaria a secundaria es de 79.7% y, al nivel superior es solo en un 31%, cifras que probablemente se deban al importante porcentaje de atraso escolar, alto porcentaje de adolescentes embarazadas, niños y niñas entre 10 a 17 años que trabajan. En el contexto de los resultados de la Evaluación Regional de los Aprendizajes (ERA 2017) y la ECE 2016, las cifras confirman un estado de estacionamiento o poco progreso en los aprendizajes; puesto que, en matemática, solo el 42.3% de estudiantes de 2do grado de primaria alcanzó el nivel satisfactorio, el 14.5% en 4to grado de primaria y 8.8% en el 2do grado de secundaria; y en comunicación: 48% en el 2do grado de primaria, 8.87% en 4to grado de primaria y 10.1% en el 2do grado de secundaria. La brecha en el nivel satisfactorio entre rural y urbano ha disminuido en ambos niveles y áreas evaluadas. Estas cifras confirman reiteradamente, serias deficiencias en el proceso educativo desde inicial, primaria y secundaria; ya que, los estudiantes no logran desarrollar las capacidades correspondientes a su grado; a pesar de que en secundaria son atendidos por docentes de la especialidad de comunicación y matemática. Entonces, ¿qué está ocurriendo? Se asume, que los docentes en estos últimos años, muy poco han sido capacitados, monitoreados y menos han recibido una eficaz y oportuna asistencia técnica por los especialistas de las UGEL, salvo algunas excepciones, sobre temas pedagógicos, curriculares y disciplinares. Otro factor es que los docentes EXPEDIENTE N° 01936482
  • 2. 2 no están utilizando plena y adecuadamente los materiales educativos, recursos TIC, las herramientas pedagógicas y haciendo uso óptimo del tiempo durante la clase, entre otras razones. Los motivos del por qué, el crecimiento es más rápido en unas regiones y provincias frente a otras, radican en las condiciones objetivas y subjetivas del entorno; por ejemplo, no es sensato exigir los mismos resultados a las escuelas públicas urbanas frente a las rurales, a las unidocentes con multigrados y polidocentes, entre las UGEL operativas y ejecutoras, etc.; sin embargo, se aprecia que hay escuelas con equipos de docentes y directivos más comprometidos que otros; por tanto, cabe preguntar qué y cómo están gestionando la mejora de los aprendizajes en las II.EE que tienen más estudiantes en el nivel SATISFACTORIO y qué es lo que se requiere o se debe hacer en aquellas II.EE. con mayor cantidad de estudiantes en el nivel de INICIO respectivamente. La enseñanza-aprendizaje constituye la razón central de la formación del estudiante y del sistema de gestión escolar; y todo gira principalmente en torno al estudiante, el profesor y el objeto de conocimiento, como sujetos inseparables del aprendizaje (uno que enseña y otro que aprende); y alrededor de esta dicotomía, se ubican una serie de hipótesis y sub hipótesis que ocasionan el rezago o el progreso; entre ellas, destaca el entorno sociocultural del niño y la escuela (familia y hogar), las condiciones de educabilidad (materiales, mobiliario, infraestructura, equipamiento, etc.), el tipo de escuela (unitaria, multigrado, polidocente), la ubicación geográfica (rural, urbana), tipo de gestión (pública, privada), la calidad de asistencia técnica que recibe el profesor, la cantidad de niños que atiende el profesor, la condición laboral del profesor, el desempeño del profesor (dominio disciplinar, didáctico y pedagógico), el liderazgo y condición del director (nombrado, encargado, designado, con aula y sin aula a cargo), el clima escolar, uso óptimo del tiempo en el aula y la escuela (múltiples actividades), la gestión local de la educación, la atención oportuna con todo lo que requiere la escuela por parte de las UGEL (docentes, materiales, capacitación, acompañamiento, etc.), la capacidad operativa de las UGEL y DRE para atender las demandas y brindar el soporte técnico, presupuesto y mayor inversión por parte del Gobierno Local, Regional y Nacional (…) En suma, existe un tejido multicausal y denso de hipótesis que rondan el proceso de enseñanza-aprendizaje, convirtiéndolo en un sistema complejo con muchos subsistemas para el logro de los aprendizajes esperados, constituyéndose en un desafío muy difícil y complejo de nuestro sistema educativo. En este contexto de reflexión, presentamos algunas sugerencias, para tenerlo en cuenta pedagógica, técnica y políticamente, a fin de seguir mejorando los aprendizajes: 1. Desde la perspectiva de los padres y madres de familia; se debe seguir impulsando la participación activa de la familia en el aprendizaje (apoyo, seguimiento y control de sus hijos ante los distractores sociales), fortalecer capacidades de crianza a los padres y madres de familia para que apoyen a sus hijos (orientar en aspectos escolares), colaborar con los docentes garantizando la asistencia de sus hijos, con sus loncheras saludables, con útiles escolares completos, visitando a la escuela, etc. 2. Desde la perspectiva de los estudiantes; debemos lograr que los niños/as aprendan lo que deben aprender en los primeros años de escolaridad en todas las áreas y aspectos de la formación integral (mapa de progreso); así como, hacer seguimiento permanente al qué y el cómo están aprendiendo; fortaleciendo su capacidad de percepción, atención y memoria, para
  • 3. 3 después seguir desarrollándolo hasta asegurar el lenguaje y el pensamiento crítico y creativo, acorde con su desarrollo psicobiológico. 3. Desde la perspectiva del rol pedagógico y social del docente y el director; seguir mejorando el desempeño didáctico, pedagógico y disciplinar de todas las áreas curriculares; tener una alta expectativa de los estudiantes, usar adecuadamente los materiales educativos, usar óptimamente el tiempo en el aula, siendo más cuidadoso con los tiempos para el desayuno escolar, recreos y otras actividades; promover la reflexión conjunta con los padres y madres de familia, a fin de comprometerlo para mejorar los aprendizajes; tener claridad respecto al qué y el cómo aprenden los niños/as en cada área y ciclo escolar. Ejercer su liderazgo pedagógico ante los docentes (hacer cumplir las horas efectivas, acompañar a los docentes, hacer seguimiento a la planificación curricular diaria, fortalecer capacidades, etc.), promover las jornadas de reflexión pedagógica y la toma de decisiones con los docentes y padres de familia, para comprometerlos en la mejora de los aprendizajes. 4. Desde la perspectiva del equipo técnico de las UGEL (especialistas, acompañantes y formadores pedagógicos); realizar un monitoreo y acompañamiento focalizado y más efectivo, cumpliendo con las actividades de asistencia técnica, cronograma de visitas y microtalleres. Ejercer liderazgo (rol) y autoridad académica ante los docentes acompañados demostrando la diferencia (plus cognitivo); priorizar el acompañamiento a los docentes del IV, V y VI ciclo durante las visitas de monitoreo, a fin de cumplir las metas; identificar docentes que requieren un tratamiento pedagógico – administrativo especial (actitud negativa, conflictivos); priorizar la asistencia técnica a las escuelas con más alto porcentaje de estudiantes en inicio; hacer seguimiento a los acompañantes pedagógicos y brindar asistencia técnica en materia de conocimientos pedagógicos, didácticos y disciplinares; fortalecer las capacidades pedagógicas y disciplinares del equipo técnico; hacer seguimiento a los compromisos pedagógicos asumidos en cada visita y tomar decisiones preventivas y correctivas oportunamente. 5. Desde las atribuciones de la UGEL, DRE y MED; simplificar y dosificar las intervenciones pedagógicas y programas educativos, gestionar mecanismos que garanticen conservar a los profesores con mejor desempeño en el IV, V y VI ciclo (contratado y nombrado). Extender el estímulo de manera efectiva a los estudiantes, a los mejores docentes y directores de las II.EE, a los especialistas y acompañantes, mediante acto resolutivo, contratación automática, bonos económicos, etc. En forma análoga, se debe sancionar a los docentes, directivos, especialistas, acompañantes y formadores que incumplan con sus funciones pedagógicas. Por otro lado, debemos seguir impulsando la gestión local de la educación comprometiendo a los gobiernos locales. Promover la formación inicial y continua de docentes, implementar el fortalecimiento de capacidades de los docentes, directivos y especialistas, garantizar la atención y designación de presupuesto para atender la demanda de plazas docentes. 6. Desde las funciones de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Local y Regional; se debe renovar el compromiso sociopolítico y hacer cumplir los acuerdos de gobernabilidad para financiar oportunamente el presupuesto para cubrir el déficit de plazas docentes en las escuelas, para potenciar el monitoreo y acompañamiento pedagógico, para el fortalecimiento de capacidades didácticas y disciplinares, para vigilancia del uso efectivo del tiempo, para estimular a las escuelas y docentes, para mejorar de infraestructura (aulas, mobiliario, comedor, laboratorios, etc.), para implementación con innovación tecnológica a los distritos (internet,
  • 4. 4 equipos de comunicación) para favorecer la mejora de los aprendizajes. En suma, poner en su agenda política a la educación como eje del desarrollo social que la región y provincia requiere.
  • 5. 5 3. PROBLEMA PRIORIZADO Problema priorizado Causas Alternativa de solución Bajos logros de aprendizaje en comunicación y matemática Mayoría de docentes no realizan la planificación curricular diaria; y si lo hacen, es poco pertinente para el desarrollo de capacidades del grado. Fortalecer el desempeño de los docentes en materia de planificación curricular diaria. Ineficiente monitoreo del docente al trabajo y avances de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje, brindando sólo una retroalimentación elemental y descriptiva predominantemente, más no por descubrimiento y reflexión. Potenciar la retroalimentación por descubrimiento y reflexión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Uso de instrumentos de evaluación inadecuados para verificar el logro de aprendizajes (competencias y capacidades). Fortalecer el desempeño de los docentes en materia elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación de los aprendizajes No hay un pleno y adecuado uso de los materiales educativos y recursos TIC. en los procesos de E-A. Orientar y monitorear el pleno y adecuado uso de los diversos materiales educativos y recursos TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Clima de aula poco favorable para el aprendizaje, desatendiendo las necesidades afectivas o físicas de los estudiantes, y respondiendo a ellas con comprensión y empatía. Propiciar un clima favorable que atienda las necesidades afectivas, físicas de los estudiantes con empatía y asertividad, para favorecer el aprendizaje Acompañamiento pedagógico insuficiente y poco efectivo de los directivos a los docentes. Propiciar el liderazgo pedagógico de los directivos para mejorar el acompañamiento pedagógico a los docentes. Supervisión, monitoreo y asistencia técnica no focalizada, insuficiente y poco efectiva a los ETL de las UGEL, respecto a la gestión de los aprendizajes. Potenciar el desempeño de los ETL, respecto al eficiente y efectivo monitoreo y asistencia técnica a la gestión de los aprendizajes en las II.EE. con mayores problemas de aprendizaje. Entornos escolares y condiciones de educabilidad precarios e insuficientes. Impulsar la GLE en la mejora de las condiciones de educabilidad.
  • 6. 6 4. OBJETIVOS: 4.1. Objetivo general Incrementar el porcentaje de estudiantes del IV, V y VI ciclo de la EBR, que alcanzan logros de aprendizaje en el nivel satisfactorio en matemática, comunicación, historia, geografía y economía/personal social, y ciencia, tecnología y ambiente/ciencia y ambiente. 4.2. Objetivos específicos 1. Fortalecer el desempeño de los docentes de educación básica regular en materia de planificación curricular de corto plazo. 2. Potenciar el desempeño de los docentes del IV al VI ciclo prioritariamente, en relación a la evaluación formativa, mediante la retroalimentación por descubrimiento o reflexión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3. Fortalecer el desempeño de los docentes, en materia de elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación de los aprendizajes, priorizando los ciclos y áreas que van a ser evaluadas por la ECE. 4. Impulsar la asistencia técnica y monitoreo a los docentes, respecto al pleno y adecuado uso adecuado de los diversos materiales educativos y recursos TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. 5. Impulsar la asistencia técnica y monitoreo a los docentes, para propiciar un clima favorable para el aprendizaje en las instituciones educativas. 6. Impulsar la asistencia técnica y monitoreo a los directivos, para potenciar su liderazgo pedagógico y mejorar el acompañamiento pedagógico a los docentes. 7. Potenciar el desempeño de los ETL de las UGEL respecto a la eficacia del monitoreo y asistencia técnica a la gestión de los aprendizajes en las II.EE. 8. Impulsar la Gestión Local de la Educación en la mejora de las condiciones de educabilidad de las Instituciones Educativas. 5. META REGIONAL DE LOGRO DE APRENDIZAJES NIVELES DE LOGRO ÁREA 2015 - ECE 2016 - ECE 2017 - ERA METAS PDRC* 2017 2018 Logro Satisfactorio 4to grado Primaria Comunicación 20,8% 18,24% 24,8% 28,8% Logro Satisfactorio 4to grado Primaria Matemática 16% 14,55% 20% 24% Logro Satisfactorio 2do grado Secundaria Comunicación 7% 7% 10,16% 11% 15% Logro Satisfactorio 2do grado Secundaria Matemática 3,5% 5% 8,89% 9% 13% *Las metas fueron formuladas a partir del acuerdo del Plan de Desarrollo Regional Concertado- PDRC, condición que indica que se debe lograr un crecimiento de 4% en cada año, en función a la ECE 2016.
  • 7. 7 6. ACCIONES DE MEJORA: Objetivos Metas ACTIVIDADES CRONOGRAMA DRE UGEL* II.EE * M A M J J A S O 1. Fortalecer el desempeño de los docentes de educación básica regular en materia de planificación curricular de corto plazo. 30 especialistas de primaria y 40 de secundaria Taller de asistencia técnica a especialistas de educación primaria y secundaria, en materia de planificación curricular de corto plazo. Taller de asistencia técnica focalizada a directores docentes de los ciclos y áreas que van a ser evaluadas por la ECE, en materia de planificación curricular de corto plazo. Los directivos deben promover la planificación curricular colegiada, que atiendan las competencias y capacidades con mayores dificultades; a partir del análisis y reflexión bimestral de los resultados de aprendizaje. Monitoreo a especialistas de educación primaria y secundaria en el cumplimiento de metas de monitoreo y asistencia técnica a directores y docentes, en materia de planificación curricular. Monitoreo focalizado a directores y docentes de los ciclos y áreas que van a ser evaluadas por la ECE, en materia de planificación curricular. Monitorear permanentemente a los docentes para garantizar la efectiva planificación y ejecución curricular bimestral y diaria. 2. Potenciar el desempeño de los docentes del IV al VI ciclo prioritariamente, en relación a la evaluación formativa, mediante procesos de retroalimentación por descubrimiento y reflexión en el proceso de enseñanza- aprendizaje. 30 especialistas de primaria y 40 de secundaria Taller de asistencia técnica a especialistas de educación primaria y secundaria para mejorar su desempeño en relación a la evaluación formativa, mediante la retroalimentación por descubrimiento y reflexión. Taller de asistencia técnica focalizada a directores docentes de los ciclos y áreas que van a ser evaluadas por la ECE, en relación a la evaluación formativa, mediante la retroalimentación por descubrimiento y reflexión. GIA de docentes para reflexionar sobre cómo mejorar su desempeño, en relación a la evaluación formativa, mediante la retroalimentación por descubrimiento y reflexión. Monitoreo a especialistas de educación primaria y secundaria, en relación al cumplimiento de metas de Monitoreo focalizado a los directivos y docentes de educación primaria y secundaria, en relación a la Priorizar el monitoreo a los docentes del IV al VI ciclo, para garantizar que realicen la evaluación formativa y
  • 8. 8 Objetivos Metas ACTIVIDADES CRONOGRAMA DRE UGEL* II.EE * M A M J J A S O monitoreo y asistencia técnica a directores y docentes, sobre evaluación formativa, mediante la retroalimentación por descubrimiento y reflexión. evaluación formativa, mediante la retroalimentación por descubrimiento y reflexión. brinden retroalimentación por descubrimiento o reflexión 3. Fortalecer el desempeño de los docentes, en materia de elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación de los aprendizajes, priorizando los ciclos y áreas que van a ser evaluadas por la ECE. 30 especialistas de primaria y 40 de secundaria Taller de asistencia técnica a especialistas de educación primaria y secundaria, en elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación de aprendizajes. Taller de asistencia técnica focalizada a directores y docentes del IV al VI ciclo de educación primaria y secundaria en la elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación de aprendizajes. Jornadas Pedagógicas para reflexionar sobre la pertinencia de los instrumentos de evaluación utilizados para evaluar el logro de competencias y capacidades, según los estándares. Elaboración de instrumentos de evaluación Aplicación de los kid de evaluación y análisis de resultados. Monitorear a los especialistas de educación primaria y secundaria en el cumplimiento de metas de monitoreo y asistencia técnica a directores y docentes, en materia de elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación. Monitorear a los directivos de las I.E. focalizadas, en el cumplimiento de metas de monitoreo y asistencia técnica a los docentes, en elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación. Monitorear a los docentes para garantizar la elaboración y uso de instrumentos de evaluación pertinentes para el desarrollo de competencias y capacidades. 4. Impulsar la asistencia técnica y monitoreo a los docentes, respecto al pleno y 30 especialistas de primaria y 40 de Taller de asistencia técnica a especialistas de educación primaria y secundaria en el uso adecuado de los materiales Taller de asistencia técnica focalizada a directores y docentes del IV al VI ciclo de educación primaria y Jornadas Pedagógicas de interaprendizaje docente, para fortalecer su desempeño en el uso adecuado y permanente
  • 9. 9 Objetivos Metas ACTIVIDADES CRONOGRAMA DRE UGEL* II.EE * M A M J J A S O adecuado uso adecuado de los diversos materiales educativos y recursos TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. secundaria educativos y recursos TIC, en el proceso de E-A. secundaria, en el uso adecuado de los materiales educativos y recursos TIC, en el proceso de E-A. de los materiales educativos y recursos TIC, en el proceso de E-A. Garantizar que en la programación curricular, los docentes planifiquen el uso de materiales educativos y recursos TIC. Monitorear a los especialistas de educación primaria y secundaria en el cumplimiento de metas de monitoreo y asistencia técnica a directores y docentes, sobre uso adecuado de los materiales educativos y recursos TIC, en el proceso de E-A. Monitorear a los directivos, de las I.E. focalizadas, en el cumplimiento de metas de monitoreo y asistencia técnica a docentes, sobre uso adecuado de los materiales educativos y recursos TIC, en el proceso de E-A Monitorear a los docentes focalizados, sobre la planificación y uso adecuado de los materiales educativos y recursos TIC, en el proceso de E-A. 5. Impulsar la asistencia técnica y monitoreo a los docentes, para propiciar un clima favorable para el aprendizaje en las instituciones educativas. 30 especialistas de primaria y 40 de secundaria Taller de asistencia técnica a especialistas de educación primaria y secundaria, sobre protocolos para propiciar un clima favorable para el aprendizaje en el aula. Taller de asistencia técnica a directivos de las I.E. focalizadas en educación primaria y secundaria, sobre protocolos para propiciar un clima favorable para el aprendizaje en el aula. Microtalleres con docentes para reflexionar sobre protocolos que propicien un clima favorable para el aprendizaje en el aula.
  • 10. 10 Objetivos Metas ACTIVIDADES CRONOGRAMA DRE UGEL* II.EE * M A M J J A S O Monitorear a los especialistas de educación primaria y secundaria en el cumplimiento de metas de monitoreo y asistencia técnica a directores , sobre protocolos para propiciar un clima favorable para el aprendizaje en el aula. Monitorear a los directivos, de las I.E. focalizadas, en el cumplimiento de metas de monitoreo y asistencia técnica a docentes, sobre protocolos para propiciar un clima favorable para el aprendizaje en el aula. Monitorear a los docentes, para garantizar el uso de protocolos, que propicien un clima favorable para el aprendizaje en el aula. 6. Potenciar el desempeño de los ETL de las UGEL respecto a la eficacia del monitoreo y asistencia técnica a la gestión de los aprendizajes en las II.EE. 7. Impulsar la asistencia técnica y monitoreo a los directivos, para potenciar su liderazgo pedagógico y mejorar el acompañamiento pedagógico a los docentes. 30 especialistas de primaria y 40 de secundaria Taller de fortalecimiento del desempeño de especialistas de educación primaria y secundaria, en liderazgo pedagógico del director, protocolos y estrategias de monitoreo y acompañamiento pedagógico a los docentes. Taller de fortalecimiento del liderazgo pedagógico del director, uso protocolos y estrategias de monitoreo y acompañamiento pedagógico a los docentes. Directivos que ejercen liderazgo pedagógico y usan protocolos y estrategias de monitoreo y acompañamiento pedagógico a los docentes. Directivos sistematizan, y promueven jornadas de reflexión, y toma de decisiones para la mejora de los aprendizajes, en base a los resultados de monitoreo. Priorizar las UGEL con bajos logros de aprendizaje en la ERA 2017. Monitorear a los especialistas de educación primaria y secundaria, en el cumplimiento de metas de monitoreo y asistencia técnica a los directores, en liderazgo pedagógico del director, Focalizar II.EE. con bajos logros de aprendizaje en la ERA 2017. Monitorear a los directivos de educación primaria y secundaria focalizados, para verificar su liderazgo pedagógico y el cumplimiento de metas de monitoreo y asistencia Directivos focalizan docentes del IV, V o VI ciclo, para monitorear y brindar acompañamiento pedagógico. Directivos remiten resultados de monitoreo a las UGEL.
  • 11. 11 Objetivos Metas ACTIVIDADES CRONOGRAMA DRE UGEL* II.EE * M A M J J A S O protocolos y estrategias de monitoreo y acompañamiento pedagógico a los docentes. técnica a los docentes, en protocolos y estrategias de monitoreo y acompañamiento pedagógico docente. Remiten resultados sistematizados del monitoreo a la DRE. 8. Impulsar la Gestión Local de la Educación en la mejora de las condiciones de educabilidad de las Instituciones Educativas. Directores de y especialistas de GL. Taller de asistencia Focalizar las Instituciones Educativas con condiciones de educabilidad desfavorables e involucrar al gobierno local en su mejoramiento, a través de los COPRED (*) Las actividades propuestas, a nivel de UGEL e II.EE. son referenciales para elaborar el plan de mejora; no obstante, debe predominar su iniciativa, creatividad y alineándose a la problemática de su jurisdicción.
  • 12. 12 7. PRESUPUESTO ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA INDICADOR CRONOGRAMA - 2018 TOTAL S/. E F M A M J J A S O N D I Taller Regional de Asistencia Técnica Pedagógica dirigido a los Especialistas de educación primaria y secundaria para fortalecer su desempeño, respecto a la eficacia del monitoreo y asistencia técnica que brindan a los docentes y directivos de las II.EE en la gestión de los aprendizajes de los estudiantes.  Planificación curricular  Elaboración de instrumentos de evaluación  Uso de materiales y recursos educativos Taller Número de Especialistas de Educación Primaria Número de Especialistas de Educación Secundaria S/. 4,310.00 II Taller Regional de Asistencia Técnica Pedagógica dirigido a los Especialistas de educación primaria y secundaria para fortalecer su desempeño, respecto a la eficacia del monitoreo y asistencia técnica que brindan a los docentes y directivos de las II.EE en la gestión de los aprendizajes de los estudiantes.  Liderazgo pedagógico y desempeño directivo  Roles del docente en aula (acompañamiento cognitivo, retroalimentación, clima de aula) Taller Número de Especialistas de Educación Primaria Número de Especialistas de Educación Secundaria S/. 6,790.00 Seguimiento y monitoreo a la Implementación de las actividades del Plan de Mejora de las UGEL y los CGE, Tutoría, GLE, PML. Visitas Número de Planes de Mejora % de avance de implementación del Plan de Mejora S/. 53,424.00 T O T A L S/. 64,524.00
  • 13. 13 8. MONITOREO AL PLAN DE MEJORA El cumplimiento del presente plan de mejora, estará sujeto al seguimiento y evaluación permanente de los especialistas responsables de la Dirección de Gestión Pedagógica de la DRE, en función a los objetivos, metas e indicadores acorde con las líneas de acción; así como en base a los criterios previstos en los instrumentos de monitoreo. Además, se realizará en jornadas de análisis crítico – reflexivo en cada UGEL, en las que se identifique los logros y dificultades detectadas en los procesos de supervisión, monitoreo, asistencia técnica y capacitación. Al finalizar el trabajo se consolidará la información de manera cualitativa y cuantitativa para cumplir las metas establecidas de la intervención. En efecto, es sumamente importante analizar si todo lo realizado respondió a los objetivos y actividades del Plan de Mejora, el grado en que se cumplieron los objetivo; así como, si los recursos con que se contaron fueron suficientes y facilitaron la realización de las actividades. Los resultados de esta evaluación deben permitir mejorar determinados procesos para obtener mejores resultados en el siguiente ciclo de monitoreo. Los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas serán los nuevos referentes de partida del siguiente año.
  • 14. 14 ANEXO 01 DETALLE DEL PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORA ACTIVIDADES DEL PLAN DE MEJORA - DRE TOTAL= S/.64,524.00 Talleres de ATP a especialistas de UGEL (Los especialistas de cada UGEL vienen con su presupuesto I Talleres de ATP a especialistas de UGEL - MOYOBAMBA Unidad N° de días Cantidad Precio Unitario Precio Total Refrigerios Unidad 3 90 8.00 2160.00 Alquiler de local día 3 5 50.00 750.00 Alquiler de equipo de sonido Unidad 1 1 150.00 150.00 Materiales de escritorio Varios 0.00 Gigantografía Unidad 1 1 150.00 150.00 Fotocopias hojas 1 8000 0.10 800.00 Espiralado Unidad 1 80 3.00 240.00 Agua Bidon 3 5 4.00 60.00 Sub total S/.4,310.00 II Talleres de ATP a especialistas de UGEL - TARAPOTO Unidad N° de días Cantidad Precio Unitario Precio Total Refrigerios Unidad 3 90 8.00 2160.00 Alquiler de local día 3 5 50.00 750.00 Alquiler de equipo de sonido Unidad 1 1 150.00 150.00 Materiales de escritorio Varios 0.00 Gigantografía Unidad 1 1 150.00 150.00 Fotocopias hojas 1 4000 0.10 400.00 Espiralado Unidad 1 80 3.00 240.00 Agua Bidon 3 5 4.00 60.00 Viáticos de especialistas de DRE Especialista 3 8 120 2880.00 Sub total S/.6,790.00 Seguimiento y monitoreo a la Implementación de las actividades del Plan de Mejora de las UGEL y los CGE UGEL Viáticos y pasajes PU Cantidad N° de días PT Rioja Viáticos 120.00 4 3 1440.00 Pasajes (Ida y vuelta) 10.00 4 1 40.00 Moyobamba Viáticos 120.00 4 3 1440.00 Pasajes (Ida y vuelta) 0.00 4 1 0.00 Lamas Viáticos 120.00 4 3 1440.00 Pasajes (Ida y vuelta) 50.00 4 1 200.00 El Dorado Viáticos 120.00 4 3 1440.00 Pasajes (Ida y vuelta) 62.00 4 1 248.00 San Martín Viáticos 120.00 4 3 1440.00 Pasajes (Ida y vuelta) 40.00 4 1 160.00
  • 15. 15 Picota Viáticos 120.00 4 3 1440.00 Pasajes (Ida y vuelta) 60.00 4 1 240.00 Bellavista Viáticos 120.00 4 3 1440.00 Pasajes (Ida y vuelta) 70.00 4 1 280.00 Saposoa Viáticos 120.00 4 3 1440.00 Pasajes (Ida y vuelta) 80.00 4 1 320.00 Mariscal Cáceres Viáticos 120.00 4 3 1440.00 Pasajes (Ida y vuelta) 80.00 4 1 320.00 Tocache Viáticos 120.00 4 5 2400.00 Pasajes (Ida y vuelta) 160.00 4 1 640.00 Sub total S/.17,808.00 Sub Total S/.53,424.00 TOTAL S/.64,524.00 ANEXO 02 INSTRUMENTOS DE MONITOREO AL PLAN DE MEJORA Y LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR ANEXO 03 EQUIPOS DE MONITOREO A LAS UGEL