SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN TERCER GRADO, GRUPO “A”
SEMANA DEL 23 AL 26 DE FEBRERO DE 2015
Español.
Aprendizajes esperados. Ámbito Secuencia de aprendizaje Material de apoyo Habilidades Evaluación
*Conoce el f ormato gráf ico
de las cartas f ormales.
*Identif ica la estructura de
las cartas de opción.
*Dif erencia y utiliza v erbos y
expresiones usadas para
reportar hechos y opiniones.
*Conoce la estructura del
periódico.
Competencias.
*Lingüística y comunicativa
girando en torno a la
comunicación oral,
comprensión lectora, y
reproducción de textos.
Participación
comunitaria y f amiliar.
Proyecto.
3
Expresar opinión
personal sobre noticias.
Propósitos.
*Escribir y publicar
cartas de opinión.
Enfoque.
Comunicativ o,
f uncional, social y
cultural.
Libro de texto.
118-123
Inicio:
*Recuperar los aprendizajes adquiridos en la semana pasada.
Desarrollo:
*Analizar la inf ormación de “Un dato interesante” que se presenta en su
libro.
*Realizar las activ idades que se sugieren en el “A buscar”
*Al término dar su opinión sobre la activ idad realizada.
*Escribir en su cuaderno algunas ideas que expresen la f orma de
distinguir al género periodístico de otro tipo de géneros.
*Analizar las características que debe tener una noticia.
*Analizar la inf ormación que se presenta en el f ichero del saber que se
presenta en su libro de texto.
*El docente lee a los alumnos cartas de opinión del periódico.
*Comenten sobre su f unción y sobre su estructura.
*Proponen que hagan una carta sobre la noticia elegida por los equipos.
*Cada equipo escribe una carta en la que manif iestan su opinión sobre
la noticia realizada.
*Usan las cartas leídas como modelo.
*Cuidan que la carta haga un brev e resumen de la noticia para después
dar su opinión f undamentada.
*Verif icar que se entienda bien y que hay an incluido todos los datos.
*Corrigen puntuación y ortograf ía apoy ándose en el diccionario.
*Pasan en limpio su carta.
*Mandan las cartas al periódico local o las publican en el periódico
escolar junto con la noticia de ref erencia.
*Realizar la autoev aluación que se plantea en su libro de texto,
ref lexionando en torno a los indicadores que se presentan.
*Realizar la ev aluación escrita del bloque correspondiente.
Cierre:
*Comentar la importancia de lo que aprendieron.
Formalizar la evaluación del bimestre.
Temas de reflexión.
*Tipos de noticias que incluy en en periódicos nacionales o locales.
*Uso de v erbos y expresiones usadas para reportar hechos y aquellas
usadas para reportar opiniones.
*Maneras de dirigirse a destinatarios desconocidos.
*Uso del diccionario o palabras de la misma f amilia léxica en textos para
hacer correcciones ortográf icas.
Impresos.
Audiovisuales.
Informáticos.
*Para analizar y
expresar opiniones
sobre noticias leídas.
*Para escribir cartas de
opinión.
Actitudes.
*Disposición hacia el
trabajo indiv idual y de
grupo.
*Tolerancia y respeto a
las opiniones y trabajo
de los equipos.
*Respeto al escuchar
las participaciones de
sus compañeros.
*Características de
una noticia: objetiv a,
v eraz, oportuna.
*Escritura de cartas
de opinión y la
publicación de las
mismas.
Evaluación.
Formativ a, v alorando
los procesos
alcanzados, en base
al desarrollo de sus
competencias
registrándolos en:
-Registro anecdótico.
-Lista de cotejo.
-Portaf olios.
-Carpeta del alumno.
-Diario del maestro.
-Con su participación
en todas las
activ idades
realizadas.
Recursos
*Cartas de opinión.
*Periódicos.
*Libros de la
biblioteca del aula.
*Diccionario.
*Libros de gramática
de la lengua
española.
*Material de trabajo
indiv idual.
Matemáticas.
Aprendizajes esperados
del bloque
Conocimiento y
habilidades
Lección Secuencias de aprendizajes Materiales de apoyo Recursos
Manejo de la información.
*Determina, por estimación,
el orden de magnitud de un
cociente.
*Calcula porcentajes y los
identif ica en distintas
expresiones (n de cada 100,
f racción, decimal)
*Analiza el cambio de esta y
sus ef ectos en la
interpretación de gráf icos.
*Utiliza el primer cuadrante
del plano cartesiano como
sistema de ref erencia para
ubicar puntos.
*Resuelv e problemas que
implican conv ersiones del
Sistema Internacional (si) y
el Sistema Inglés de
Medidas.
Competencias generales
*Resolv er problemas de
manera autónoma.
*Comunicar inf ormación
matemática.
*Validar procedimientos y
resultados.
*Manejar técnicas de
manera ef iciente.
Actitudes.
*Positiv a y crítica hacia el
trabajo indiv idual y colectivo.
*Colaborativ a.
*De respeto y tolerancia
hacia los demás
*Participativ a
*Analizar los cambios en las
gráf icas de acuerdo con su
escala.
Intenciones Didácticas.
*Que los alumnos
identif iquen los ef ectos que
producen en una gráf ica los
cambios de escala de un eje.
*Que los alumnos
identif iquen los ef ectos que
producen en una gráf ica los
cambios de escala en los
dos ejes.
30
*Cambia la escala.
Tema.
*Representación de la
inf ormación.
Subtema.
*Gráf icos.
Libro de texto.
108-111
Inicio:
*Realizar predicciones en torno al título de la lección.
*Realizar las activ idades que se sugieren en la sección “Lo que
conozco”
Desarrollo:
*Organizados en equipos analizar la inf ormación que se presenta
en las gráf icas y en torno a ella contestar las preguntas que se
plantean.
*Dialogar sobre las respuestas a las preguntas que se colocaron
solicitándoles traten de argumentar sus respuestas.
*Organizados en equipos analizar la inf ormación que
proporcionan las gráf icas y en f unción a ellas contestar las
preguntas que se plantean.
*Una v ez resuelto, conf rontar y argumentar sus respuestas a nivel
grupal.
*Realizar el ejercicio de autoev aluación que se presenta.
Cierre:
*Al interior de sus equipos argumentar las razones por las que
determinan dicha autoev aluación al tiempo que comentan cuáles
son los contenidos que requieren un may or esf uerzo para tener
un mejor aprendizaje.
Realizar la evaluación correspondiente al
bimestre.
Impresos.
Wells, Robert E. (2004) ¿Sabes
contar hasta un googol?, México,
SEP/ Juv entud, libros del rincón.
Billoc, Iv an (2004) Medidas para
aprender matemáticas jugando,
México SEP/ CPI, libros del
rincón.
Langdon, Nigel (2004) El
f ascinante mundo de las
matemáticas, México SEP/
Limusa, libros del rincón.
Audiovisuales.
Informáticos.
*Ejercicios complementarios:
18-01
*Ejercicios complementarios.
18-02-02.
*Unidades no conv encionales.
*Unidades conv encionales.
*Proporcionalidad lección 84.
*Material de
trabajo indiv idual.
*Libro de texto.
*Cuaderno de
trabajo.
*Material
recortable.
Evaluación.
*Con el trabajo
terminado en
donde se
manif ieste el logro
de haber
participado en
f orma indiv idual y
colectiv a.
*Socialización de
sus conocimientos.
*Resolución de su
libro de texto.
*Cuadernos de
trabajo.
*Pruebas escritas.
*Registro de
observ ación.
*Listas de control.
Ciencias Naturales
Propósito del bloque Tema Aprendizajes Esperados Secuencias de aprendizaje Material de apoyo Conocimientos Evaluación
Bloque 3
¿Cómo transformamos
la naturaleza?
*Reconozcan que los
materiales tienen ciertas
propiedades que nos
permiten satisf acer
necesidades.
*Ref lexionar sobre la
importancia de la
aplicación de las tres erres
como una medida para
4
*Proy ecto
Uso y reciclado de los
materiales.
Subtema y/o
actividad.
*Proy ecto
*Relacionar las
características de los
materiales con su reúso y
reciclado a f in de elegir a
los que tienen menor
impacto en el ambiente.
*Valorar la aplicación de la
tecnología en la búsqueda
de soluciones en el
deterioro ambiental.
Inicio:
*Recuperar los aprendizajes adquiridos durante el
bloque de estudio.
Desarrollo:
*Comunicación y ev aluación del proy ecto.
*Inv itar a los alumnos que a niv el grupal se organicen
para que determinen los pasos a seguir para comunicar
a la comunidad escolar los resultados de su proy ecto.
*Ev aluar los resultados de su proy ecto.
*Realizar la ev aluación y autoev aluación
correspondiente del bloque.
Impresos.
Audiovisuales.
Informáticos.
Habilidades.
*Para leer y
comprender
inf ormación escrita.
*Formativ a
*Con su
participación y
autonomía en
las activ idades
realizadas.
*Autoev aluación.
*Coev aluación.
*Con sus
trabajos.
Recursos
reducir el deterioro
ambiental.
*Distingan las
transf ormaciones
temporales de las
permanentes que
suceden en algunos
f enómenos naturales.
*Ref lexionan sobre cómo
af ectan las
transf ormaciones a la
naturaleza y la v ida
cotidiana, analizar los
benef icios y riesgos.
*Valora las v entajas y
desv entajas de las
maquinas simples.
*Ejecutar un proy ecto en
donde aplique lo
aprendido durante el
bloque.
Libro de texto.
108-109
Ámbitos.
*Los materiales.
*La tecnología.
Cierre:
Formalizar la evaluación escrita del
bimestre.
*para organizar la
inf ormación en
mapas mentales,
cuadros sinópticos,
esquemas, etc.
*Para inv estigar en
dif erentes f uentes
bibliográf icas.
*Para socializar sus
conclusiones.
Actitudes.
*Respeto y tolerancia
a las opiniones de
todos.
*Participación y
disposición al trabajo
indiv idual y colectiv o.
*Conciente y activa
en el cuidado del
medio que le rodea.
*Material de
trabajo
indiv idual.
*Recortes o
ilustraciones.
*Div ersas
f uentes de
inv estigación.
*Div ersos
materiales.
Historia Enfoque formativo
Propósitos del
bloque
Tema Aprendizajes
esperados
Secuencia de aprendizaje Materiales de apoyo Conocimientos Evaluación
Bloque 3
Las civilizaciones
mesoamericanas y
andinas.
*Ubicar temporal y
espacialmente las
civ ilizaciones
mesoamericanas y
andinas.
*Identif icar las
características
económicas,
políticas, sociales y
culturales de las
civ ilizaciones
mesoamericanas y
andinas.
*Respetar el
patrimonio cultural de
las civ ilizaciones
mesoamericanas y
andinas.
*Temas para
ref lexionar.
Subtema.
*La educación de los
Incas.
*Integro lo aprendido.
*Ev aluación.
*Autoev aluación.
Libro de texto.
96-99
*Explica las
características de las
culturas mexica e inca
para reconocer sus
aportaciones culturales.
*Identif ica cambios y
permanencia del
mercado de Tlatelolco y
los mercados
tradicionales actuales.
*Reconoce la
importancia de la
educación.
Competencias.
*Comprensión del
tiempo y el espacio
histórico.
*Manejo de inf ormación
histórica.
*Formación de una
conciencia histórica
para la conv iv encia.
Inicio:
*Recuperar los aprendizajes que se lograron durante la
semana pasada.
Desarrollo:
*Organizados en grupo para construir un periódico mural con
imágenes e inf ormación de las culturas mexica e inca para
v alorar sus aportaciones.
*Propiciar el análisis de imágenes del mercado de Tlatelolco
en la época prehispánica para que los alumnos escriban un
relato sobre lo que acontecía, el tipo de productos que se
v endían, las f ormas de cambio, el v estido, las personas que
asistían, etc., y lo comparen con los mercados actuales a f in
de comentar qué ha cambiado y qué permanece.
*Pedir al grupo que consulten textos sobre la educación de
los niños incas y comenten su inv estigación.
Cierre:
Realizar la autoevaluación correspondiente
y la evaluación del bimestre.
Impresos.
Audiovisuales.
Informáticos.
*Los elementos
comunes y las
dif erencias entre las
culturas
mesoaméricanas y
andinas.
*Un día en el
mercado de
Tlatelolco.
Habilidades.
*Manejo de
inf ormación correcta
al hablar de
acontecimientos
históricos.
*Interpretar y ubicar
inf ormación histórica.
*Para organizar la
inf ormación.
Actitudes.
*Respeto y tolerancia
a las opiniones de
todos.
*Participación y
disposición al trabajo
indiv idual y colectiv o.
*Conciente y activ a al
conocer en pasado
para entender el
presente.
*Formativ a,
habilidad para el
manejo de
inf ormación.
*De competencias
en lo conceptual,
Actitudinal y
procedimental.
Ámbitos.
*Económico.
*Social.
*Político.
*Cultural.
Recursos.
*Línea de tiempo
del periodo de
estudio.
*Imágenes, f uentes
escritas y gráf icas.
*Mapas,
Esquemas.
*Material de apoyo
indiv idual.
*Enciclomedia, etc.
Geografía La población mundial y su diversidad
Propósitos del bloque Tema Secuencia de aprendizajes Materiales de apoyo Recursos Evaluación
3
La población mundial y su
diversidad.
*Esta lección te dará elementos
para identif icar algunos grupos
indígenas y para considerar a las
minorías culturales como parte
de la div ersidad cultural.
Competencia.
*Analiza ef ectos del crecimiento,
composición, concentración y
migración de la población
mundial en el contexto de la
div ersidad cultural.
*Minorías culturales.
Lección 4
Libro de texto.
104-109
Subtemas.
*Las minorías culturales.
*Apliquemos lo aprendido.
Aprendizajes esperados.
*Explica la div ersidad de
minorías culturales del
mundo.
Inicio:
*Recuperar los aprendizajes adquiridos durante la
semana pasada por medio de una lluv ia de ideas.
Desarrollo:
*Analizar la inf ormación que se presenta en el tema:
Las minorías culturales, para que luego por parejas,
organicen la inf ormación en algún esquema.
*Realizar la activ idad: ¿Por qué los discriminan?, la
cual consiste en que por equipos lean el texto que se
les presenta y luego inv estiguen en la biblioteca de su
escuela qué es la discriminación y por qué motiv os se
discrimina a algunos grupos.
*Realizar la activ idad: Las minorías culturales de tu
entidad.
*Realizar la activ idad: En mural multicultural.
*Valorar lo aprendido.
Realizar la autoevaluación y la evaluación
correspondiente del bimestre.
Impresos:
Audiovisuales:
Informáticos:
5º Atlas de Geograf ía Univ ersal/
índice/ VI. México en el mundo.
La población de México. Ir a
palabras hiperv inculadas.
Div ersidad étnica y cultural.
Seguir barra de recursos: Videos/
Población de México: Orígenes,
semejanzas y dif erencias.
*Material cartográf ico.
*Imágenes geográf icas.
*Recursos audiov isuales.
*Internet.
*TIC.
*Estadísticas.
*Libros y publicaciones.
Habilidades.
*Para observ ar, analizar,
sintetizar, representar,
interpretar y manejar
inf ormación geográf ica.
Actitudes.
*Adquirir conciencia del
espacio.
*Reconocer la pertenencia
espacial.
*Asumir los cambios y saber
v iv ir en el espacio.
*Con la realización
de sus apuntes con
calidad e
ilustrados.
*Participación en
las activ idades
indiv iduales y por
equipo.
Competencias
Geográficas.
*Manejo de la
inf ormación
geográf ica.
*Valorar la
div ersidad natural.
*Adquirir
conciencia de las
dif erencias
socioeconómicas.
*Para saber v iv ir en
el espacio.
Formación Cívica y Ética.
Propósitos de la unidad Competencias Aprendizajes esperados Secuencia Didáctica Material de apoyo Actitudes
3
Desafíos de las sociedades
actuales.
*Reconocer que en las
relaciones de interdependencia
entre personas y grupos de
distintas localidades, entidades,
regiones y países se presentan
relaciones equitativ as y justas e
inequitativ as e injustas.
*Mostrar una actitud crítica ante
actitudes de discriminación que
se promuev en en div ersos
contextos y que v ulneran los
derechos humanos, al tiempo de
reconocer la existencia de
situaciones que trabajan por ellos
y los hacen v aler.
*Participar en acciones
responsables para el cuidado y
protección del ambiente.
*Respeto y aprecio de la
div ersidad.
*Sentido de pertenencia a
la comunidad, a la nación
y a la humanidad.
Trabajo transversal.
*Comprendo que en
México y en el mundo las
personas tienen div ersas
f ormas de v iv ir, de pensar,
sentir e interpretar la
realidad y manif iesto
respeto por las distintas
culturas de la sociedad.
Libro de texto.
*Analizar aspectos
problemáticos en las
relaciones de
independencia que
generen situaciones de
inequidad y de injusticia.
*Reconocer en el esf uerzo
colectiv o una f orma
ef icaz, dinámica y
económica de realizar
una tarea.
*Manif estar posturas de
rechazo ante situaciones
de discriminación de
racismo en la v ida
cotidiana y aquellas que
promuev en los medios de
comunicación.
*Comparar las
expresiones culturales de
los grupos étnicos de
México y el legado cultural
en benef icio del colectivo
humano.
*Discuten situaciones como la siguiente: Juan, un niño con
necesidades educativ as especiales, es un alumno nuev o de sexto
grado, a Teresa le dijeron que Juan usa los útiles de otros sin
pedirlos prestados y se queda con ellos. Después del recreo, Teresa
se da cuenta que sus lápices de colores han desaparecido.
Teresa acude con la maestra y le dice que Juan le ha robado sus
lápices de colores. Contesta si Teresa tiene razón en acusar a Juan
y si conoce lo suf iciente a Juan para af irmar que él tomó sus lápices.
Comentan la importancia de conocer cuáles son los prejuicios que
tenemos de otras personas y cómo af ectan nuestra capacidad para
actuar con respeto, solidaridad y un trato justo.
Impresos:
Audiovisuales:
Informáticos.
http://www.conapred.org.
mx/bibliotecav /biblioteca.
html
6º/ Sitio del maestro/
sexto/ E. Cív ica/ Índice/ La
democracia como f orma
de gobierno/ Los
derechos de los niños/ dar
clic a título sombreado del
diagrama/ Los derechos
de los niños. Seguir barra
de recursos: Videos E.
Cív ica 6º Video: ¿Porqué
no v encer los prejuicios?
*Respeto y
tolerancia hacia los
textos escritos.
*Respeto a los
cambios f ísicos de
todos.
*Disposición al
trabajo indiv idual y
por equipo.
Recursos.
*Material de trabajo
indiv idual.
*Recortes o
ilustraciones.
*Varios.
Evaluación.
*Con las
activ idades
realizadas.
*Disposición a
construir sus
propios v alores y
los colectiv os.
*Respeto hacia las
opiniones.
*Valoren sus
aprendizajes.
Transversalidad otras
asignaturas
Español Matemáticas Ciencias naturales Historia Geografía Educ. Artística Educ. Física
**Proponer ejemplos de
v ocablos dif erentes que
aluden a ideas,
sentimientos y acciones
similares.
*Valorar la riqueza de las
lenguas de nuestro país
al español.
*Recabar
inf ormación de los
orígenes regionales y
culturales de las
personas que habitan
en la localidad y país.
Valorar la
importancia de
conv iv ir
armónicamente en el
seno de dif erencias.
*Ref lexionar sobre el papel
de la herencia biológica en
la determinación de las
características f ísicas y
sexuales de los seres
humanos.
*Valorar la igualdad de
derechos entre las
personas.
**Describir las
características de la
población de su localidad y
entidad e inv estigar los
antecedentes históricos
que explican su
comprensión cultural.
*Valorar positiv amente los
elementos indígenas,
negros y europeos que
identif iquen.
*Analiza conf lictos y
tensiones en sociedades
multiculturales.
*Identif icar compromisos
con grupos y personas de su
localidad, de México y del
mundo.
*Analizar imágenes y f otografías
de expresiones plásticas y
pictóricas sobre el cuerpo
humano.
*Reconocer los estereotipos de
belleza que limitan nuestra
apreciación estética.
*El placer de jugar.
Participar en algún juego que
inv olucre la activ idad motriz.
*Comentar el placer y
bienestar que le prov oca esta
activ idad.
*Reconocer los juegos de
agilidad y mov imiento de otras
culturas.
Educación Artística. Yo y los otros.
Aprendizajes Esperados Tema Disciplinas Descripción de actividades Material de apoyo Materiales sugeridos
*Dif erenciar entre imágenes
f igurativ as e imágenes
abstractas.
*Identif ica las características de
una danza y de un baile.
*Reconocer auditiv amente y
ubicar en el pentagrama las
notas musicales de la escala
may or.
*Interpreta un hecho escénico
por medio de un ejercicio de
actuación.
Elaborarte.
Competencia.
*Percepción estética.
*Abstracción
interpretativ a.
*Comunicación
creativ a.
Artes visuales.
Contenidos.
*Apreciación.
*Expresión.
*Contextualización.
Enfoque:
El desarrollo de la
competencia para la v ida.
Lección.
Título.
*Autoev aluación.
Libro de texto.
61
Evaluación.
*Durante esta semana brindar un espacio a f ormalizar la
ev aluación correspondiente al bimestre, considerando la
autoev aluación por cada uno de los alumnos. así como la
coev aluación en f unción a las activ idades realizadas hasta el
momento.
*Valorar loa prendido y su utilidad en la v ida diaria.
Impresos.
Audiovisuales.
Informáticos.
Sitio del maestro/ 6º/ E.
Artística/ Sugerencias
didácticas. Ir a: Plástica.
Las f ormas se def orman/
Apoy os Enciclomedia/
Escultura.
Sitio del maestro 5º/ E.
Artística/ Sugerencias
didácticas. Ir a: Plástica.
Un cambio de cara/
apoy os Enciclomedia/
Máscaras.
*De trabajo indiv idual.
Evaluación.
*Respeto.
*Colaboración.
*Autorreconocimiento.
*Interés.
*Participación.
*Compromiso.
Educación Física. Boque 3 “No soy un robot, tengo ritmo y corazón”
Aventura 3 Contenidos Estrategias didácticas y sugerencias Material de apoyo Recursos materiales
*
Libro de texto.
Propósitos.
*Que elabore la composición
rítmica colectiv a con base en la
f orma musical, promuev a el
desarrollo de su capacidad
creativ a, las habilidades
motrices, la integración de
nociones espaciales, el ritmo
motor y el dominio del objeto.
Competencia.
*Control de la motricidad para
el desarrollo de la acción
creativ a.
Conceptual.
*Conocer propuestas rítmicas y
colectiv as ajustadas a una
composición musical, partiendo de las
habilidades motrices, la espacialidad
y la temporalidad.
Procedimental.
*Aplicar su experiencia motriz en
f unción de sus capacidades y
habilidades motrices, aplicando el
repertorio motor y ajustándolo a las
demandas de cada situación.
Actitudinal.
*Sentir conf ianza al desempeñarse en
situaciones cambiantes de espacio,
tiempo, materiales e interacciones
personales.
Aprendizajes esperados.
*Mejora su coordinación y el control
dinámico del cuerpo, a partir de
dif erentes secuencias rítmicas.
*Incrementa su experiencia motriz de
modo que pueda transf erirla a
situaciones problemáticas que se
presenten.
*Itinerario dinámico rítmico.
*Expresión corporal.
*Juegos cooperativos.
*Colocar el título de la lección en el pizarrón o en una tira de papel, para
que los alumnos realicen predicciones de lo que creen que trabajarán
durante en desarrollo de la lección.
*Poner a la v ista todas sus predicciones para que al término del trabajo
v erif ique, si esta f ueron acertadas o no.
-Realizar las secuencias didácticas que se indican en el programa
correspondiente. (Rev isar seguimiento en el programa correspondiente).
Tercera secuencia de trabajo.
Activ idad 1: Continúa el desarrollo de la composición rítmica.
*Valoración el proceso Enseñanza-aprendizaje.
Evaluación correspondiente al bloque.
Impresos.
Audiovisuales.
Juegos modif icados (1999)
México SEP (Educación Física)
Informáticos.
Sitio del maestro/ 6º/ E. Física/
Sugerencias didácticas. Ir a:
Lección 26. Frontón raqueta.
Sitio del maestro/ 6º/ E. Física/
Sugerencias didácticas. Ir a:
Lección 27. Jornada deportiv a (1
de 2)
Sitio del maestro/ 6º/ E. Física/
Sugerencias didácticas. Ir a:
Lección 28. Jornada deportiv a (2
de 2)
Sitio del maestro/ 6º/ E. Física/
Sugerencias didácticas. Ir a:
Lección 29. Torneo relámpago
de…
Sitio del maestro/ 6º/ E. Física/
Sugerencias didácticas. Ir a:
Lección 30. Circuito de acción
motriz.
Evaluación.
*Durante la elaboración de
las activ idades se observ a:
-El niv el de comunicación al
interior de los equipos.
-La proy ección del cuerpo
manteniendo siempre una
postura cómoda y f uncional.
-La div ersidad y calidad de
las ideas.
-La sincronización de los
mov imientos a partir del
ritmo y el tiempo.
*Utilizar la coev aluación con
relación al producto creativo
f inal, con respecto a la
v ariedad de mov imientos,
desplazamientos y
distribuciones asimétricas o
simétricas.
Formación económica y financiera. ¿Cómo crece la economía de un país?
Propósitos Conceptos clave Descripción de actividades
Que los alumnos:
*Comprendan el crecimiento económico como parte del
Bienestar Social.
Aprendizajes esperados.
*Explicar en qué consiste el crecimiento económico.
*Identif icar los elementos que conf iguran el crecimiento
económico.
*Ref lexionar sobre la relación que existe entre el
crecimiento económico y Bienestar Social.
Crecimiento Económico: Cada país produce una cantidad
determinada de dif erentes bienes y serv icios al año. Cuando logra
producir más bienes y serv icios que al año anterior, decimos que
ha tenido un crecimiento económico.
Recursos:
*Material de trabajo.
*Colores.
*Marcadores.
Evaluación:
*Inv itarlos a realizar un “Sabias que…” que recoja lo aprendido en el trabajo en esta
lección.
*Socializar sus “Sabias que…” al interior de sus equipos de trabajo.
*Montar un periódico mural titulado.
¿Cómo crese la economía de un país? en donde colocarán todo sus “Sabias que…”
*Inv itar a la comunidad escolar a observ arlos y leerlos.
Reflexionar sobre lo aprendido.
*Fomentar el diálogo sobre el crecimiento económico del
país: ¿Consideran que el crecimiento económico de
México es el mismo que el de otros países?, ¿Por qué?,
¿Un país sólo necesita del crecimiento económico para
f ortalecer el Bienestar Social?, ¿Por qué?
*Con la disposición y participación en las activ idades realizadas.
Valle de Bravo,Méxicoa 23 de febrerode 2015.
Responsable del grupo
___________________________________
Profesora. María Elena Díaz González
Vo.Bo.
Directora Escolar
_______________________________________________________
Profesora. Ma. Angélica Millán Legorreta
PLANIFICACIÓN TERCER GRADO, GRUPO “A”
SEMANA DEL 2 AL 6 DE MARZO DE 2015
Español.
Aprendizajes esperados. Ámbito Secuencia de aprendizaje Material de apoyo Habilidades Evaluación
*Identif ica semejanzas y
dif erencias entre distintos
textos que traten de distinta
f orma, un mismo tema.
*Identif ica errores en la
ortograf ía de los textos.
*Identif ica palabras de una
misma f amilia léxica que le
sirv an para determinar la
ortograf ía de una palabra.
*Con ay uda del docente
emplea conectiv os lógicos
para ligar los párraf os de un
texto (a dif erencia de, por el
contrario, asimismo, por su
parte, sin embargo, etc.).
Emplea la puntuación
conv encional en la escritura
de un párraf o y escribe
usando primera o tercera
persona.
Competencias.
*Lingüística y comunicativa
girando en torno a la
comunicación oral,
comprensión lectora, y
reproducción de textos.
Estudio.
Proyecto.
1
Elaborar textos de
contraste.
Propósitos.
*Elaborar un texto en el
que se contrasten dos
ideas, acerca de un
mismo tema.
Enfoque.
Comunicativ o,
f uncional, social y
cultural.
Libro de texto.
124-128
Inicio:
*Colocar en el pizarrón el título del proy ecto que se trabajará durante
quince días, con el propósito de realizar predicciones en torno a lo que
creen que abordaran.
*Pedirles que lean el propósito que se pretende alcanzar, para que al
término del trabajo analicen si se logró.
*Dialogar en torno al las respuestas de las preguntas que se plantean en
“Lo que conozco”.
Desarrollo:
*De manera grupal platican sobre las creencias populares respecto a los
remedios para distintos tipos de malestares: picaduras o mordeduras de
animal, hipo, dolores de estómago, tos, cólicos inf antiles, torceduras u
otros temas similares.
*Organizados en equipos inv estigan en torno a algunos remedios que
curan ciertos malestares.
*Con ay uda del docente, en equipos identif ican materiales de lectura
sobre uno o dos malestares y remedios caseros comunes (dif erentes en
cada equipo).
*De tarea preguntan a sus f amiliares sobre cómo hacer f rente a estas
dolencias y toman notas.
*Dan a conocer los resultados de su inv estigación y completan la tabla
que se presenta en su libro de texto.
*Leen y toman notas, al tiempo que ref lexionan sobre la ef ectiv idad de
dichos remedios.
*Con ay uda del docente, cada equipo av erigua la razón científ ica de los
materiales trabajados y los tratamientos propuestos. Toman notas.
*Analizar “Un dato interesante” que se presenta en su libro de texto.
Cierre:
*Comentar la importancia de lo que aprendieron.
Temas de reflexión.
*Manif estaciones culturales y tradiciones div ersas.
* Estructura de textos científ icos.
*Conectiv os lógicos para ligar párraf os de un texto (a dif erencia de, por
el contrario, por su parte, sin embargo, etc.).
Impresos.
Audiovisuales.
Informáticos.
*Ortograf ía, uso de la X.
*Ortograf ía, uso de la c y de
la q.
*La miel. Ortograf ía. El uso
de la c,s,z,
*Para inv estigar y
analizar inf ormación.
Actitudes.
*Disposición hacia el
trabajo indiv idual y de
grupo.
*Tolerancia y respeto a
las opiniones y trabajo
de los equipos.
*Respeto al escuchar
las participaciones de
sus compañeros.
*Texto científ ico.
*Creencias.
Evaluación.
Formativ a, v alorando
los procesos
alcanzados, en base
al desarrollo de sus
competencias
registrándolos en:
-Registro anecdótico.
-Lista de cotejo.
-Portaf olios.
-Carpeta del alumno.
-Diario del maestro.
-Con su participación
en todas las
activ idades
realizadas.
Recursos
*Textos inf ormativ os.
*Libros de bibliotecas
escolares.
*Materiales de trabajo
indiv idual.
Matemáticas.
Aprendizajes esperados
del bloque
Conocimiento y
habilidades
Lección Secuencias de aprendizajes Materiales de apoyo Recursos
Sentido numérico y
pensamiento algebraico.
*Ordena, encuadra,
compara y conv ierte
números f raccionarios y
decimales.
*Div ide números
f raccionarios o decimales
entre números naturales.
*Encontrar los div isores de
un número.
Intenciones Didácticas.
*Que los alumnos usen las
nociones de múltiplo y de
div isor a f in de hallar la
estrategia ganadora.
31
¿Qué números se
div iden exactamente?
Tema.
Libro de texto.
121-125
Inicio:
*Realizar predicciones en torno al título de la lección.
*Realizar las activ idades que se sugieren en la sección “Lo que
conozco”
Desarrollo:
Impresos.
Langdon, Nigel (2004) El
f ascinante mundo de las
matemáticas, México SEP/
Limusa, libros del rincón.
*Material de
trabajo indiv idual.
*Libro de texto.
*Cuaderno de
trabajo.
*Material
recortable.
*Resuelv e problemas de
combinatoria que inv olucren
permutaciones sin
repetición.
*Resuelv e problemas que
implican comparar razones.
*Traza polígonos regulares
inscritos en circunf erencias
o a trav és de la medida del
ángulo interno del polígono.
*Resuelv e problemas que
implican calcular el v olumen
de prismas mediante el
conteo de unidades cúbicas.
*Resuelv e problemas que
implican usar la relación
entre unidades cúbicas y
unidades de capacidad.
Competencias generales
*Resolv er problemas de
manera autónoma.
*Comunicar inf ormación
matemática.
*Validar procedimientos y
resultados.
*Manejar técnicas de
manera ef iciente.
Actitudes.
*Positiv a y crítica hacia el
trabajo.
*Colaborativ a.
*De respeto y tolerancia
hacia los demás
*Que los alumnos
encuentren todos los
div isores de un número dado
al resolv er problemas.
*Que los alumnos
encuentren recursos para
v erif icar si un número es
div isor de otro y para
explicar por qué si o por qué
no lo es.
*Signif icado y uso de
los números.
Subtema.
*Números naturales.
*Organizados en equipos jugar a “La pulga y las trampas”, para lo
cual primero es necesario prev eer el material necesario.
*Jugar siguiendo las instrucciones que se presentan.
*Ref lexionar sobre el aprendizaje que les deja el haber practicado
icho juego y la importancia de este aprendizaje en su v ida
cotidiana.
*Organizados en equipos leer, analizar y resolv er los problemas
que se presentan.
*Una v ez resueltos, conf rontar y argumentar sus respuestas a
niv el grupal.
*Organizados en un círculo, todo el grupo se dispone a jugar “El
número v enenoso”, siguiendo las instrucciones que se presentan
en su libro de texto.
*Practicar el juego con otros números que jugarán el papel de
v enenosos.
*Contestar las preguntas que se presentan en f unción al juego
que realizaron.
*Auxiliándose de su calculadora, realizar las activ idades que se
plantean y contestar las preguntas l respecto.
*Una v ez resueltos, conf rontar y argumentar sus respuestas a
niv el grupal.
*Realizar las div isiones que se les presentan en su libro de texto
y encerrar aquellas que son exactas.
*Contestar las preguntas que al respecto del trabajo anterior se
presentan.
*Ref lexionar sobre la inf ormación que se les proporciona,
comentarla y enriquecerla.
*Organizados en equipos de tres integrantes analizar la tabla que
se presenta y contestar las preguntas correspondientes.
*Realizar ejercicios semejantes en su libro de texto.
Cierre:
*Pedirles a los alumnos que comenten situaciones reales en
donde puedan aplicar lo aprendido.
Wells, Robert E. (2004) ¿Sabes
contar hasta un googol?, México,
SEP/ Juv entud, libros del rincón.
Audiovisuales.
Informáticos.
*Recta numérica.
*El mercado.
*Matemáticas 6º ejercicios
complementarios: 74-01-01
*Matemáticas 6º hoja de cálculo:
62-01.
*Matemáticas 6º ejercicios
complementarios: 78-03
*Matemáticas 6º hoja de cálculo:
78-01
Evaluación.
*Con el trabajo
terminado en
donde se
manif ieste el logro
de haber
participado en
f orma indiv idual y
colectiv a.
*Socialización de
sus conocimientos.
*Resolución de su
libro de texto.
*Cuadernos de
trabajo.
*Pruebas escritas.
*Registro de
observ ación.
*Listas de control.
Ciencias Naturales
Propósito del bloque Tema Aprendizajes Esperados Secuencias de aprendizaje Material de apoyo Conocimientos Evaluación
Bloque 4
¿Cómo se transforman
las cosas?
*Reconozcan como se
transf orman las imágenes
en algunos aparatos
ópticos.
*Reconozca y v alore la
importancia de algunos
aparatos en la
inv estigación científ ica.
*Aprender acerca de la
importancia de la energía
y sus transf ormaciones
para tener v ida.
*Reconocer el impacto
ambiental en los procesos
de obtención y consumo
de energía.
*Realizar acciones para
aprov echar
1
*Aprov echamiento de
la inf ormación de
imágenes en espejos
y lentes.
Subtemas
*¿Por qué pudo v erse
narciso n el agua?
*Tipos de espejos.
*Espejos planos y
curv os.
*Construy e tu
periscopio.
* Cámara oscura.
*Funcionamiento del
ojo humano.
*Comprende cómo se
f orman las imágenes en
espejos y lentes y cómo
f uncionan algunos
aparatos ópticos.
*Reconoce la importancia
de ciertos aparatos en la
inv estigación científ ica.
Ámbitos.
*El cambio y las
interacciones.
*La tecnología.
Inicio:
*En grupo, realizar predicciones en torno el título del
tema.
Desarrollo:
*Organizar la inf ormación de los temas en un mapa
mental, mismo que será socializado con sus
compañeros de equipo, lo explica, escucha con atención
a sus compañeros al tiempo que enriquece el propio.
*Realiza las activ idades sugeridas apoy ándose del
material necesario.
*Realizar un collage sobre dif erentes objetos que utilicen
espejos de los que estudiaron.
*Escribir un texto sencillo en donde puedan ejemplif icar
lo analizado del texto.
*Socializar sus trabajos con sus compañeros y
enriquecer el propio.
Cierre:
*Comentar sobre lo aprendido.
Impresos.
Audiovisuales.
Informáticos.
Habilidades.
*Para leer y
comprender
inf ormación escrita.
*para organizar la
inf ormación en
mapas mentales,
cuadros sinópticos,
esquemas, etc.
*Para inv estigar en
dif erentes f uentes
bibliográf icas.
*Para socializar sus
conclusiones.
Actitudes.
*Formativ a
*Con su
participación y
autonomía en
las activ idades
realizadas.
*Autoev aluación.
*Coev aluación.
*Con sus
trabajos.
Recursos
*Material de
trabajo
indiv idual.
*Recortes o
ilustraciones.
*Div ersas
f uentes de
inv estigación.
*Div ersos
materiales.
responsablemente la
energía.
*Reconocer las distintas
f uentes para obtener
energía.
Libro de texto.
113-119
*Respeto y tolerancia
a las opiniones de
todos.
*Participación y
disposición al trabajo
indiv idual y colectiv o.
*Conciente y activa
en el cuidado del
medio que le rodea.
Historia Enfoque formativo
Propósitos del
bloque
Tema Aprendizajes
esperados
Secuencia de aprendizaje Materiales de apoyo Conocimientos Evaluación
Bloque 4
La Edad Media en
Europa y el
acontecer de
Oriente en esta
época.
*Ubicar temporal y
espacialmente el
periodo que abarca la
Edad Media y su
simultaneidad con
Oriente.
*Identif icar algunas
de las características
económicas,
políticas, sociales y
culturales en las
sociedades europeas
y orientarles.
*Valoran los av ances
científ icos y técnicos
y la dif usión de la
cultura.
*La sociedad
mediev al y la cultura
musulmana.
Subtema.
*Lo que conozco.
*¿Cuándo y dónde
pasó?
*Línea de tiempo.
Libro de texto.
101-105
*Ubica la duración del
periodo y los principales
procesos históricos
aplicando el término de
siglo.
*Ubica temporal y
espacialmente en
mapas las culturas que
se desarrollan en
Europa y Oriente.
Competencias.
*Comprensión del
tiempo y el espacio
histórico.
*Manejo de inf ormación
histórica.
*Formación de una
conciencia.
Inicio:
*Realizar predicciones a niv el grupal sobre el título del
bloque: “La sociedad mediev al y la cultura musulmana” con
el propósito de activ ar sus conocimientos prev ios.
Desarrollo:
*Coordinar l grupo para diseñar una línea del tiempo del
periodo de estudio div idida en siglos y señale el inicio y f in de
la Edad Media.
*Solicitar con anticipación mapas de Europa y Asia y pedir a
los alumnos que delimiten las regiones geográf icas de
estudio; cuando terminen, analice junto con ellos que países
ocupan esos espacios en la actualidad.
*Contestar a niv el grupal en su libreta las preguntas que se
plantean en el “Compara y explica”.
Cierre:
*Comentar sobre lo que aprendieron.
Impresos.
Audiovisuales.
Informáticos.
*Duración del periodo
y los procesos
históricos aplicando
el término siglo.
*Culturas de Europa y
Occidente.
Habilidades.
*Manejo de
inf ormación correcta
al hablar de
acontecimientos
históricos.
*Interpretar y ubicar
inf ormación histórica.
*Para organizar la
inf ormación.
Actitudes.
*respeto y tolerancia
a las opiniones de
todos.
*Participación y
disposición al trabajo
indiv idual y colectiv o.
*Conciente y activ a al
conocer en pasado
para entender el
presente.
*Formativ a,
habilidad para el
manejo de
inf ormación.
*De competencias
en lo conceptual,
Actitudinal y
procedimental.
Ámbitos.
*Económico.
*Social.
*Político.
*Cultural.
Recursos.
*Línea de tiempo
del periodo de
estudio.
*Imágenes, f uentes
escritas y gráf icas.
*Mapas,
Esquemas.
*Material de apoyo
indiv idual.
*Enciclomedia, etc.
Geografía La economía mundial
Propósitos del bloque Tema Secuencia de aprendizajes Materiales de apoyo Recursos Evaluación
4
La economía mundial.
*Tras el estudio de esta lección
podrás localizar los espacios que
aún no se han incorporado al
proceso de globalización y
conocer sus características.
Países pobres, países
ricos.
Lección 1
Libro de texto.
112-114
Inicio:
*Realizar predicciones en torno al tema que se
abordará.
*Analizar la inf ormación que se presenta en la sección
“Conocemos”
Desarrollo:
*A trav és de una inv estigación de cadenas
productiv as de bienes y mercancías agrícolas,
pecuarias e industriales, los alumnos pueden analizar
la procedencia de materias primas, su transf ormación
Impresos:
Audiovisuales:
El comercio, importaciones y
exportaciones (2001) México,
SEP (temas de maestros)
Informáticos:
*Material cartográf ico.
*Imágenes geográf icas.
*Recursos audiov isuales.
*Internet.
*TIC.
*Estadísticas.
*Libros y publicaciones.
Habilidades.
*Con la realización
de sus apuntes con
calidad e
ilustrados.
*Participación en
las activ idades
indiv iduales y por
equipo.
Competencias
Geográficas.
Competencia.
*Analiza las relaciones de
producción, comercialización y
consumo de dif erentes países en
el contexto de la economía
mundial.
Subtemas.
*Comencemos.
*Inv estiguemos un poco
más.
Aprendizajes esperados.
*Explica cadenas
productiv as de dif erentes
bienes y mercancías.
industrial, distribución y lugares de comercialización y
consumo. Se sugiere complementar y comparar este
análisis con datos de etiquetas y empaque de
productos cotidianos como ropa, alimentos, utensilios
domésticos, aparatos electrónicos y útiles escolares.
*Realizar la activ idad que se sugiere para luego
contestar las preguntas que se plantean.
*Analizar la inf ormación del “Exploremos”.
*Realizar las activ idades que se sugieren en esta
sección.
Cierre:
*Valorar lo aprendido.
*Para observ ar, analizar,
sintetizar, representar,
interpretar y manejar
inf ormación geográf ica.
Actitudes.
*Adquirir conciencia del
espacio.
*Reconocer la pertenencia
espacial.
*Asumir los cambios y saber
v iv ir en el espacio.
*Manejo de la
inf ormación
geográf ica.
*Valorar la
div ersidad natural.
*Valorar la
div ersidad cultural.
*Adquirir
conciencia de las
dif erencias
socioeconómicas.
*Para saber v iv ir en
el espacio.
Formación Cívica y Ética.
Propósitos de la unidad Competencias Aprendizajes esperados Secuencia Didáctica Material de apoyo Actitudes
4
Los pilares del gobierno
democrático.
*Comprender que en la
conv iv encia democrática se
reconocen, promuev en y dif ieren
los derechos humanos.
*Identif icar el sentido
democrático de la estructura y el
f uncionamiento del gobierno
mexicano: la div isión de poderes,
el f ederalismo, el sistema
electoral y los partidos políticos y
la participación de organismos no
gubernamentales.
*Identif icar algunos mecanismos
para interv enir en los asuntos
públicos.
*Apego a la legalidad y
sentido de justicia.
*Comprensión y aprecio
por la democracia.
Trabajo transversal.
*Distingo y v aloro el
compromiso del régimen
democrático con la
libertad y el desarrollo
humano de personas y
grupos.
*Reconozco el sentido
democrático de la div isión
de poderes, el
f ederalismo, el sistema
electoral y los partidos
políticos.
Libro de texto.
*Participar en acciones
que f av orezcan la
conv iv encia con base en
principios democráticos
como el diálogo, la
v otación y el consenso.
*Reconocer las
consecuencias que se
deriv an del
incumplimiento personal y
colectiv o de una norma.
*Cuestionar las normas
que atenten contra la
dignidad humana, los
principios de la
democracia y los
derechos humanos.
*Reconocer los derechos
y responsabilidades que
debe ejercer toda persona
en los div ersos ámbitos de
participación.
*Distinguir en los
principios de soberanía
popular, libertad
indiv idual, igualdad
política y jurídica y de
representación, la
f ortaleza de un régimen
democrático.
*Buscar y analizar
inf ormación sobre las
acciones y f unciones que
correspondan a las
autoridades de los
distintos niv eles de
gobierno: municipal,
estatal y f ederal.
*Dando v ida a las ley es: nuestro compromiso con la legalidad.
¿Qué problemas identif ico para que v iv amos democráticamente?
¿Cómo contribuy en las ley es a la democracia?
¿De qué manera puedo contribuir a que las ley es sean respetadas?
¿Qué ocurre cuando las normas para conv iv ir no son respetadas?
En equipos inv estiguen noticias sobre accidentes de personas y
grupos que atentan contra las ley es en la localidad, la entidad o l
país. Elaboran un cuadro donde escriban la inf ormación
periodística, qué ley es se v iolan, quién o quiénes ejercen tal
v iolación y cuáles son sus repercusiones en los derechos de las
personas y el bienestar de la sociedad.
Impresos:
Audiovisuales:
Informáticos.
http://redescolar.ilce.edu.
mx/
Http://tudecides.ife.org.mx
/
*Respeto y
tolerancia hacia los
textos escritos.
*Respeto a los
cambios f ísicos de
todos.
*Disposición al
trabajo indiv idual y
por equipo.
Recursos.
*Material de trabajo
indiv idual.
*Recortes o
ilustraciones.
*Varios.
Evaluación.
*Con las
activ idades
realizadas.
*Disposición a
construir sus
propios v alores y
los colectiv os.
*Respeto hacia las
opiniones.
*Valoren sus
aprendizajes.
Transversalidad otras
asignaturas
Español Matemáticas Ciencias naturales Historia Geografía Educ. Artística Educ. Física
*Analizar, entre todo el
grupo, las acciones
descritas en el inf orme de
alguna autoridad
municipal, estatal o
f ederal.
*Proponer estas acciones
de acuerdo con su
experiencia diaria.
*Interpretando datos.
Analizar inf ormación
estadística –tablas y
gráf icas de acciones
emprendidas por
alguna autoridad:
serv icios educativ os,
de salud, v iv ienda
transporte u otros.
*Un reto para todos
identif icar problemas de
salud (VIH sida,
desnutrición,
f armacodependencia) y
ambientales que af ectan a
la región en que v iv e y al
país.
* Analizar acciones de las
autoridades del municipio,
la entidad y el país entre las
mismas.
*Lecciones del pasado.
Describir los aspectos del
Porf iriato donde se
destaquen situaciones de
abuso del poder de las
autoridades del gobierno
ante la población.
*Identif icar, en el entorno
local, situaciones que
demandan la interv ención
de las autoridades: deterioro
ambiental, población
migrante, comunicaciones y
transporte. Identif icar
mecanismos ciudadanos
para solicitar su atención.
*Educando n la democracia.
*Elaborar un guión teatral en el
que se ejemplif ique una situación
de abuso, por parte de alguna
autoridad, y donde los
protagonistas demanden el
cumplimiento de sus f unciones.
*Las normas ev itan la
impunidad.
*Aplicar las reglas que existen
para el desarrollo de div ersas
activ idades deportiv as. Valorar
la importancia de que
establezcan sanciones que
prev engan su v iolación.
Explorar otros ámbitos donde
las normas también garantizan
el trabajo justo.
Educación Artística. Yo y los otros.
Aprendizajes Esperados Tema Disciplinas Descripción de actividades Material de apoyo Materiales sugeridos
*Dif erenciar representaciones
tridimensionales f igurativ as de
representaciones
tridimensionales abstractas.
*Distinguir los elementos básicos
de las danzas y bailables del
f olklor mexicano.
*Reconocer auditiv amente
algunos instrumentos musicales,
pertenecientes a div ersas
f amilias.
*Valorar la importancia de la
representación teatral.
Elaborarte.
Competencia.
*Percepción estética.
*Abstracción
interpretativ a.
*Comunicación
creativ a.
Artes visuales.
Contenidos.
*Apreciación.
*Expresión.
*Contextualización.
Enfoque:
El desarrollo de la
competencia para la v ida.
Lección.
15
Título.
Figúrate una escultura.
Libro de texto.
64-67
*Inv itar a los alumnos a que busquen alguna relación del título
de la lección con los dibujos que se muestran.
*Organizados en equipos analizar la inf ormación que se
presenta en su libro de texto.
*organizados en equipos responder las preguntas que se
plantean.
*Pedir a los alumnos que peguen un ejemplo de una
representación f igurativ a y una abstracta.
*Realizar las activ idades que se les sugieren.
Impresos.
Audiovisuales.
Informáticos.
Sitio del maestro/ 6º/ E.
Artística/ Taller Creativo
/Rincón del Arte. Ir a: Baúl
del artista/dar clic en:
Guiones de teatro.
*Div ersos materiales
para hacer una
escultura.
Evaluación.
*Respeto.
*Colaboración.
*Autorreconocimiento.
*Interés.
*Participación.
*Compromiso.
*Responsabilidad.
Educación Física. Boque 4 “En donde hay alegría, hay creación”
Aventura 4 Contenidos Estrategias didácticas y sugerencias Material de apoyo Recursos materiales
*Las mil y un soluciones.
Libro de texto.
72-73
Propósitos.
Conceptual.
*Identif icar las características de la
creativ idad: libertad, cambio de
reglas, búsqueda de nuestras
posibilidades y f lexibilidad ante
modelos predeterminados.
Procedimental.
*Rally.
*Actividades recreativas.
*Circuitos de acción motriz.
*Juegos paradójicos.
*Juegos modificados.
*Juegos de interacción y socialización.
*Juegos tradicionales.
Impresos.
El v erano y sus mosquitos
(2000), México, SEP (lo f ugitivo
permanece)
Audiovisuales.
*Hojas de reúso.
*Un bolígraf o.
*Una bolsa o caja.
Evaluación.
*Que conozca las nociones
básicas para desarrollar el
pensamiento estratégico, en la
construcción de juegos
modif icados, practicando
activ idades nov edosas y
originales. Utilizando la
creativ idad como ref erente
básico para solucionar
problemas de f ormas
dif erentes.
Competencia.
*Control de la motricidad para
el desarrollo de la acción
creativ a.
*Poner en juego div ersas acciones
motrices, comprendiendo la
importancia de pensar y actuar en
razón de las circunstancias de cada
juego y su propia competencia motriz.
Actitudinal.
*Valorar la importancia de aprender a
observ ar la lógica de los
acontecimientos que suceden dentro
de la sesión para relacionarlo con lo
cotidiano.
Aprendizajes esperados.
*Construy e acciones motrices con
base en el análisis prev io, durante y
después de su actuación en
situaciones presentes, dentro y f uera
del contexto escolar.
*Desarrolla el pensamiento creativo y
genera respuestas motrices asertiv as
para plantear y solucionar problemas
en juegos modif icados.
*Colocar el título de la lección en el pizarrón o en una tira de papel, para
que los alumnos realicen predicciones de lo que creen que trabajarán
durante en desarrollo de la lección.
*Poner a la v ista todas sus predicciones para que al término del trabajo
v erif ique, si esta f ueron acertadas o no.
-Realizar las secuencias didácticas que se indican en el programa
correspondiente. (Rev isar seguimiento en el programa correspondiente).
Primera secuencia de trabajo.
Activ idad 1: Eso es too…Eso es too…Eso es todo amigos (diagnóstico)
Activ idad 2: Mini juegos.
Informáticos.
Sitio del maestro/6º grado/ E.
Física/ Sugerencias didácticas. Ir
a lección 32: Un circuito
recreativ o.
*Poner una autoev aluación
con respecto a la capacidad
para buscar soluciones
originales y adecuadas, de
acuerdo con un
planteamiento sugerido por
el docente.
*Observ ar la calidad de las
relaciones durante el
desarrollo de las
propuestas, en razón de la
tolerancia y el respeto mutuo
entre los participantes.
*Solicitar que los alumnos
registren propuestas
originales en relación con la
construcción de juegos y
activ idades de may or
agrado.
Formación económica y financiera. ¿Cómo crece la economía de un país?
Propósitos Conceptos clave Descripción de actividades
Que los alumnos:
*Comprendan las relaciones que existen entre la of erta, la
demanda y el precio de los bienes y serv icios.
*Conozcan algunos f actores que determinen la of erta y la
demanda.
Aprendizajes esperados.
*Explicar en qué consiste la of erta y la demanda.
*Distinguir algunos f actores que determinan la of erta y la
demanda.
Reflexionar sobre lo aprendido.
*Para ev aluar lo que los alumnos aprendieron, pedirles que
elaboren un mapa conceptual en donde expliquen las
nociones de of erta, demanda y precios y establezcan las
relaciones entre estos.
Demanda: En economía, la demanda es la cantidad de bienes y
serv icios que los consumidores están dispuestos a comprar a un
determinado precio.
Oferta: En economía, Es la cantidad de bienes y serv icios que los
v endedores colocan en el mercado a un determinado precio.
Precio: Cantidad en dinero que las personas pagan a cambio de
un bien o serv icio en particular.
Mercado: Es la relación que se da entre el conjunto de
compradores y v endedores, cuando intercambian bienes y
serv icios a un determinado precio.
Recursos:
*Material de trabajo.
*Colores.
*Marcadores.
Evaluación:
*Con la disposición y participación en las activ idades realizadas.
*En esta f icha se pretende que los estudiantes relacionen conceptos como precio,
of erta y demanda. Para ello, es importante partir de una indagación de los
conocimientos prev ios que tienen los alumnos sobre estas nociones.
*Pedir que expliquen qué entienden por las f rases siguientes:
-Laura compró un pantalón que estaba en of erta.
-Doña Tere v ende los elotes y esquites más ricos del barrio. cada v ez son más las
personas que demandan sus elotes.
-Las personas compran y v enden en los mercados.
-En la f erretería of recen todo tipo de accesorios para el hogar, como: llav es, tornillos,
y hasta cemento.
-Orientar a los alumnos para que construy an sus propios conceptos sobre of erta y
demanda. La of erta es la cantidad de bienes o serv icios que se ponen en v enta,
mientras que la demanda es la cantidad de bienes y serv icios que los consumidores
están dispuestos a adquirir.
Activación Física
Misión Propósito Desarrollo de la rutina Actividad permanente Recursos materiales
-“Por un México activ o”
Centra sus metas y objetiv os en
promov er acciones que propicien la
disminución del sedentarismo entre
los mexicanos, destacando los
benef icios que proporciona la
práctica regular y sistemática de
una activ idad f ísica, a f in de inf luir
en el incremento de su calidad de
v ida.
Objetivo.
Promov er y f ortalecer la
participación e integración de la
población escolar a la práctica de la
activ ación f ísica, recreativa y
predeportiv a para contribuir al
desarrollo de la cultura f ísica del
país.
Generar el hábito del ejercicio entre la
población de niv el básico en todo el
país a trav és de rutinas de activ ación
f ísica estructurada, buscando de
acumular 60 minutos o más diarios.
Modelo escolar seleccionado.
(marcar con marca textos)
Modelo no. 1
1 sesión: 30 min. Al inicio de la
jornada laboral.
Modelo no. 2
2 sesiones:
15 min. Al inicio de la jornada
15 min. Al f inal de la jornada.
Modelo no. 3
1 sesión: 30 min. Al f inal de la jornada
laboral.
Modelo no. 4
2 sesiones: 15 min. Al inicio o f inal de
la jornada.
15 min. De apoy o a contenidos.
Es una secuencia lógica de
activ idades o ejercicios que debe
estar compuesta por una parte
inicial (calentamiento), parte
medular (f ase central), y una parte
final (relajación.)
Parte Inicial: Es la preparación del
cuerpo para ev itar lesiones, se
sugiere que sea de menos a más y
de cabeza a pies, considerando
todas las articulaciones y músculos
(tres minutos):
Parte Medular: Se incluy en los
ejercicios de may or esf uerzo, (10
minutos).
Parte Final: El organismo regresa
a su estado normal, con ejercicios
lentos y pausados alternando con
respiraciones prof undas (dos
minutos).
Realización del PLAN DE ADELANTO.
Consiste en un registro escrito que permite motivar
a los niños a realizar, de manera constante y
cotidiana, activ idades f ísicas y controladas en una
f icha de certif icación.
Recomendaciones.
Al terminar las activ idades es importante que las
niñas y niños se lav en las manos y beban, al menos
dos v asos de agua simple.
Las activ idades no requieren de un momento de
calentamiento y se podrían realizar en f orma
directa, siempre cuidando la integridad f ísica de los
menores.
Ev itar exposiciones perlongadas al sol y procurar no
realizar la activ ación f ísica con temperatura y calor
ambiental extremos.
Tiempo.
Dos momentos de 15 minutos, para completar 30
minutos al día.
Div ersos en f unción a la activ idad.
*Música.
Actividad física.
Son acciones motoras que realizan con la
f inalidad de activ ar o reactiv ar procesos
f isiológicos, f av orecer las adecuadas
posturas corporales, agudizar sentidos y
generar actitudes de colaboración y
respeto, f ortaleciendo la autoestima y
seguridad entre los practicantes.
(J. Barreto 2010).
Valle de Bravo,Méxicoa 2 de marzode 2015.
Responsable del grupo
___________________________________
Profesora. María Elena Díaz González
Vo.Bo.
Directora Escolar
_______________________________________________________
Profesora. Ma. Angélica Millán Legorreta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeaciones de 4to bloque - 4to grado
Planeaciones de 4to bloque - 4to gradoPlaneaciones de 4to bloque - 4to grado
Planeaciones de 4to bloque - 4to grado
Annette Barraza Corrales
 
Planeaciones 1ra inmersión
Planeaciones 1ra inmersiónPlaneaciones 1ra inmersión
Planeaciones 1ra inmersión
Alvaro Rojo
 
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Editorial MD
 
2do grado bloque i - proyecto 2
2do grado   bloque i - proyecto 22do grado   bloque i - proyecto 2
2do grado bloque i - proyecto 2
Chelk2010
 
Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...
Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...
Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...
ssuser541590
 
Planeaciones de cuarto grado. enseñanza del español en la educación básica
Planeaciones de cuarto grado. enseñanza del español en la educación básicaPlaneaciones de cuarto grado. enseñanza del español en la educación básica
Planeaciones de cuarto grado. enseñanza del español en la educación básica
EsbeidyHernndez
 
Plan 5to grado - bloque iv - español
Plan   5to grado - bloque iv - españolPlan   5to grado - bloque iv - español
Plan 5to grado - bloque iv - español
Chelk2010
 
Secuencia
SecuenciaSecuencia
Secuencia
Mar Alba Mar
 
6to grado bloque 4 - español
6to grado   bloque 4 - español6to grado   bloque 4 - español
6to grado bloque 4 - español
Chelk2010
 
Proyecto de español
Proyecto de españolProyecto de español
Proyecto de español
Roberto Ponce
 
Planeacion jazmin
Planeacion jazminPlaneacion jazmin
Planeacion jazmin
Jazmin Ramirez
 
Ejemplo planeacion de Español telesecundaria
Ejemplo planeacion de Español telesecundariaEjemplo planeacion de Español telesecundaria
Ejemplo planeacion de Español telesecundaria
Editorial MD
 
Proyecto de español
Proyecto de españolProyecto de español
Proyecto de español
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2
karlan22
 
Planeación didáctica español rosa maria
Planeación didáctica  español rosa mariaPlaneación didáctica  español rosa maria
Planeación didáctica español rosa maria
Rodolfo Valles
 
01 plan 4to grado bloque 2
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
Angy Martinez
 
Planeación didáctica español
 Planeación didáctica español Planeación didáctica español
Planeación didáctica español
karlan22
 
Planeación de actividades curso intel
Planeación de actividades curso intelPlaneación de actividades curso intel
Planeación de actividades curso intel
Hortenespanol
 
5to grado bloque 3 - proyecto 3
5to grado   bloque 3 - proyecto 35to grado   bloque 3 - proyecto 3
5to grado bloque 3 - proyecto 3
Chelk2010
 
6to grado bloque 3 - 2014-2015
6to grado   bloque 3 - 2014-20156to grado   bloque 3 - 2014-2015
6to grado bloque 3 - 2014-2015
Eduar Isidori
 

La actualidad más candente (20)

Planeaciones de 4to bloque - 4to grado
Planeaciones de 4to bloque - 4to gradoPlaneaciones de 4to bloque - 4to grado
Planeaciones de 4to bloque - 4to grado
 
Planeaciones 1ra inmersión
Planeaciones 1ra inmersiónPlaneaciones 1ra inmersión
Planeaciones 1ra inmersión
 
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
 
2do grado bloque i - proyecto 2
2do grado   bloque i - proyecto 22do grado   bloque i - proyecto 2
2do grado bloque i - proyecto 2
 
Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...
Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...
Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...
 
Planeaciones de cuarto grado. enseñanza del español en la educación básica
Planeaciones de cuarto grado. enseñanza del español en la educación básicaPlaneaciones de cuarto grado. enseñanza del español en la educación básica
Planeaciones de cuarto grado. enseñanza del español en la educación básica
 
Plan 5to grado - bloque iv - español
Plan   5to grado - bloque iv - españolPlan   5to grado - bloque iv - español
Plan 5to grado - bloque iv - español
 
Secuencia
SecuenciaSecuencia
Secuencia
 
6to grado bloque 4 - español
6to grado   bloque 4 - español6to grado   bloque 4 - español
6to grado bloque 4 - español
 
Proyecto de español
Proyecto de españolProyecto de español
Proyecto de español
 
Planeacion jazmin
Planeacion jazminPlaneacion jazmin
Planeacion jazmin
 
Ejemplo planeacion de Español telesecundaria
Ejemplo planeacion de Español telesecundariaEjemplo planeacion de Español telesecundaria
Ejemplo planeacion de Español telesecundaria
 
Proyecto de español
Proyecto de españolProyecto de español
Proyecto de español
 
Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2
 
Planeación didáctica español rosa maria
Planeación didáctica  español rosa mariaPlaneación didáctica  español rosa maria
Planeación didáctica español rosa maria
 
01 plan 4to grado bloque 2
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
 
Planeación didáctica español
 Planeación didáctica español Planeación didáctica español
Planeación didáctica español
 
Planeación de actividades curso intel
Planeación de actividades curso intelPlaneación de actividades curso intel
Planeación de actividades curso intel
 
5to grado bloque 3 - proyecto 3
5to grado   bloque 3 - proyecto 35to grado   bloque 3 - proyecto 3
5to grado bloque 3 - proyecto 3
 
6to grado bloque 3 - 2014-2015
6to grado   bloque 3 - 2014-20156to grado   bloque 3 - 2014-2015
6to grado bloque 3 - 2014-2015
 

Similar a Plan 6to

II-DIA-SEL-LOGRO-SESIONES-LISTO.docx
II-DIA-SEL-LOGRO-SESIONES-LISTO.docxII-DIA-SEL-LOGRO-SESIONES-LISTO.docx
II-DIA-SEL-LOGRO-SESIONES-LISTO.docx
AlejandraNapangaSara
 
Planificación Adaptada TDAH Estadística
Planificación Adaptada TDAH EstadísticaPlanificación Adaptada TDAH Estadística
Planificación Adaptada TDAH Estadística
Josué Pérez
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE octubre 2023 (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE octubre 2023 (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE octubre 2023 (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE octubre 2023 (1).docx
MirellaMorante
 
5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx
5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx
5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx
MARIELA713108
 
Planificaciones 6to
Planificaciones 6to Planificaciones 6to
Planificaciones 6to
Elizabeth Lopez
 
N U E V O C U R R I C U L U M Y M E T O D O L O G I A
N U E V O  C U R R I C U L U M  Y  M E T O D O L O G I AN U E V O  C U R R I C U L U M  Y  M E T O D O L O G I A
N U E V O C U R R I C U L U M Y M E T O D O L O G I A
Ana Basterra
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
Elena
 
Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje
MaritzaReneMontenegr
 
planificación 8º MAYO lenguaje 2023.docx
planificación 8º MAYO lenguaje 2023.docxplanificación 8º MAYO lenguaje 2023.docx
planificación 8º MAYO lenguaje 2023.docx
AnonymousgeERt2q
 
Planea4toGrado2doTrimestre18-19Español.docx
Planea4toGrado2doTrimestre18-19Español.docxPlanea4toGrado2doTrimestre18-19Español.docx
Planea4toGrado2doTrimestre18-19Español.docx
fernandotellez15
 
unidad2-sextogrado (1).pdf
unidad2-sextogrado (1).pdfunidad2-sextogrado (1).pdf
unidad2-sextogrado (1).pdf
JulioCsarDazDaz
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
aleyda
 
Planificaciones 18 a 29 de mayo
Planificaciones 18 a 29 de mayoPlanificaciones 18 a 29 de mayo
Planificaciones 18 a 29 de mayo
Elizabeth Lopez
 
Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018
SkrPrz
 
Planificaciones evaluacion-de-los-aprendizajes
Planificaciones evaluacion-de-los-aprendizajesPlanificaciones evaluacion-de-los-aprendizajes
Planificaciones evaluacion-de-los-aprendizajes
leidyand
 
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docxDel 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
VaneVillalobosMontie
 
5. U.D. JULIO 2019.docx
5. U.D. JULIO 2019.docx5. U.D. JULIO 2019.docx
5. U.D. JULIO 2019.docx
JulianaGarciaEGoavil
 
SESIÓN_Escribo un diptico_Rural_Melva.docx
SESIÓN_Escribo un diptico_Rural_Melva.docxSESIÓN_Escribo un diptico_Rural_Melva.docx
SESIÓN_Escribo un diptico_Rural_Melva.docx
Paul Varas
 
Ud. brexit. ´16
Ud. brexit. ´16Ud. brexit. ´16
Matriz planificación de práctica doc.lll
Matriz planificación de práctica doc.lllMatriz planificación de práctica doc.lll
Matriz planificación de práctica doc.lll
Diego-Garcia
 

Similar a Plan 6to (20)

II-DIA-SEL-LOGRO-SESIONES-LISTO.docx
II-DIA-SEL-LOGRO-SESIONES-LISTO.docxII-DIA-SEL-LOGRO-SESIONES-LISTO.docx
II-DIA-SEL-LOGRO-SESIONES-LISTO.docx
 
Planificación Adaptada TDAH Estadística
Planificación Adaptada TDAH EstadísticaPlanificación Adaptada TDAH Estadística
Planificación Adaptada TDAH Estadística
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE octubre 2023 (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE octubre 2023 (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE octubre 2023 (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE octubre 2023 (1).docx
 
5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx
5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx
5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx
 
Planificaciones 6to
Planificaciones 6to Planificaciones 6to
Planificaciones 6to
 
N U E V O C U R R I C U L U M Y M E T O D O L O G I A
N U E V O  C U R R I C U L U M  Y  M E T O D O L O G I AN U E V O  C U R R I C U L U M  Y  M E T O D O L O G I A
N U E V O C U R R I C U L U M Y M E T O D O L O G I A
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje
 
planificación 8º MAYO lenguaje 2023.docx
planificación 8º MAYO lenguaje 2023.docxplanificación 8º MAYO lenguaje 2023.docx
planificación 8º MAYO lenguaje 2023.docx
 
Planea4toGrado2doTrimestre18-19Español.docx
Planea4toGrado2doTrimestre18-19Español.docxPlanea4toGrado2doTrimestre18-19Español.docx
Planea4toGrado2doTrimestre18-19Español.docx
 
unidad2-sextogrado (1).pdf
unidad2-sextogrado (1).pdfunidad2-sextogrado (1).pdf
unidad2-sextogrado (1).pdf
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Planificaciones 18 a 29 de mayo
Planificaciones 18 a 29 de mayoPlanificaciones 18 a 29 de mayo
Planificaciones 18 a 29 de mayo
 
Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018
 
Planificaciones evaluacion-de-los-aprendizajes
Planificaciones evaluacion-de-los-aprendizajesPlanificaciones evaluacion-de-los-aprendizajes
Planificaciones evaluacion-de-los-aprendizajes
 
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docxDel 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
 
5. U.D. JULIO 2019.docx
5. U.D. JULIO 2019.docx5. U.D. JULIO 2019.docx
5. U.D. JULIO 2019.docx
 
SESIÓN_Escribo un diptico_Rural_Melva.docx
SESIÓN_Escribo un diptico_Rural_Melva.docxSESIÓN_Escribo un diptico_Rural_Melva.docx
SESIÓN_Escribo un diptico_Rural_Melva.docx
 
Ud. brexit. ´16
Ud. brexit. ´16Ud. brexit. ´16
Ud. brexit. ´16
 
Matriz planificación de práctica doc.lll
Matriz planificación de práctica doc.lllMatriz planificación de práctica doc.lll
Matriz planificación de práctica doc.lll
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Plan 6to

  • 1. PLANIFICACIÓN TERCER GRADO, GRUPO “A” SEMANA DEL 23 AL 26 DE FEBRERO DE 2015 Español. Aprendizajes esperados. Ámbito Secuencia de aprendizaje Material de apoyo Habilidades Evaluación *Conoce el f ormato gráf ico de las cartas f ormales. *Identif ica la estructura de las cartas de opción. *Dif erencia y utiliza v erbos y expresiones usadas para reportar hechos y opiniones. *Conoce la estructura del periódico. Competencias. *Lingüística y comunicativa girando en torno a la comunicación oral, comprensión lectora, y reproducción de textos. Participación comunitaria y f amiliar. Proyecto. 3 Expresar opinión personal sobre noticias. Propósitos. *Escribir y publicar cartas de opinión. Enfoque. Comunicativ o, f uncional, social y cultural. Libro de texto. 118-123 Inicio: *Recuperar los aprendizajes adquiridos en la semana pasada. Desarrollo: *Analizar la inf ormación de “Un dato interesante” que se presenta en su libro. *Realizar las activ idades que se sugieren en el “A buscar” *Al término dar su opinión sobre la activ idad realizada. *Escribir en su cuaderno algunas ideas que expresen la f orma de distinguir al género periodístico de otro tipo de géneros. *Analizar las características que debe tener una noticia. *Analizar la inf ormación que se presenta en el f ichero del saber que se presenta en su libro de texto. *El docente lee a los alumnos cartas de opinión del periódico. *Comenten sobre su f unción y sobre su estructura. *Proponen que hagan una carta sobre la noticia elegida por los equipos. *Cada equipo escribe una carta en la que manif iestan su opinión sobre la noticia realizada. *Usan las cartas leídas como modelo. *Cuidan que la carta haga un brev e resumen de la noticia para después dar su opinión f undamentada. *Verif icar que se entienda bien y que hay an incluido todos los datos. *Corrigen puntuación y ortograf ía apoy ándose en el diccionario. *Pasan en limpio su carta. *Mandan las cartas al periódico local o las publican en el periódico escolar junto con la noticia de ref erencia. *Realizar la autoev aluación que se plantea en su libro de texto, ref lexionando en torno a los indicadores que se presentan. *Realizar la ev aluación escrita del bloque correspondiente. Cierre: *Comentar la importancia de lo que aprendieron. Formalizar la evaluación del bimestre. Temas de reflexión. *Tipos de noticias que incluy en en periódicos nacionales o locales. *Uso de v erbos y expresiones usadas para reportar hechos y aquellas usadas para reportar opiniones. *Maneras de dirigirse a destinatarios desconocidos. *Uso del diccionario o palabras de la misma f amilia léxica en textos para hacer correcciones ortográf icas. Impresos. Audiovisuales. Informáticos. *Para analizar y expresar opiniones sobre noticias leídas. *Para escribir cartas de opinión. Actitudes. *Disposición hacia el trabajo indiv idual y de grupo. *Tolerancia y respeto a las opiniones y trabajo de los equipos. *Respeto al escuchar las participaciones de sus compañeros. *Características de una noticia: objetiv a, v eraz, oportuna. *Escritura de cartas de opinión y la publicación de las mismas. Evaluación. Formativ a, v alorando los procesos alcanzados, en base al desarrollo de sus competencias registrándolos en: -Registro anecdótico. -Lista de cotejo. -Portaf olios. -Carpeta del alumno. -Diario del maestro. -Con su participación en todas las activ idades realizadas. Recursos *Cartas de opinión. *Periódicos. *Libros de la biblioteca del aula. *Diccionario. *Libros de gramática de la lengua española. *Material de trabajo indiv idual.
  • 2. Matemáticas. Aprendizajes esperados del bloque Conocimiento y habilidades Lección Secuencias de aprendizajes Materiales de apoyo Recursos Manejo de la información. *Determina, por estimación, el orden de magnitud de un cociente. *Calcula porcentajes y los identif ica en distintas expresiones (n de cada 100, f racción, decimal) *Analiza el cambio de esta y sus ef ectos en la interpretación de gráf icos. *Utiliza el primer cuadrante del plano cartesiano como sistema de ref erencia para ubicar puntos. *Resuelv e problemas que implican conv ersiones del Sistema Internacional (si) y el Sistema Inglés de Medidas. Competencias generales *Resolv er problemas de manera autónoma. *Comunicar inf ormación matemática. *Validar procedimientos y resultados. *Manejar técnicas de manera ef iciente. Actitudes. *Positiv a y crítica hacia el trabajo indiv idual y colectivo. *Colaborativ a. *De respeto y tolerancia hacia los demás *Participativ a *Analizar los cambios en las gráf icas de acuerdo con su escala. Intenciones Didácticas. *Que los alumnos identif iquen los ef ectos que producen en una gráf ica los cambios de escala de un eje. *Que los alumnos identif iquen los ef ectos que producen en una gráf ica los cambios de escala en los dos ejes. 30 *Cambia la escala. Tema. *Representación de la inf ormación. Subtema. *Gráf icos. Libro de texto. 108-111 Inicio: *Realizar predicciones en torno al título de la lección. *Realizar las activ idades que se sugieren en la sección “Lo que conozco” Desarrollo: *Organizados en equipos analizar la inf ormación que se presenta en las gráf icas y en torno a ella contestar las preguntas que se plantean. *Dialogar sobre las respuestas a las preguntas que se colocaron solicitándoles traten de argumentar sus respuestas. *Organizados en equipos analizar la inf ormación que proporcionan las gráf icas y en f unción a ellas contestar las preguntas que se plantean. *Una v ez resuelto, conf rontar y argumentar sus respuestas a nivel grupal. *Realizar el ejercicio de autoev aluación que se presenta. Cierre: *Al interior de sus equipos argumentar las razones por las que determinan dicha autoev aluación al tiempo que comentan cuáles son los contenidos que requieren un may or esf uerzo para tener un mejor aprendizaje. Realizar la evaluación correspondiente al bimestre. Impresos. Wells, Robert E. (2004) ¿Sabes contar hasta un googol?, México, SEP/ Juv entud, libros del rincón. Billoc, Iv an (2004) Medidas para aprender matemáticas jugando, México SEP/ CPI, libros del rincón. Langdon, Nigel (2004) El f ascinante mundo de las matemáticas, México SEP/ Limusa, libros del rincón. Audiovisuales. Informáticos. *Ejercicios complementarios: 18-01 *Ejercicios complementarios. 18-02-02. *Unidades no conv encionales. *Unidades conv encionales. *Proporcionalidad lección 84. *Material de trabajo indiv idual. *Libro de texto. *Cuaderno de trabajo. *Material recortable. Evaluación. *Con el trabajo terminado en donde se manif ieste el logro de haber participado en f orma indiv idual y colectiv a. *Socialización de sus conocimientos. *Resolución de su libro de texto. *Cuadernos de trabajo. *Pruebas escritas. *Registro de observ ación. *Listas de control. Ciencias Naturales Propósito del bloque Tema Aprendizajes Esperados Secuencias de aprendizaje Material de apoyo Conocimientos Evaluación Bloque 3 ¿Cómo transformamos la naturaleza? *Reconozcan que los materiales tienen ciertas propiedades que nos permiten satisf acer necesidades. *Ref lexionar sobre la importancia de la aplicación de las tres erres como una medida para 4 *Proy ecto Uso y reciclado de los materiales. Subtema y/o actividad. *Proy ecto *Relacionar las características de los materiales con su reúso y reciclado a f in de elegir a los que tienen menor impacto en el ambiente. *Valorar la aplicación de la tecnología en la búsqueda de soluciones en el deterioro ambiental. Inicio: *Recuperar los aprendizajes adquiridos durante el bloque de estudio. Desarrollo: *Comunicación y ev aluación del proy ecto. *Inv itar a los alumnos que a niv el grupal se organicen para que determinen los pasos a seguir para comunicar a la comunidad escolar los resultados de su proy ecto. *Ev aluar los resultados de su proy ecto. *Realizar la ev aluación y autoev aluación correspondiente del bloque. Impresos. Audiovisuales. Informáticos. Habilidades. *Para leer y comprender inf ormación escrita. *Formativ a *Con su participación y autonomía en las activ idades realizadas. *Autoev aluación. *Coev aluación. *Con sus trabajos. Recursos
  • 3. reducir el deterioro ambiental. *Distingan las transf ormaciones temporales de las permanentes que suceden en algunos f enómenos naturales. *Ref lexionan sobre cómo af ectan las transf ormaciones a la naturaleza y la v ida cotidiana, analizar los benef icios y riesgos. *Valora las v entajas y desv entajas de las maquinas simples. *Ejecutar un proy ecto en donde aplique lo aprendido durante el bloque. Libro de texto. 108-109 Ámbitos. *Los materiales. *La tecnología. Cierre: Formalizar la evaluación escrita del bimestre. *para organizar la inf ormación en mapas mentales, cuadros sinópticos, esquemas, etc. *Para inv estigar en dif erentes f uentes bibliográf icas. *Para socializar sus conclusiones. Actitudes. *Respeto y tolerancia a las opiniones de todos. *Participación y disposición al trabajo indiv idual y colectiv o. *Conciente y activa en el cuidado del medio que le rodea. *Material de trabajo indiv idual. *Recortes o ilustraciones. *Div ersas f uentes de inv estigación. *Div ersos materiales. Historia Enfoque formativo Propósitos del bloque Tema Aprendizajes esperados Secuencia de aprendizaje Materiales de apoyo Conocimientos Evaluación Bloque 3 Las civilizaciones mesoamericanas y andinas. *Ubicar temporal y espacialmente las civ ilizaciones mesoamericanas y andinas. *Identif icar las características económicas, políticas, sociales y culturales de las civ ilizaciones mesoamericanas y andinas. *Respetar el patrimonio cultural de las civ ilizaciones mesoamericanas y andinas. *Temas para ref lexionar. Subtema. *La educación de los Incas. *Integro lo aprendido. *Ev aluación. *Autoev aluación. Libro de texto. 96-99 *Explica las características de las culturas mexica e inca para reconocer sus aportaciones culturales. *Identif ica cambios y permanencia del mercado de Tlatelolco y los mercados tradicionales actuales. *Reconoce la importancia de la educación. Competencias. *Comprensión del tiempo y el espacio histórico. *Manejo de inf ormación histórica. *Formación de una conciencia histórica para la conv iv encia. Inicio: *Recuperar los aprendizajes que se lograron durante la semana pasada. Desarrollo: *Organizados en grupo para construir un periódico mural con imágenes e inf ormación de las culturas mexica e inca para v alorar sus aportaciones. *Propiciar el análisis de imágenes del mercado de Tlatelolco en la época prehispánica para que los alumnos escriban un relato sobre lo que acontecía, el tipo de productos que se v endían, las f ormas de cambio, el v estido, las personas que asistían, etc., y lo comparen con los mercados actuales a f in de comentar qué ha cambiado y qué permanece. *Pedir al grupo que consulten textos sobre la educación de los niños incas y comenten su inv estigación. Cierre: Realizar la autoevaluación correspondiente y la evaluación del bimestre. Impresos. Audiovisuales. Informáticos. *Los elementos comunes y las dif erencias entre las culturas mesoaméricanas y andinas. *Un día en el mercado de Tlatelolco. Habilidades. *Manejo de inf ormación correcta al hablar de acontecimientos históricos. *Interpretar y ubicar inf ormación histórica. *Para organizar la inf ormación. Actitudes. *Respeto y tolerancia a las opiniones de todos. *Participación y disposición al trabajo indiv idual y colectiv o. *Conciente y activ a al conocer en pasado para entender el presente. *Formativ a, habilidad para el manejo de inf ormación. *De competencias en lo conceptual, Actitudinal y procedimental. Ámbitos. *Económico. *Social. *Político. *Cultural. Recursos. *Línea de tiempo del periodo de estudio. *Imágenes, f uentes escritas y gráf icas. *Mapas, Esquemas. *Material de apoyo indiv idual. *Enciclomedia, etc.
  • 4. Geografía La población mundial y su diversidad Propósitos del bloque Tema Secuencia de aprendizajes Materiales de apoyo Recursos Evaluación 3 La población mundial y su diversidad. *Esta lección te dará elementos para identif icar algunos grupos indígenas y para considerar a las minorías culturales como parte de la div ersidad cultural. Competencia. *Analiza ef ectos del crecimiento, composición, concentración y migración de la población mundial en el contexto de la div ersidad cultural. *Minorías culturales. Lección 4 Libro de texto. 104-109 Subtemas. *Las minorías culturales. *Apliquemos lo aprendido. Aprendizajes esperados. *Explica la div ersidad de minorías culturales del mundo. Inicio: *Recuperar los aprendizajes adquiridos durante la semana pasada por medio de una lluv ia de ideas. Desarrollo: *Analizar la inf ormación que se presenta en el tema: Las minorías culturales, para que luego por parejas, organicen la inf ormación en algún esquema. *Realizar la activ idad: ¿Por qué los discriminan?, la cual consiste en que por equipos lean el texto que se les presenta y luego inv estiguen en la biblioteca de su escuela qué es la discriminación y por qué motiv os se discrimina a algunos grupos. *Realizar la activ idad: Las minorías culturales de tu entidad. *Realizar la activ idad: En mural multicultural. *Valorar lo aprendido. Realizar la autoevaluación y la evaluación correspondiente del bimestre. Impresos: Audiovisuales: Informáticos: 5º Atlas de Geograf ía Univ ersal/ índice/ VI. México en el mundo. La población de México. Ir a palabras hiperv inculadas. Div ersidad étnica y cultural. Seguir barra de recursos: Videos/ Población de México: Orígenes, semejanzas y dif erencias. *Material cartográf ico. *Imágenes geográf icas. *Recursos audiov isuales. *Internet. *TIC. *Estadísticas. *Libros y publicaciones. Habilidades. *Para observ ar, analizar, sintetizar, representar, interpretar y manejar inf ormación geográf ica. Actitudes. *Adquirir conciencia del espacio. *Reconocer la pertenencia espacial. *Asumir los cambios y saber v iv ir en el espacio. *Con la realización de sus apuntes con calidad e ilustrados. *Participación en las activ idades indiv iduales y por equipo. Competencias Geográficas. *Manejo de la inf ormación geográf ica. *Valorar la div ersidad natural. *Adquirir conciencia de las dif erencias socioeconómicas. *Para saber v iv ir en el espacio. Formación Cívica y Ética. Propósitos de la unidad Competencias Aprendizajes esperados Secuencia Didáctica Material de apoyo Actitudes 3 Desafíos de las sociedades actuales. *Reconocer que en las relaciones de interdependencia entre personas y grupos de distintas localidades, entidades, regiones y países se presentan relaciones equitativ as y justas e inequitativ as e injustas. *Mostrar una actitud crítica ante actitudes de discriminación que se promuev en en div ersos contextos y que v ulneran los derechos humanos, al tiempo de reconocer la existencia de situaciones que trabajan por ellos y los hacen v aler. *Participar en acciones responsables para el cuidado y protección del ambiente. *Respeto y aprecio de la div ersidad. *Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad. Trabajo transversal. *Comprendo que en México y en el mundo las personas tienen div ersas f ormas de v iv ir, de pensar, sentir e interpretar la realidad y manif iesto respeto por las distintas culturas de la sociedad. Libro de texto. *Analizar aspectos problemáticos en las relaciones de independencia que generen situaciones de inequidad y de injusticia. *Reconocer en el esf uerzo colectiv o una f orma ef icaz, dinámica y económica de realizar una tarea. *Manif estar posturas de rechazo ante situaciones de discriminación de racismo en la v ida cotidiana y aquellas que promuev en los medios de comunicación. *Comparar las expresiones culturales de los grupos étnicos de México y el legado cultural en benef icio del colectivo humano. *Discuten situaciones como la siguiente: Juan, un niño con necesidades educativ as especiales, es un alumno nuev o de sexto grado, a Teresa le dijeron que Juan usa los útiles de otros sin pedirlos prestados y se queda con ellos. Después del recreo, Teresa se da cuenta que sus lápices de colores han desaparecido. Teresa acude con la maestra y le dice que Juan le ha robado sus lápices de colores. Contesta si Teresa tiene razón en acusar a Juan y si conoce lo suf iciente a Juan para af irmar que él tomó sus lápices. Comentan la importancia de conocer cuáles son los prejuicios que tenemos de otras personas y cómo af ectan nuestra capacidad para actuar con respeto, solidaridad y un trato justo. Impresos: Audiovisuales: Informáticos. http://www.conapred.org. mx/bibliotecav /biblioteca. html 6º/ Sitio del maestro/ sexto/ E. Cív ica/ Índice/ La democracia como f orma de gobierno/ Los derechos de los niños/ dar clic a título sombreado del diagrama/ Los derechos de los niños. Seguir barra de recursos: Videos E. Cív ica 6º Video: ¿Porqué no v encer los prejuicios? *Respeto y tolerancia hacia los textos escritos. *Respeto a los cambios f ísicos de todos. *Disposición al trabajo indiv idual y por equipo. Recursos. *Material de trabajo indiv idual. *Recortes o ilustraciones. *Varios. Evaluación. *Con las activ idades realizadas. *Disposición a construir sus propios v alores y los colectiv os.
  • 5. *Respeto hacia las opiniones. *Valoren sus aprendizajes. Transversalidad otras asignaturas Español Matemáticas Ciencias naturales Historia Geografía Educ. Artística Educ. Física **Proponer ejemplos de v ocablos dif erentes que aluden a ideas, sentimientos y acciones similares. *Valorar la riqueza de las lenguas de nuestro país al español. *Recabar inf ormación de los orígenes regionales y culturales de las personas que habitan en la localidad y país. Valorar la importancia de conv iv ir armónicamente en el seno de dif erencias. *Ref lexionar sobre el papel de la herencia biológica en la determinación de las características f ísicas y sexuales de los seres humanos. *Valorar la igualdad de derechos entre las personas. **Describir las características de la población de su localidad y entidad e inv estigar los antecedentes históricos que explican su comprensión cultural. *Valorar positiv amente los elementos indígenas, negros y europeos que identif iquen. *Analiza conf lictos y tensiones en sociedades multiculturales. *Identif icar compromisos con grupos y personas de su localidad, de México y del mundo. *Analizar imágenes y f otografías de expresiones plásticas y pictóricas sobre el cuerpo humano. *Reconocer los estereotipos de belleza que limitan nuestra apreciación estética. *El placer de jugar. Participar en algún juego que inv olucre la activ idad motriz. *Comentar el placer y bienestar que le prov oca esta activ idad. *Reconocer los juegos de agilidad y mov imiento de otras culturas. Educación Artística. Yo y los otros. Aprendizajes Esperados Tema Disciplinas Descripción de actividades Material de apoyo Materiales sugeridos *Dif erenciar entre imágenes f igurativ as e imágenes abstractas. *Identif ica las características de una danza y de un baile. *Reconocer auditiv amente y ubicar en el pentagrama las notas musicales de la escala may or. *Interpreta un hecho escénico por medio de un ejercicio de actuación. Elaborarte. Competencia. *Percepción estética. *Abstracción interpretativ a. *Comunicación creativ a. Artes visuales. Contenidos. *Apreciación. *Expresión. *Contextualización. Enfoque: El desarrollo de la competencia para la v ida. Lección. Título. *Autoev aluación. Libro de texto. 61 Evaluación. *Durante esta semana brindar un espacio a f ormalizar la ev aluación correspondiente al bimestre, considerando la autoev aluación por cada uno de los alumnos. así como la coev aluación en f unción a las activ idades realizadas hasta el momento. *Valorar loa prendido y su utilidad en la v ida diaria. Impresos. Audiovisuales. Informáticos. Sitio del maestro/ 6º/ E. Artística/ Sugerencias didácticas. Ir a: Plástica. Las f ormas se def orman/ Apoy os Enciclomedia/ Escultura. Sitio del maestro 5º/ E. Artística/ Sugerencias didácticas. Ir a: Plástica. Un cambio de cara/ apoy os Enciclomedia/ Máscaras. *De trabajo indiv idual. Evaluación. *Respeto. *Colaboración. *Autorreconocimiento. *Interés. *Participación. *Compromiso.
  • 6. Educación Física. Boque 3 “No soy un robot, tengo ritmo y corazón” Aventura 3 Contenidos Estrategias didácticas y sugerencias Material de apoyo Recursos materiales * Libro de texto. Propósitos. *Que elabore la composición rítmica colectiv a con base en la f orma musical, promuev a el desarrollo de su capacidad creativ a, las habilidades motrices, la integración de nociones espaciales, el ritmo motor y el dominio del objeto. Competencia. *Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativ a. Conceptual. *Conocer propuestas rítmicas y colectiv as ajustadas a una composición musical, partiendo de las habilidades motrices, la espacialidad y la temporalidad. Procedimental. *Aplicar su experiencia motriz en f unción de sus capacidades y habilidades motrices, aplicando el repertorio motor y ajustándolo a las demandas de cada situación. Actitudinal. *Sentir conf ianza al desempeñarse en situaciones cambiantes de espacio, tiempo, materiales e interacciones personales. Aprendizajes esperados. *Mejora su coordinación y el control dinámico del cuerpo, a partir de dif erentes secuencias rítmicas. *Incrementa su experiencia motriz de modo que pueda transf erirla a situaciones problemáticas que se presenten. *Itinerario dinámico rítmico. *Expresión corporal. *Juegos cooperativos. *Colocar el título de la lección en el pizarrón o en una tira de papel, para que los alumnos realicen predicciones de lo que creen que trabajarán durante en desarrollo de la lección. *Poner a la v ista todas sus predicciones para que al término del trabajo v erif ique, si esta f ueron acertadas o no. -Realizar las secuencias didácticas que se indican en el programa correspondiente. (Rev isar seguimiento en el programa correspondiente). Tercera secuencia de trabajo. Activ idad 1: Continúa el desarrollo de la composición rítmica. *Valoración el proceso Enseñanza-aprendizaje. Evaluación correspondiente al bloque. Impresos. Audiovisuales. Juegos modif icados (1999) México SEP (Educación Física) Informáticos. Sitio del maestro/ 6º/ E. Física/ Sugerencias didácticas. Ir a: Lección 26. Frontón raqueta. Sitio del maestro/ 6º/ E. Física/ Sugerencias didácticas. Ir a: Lección 27. Jornada deportiv a (1 de 2) Sitio del maestro/ 6º/ E. Física/ Sugerencias didácticas. Ir a: Lección 28. Jornada deportiv a (2 de 2) Sitio del maestro/ 6º/ E. Física/ Sugerencias didácticas. Ir a: Lección 29. Torneo relámpago de… Sitio del maestro/ 6º/ E. Física/ Sugerencias didácticas. Ir a: Lección 30. Circuito de acción motriz. Evaluación. *Durante la elaboración de las activ idades se observ a: -El niv el de comunicación al interior de los equipos. -La proy ección del cuerpo manteniendo siempre una postura cómoda y f uncional. -La div ersidad y calidad de las ideas. -La sincronización de los mov imientos a partir del ritmo y el tiempo. *Utilizar la coev aluación con relación al producto creativo f inal, con respecto a la v ariedad de mov imientos, desplazamientos y distribuciones asimétricas o simétricas. Formación económica y financiera. ¿Cómo crece la economía de un país? Propósitos Conceptos clave Descripción de actividades Que los alumnos: *Comprendan el crecimiento económico como parte del Bienestar Social. Aprendizajes esperados. *Explicar en qué consiste el crecimiento económico. *Identif icar los elementos que conf iguran el crecimiento económico. *Ref lexionar sobre la relación que existe entre el crecimiento económico y Bienestar Social. Crecimiento Económico: Cada país produce una cantidad determinada de dif erentes bienes y serv icios al año. Cuando logra producir más bienes y serv icios que al año anterior, decimos que ha tenido un crecimiento económico. Recursos: *Material de trabajo. *Colores. *Marcadores. Evaluación: *Inv itarlos a realizar un “Sabias que…” que recoja lo aprendido en el trabajo en esta lección. *Socializar sus “Sabias que…” al interior de sus equipos de trabajo. *Montar un periódico mural titulado. ¿Cómo crese la economía de un país? en donde colocarán todo sus “Sabias que…” *Inv itar a la comunidad escolar a observ arlos y leerlos.
  • 7. Reflexionar sobre lo aprendido. *Fomentar el diálogo sobre el crecimiento económico del país: ¿Consideran que el crecimiento económico de México es el mismo que el de otros países?, ¿Por qué?, ¿Un país sólo necesita del crecimiento económico para f ortalecer el Bienestar Social?, ¿Por qué? *Con la disposición y participación en las activ idades realizadas. Valle de Bravo,Méxicoa 23 de febrerode 2015. Responsable del grupo ___________________________________ Profesora. María Elena Díaz González Vo.Bo. Directora Escolar _______________________________________________________ Profesora. Ma. Angélica Millán Legorreta
  • 8. PLANIFICACIÓN TERCER GRADO, GRUPO “A” SEMANA DEL 2 AL 6 DE MARZO DE 2015 Español. Aprendizajes esperados. Ámbito Secuencia de aprendizaje Material de apoyo Habilidades Evaluación *Identif ica semejanzas y dif erencias entre distintos textos que traten de distinta f orma, un mismo tema. *Identif ica errores en la ortograf ía de los textos. *Identif ica palabras de una misma f amilia léxica que le sirv an para determinar la ortograf ía de una palabra. *Con ay uda del docente emplea conectiv os lógicos para ligar los párraf os de un texto (a dif erencia de, por el contrario, asimismo, por su parte, sin embargo, etc.). Emplea la puntuación conv encional en la escritura de un párraf o y escribe usando primera o tercera persona. Competencias. *Lingüística y comunicativa girando en torno a la comunicación oral, comprensión lectora, y reproducción de textos. Estudio. Proyecto. 1 Elaborar textos de contraste. Propósitos. *Elaborar un texto en el que se contrasten dos ideas, acerca de un mismo tema. Enfoque. Comunicativ o, f uncional, social y cultural. Libro de texto. 124-128 Inicio: *Colocar en el pizarrón el título del proy ecto que se trabajará durante quince días, con el propósito de realizar predicciones en torno a lo que creen que abordaran. *Pedirles que lean el propósito que se pretende alcanzar, para que al término del trabajo analicen si se logró. *Dialogar en torno al las respuestas de las preguntas que se plantean en “Lo que conozco”. Desarrollo: *De manera grupal platican sobre las creencias populares respecto a los remedios para distintos tipos de malestares: picaduras o mordeduras de animal, hipo, dolores de estómago, tos, cólicos inf antiles, torceduras u otros temas similares. *Organizados en equipos inv estigan en torno a algunos remedios que curan ciertos malestares. *Con ay uda del docente, en equipos identif ican materiales de lectura sobre uno o dos malestares y remedios caseros comunes (dif erentes en cada equipo). *De tarea preguntan a sus f amiliares sobre cómo hacer f rente a estas dolencias y toman notas. *Dan a conocer los resultados de su inv estigación y completan la tabla que se presenta en su libro de texto. *Leen y toman notas, al tiempo que ref lexionan sobre la ef ectiv idad de dichos remedios. *Con ay uda del docente, cada equipo av erigua la razón científ ica de los materiales trabajados y los tratamientos propuestos. Toman notas. *Analizar “Un dato interesante” que se presenta en su libro de texto. Cierre: *Comentar la importancia de lo que aprendieron. Temas de reflexión. *Manif estaciones culturales y tradiciones div ersas. * Estructura de textos científ icos. *Conectiv os lógicos para ligar párraf os de un texto (a dif erencia de, por el contrario, por su parte, sin embargo, etc.). Impresos. Audiovisuales. Informáticos. *Ortograf ía, uso de la X. *Ortograf ía, uso de la c y de la q. *La miel. Ortograf ía. El uso de la c,s,z, *Para inv estigar y analizar inf ormación. Actitudes. *Disposición hacia el trabajo indiv idual y de grupo. *Tolerancia y respeto a las opiniones y trabajo de los equipos. *Respeto al escuchar las participaciones de sus compañeros. *Texto científ ico. *Creencias. Evaluación. Formativ a, v alorando los procesos alcanzados, en base al desarrollo de sus competencias registrándolos en: -Registro anecdótico. -Lista de cotejo. -Portaf olios. -Carpeta del alumno. -Diario del maestro. -Con su participación en todas las activ idades realizadas. Recursos *Textos inf ormativ os. *Libros de bibliotecas escolares. *Materiales de trabajo indiv idual. Matemáticas. Aprendizajes esperados del bloque Conocimiento y habilidades Lección Secuencias de aprendizajes Materiales de apoyo Recursos Sentido numérico y pensamiento algebraico. *Ordena, encuadra, compara y conv ierte números f raccionarios y decimales. *Div ide números f raccionarios o decimales entre números naturales. *Encontrar los div isores de un número. Intenciones Didácticas. *Que los alumnos usen las nociones de múltiplo y de div isor a f in de hallar la estrategia ganadora. 31 ¿Qué números se div iden exactamente? Tema. Libro de texto. 121-125 Inicio: *Realizar predicciones en torno al título de la lección. *Realizar las activ idades que se sugieren en la sección “Lo que conozco” Desarrollo: Impresos. Langdon, Nigel (2004) El f ascinante mundo de las matemáticas, México SEP/ Limusa, libros del rincón. *Material de trabajo indiv idual. *Libro de texto. *Cuaderno de trabajo. *Material recortable.
  • 9. *Resuelv e problemas de combinatoria que inv olucren permutaciones sin repetición. *Resuelv e problemas que implican comparar razones. *Traza polígonos regulares inscritos en circunf erencias o a trav és de la medida del ángulo interno del polígono. *Resuelv e problemas que implican calcular el v olumen de prismas mediante el conteo de unidades cúbicas. *Resuelv e problemas que implican usar la relación entre unidades cúbicas y unidades de capacidad. Competencias generales *Resolv er problemas de manera autónoma. *Comunicar inf ormación matemática. *Validar procedimientos y resultados. *Manejar técnicas de manera ef iciente. Actitudes. *Positiv a y crítica hacia el trabajo. *Colaborativ a. *De respeto y tolerancia hacia los demás *Que los alumnos encuentren todos los div isores de un número dado al resolv er problemas. *Que los alumnos encuentren recursos para v erif icar si un número es div isor de otro y para explicar por qué si o por qué no lo es. *Signif icado y uso de los números. Subtema. *Números naturales. *Organizados en equipos jugar a “La pulga y las trampas”, para lo cual primero es necesario prev eer el material necesario. *Jugar siguiendo las instrucciones que se presentan. *Ref lexionar sobre el aprendizaje que les deja el haber practicado icho juego y la importancia de este aprendizaje en su v ida cotidiana. *Organizados en equipos leer, analizar y resolv er los problemas que se presentan. *Una v ez resueltos, conf rontar y argumentar sus respuestas a niv el grupal. *Organizados en un círculo, todo el grupo se dispone a jugar “El número v enenoso”, siguiendo las instrucciones que se presentan en su libro de texto. *Practicar el juego con otros números que jugarán el papel de v enenosos. *Contestar las preguntas que se presentan en f unción al juego que realizaron. *Auxiliándose de su calculadora, realizar las activ idades que se plantean y contestar las preguntas l respecto. *Una v ez resueltos, conf rontar y argumentar sus respuestas a niv el grupal. *Realizar las div isiones que se les presentan en su libro de texto y encerrar aquellas que son exactas. *Contestar las preguntas que al respecto del trabajo anterior se presentan. *Ref lexionar sobre la inf ormación que se les proporciona, comentarla y enriquecerla. *Organizados en equipos de tres integrantes analizar la tabla que se presenta y contestar las preguntas correspondientes. *Realizar ejercicios semejantes en su libro de texto. Cierre: *Pedirles a los alumnos que comenten situaciones reales en donde puedan aplicar lo aprendido. Wells, Robert E. (2004) ¿Sabes contar hasta un googol?, México, SEP/ Juv entud, libros del rincón. Audiovisuales. Informáticos. *Recta numérica. *El mercado. *Matemáticas 6º ejercicios complementarios: 74-01-01 *Matemáticas 6º hoja de cálculo: 62-01. *Matemáticas 6º ejercicios complementarios: 78-03 *Matemáticas 6º hoja de cálculo: 78-01 Evaluación. *Con el trabajo terminado en donde se manif ieste el logro de haber participado en f orma indiv idual y colectiv a. *Socialización de sus conocimientos. *Resolución de su libro de texto. *Cuadernos de trabajo. *Pruebas escritas. *Registro de observ ación. *Listas de control. Ciencias Naturales Propósito del bloque Tema Aprendizajes Esperados Secuencias de aprendizaje Material de apoyo Conocimientos Evaluación Bloque 4 ¿Cómo se transforman las cosas? *Reconozcan como se transf orman las imágenes en algunos aparatos ópticos. *Reconozca y v alore la importancia de algunos aparatos en la inv estigación científ ica. *Aprender acerca de la importancia de la energía y sus transf ormaciones para tener v ida. *Reconocer el impacto ambiental en los procesos de obtención y consumo de energía. *Realizar acciones para aprov echar 1 *Aprov echamiento de la inf ormación de imágenes en espejos y lentes. Subtemas *¿Por qué pudo v erse narciso n el agua? *Tipos de espejos. *Espejos planos y curv os. *Construy e tu periscopio. * Cámara oscura. *Funcionamiento del ojo humano. *Comprende cómo se f orman las imágenes en espejos y lentes y cómo f uncionan algunos aparatos ópticos. *Reconoce la importancia de ciertos aparatos en la inv estigación científ ica. Ámbitos. *El cambio y las interacciones. *La tecnología. Inicio: *En grupo, realizar predicciones en torno el título del tema. Desarrollo: *Organizar la inf ormación de los temas en un mapa mental, mismo que será socializado con sus compañeros de equipo, lo explica, escucha con atención a sus compañeros al tiempo que enriquece el propio. *Realiza las activ idades sugeridas apoy ándose del material necesario. *Realizar un collage sobre dif erentes objetos que utilicen espejos de los que estudiaron. *Escribir un texto sencillo en donde puedan ejemplif icar lo analizado del texto. *Socializar sus trabajos con sus compañeros y enriquecer el propio. Cierre: *Comentar sobre lo aprendido. Impresos. Audiovisuales. Informáticos. Habilidades. *Para leer y comprender inf ormación escrita. *para organizar la inf ormación en mapas mentales, cuadros sinópticos, esquemas, etc. *Para inv estigar en dif erentes f uentes bibliográf icas. *Para socializar sus conclusiones. Actitudes. *Formativ a *Con su participación y autonomía en las activ idades realizadas. *Autoev aluación. *Coev aluación. *Con sus trabajos. Recursos *Material de trabajo indiv idual. *Recortes o ilustraciones. *Div ersas f uentes de inv estigación. *Div ersos materiales.
  • 10. responsablemente la energía. *Reconocer las distintas f uentes para obtener energía. Libro de texto. 113-119 *Respeto y tolerancia a las opiniones de todos. *Participación y disposición al trabajo indiv idual y colectiv o. *Conciente y activa en el cuidado del medio que le rodea. Historia Enfoque formativo Propósitos del bloque Tema Aprendizajes esperados Secuencia de aprendizaje Materiales de apoyo Conocimientos Evaluación Bloque 4 La Edad Media en Europa y el acontecer de Oriente en esta época. *Ubicar temporal y espacialmente el periodo que abarca la Edad Media y su simultaneidad con Oriente. *Identif icar algunas de las características económicas, políticas, sociales y culturales en las sociedades europeas y orientarles. *Valoran los av ances científ icos y técnicos y la dif usión de la cultura. *La sociedad mediev al y la cultura musulmana. Subtema. *Lo que conozco. *¿Cuándo y dónde pasó? *Línea de tiempo. Libro de texto. 101-105 *Ubica la duración del periodo y los principales procesos históricos aplicando el término de siglo. *Ubica temporal y espacialmente en mapas las culturas que se desarrollan en Europa y Oriente. Competencias. *Comprensión del tiempo y el espacio histórico. *Manejo de inf ormación histórica. *Formación de una conciencia. Inicio: *Realizar predicciones a niv el grupal sobre el título del bloque: “La sociedad mediev al y la cultura musulmana” con el propósito de activ ar sus conocimientos prev ios. Desarrollo: *Coordinar l grupo para diseñar una línea del tiempo del periodo de estudio div idida en siglos y señale el inicio y f in de la Edad Media. *Solicitar con anticipación mapas de Europa y Asia y pedir a los alumnos que delimiten las regiones geográf icas de estudio; cuando terminen, analice junto con ellos que países ocupan esos espacios en la actualidad. *Contestar a niv el grupal en su libreta las preguntas que se plantean en el “Compara y explica”. Cierre: *Comentar sobre lo que aprendieron. Impresos. Audiovisuales. Informáticos. *Duración del periodo y los procesos históricos aplicando el término siglo. *Culturas de Europa y Occidente. Habilidades. *Manejo de inf ormación correcta al hablar de acontecimientos históricos. *Interpretar y ubicar inf ormación histórica. *Para organizar la inf ormación. Actitudes. *respeto y tolerancia a las opiniones de todos. *Participación y disposición al trabajo indiv idual y colectiv o. *Conciente y activ a al conocer en pasado para entender el presente. *Formativ a, habilidad para el manejo de inf ormación. *De competencias en lo conceptual, Actitudinal y procedimental. Ámbitos. *Económico. *Social. *Político. *Cultural. Recursos. *Línea de tiempo del periodo de estudio. *Imágenes, f uentes escritas y gráf icas. *Mapas, Esquemas. *Material de apoyo indiv idual. *Enciclomedia, etc. Geografía La economía mundial Propósitos del bloque Tema Secuencia de aprendizajes Materiales de apoyo Recursos Evaluación 4 La economía mundial. *Tras el estudio de esta lección podrás localizar los espacios que aún no se han incorporado al proceso de globalización y conocer sus características. Países pobres, países ricos. Lección 1 Libro de texto. 112-114 Inicio: *Realizar predicciones en torno al tema que se abordará. *Analizar la inf ormación que se presenta en la sección “Conocemos” Desarrollo: *A trav és de una inv estigación de cadenas productiv as de bienes y mercancías agrícolas, pecuarias e industriales, los alumnos pueden analizar la procedencia de materias primas, su transf ormación Impresos: Audiovisuales: El comercio, importaciones y exportaciones (2001) México, SEP (temas de maestros) Informáticos: *Material cartográf ico. *Imágenes geográf icas. *Recursos audiov isuales. *Internet. *TIC. *Estadísticas. *Libros y publicaciones. Habilidades. *Con la realización de sus apuntes con calidad e ilustrados. *Participación en las activ idades indiv iduales y por equipo. Competencias Geográficas.
  • 11. Competencia. *Analiza las relaciones de producción, comercialización y consumo de dif erentes países en el contexto de la economía mundial. Subtemas. *Comencemos. *Inv estiguemos un poco más. Aprendizajes esperados. *Explica cadenas productiv as de dif erentes bienes y mercancías. industrial, distribución y lugares de comercialización y consumo. Se sugiere complementar y comparar este análisis con datos de etiquetas y empaque de productos cotidianos como ropa, alimentos, utensilios domésticos, aparatos electrónicos y útiles escolares. *Realizar la activ idad que se sugiere para luego contestar las preguntas que se plantean. *Analizar la inf ormación del “Exploremos”. *Realizar las activ idades que se sugieren en esta sección. Cierre: *Valorar lo aprendido. *Para observ ar, analizar, sintetizar, representar, interpretar y manejar inf ormación geográf ica. Actitudes. *Adquirir conciencia del espacio. *Reconocer la pertenencia espacial. *Asumir los cambios y saber v iv ir en el espacio. *Manejo de la inf ormación geográf ica. *Valorar la div ersidad natural. *Valorar la div ersidad cultural. *Adquirir conciencia de las dif erencias socioeconómicas. *Para saber v iv ir en el espacio. Formación Cívica y Ética. Propósitos de la unidad Competencias Aprendizajes esperados Secuencia Didáctica Material de apoyo Actitudes 4 Los pilares del gobierno democrático. *Comprender que en la conv iv encia democrática se reconocen, promuev en y dif ieren los derechos humanos. *Identif icar el sentido democrático de la estructura y el f uncionamiento del gobierno mexicano: la div isión de poderes, el f ederalismo, el sistema electoral y los partidos políticos y la participación de organismos no gubernamentales. *Identif icar algunos mecanismos para interv enir en los asuntos públicos. *Apego a la legalidad y sentido de justicia. *Comprensión y aprecio por la democracia. Trabajo transversal. *Distingo y v aloro el compromiso del régimen democrático con la libertad y el desarrollo humano de personas y grupos. *Reconozco el sentido democrático de la div isión de poderes, el f ederalismo, el sistema electoral y los partidos políticos. Libro de texto. *Participar en acciones que f av orezcan la conv iv encia con base en principios democráticos como el diálogo, la v otación y el consenso. *Reconocer las consecuencias que se deriv an del incumplimiento personal y colectiv o de una norma. *Cuestionar las normas que atenten contra la dignidad humana, los principios de la democracia y los derechos humanos. *Reconocer los derechos y responsabilidades que debe ejercer toda persona en los div ersos ámbitos de participación. *Distinguir en los principios de soberanía popular, libertad indiv idual, igualdad política y jurídica y de representación, la f ortaleza de un régimen democrático. *Buscar y analizar inf ormación sobre las acciones y f unciones que correspondan a las autoridades de los distintos niv eles de gobierno: municipal, estatal y f ederal. *Dando v ida a las ley es: nuestro compromiso con la legalidad. ¿Qué problemas identif ico para que v iv amos democráticamente? ¿Cómo contribuy en las ley es a la democracia? ¿De qué manera puedo contribuir a que las ley es sean respetadas? ¿Qué ocurre cuando las normas para conv iv ir no son respetadas? En equipos inv estiguen noticias sobre accidentes de personas y grupos que atentan contra las ley es en la localidad, la entidad o l país. Elaboran un cuadro donde escriban la inf ormación periodística, qué ley es se v iolan, quién o quiénes ejercen tal v iolación y cuáles son sus repercusiones en los derechos de las personas y el bienestar de la sociedad. Impresos: Audiovisuales: Informáticos. http://redescolar.ilce.edu. mx/ Http://tudecides.ife.org.mx / *Respeto y tolerancia hacia los textos escritos. *Respeto a los cambios f ísicos de todos. *Disposición al trabajo indiv idual y por equipo. Recursos. *Material de trabajo indiv idual. *Recortes o ilustraciones. *Varios. Evaluación. *Con las activ idades realizadas. *Disposición a construir sus propios v alores y los colectiv os. *Respeto hacia las opiniones. *Valoren sus aprendizajes.
  • 12. Transversalidad otras asignaturas Español Matemáticas Ciencias naturales Historia Geografía Educ. Artística Educ. Física *Analizar, entre todo el grupo, las acciones descritas en el inf orme de alguna autoridad municipal, estatal o f ederal. *Proponer estas acciones de acuerdo con su experiencia diaria. *Interpretando datos. Analizar inf ormación estadística –tablas y gráf icas de acciones emprendidas por alguna autoridad: serv icios educativ os, de salud, v iv ienda transporte u otros. *Un reto para todos identif icar problemas de salud (VIH sida, desnutrición, f armacodependencia) y ambientales que af ectan a la región en que v iv e y al país. * Analizar acciones de las autoridades del municipio, la entidad y el país entre las mismas. *Lecciones del pasado. Describir los aspectos del Porf iriato donde se destaquen situaciones de abuso del poder de las autoridades del gobierno ante la población. *Identif icar, en el entorno local, situaciones que demandan la interv ención de las autoridades: deterioro ambiental, población migrante, comunicaciones y transporte. Identif icar mecanismos ciudadanos para solicitar su atención. *Educando n la democracia. *Elaborar un guión teatral en el que se ejemplif ique una situación de abuso, por parte de alguna autoridad, y donde los protagonistas demanden el cumplimiento de sus f unciones. *Las normas ev itan la impunidad. *Aplicar las reglas que existen para el desarrollo de div ersas activ idades deportiv as. Valorar la importancia de que establezcan sanciones que prev engan su v iolación. Explorar otros ámbitos donde las normas también garantizan el trabajo justo. Educación Artística. Yo y los otros. Aprendizajes Esperados Tema Disciplinas Descripción de actividades Material de apoyo Materiales sugeridos *Dif erenciar representaciones tridimensionales f igurativ as de representaciones tridimensionales abstractas. *Distinguir los elementos básicos de las danzas y bailables del f olklor mexicano. *Reconocer auditiv amente algunos instrumentos musicales, pertenecientes a div ersas f amilias. *Valorar la importancia de la representación teatral. Elaborarte. Competencia. *Percepción estética. *Abstracción interpretativ a. *Comunicación creativ a. Artes visuales. Contenidos. *Apreciación. *Expresión. *Contextualización. Enfoque: El desarrollo de la competencia para la v ida. Lección. 15 Título. Figúrate una escultura. Libro de texto. 64-67 *Inv itar a los alumnos a que busquen alguna relación del título de la lección con los dibujos que se muestran. *Organizados en equipos analizar la inf ormación que se presenta en su libro de texto. *organizados en equipos responder las preguntas que se plantean. *Pedir a los alumnos que peguen un ejemplo de una representación f igurativ a y una abstracta. *Realizar las activ idades que se les sugieren. Impresos. Audiovisuales. Informáticos. Sitio del maestro/ 6º/ E. Artística/ Taller Creativo /Rincón del Arte. Ir a: Baúl del artista/dar clic en: Guiones de teatro. *Div ersos materiales para hacer una escultura. Evaluación. *Respeto. *Colaboración. *Autorreconocimiento. *Interés. *Participación. *Compromiso. *Responsabilidad. Educación Física. Boque 4 “En donde hay alegría, hay creación” Aventura 4 Contenidos Estrategias didácticas y sugerencias Material de apoyo Recursos materiales *Las mil y un soluciones. Libro de texto. 72-73 Propósitos. Conceptual. *Identif icar las características de la creativ idad: libertad, cambio de reglas, búsqueda de nuestras posibilidades y f lexibilidad ante modelos predeterminados. Procedimental. *Rally. *Actividades recreativas. *Circuitos de acción motriz. *Juegos paradójicos. *Juegos modificados. *Juegos de interacción y socialización. *Juegos tradicionales. Impresos. El v erano y sus mosquitos (2000), México, SEP (lo f ugitivo permanece) Audiovisuales. *Hojas de reúso. *Un bolígraf o. *Una bolsa o caja. Evaluación.
  • 13. *Que conozca las nociones básicas para desarrollar el pensamiento estratégico, en la construcción de juegos modif icados, practicando activ idades nov edosas y originales. Utilizando la creativ idad como ref erente básico para solucionar problemas de f ormas dif erentes. Competencia. *Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativ a. *Poner en juego div ersas acciones motrices, comprendiendo la importancia de pensar y actuar en razón de las circunstancias de cada juego y su propia competencia motriz. Actitudinal. *Valorar la importancia de aprender a observ ar la lógica de los acontecimientos que suceden dentro de la sesión para relacionarlo con lo cotidiano. Aprendizajes esperados. *Construy e acciones motrices con base en el análisis prev io, durante y después de su actuación en situaciones presentes, dentro y f uera del contexto escolar. *Desarrolla el pensamiento creativo y genera respuestas motrices asertiv as para plantear y solucionar problemas en juegos modif icados. *Colocar el título de la lección en el pizarrón o en una tira de papel, para que los alumnos realicen predicciones de lo que creen que trabajarán durante en desarrollo de la lección. *Poner a la v ista todas sus predicciones para que al término del trabajo v erif ique, si esta f ueron acertadas o no. -Realizar las secuencias didácticas que se indican en el programa correspondiente. (Rev isar seguimiento en el programa correspondiente). Primera secuencia de trabajo. Activ idad 1: Eso es too…Eso es too…Eso es todo amigos (diagnóstico) Activ idad 2: Mini juegos. Informáticos. Sitio del maestro/6º grado/ E. Física/ Sugerencias didácticas. Ir a lección 32: Un circuito recreativ o. *Poner una autoev aluación con respecto a la capacidad para buscar soluciones originales y adecuadas, de acuerdo con un planteamiento sugerido por el docente. *Observ ar la calidad de las relaciones durante el desarrollo de las propuestas, en razón de la tolerancia y el respeto mutuo entre los participantes. *Solicitar que los alumnos registren propuestas originales en relación con la construcción de juegos y activ idades de may or agrado. Formación económica y financiera. ¿Cómo crece la economía de un país? Propósitos Conceptos clave Descripción de actividades Que los alumnos: *Comprendan las relaciones que existen entre la of erta, la demanda y el precio de los bienes y serv icios. *Conozcan algunos f actores que determinen la of erta y la demanda. Aprendizajes esperados. *Explicar en qué consiste la of erta y la demanda. *Distinguir algunos f actores que determinan la of erta y la demanda. Reflexionar sobre lo aprendido. *Para ev aluar lo que los alumnos aprendieron, pedirles que elaboren un mapa conceptual en donde expliquen las nociones de of erta, demanda y precios y establezcan las relaciones entre estos. Demanda: En economía, la demanda es la cantidad de bienes y serv icios que los consumidores están dispuestos a comprar a un determinado precio. Oferta: En economía, Es la cantidad de bienes y serv icios que los v endedores colocan en el mercado a un determinado precio. Precio: Cantidad en dinero que las personas pagan a cambio de un bien o serv icio en particular. Mercado: Es la relación que se da entre el conjunto de compradores y v endedores, cuando intercambian bienes y serv icios a un determinado precio. Recursos: *Material de trabajo. *Colores. *Marcadores. Evaluación: *Con la disposición y participación en las activ idades realizadas. *En esta f icha se pretende que los estudiantes relacionen conceptos como precio, of erta y demanda. Para ello, es importante partir de una indagación de los conocimientos prev ios que tienen los alumnos sobre estas nociones. *Pedir que expliquen qué entienden por las f rases siguientes: -Laura compró un pantalón que estaba en of erta. -Doña Tere v ende los elotes y esquites más ricos del barrio. cada v ez son más las personas que demandan sus elotes. -Las personas compran y v enden en los mercados. -En la f erretería of recen todo tipo de accesorios para el hogar, como: llav es, tornillos, y hasta cemento. -Orientar a los alumnos para que construy an sus propios conceptos sobre of erta y demanda. La of erta es la cantidad de bienes o serv icios que se ponen en v enta, mientras que la demanda es la cantidad de bienes y serv icios que los consumidores están dispuestos a adquirir.
  • 14. Activación Física Misión Propósito Desarrollo de la rutina Actividad permanente Recursos materiales -“Por un México activ o” Centra sus metas y objetiv os en promov er acciones que propicien la disminución del sedentarismo entre los mexicanos, destacando los benef icios que proporciona la práctica regular y sistemática de una activ idad f ísica, a f in de inf luir en el incremento de su calidad de v ida. Objetivo. Promov er y f ortalecer la participación e integración de la población escolar a la práctica de la activ ación f ísica, recreativa y predeportiv a para contribuir al desarrollo de la cultura f ísica del país. Generar el hábito del ejercicio entre la población de niv el básico en todo el país a trav és de rutinas de activ ación f ísica estructurada, buscando de acumular 60 minutos o más diarios. Modelo escolar seleccionado. (marcar con marca textos) Modelo no. 1 1 sesión: 30 min. Al inicio de la jornada laboral. Modelo no. 2 2 sesiones: 15 min. Al inicio de la jornada 15 min. Al f inal de la jornada. Modelo no. 3 1 sesión: 30 min. Al f inal de la jornada laboral. Modelo no. 4 2 sesiones: 15 min. Al inicio o f inal de la jornada. 15 min. De apoy o a contenidos. Es una secuencia lógica de activ idades o ejercicios que debe estar compuesta por una parte inicial (calentamiento), parte medular (f ase central), y una parte final (relajación.) Parte Inicial: Es la preparación del cuerpo para ev itar lesiones, se sugiere que sea de menos a más y de cabeza a pies, considerando todas las articulaciones y músculos (tres minutos): Parte Medular: Se incluy en los ejercicios de may or esf uerzo, (10 minutos). Parte Final: El organismo regresa a su estado normal, con ejercicios lentos y pausados alternando con respiraciones prof undas (dos minutos). Realización del PLAN DE ADELANTO. Consiste en un registro escrito que permite motivar a los niños a realizar, de manera constante y cotidiana, activ idades f ísicas y controladas en una f icha de certif icación. Recomendaciones. Al terminar las activ idades es importante que las niñas y niños se lav en las manos y beban, al menos dos v asos de agua simple. Las activ idades no requieren de un momento de calentamiento y se podrían realizar en f orma directa, siempre cuidando la integridad f ísica de los menores. Ev itar exposiciones perlongadas al sol y procurar no realizar la activ ación f ísica con temperatura y calor ambiental extremos. Tiempo. Dos momentos de 15 minutos, para completar 30 minutos al día. Div ersos en f unción a la activ idad. *Música. Actividad física. Son acciones motoras que realizan con la f inalidad de activ ar o reactiv ar procesos f isiológicos, f av orecer las adecuadas posturas corporales, agudizar sentidos y generar actitudes de colaboración y respeto, f ortaleciendo la autoestima y seguridad entre los practicantes. (J. Barreto 2010). Valle de Bravo,Méxicoa 2 de marzode 2015. Responsable del grupo ___________________________________ Profesora. María Elena Díaz González Vo.Bo. Directora Escolar _______________________________________________________ Profesora. Ma. Angélica Millán Legorreta