SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN DE CIENCIAS NATURALES
Escuela: PrimariaJosefinaOsunaPérez
Periodode aplicación:Del 18 de Mayo a 29 de Mayo de 2015
Grado: 6°B Asignatura: CienciasNaturales Bloque:V
Maestro de grupo: Isaac RodríguezEstrada
Practicante: ElizabethLópezEstrada
Propósitosde Educación Básica: Participenenel mejoramientode sucalidadde vidaa partirde la
toma de decisionesorientadasala promociónde lasaludy el cuidadoambiental,conbase enel
consumosustentable.
Propósitosde Educación Primaria: Participenenaccionesde consumosustentable que
contribuyana cuidarel ambiente.
Estándares: 2.2. Identificalacontribuciónde lacienciayla tecnologíaenlainvestigación,la
atenciónde lasaludy el cuidadodel ambiente.
4.3. Manifiestadisposiciónytomadecisionesenfavordel cuidadodel ambiente.
4.8. Manifiestadisposiciónparael trabajocolaborativoyreconoce laimportanciade laigualdadde
oportunidades.
Contenido:Accionesparacuidaral ambiente.
¿Cuálessonlasaccionesde consumosustentable que podemosllevarala práctica de manera
cotidianaennuestralocalidad,conbase ensucontribuciónenel cuidadode lariquezanatural?
Aprendizaje esperado:Aplicahabilidades,actitudesyvaloresde laformacióncientífica básica
durante la planeación,el desarrollo,lacomunicaciónylaevaluaciónde unproyectode suinterés
enel que integracontenidosdel curso.
Competencias:
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la
perspectiva científica
 Toma de decisionesinformadasparael cuidadodel ambiente ylapromociónde lasalud
orientadas ala culturade laprevención
 Comprensiónde losalcancesylimitacionesde lacienciaydel desarrollotecnológicoen
diversoscontextos
Tiempoestimado: 2 sesionesde 45 minutosc/u
Materiales:
Para el docente:
- Programa de estudios
- Librode texto
- Rotafolioconcuadrode lascaracterísticas de los
materiales,lasposibilidadesde reúsoyreciclaje.
Para el alumno:
- Cuaderno,plumay/olápiz
- Librode texto
- Cartulinas, plumones,colores
- Investigaciónsobre el reúsoyreciclaje
Actividad previa:
Realizarán investigaciones con el reúso y el reciclado de los
materialesycontemasvinculadosaestasacciones,asícomocon
la posible aplicaciónde latecnologíapara solucionarproblemas
de deterioro ambiental, facilitar el reúso y el reciclaje.
Paraestodeberánutilizarconocimientosquehayanadquiridoen
el bloque III del libro de texto de Ciencias Naturales.
Secuencia didáctica Evaluación
INICIO:
El proyecto final que realizarán los alumnos es sobre el reúso y
reciclado de los materiales, para así contribuir al cuidado del
medio ambiente; para ello, se les cuestionará si recuerdan qué
esel reúsoy el reciclaje,qué beneficiosnostrae,de qué manera
podemos utilizarlo, entre otros cuestionamientos.
Una vez que hayan investigado de manera individual de
diferentes fuentes, se van a reunir en equipos de máximo 4
personas los cuales serán elegidos al azar, una vez reunidos
sacarán toda la información que tengan, para analizarla.
INICIO:
Para evaluar esta primera
parte será por medio de un
diario de clases, en dondedos
alumnosserán los encargados
de redactar todos los
acontecimientos relevantes
que se lleven a cabo, entre las
cosas que deberán tomar
como referencia son las
siguientes:
- Actitud de los
alumnos.
- Su interés
- Participación
- Conducta
- Algunas de las
respuestas que
lleguen a dar
Y para que sea aún más
completo, yo anexaré algunas
cosas que hagan falta.
Instrumento: Diario de clases
Técnica: Observación
DESARROLLO:
Una vezanalizadalainformación,vana elaborardostablas,una
con las características de los materiales y la posibilidad de
reusarse:
Características de los
materiales
Posibilidad de reusarse
Y la otra tabla con las mismas características y la posibilidadde
reciclar los materiales:
Características de los
materiales
Posibilidad de reciclar los
materiales
Una vez terminado, vamos a socializar, y como se tendrá un
potafolio con un solo cuadro en donde tenga los indicadores,
cada uno irá a pasar a escribir algo, para así hacer más
enriquecedor esto.
Características de
los materiales
Posibilidad de
reusarse
Posibilidad de
reciclar los
materiales
Deberánrealizaruninformede suinvestigaciónenuncartel que
facilite hacer una presentación ante sus compañeros. Deberán
utilizar dibujos, fotografías y recortes en donde se resalte la
importancia de mejorar nuestra calidad de vida.
Al mismotiempo se debemencionarlasopcionesparaelcuidado
del ambiente y la salud; dichos carteles se harán en binas (2
carteles por equipo) y los presentarán ante el grupo.
CIERRE:
Para finalizar se les hará una evaluación tipo examen:
DESARROLLO:
Para evaluar los avances de
los alumnos será por medio
de los trabajos realizados,
como loson losdoscuadros y
los carteles que lleguen a
realizar en el equipo.
Instrumento: Cuadros con
características de los
materiales.
Técnica: Desempeño de los
alumnos
CIERRE:
El final de este pequeño
proyecto se va a evaluar por
(anexo 1)
medio de un examen para
que se vea realmente los
conocimientosaprendidos de
los alumnos de manera
individual, con una pequeña
autoevaluación en ella.
Instrumento: Examen
Técnica: Interrogatorio
Anticipandodificultades:
- Tomar más tiempodel estimado
- Qué no logre captar el interésde losalumnos
- Que personasajenasal grupointerrumpanlaclase
Encargado de Grupo Directorde la Escuela
__________________________ ___________________________
Profr. Isaac RodríguezEstrada Dir. Ángel Álvarez Astorga
Practicante Asesor
_____________________________ ___________________________
Elizabeth López Estrada Profr. Victor ManuelSandovalCeja
(anexo1)
EXAMEN
NOMBRE DEL ALUMNO:_______________________________________________________
NO.DE LISTA:__________________ FECHA:____________________________
Si No A
veces
Qué puedo hacer para
mejorar
Relacioné lascaracterísticasde losmaterialesy
laposibilidadde reciclarlos,conlaselecciónde
los materiales que uso diariamente
Valoré la aplicación de la tecnología en la
búsquedade solucionesal deterioroambiental
Compartí mis ideas con los miembros del
equipo y escuché sus propuestas
Con base enloaprendido,respondelas siguientespreguntasmarcandolaopcióncorrecta:
1.- Explicaenqué consiste el recicladode
materiales:_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2.- Explicaenqué consiste el reúsode
materiales:_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3.- ¿Qué importanciatiene el reusarlosmaterialesparael
ambiente?_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4.- ¿Qué importanciatiene el reciclarlosmaterialesparael
ambiente?_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Nombre de la escuela:
Josefina Osuna Pérez
Nombre del profesor:
Isaac Rodríguez Estrada
Nombre del practicante:
Elizabeth López Estrada
Fecha de aplicación: 18 de Mayo al 29 de Mayo de 2015
Español. Sexto grado
Bloque V
Práctica social del lenguaje: Escribir poemas para compartir
Producción final: Lectura en voz alta de los poemas producidos
Ámbito: Literatura
Tipo de texto: Descriptivo
Competencias que se favorecen:
- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
- Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
- Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Competencias en habilidades digitales: Comunicación y colaboración, Investigación y manejo
de información, y Ciudadanía digital.
Propósitos de Educación Básica:
Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de
texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.
Propósitos de Educación Primaria:
Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
Estándar:
1. Procesos de lectura e interpretación de los textos
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver
necesidades específicas y sustentar sus argumentos.
1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.
2.Producción de textos escritos
2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes
tipos de textos.
2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una
exposición oral de temas estudiados previamente.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo
y que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
5.Actitudes hacia el lenguaje
5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos
5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente;
además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
Aprendizaje esperado:
• Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas.
• Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas.
• Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto poético.
Material:
Maestro:
- Libro de texto
- Programa de estudios 2011
Alumno:
- Libro de texto
- Cuaderno, pluma y lápiz
Tiempo estimado: Dos semanas (15 días)
Producciones
para el
desarrollo del
proyecto
Secuencia didáctica
Evaluación
Lectura de
poemas para
identificar los
sentimientos
que evocan.
Para comenzar la clase, lo primero que voy a hacer
es leerles el siguiente poema:
Para ti esta rosa.
Aunque no es la más preciosa
te la doy con mucho amor
para que me quieras sin temor.
La rosa
una bella flor
es mi corazón.
Delicada,
perfumada
con un bello color.
Me calienta el alma
con un fuego acogedor.
Tú, mamá,
siempre estarás,
y tendrás,
mi corazón.
Se va a evaluar, por
medio de un diario de
clases, en donde dos
alumnos serán los
encargados de redactar
todos los
acontecimientos
relevantes que se lleven
a cabo, entre las cosas
que deberán tomar
como referencia son las
siguientes:
- Actitud de los
alumnos.
- Su interés
- Participación
- Conducta
¡Yo soy esa rosa
que necesita de tu cuidado
y bello cariño!
Posteriormente los cuestionaré si saben ¿qué tipo
de texto es el que les acabo de leer?, si ¿conocen
los recursos que utilizan los poetas para evocar
sentimientos?, ¿qué emociones han identificado
en este poema? ¿de qué otro tipo han leído o
escuchado?, ¿saben qué es una rima y un verso?...
la participaciónserá de forma voluntaria y ya si veo
que no está funcionando, sacaré unos nombres al
azar para complementar.
Después se reunirán en binas, para leer y analizar
los tres poemas que se ven en el libro de texto de
Español de la página 159 y 160…
- Algunas de las
respuestas que
lleguen a dar
Y para que sea aún más
completo, yo anexaré
algunas cosas que hagan
falta.
Así como se evaluará el
trabajo realizado.
Instrumento: Diario de
clases.
Técnica: Observación
Clasificación
de poemas
leídos por los
sentimientos
que
provocan.
Análisis de las
característica
s de los
poemas
elegidos.
Cuadro sobre
las
característica
s de los
poemas.
Una vez que hayan leído los poemas, en su
cuaderno contestarán las siguientes preguntas de
manera individual, para después comentarlas
entre ellos:
- ¿Cuál de los tres poemas se refieren a la
muerte?
- ¿A quién dirige el reproche Sor Juana en su
poema?
- ¿A quién alude Franciscode Quevedo en su
poema y qué le reclama?
De tarea se les pedirá traer diferentes tipos de
poemas, porque se trabajará en clase con ellos.
Se les pedirá que saquen los poemas que trajeron,
se formarán equipos de 3 a 4 personas, al azar
según los nombres que salgande la cajita quelleve.
Una vez que estén reunidos en equipo, todos
deberán poner sus poemas sobre la mesa, en
donde tendrán que organizarse para leerlos, y
clasificarlos según el sentimiento que evoquen.
Una vez que haya pasado esto, deberán encontrar
y escribir, cuales son las características que ellos
vieron que tienen los poemas.
Será plasmado tanto en una mitad de cartulina y
en el cuaderno de cada uno, porque una vez que
hayan hecho las características todos los equipos
se pegarán en la pared seguida, para analizarlas
todas, para así ver que parecido encontraron, y
que fue lo que les hizo falta a otros; formándonos
así nuestras propias ideas.
Después en binas, con el compañero que se tenga
al lado,comentaránlasdiferenciasque encuentran
entre los textos narrativos, poéticos, como los
cuentos, en donde se incorporarán las
características en el siguiente cuadro.
Se evaluará por medio de
una rúbrica, en donde se
tomará en cuenta;
-El comportamiento
presentado por los
alumnos
-Como suelen trabajar en
equipo
-Qué postura y actitud
presentan las diversas
aportaciones que
llegasen a hacer a los
compañeros
- El manejo de la
información
- Participaciones
- Identifican algunas
características de los
poemas
- Expresan por escrito las
características
(ANEXO 1)
Instrumento: Rúbrica
Planificación
de la
escritura de
poemas:
tema,
sentimientos
que se desea
plasmar,
selección de
palabras
(adjetivos,
adverbios y
frases
adverbiales)
para
describir, y
empleo de
figuras
retóricas.
Para hacercomplementar,se socializarálasrespuestas
y cualquier duda que se tenga será aclarada; este
cuadro está plasmado en la página 161, y ahí mismo
será contestado.
Una vezaclarado cualquierdudade los alumnos,para
conocer aún más a fondosobre lascaracterísticas que
debe tenerunpoema,engrupo,vamosaleerlapoesía
de la página 163;
Y contestarlas siguientespreguntas:
- ¿Quién manda a hacer el soneto?
- ¿Cuántos versos dice el autor que son
necesarios para crear un soneto? ¿Y
cuántos versos tiene este poema?
- Saben ¿Qué son los cuartetos y tercetos, o
por qué se les llama así?
Técnica: Rúbrica
Se evaluará por medio
del trabajo realizado en
binas, en donde tendrán
que incorporar algunas
características según lo
que la actividad requiera.
Instrumento: Cuadro con
características con las
diferencias que se
encuentran en algunos
textos.
Técnica: Desempeño de
los alumnos
Se evaluará por medio
del trabajo realizado, en
donde tendrán que
contestar a los
cuestionamientos que se
han sido requeridos, en
donde se pondrá en
manifiesto las
características
específicas que debe
llevar un poema.
Por ello, les servirá como
ejercicio un poema para
identificar los
indicadores que se
requieren como lo son:
- ¿Cuántos versos
tiene el poema?
- ¿Cuántas
estrofas?
- Señalar las
sinalefas del
poema
Borradores
de poemas
elaborados
por los
alumnos,
empleando
los recursos
literarios
identificados
en los
poemas
leídos.
- ¿Por qué en una parte del poema se dice
que está a la mitad de un cuarteto? ¿es
verdad lo que dice?
- ¿Cuántos cuartetos y cuántos tercetos
tiene este poema?
- ¿Cuál es la rima del poema?
Una vez que dialoguemos las siguientes
interrogantes y que no hayan quedado dudas, de
manera individual en su cuaderno deberán
escribir, qué es la poesía para ellos, para que
posteriormente se socialicen las respuestas.
Posteriormente para ayudar a la planificación y
estructuración de un poema, analizaremos de
forma grupal la página 164 del libro de texto de
Español, en donde te muestra qué es la sinalefa,
cómo se compone, entre otras cosas.
Por otro lado, despejada cualquier duda, de
manera individual deberán tomar algún poema y
encontrar:
- ¿Cuántos versos tiene el poema?
- ¿Cuántas estrofas?
- Señalar las sinalefas del poema
Todas las características serán anotadas en una
cartulina para que les sirva de referencia cuando
ellos realicen su producción, así como en los
cuadernos.
Para continuar, de manera individual con todas las
características que saben, tendrán que realizar un
poema de cualquier tipo, será libre, para que ellos
echen a volar su imaginación y creatividad; pero
como ellos saben dicho poema pasa por diferentes
borradores hasta alcanzar una producción exitosa.
Para ello, se intercambiarán y checarán entre las
características si algo les hace falta para así
corregirlas, pero sin perder la esencia que ellos le
quieren dar.
Instrumento: Resolución
de cuestionamientos en
el cuaderno.
Técnica: Desempeño de
los alumnos.
Se evaluarán los
diferentes borradores
que se hagan por medio
de un registro
anecdótico en donde se
tomará en cuenta:
-Disponibilidad que
presenta el alumno.
-Las acciones que realiza
en la actividad
-Comportamiento
-Interés, etc.
Encargado del grupo Director de la escuela
_____________________________ ___________________________
Profr. Isaac RodríguezEstrada Dir. Ángel Álvarez Astorga
Practicante Asesor
_____________________________ ___________________________
Practicante. Elizabeth López Estrada Profr. Victor Manuel SandovalCeja
Lectura en
voz alta de los
poemas
producidos.
Una vez que todos hayan terminado y lo
escribieran en una hoja con decoración que cada
uno le dio, lo siguiente sería leerlos ante el grupo,
porque se van a elegir los mejores 3 para ser leídos
o bien recitados en el pequeño festival con padres
que se va a realizar; dicha elección será entre los
mismos compañeros.
Y los otros poemas, serán plasmados en un estilo
periódico mural, para que puedan ser apreciados
por todos.
Además del trabajo o los
trabajos realizados,
sobre los borradores del
poema.
(ANEXO 2)
Instrumento: Registro
anecdótico.
Técnica: Observación
Se evaluará por medio de
la producción terminada,
que es el poema que
ellos realizaron,
tomando en cuenta;
-Creatividad
-Presentación
-Exposición
Instrumento: Poema
elaborado por los
alumnos.
Técnica: Desempeño de
los alumnos.
Anticipo dificultades: Que me tome un poco más del tiempo requerido, y que no lleven los
materiales que se les piden, o no me vean como una autoridad y no me hagan caso.
Observaciones: Dichoproyectoestá incluido dentro de las actividadesque se van a realizar para
“El proyecto de lectura” que estamos haciendo en la escuela, pero este será en el aula y será
expuesto el producto final en la institución.
ANEXO 1
RÚBRICA
El alumno: Muy
bien
Bien Regular Deficiente
El comportamiento presentado por los alumnos
Qué postura y actitud presentan las diversas
aportaciones que llegasen a hacer a los
compañeros
Como suelen trabajar en equipo
Manejo de la información
Participaciones
Identifica las características de algunos poemas
Expresa por escrito su opinión sobre las
características.
Observaciones:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
ANEXO 2
Registro anecdótico
Nombredel niño(a):
________________________________________Fecha:______________________
Materia: ________________________________Actividad: _______________________
Docente: ________________________________Sesión: _________________
Descripción de la situación Análisis
PLANIFICACIÓN DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Escuela: PrimariaJosefinaOsunaPérez
Periodode aplicación:Del 18 de Mayo a 29 de Mayo de 2015
Grado: 6°B Asignatura: FormaciónCívicay Ética Bloque: V
Maestro de grupo: Isaac RodríguezEstrada
Practicante: ElizabethLópezEstrada
Propósitosde Educación Básica:
Propósitosde Educación Primaria:
Contenido:Los conflictos:uncomponentede laconvivenciadiaria
Tema: Qué capacidadesy actitudesdebenponerse enprácticapararesolverconflictos.
Aprendizaje esperado:Participaenlasoluciónde conflictos,tomandoenconsideraciónlaopinión
de losdemásy empleandomecanismosde negociaciónymediación.
Competencias:
 Manejoy resolución de conflictos
 Participación social y política
Tiempoestimado: 45 minutos
Materiales:
Para el docente:
- Programa de estudios2011
- Librode textode FCy E
Para el alumno:
- Cuaderno,plumay/olápiz
- Librode texto
-
Actividad previa:
Secuencia didáctica Evaluación
INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE:
INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE:
Anticipandodificultades:
- Tomar más tiempodel estimado
- Qué no logre captar el interésde losalumnos
- Que personasajenasal grupointerrumpanlaclase
Encargado de Grupo Directorde la Escuela
__________________________ ___________________________
Profr. Isaac RodríguezEstrada Dir. Ángel Álvarez Astorga
Practicante Asesor
_____________________________ ___________________________
Elizabeth López Estrada Profr. Enrique AlfonsoDíaz Sánchez
PLANIFICACIÓN DE GEOGRAFÍA
Escuela: PrimariaJosefinaOsunaPérez
Periodode aplicación:Del 18 de Mayo a 29 de Mayo de 2015
Grado: 6°B Asignatura: Geografía Bloque:V
Maestro de grupo: Isaac RodríguezEstrada
Practicante: ElizabethLópezEstrada
Propósitos de Educación Básica: Movilizar conceptos,habilidades y actitudes en situaciones de la
vidacotidianaparaasumirse comoparte del espaciogeográfico,valorarladiversidadnatural,social,
cultural y económica, y fortalecer la identidad nacional.
Propósitos de Educación Primaria: Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la
identidadnacional mediante elreconocimientode ladiversidadnatural,social,culturalyeconómica
del espacio geográfico.
Contenido:Factoresque incidenenlacalidadde vidade la poblaciónenel mundo:bienestar,
seguridad,pazsocial,tiempolibre,entreotros.
Aprendizaje esperado:Reconoce factoresque incidenenlacalidadde vidade la poblaciónenel
mundo.
Competencias:Participaciónenel espaciodondese vive
Eje temático:Calidadde vida,ambiente yPrevenciónde desastres
Tiempoestimado: 45 minutos
Materiales:
Para el docente:
- Programa de estudios2011
- Librode texto
- Imágenes
- Carta de unfamiliarde EEUU
Para el alumno:
- Cuaderno,plumay/olápiz
- Librode texto
- Mapamundi
- Colores
Actividad previa:
De tarease lespediráunmapamundi cono sinnombre ycoloresa cada
unode losniños.
Secuencia didáctica Evaluación
INICIO:
Para dar inicioconla clase lesvoya leerlasiguiente carta,endonde nos
habla de cómo se encuentra un poco de la calidad de vida de Estados
Unidos, además les mostraré la imagen para que los niños puedan
apreciarla, les comentaré que fue un familiar quien me lo mandó:
Les preguntaré que piensan ellos sobre esto, o que saben y si tienen
algún familiar que les haya comentado algo…
DESARROLLO:
Posteriormente, se formará el grupo como en una especie de mesa
redonda en donde les pegaré en el pintarróndos imágenes de escuelas
diferentesendonde seanpaísesdiferentesparaque puedanobservary
comentarsobre ellas,segúnloscuestionamientosque lesllegue ahacer,
pero antes deberán escribirlas en su cuaderno de manera individual,
para después socializarlas:
- ¿Qué contrastes encuentran entre ambas imágenes?
- ¿Cómo piensan que es un día de clases en cada una de las
escuelas?
- ¿Encuentran algunas similitudes con su escuela o el lugar en
donde viven? ¿Cuáles?
- ¿Cuáles creen que sean los factores que incidan a la calidad de
vida de las poblaciones en el mundo?
INICIO:
Se evaluaráal alumno
por medio de un
registro anecdótico,
en donde se tomará
en cuenta:
-Los conocimientos
previos.
- Participación
- Disponibilidad
- Conducta
DESARROLLO:
Se evaluaráal alumno
por mediodel trabajo
realizado
(contestación de las
preguntas), así como
la participación que
tengan y si identifica
los factores que
inciden en la calidad
de vida de los países
del mundo.
Una vezresultaslasinterrogantesseránsocializadasde formavoluntaria
y en ocasiones al azar.
Después, comentaremos la última pregunta que les formulé y les
daremos más realce a ellas, todos daremos nuestro punto de vista, ya
sea que hemos visto en la televisión, internet, o cualquier medio de
comunicación y/o familiar…
Para enriquecer más los conocimientos de los alumnos, nos
trasladaremos al aula de medios en donde se proyectará el siguiente
video, que muestra los factoresque incidenen la calidad de vida de los
países:
https://www.youtube.com/watch?v=YcXo6KzbvGohttps://www.youtub
e.com/watch?v=YcXo6KzbvGo
CIERRE:
Por últimoregresaremosal salónysacaránel librode textode geografía
en la página 151, donde observarán las siguientes tablas que muestran
los 4 países que ocupan niveles alto, medio y bajo de calidad de vida:
CIERRE:
Se evaluaráel trabajo
realizado por los
alumnos, por medio
de la coevaluación.
Para después sacar el mapamundi de manera individual en donde
tendránque colorearde verde lospaísesque tienenunacalidadde vida
alta, con amarillo los de calidad de vida medio y con rojo los de baja
calidad de vida.
Después en alguna parte del mapa o cuaderno tendrán que poner y
contestar a las siguientes preguntas:
- ¿En qué continente se localiza la mayoría de los países con la
calidad de vida más alta?
- ¿En qué continente se concentranlospaísesconbaja calidadde
vida?
- ¿En qué nivel se encuentra México?
Se intercambiaránlosmapaspara sercalificadosporotroscompañeros.
Anticipandodificultades:
- Tomar más tiempodel estimado
- Qué no logre captar el interésde losalumnos
- Que personasajenasal grupointerrumpanlaclase
Encargado de Grupo Directorde la Escuela
__________________________ ___________________________
Profr. Isaac RodríguezEstrada Dir. Ángel Álvarez Astorga
Practicante Asesor
_____________________________ ___________________________
Elizabeth López Estrada Profr. Felipe CoronadoVázquez
Registro anecdótico
Nombredel niño(a):
________________________________________Fecha:______________________
Materia: ________________________________Actividad: _______________________
Docente: ________________________________Sesión: _________________
Descripción de la situación Análisis
PLANIFICACIÓN DE HISTORIA
Escuela: PrimariaJosefinaOsunaPérez
Periodode aplicación:Del 18 de Mayo a 29 de Mayo de 2015
Grado: 6°B Asignatura: Historia Bloque: V
Maestro de grupo: Isaac RodríguezEstrada
Practicante: Elizabeth López Estrada
Propósitosde Educación Básica: Desarrollennocionesespacialesytemporalesparalacomprensión
de los principales hechos y procesos históricos del país y el mundo.
Propósitos de Educación Primaria: Establezcan relacionesde secuencia,cambio y multicausalidad
para ubicar temporal y espacialmente losprincipaleshechosyprocesoshistóricosdel lugardonde
viven, del país y del mundo.
Contenido: El resurgimiento de la vida Urbana y del comercio: Las repúblicas italianas y el
florecimiento del comercio de Europa con Oriente.
Aprendizaje esperado: Describe las causas que favorecieron el crecimiento de las ciudades
Competencias:
 Comprensión del tiempoy del espaciohistóricos
 Manejode información histórica
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia
Tiempo estimado: 50 min.
Materiales:
Para el docente:
- Programa de estudios2011
- Librode textode historia
- Videosobre ciudadesitalianasycomercioeuropeo(12:23)
- Computadoray proyector
- Rotafolio
Para el alumno:
- Librode textode historia
- Cuaderno,lápiz
Secuencia didáctica Evaluación
INICIO:
La clase va a transcurrir enel aula de mediostendránque llevarlibro
de texto de historia, cuaderno y lápiz. Iniciaré preguntándoles, si
sabenocómo creenque fue resurgiendolavidaurbanayel comercio
INICIO:
Será por medio de un
registro anecdótico, en
donde se plasmará;
primero en México, y despuéssi creen que fue de la misma manera
en países europeos, o en qué vario; para esto, en forma voluntaria
seránlasparticipacionesyalgunasotrasal azar,porqueregularmente
siempre son los mismos en participar.
DESARROLLO:
Después para que los alumnos puedan apreciar sobre las ciudades
italianasyel comercioeuropeo,yque aprendanaúnmásasí como se
dencuenta si lo que dijeronfue acertadoo que leshizofaltaestoles
ayudará para aprender aún más:
https://www.youtube.com/watch?v=N896qpuVBI4
Mientrasel videotranscurradeberániridentificandolomásrelevante
para ellos (siendo así datos curiosos), así como cuáles fueron las
causas que favorecieron el crecimiento de las ciudades.
Una vezfinalizadoelvideo,se harándiferentescomentariosporparte
de losalumnos,paraposteriormente leerdel librode textolapágina
114 y 115, peropara que realmente se haga se utilizarálaestrategia
de la lectura robada, pero en lo único que va a variar es que ellos
tendránque subrayarlomás importante (datocurioso) al términode
cada párrafo y al mismo tiempo identificar las causas que se
mencionan que favorecen el crecimiento de las ciudades.
Al término de la lectura deberán elaborar un cuadro donde pongan
los siguientes aspectos:
Causas que favorecen el
crecimientode las ciudades
Datos curiosos
-La actitud que presenta
el estudiante al estar en
un espacio diferente al
que está acostumbrado.
-Los conocimientos
previos.
- Participación
(ANEXO 1)
Instrumento: Registro
anecdótico
Técnica: Observación
DESARROLLO:
-Manejo de la
información.
- Describe lascausas que
favorecieron el
crecimiento de las
ciudades.
- Los apuntes que
realizaron.
- Participaciones
MEDIANTE:
Las actividades
realizadas.
Instrumento:Cuadrocon
causas que favorecen el
crecimiento de las
ciudades.
Técnica: Interrogativo
Al concluir la actividad se socializarán algunas respuestas y en un
rotafolio serán plasmados estos.
CIERRE:
Para finalizar,enunahoja deberánautoevaluarse,pormediode una
bitácora col, para ver si realmente lograron adquirir los
conocimientos y cómo se sintieron en la actividad.
CIERRE:
Como evaluación de
cierre, los alumnos
elaborarán una bitácora
col, porque con ella me
daré otra idea de los
conocimientos que
adquirieron los alumnos
y cómo se sintieron ante
las actividades.
MEDIANTE:
Una bitácora col
(autoevaluación)
(ANEXO 2)
Instrumento:Bitácoracol
Técnica: Análisis de
desempeño
Anticipandodificultades:
- Que no agarre el internet(paraevitarestasituación loideal
sería llevarlainformaciónenalgunamemoriaolaptop)
- La faltade tiempo
- No logrardespertarel interés del alumno,yque realmente
logrenobtenerbuenosaprendizajes.
Encargado de Grupo Director de la Escuela
__________________________ ___________________________
Profr. Isaac RodríguezEstrada Dir. Ángel Álvarez Astorga
Practicante Asesor
_____________________________ ___________________________
Elizabeth López Estrada Profr. Victor ManuelSandovalCeja
(ANEXO1)
Registro anecdótico
Nombredel niño(a):
________________________________________Fecha:______________________
Materia: ________________________________Actividad: _______________________
Docente: ________________________________Sesión: _________________
Descripción de la situación Análisis
(ANEXO2)
Bitácora col.
Nombre del alumno:________________________________________________________
Fecha:_________________________________
Tema:__________________________________________________________
¿Qué paso?
¿Qué aprendí?
¿Qué sentí?
¿Qué no entendí?
¿Qué cambiaría?
PLANIFICACIÓN DE MATEMÁTICAS
Escuela: PrimariaJosefinaOsunaPérez
Periodode aplicación:18 de Mayo a 29 de Mayo de 2014
Grado: 6°B Asignatura: Matemáticas Bloque:V
Maestro de grupo: Isaac RodríguezEstrada
Practicante: ElizabethLópezEstrada
Propósitos de Educación Básica: Desarrollen formas de pensar que les permitan formular
conjeturasyprocedimientospararesolverproblemas,asícomoelaborarexplicacionesparaciertos
hechos numéricos o geométricos.
Propósitos de Educación Primaria: Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de
numeraciónpara interpretarocomunicar cantidadesendistintasformas.Expliquenlassimilitudes
ydiferenciasentre laspropiedadesdel sistemadecimal denumeraciónylasde otrossistemas,tanto
posicionales como no posicionales.
Contenido: Determinación de divisores o múltiplos comunes a varios números. Identificación,en
casos sencillos, del mínimo común múltiplo y el máximo común divisor.
Intención didáctica: Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen obtener múltiplos
comunes de dos o más números.
Eje: Sentidonuméricoypensamientoalgrebraico
Tema: NúmerosySistemade Numeración
Competenciasde matemáticas:
 Resolver problemas de manera autónoma
 Comunicar información matemática
 Validarprocedimientosy resultados
 Manejar técnicas eficientemente
Tiempoestimado: 60 min.
Materiales:
Para el docente:
- Programa de estudios2011
- Cajitacon losnombresde losalumnosenunpedazode
madera
- 21 Exámenes
- 21 hojasde trabajo
Para el alumno:
- Lápizy borrador
Secuencia didáctica Evaluación
INICIO:
Para comenzar, les escribiré y dictaré a los alumnos los siguientes
dos problemas de matemáticas:
“Juan tiene que regar unas plantas que tiene en su patio. Unas las
riega cada 2 días y otras cada 3 días. Hoy las ha regado todas.
¿Dentro de cuántos días volverá a ocurrir lo mismo?”
“Encuentra los primeros 5 números de 4 y 6”
En donde de manera individual vanadarle solución,despuésde un
tiempodeterminado,al azarsegúnel nonombre que salgaescomo
vaa pasaral frente aresolverelproblema,peroparaesto,serándos
quienesdaránsoluciónsegúnloque contestaronensucuaderno;si
en dado caso no entienden o se confunden un poco, otro
compañero podrá apoyarlos, para que lleguen al resultado.
Compararemos resultados y cualquier duda que se tenga será
resulta por los mismos alumnos,y si lo veo pertinente intervendré
para que no haya confusiones.
DESARROLLO:
Se formaránenbinasal azar, porque quieroque convivanconotros
compañeros, se entregarán hojas en donde ellos deberán resolver
diferentes cuestionamientos en conjunto, serán del libro de
matemáticasde la página 134 y 135 los incisosA,B y C, pero como
a ellos con solo decirlessaquenel libro de matemáticas se asustan
o mejordichocambian un poco de actividad,preferíoptarpor esta
opción:
INICIO:
Se evaluará los
conocimientos previos de
los alumnos
-El manejo de la
información
-Participación
Por medio de una rúbrica
(anexo 3)
Instrumento: Rúbrica
Técnica: Análisis de
desempeño
DESARROLLO:
-Manejo de la nueva
información.
-Resuelvenproblemasque
impliquen obtener
múltiplos comunes de dos
o más números.
-Trabajan
colaborativamente
-Disponibilidad
MEDIANTE:
El trabajo realizado y la
coevaluación en donde
juntos revisarán el trabajo
de sus compañeros.
Instrumento:
Coevaluación y trabajo
realizado.
Técnica: Interrogatorio
(anexo 1)
Una vezque hayan finalizado,se intercambiaránlashojasconotros
compañeros, para que sean calificadas, pero para esto lo haremos
todos juntos, analizando cada uno de los cuestionamientos y
aclarando cualquier duda que se tenga.
CIERRE:
Para finalizar, de manera individual harán una pequeña actividad
tipo examen, para ver que tanto aprendieron realmente los
alumnos:
CIERRE:
La adquisición de los
conocimientos, donde
puedan resolver los
problemas de manera
autónoma.
Instrumento: Examen
Técnica: Interrogatorio
(anexo 2)
Anticipandodificultades:
- Se requieramástiempodel estimado
- Faltade motivaciónporparte de lospequeños
Encargado de Grupo Director de la Escuela
__________________________ ___________________________
Profr. Isaac RodríguezEstrada Dir. Ángel Álvarez Astorga
Practicante Asesor
_____________________________ ___________________________
Elizabeth López Estrada Profr. Victor ManuelSandovalCeja
Anexo1
Nombre del alumno:_________________________________________ No.de lista:___________
Nombre del equipo:____________________ Calificación:__________
ANEXO2
EXAMEN
Nombre del alumno:_______________________________________________________
No.de lista:_____________ Fecha:_____________________________ Calificación:___________
Resuelve lossiguientesproblemas.
1.- Encuentralosprimeros10 múltiploscomunesde 4y 10
__________________________________________________________________
2.- Encuentrael décimomúltiplode 5y 9
____________________________________________
3.- Encuentratodoslosnúmerosque tienencomomúltiplocomúnel 20
_________________________________________________________________
4.- En la escuelatienenque regarlosárbolesde la escuela.Unoslos riegan cada 3 días, otros cada
4 días y otros cada 5 días. Hoy las han regado todas. ¿Dentro de cuántos días volverá a ocurrir lo
mismo?
ANEXO3
RÚBRICA
Nombre del alumno:______________________________________ No. de lista:___________
Indicadores Nunca A
veces
Casi
siempre
Siempre
Trae conocimiento acerca de la resolución de problemas
que impliquenmúltiplosde dos o masnúmeros
Fue crítico, analítico y reflexivo en base a los
procedimientospara llegar al resultado.
Tuvo disponibilidadparatrabajar.
Requirió apoyoparala resoluciónde algún problema
Intercambioideas juntoal grupo.
Respeta turnos
PLANIFICACIÓN DE MATEMÁTICAS
Escuela: PrimariaJosefinaOsunaPérez
Periodode aplicación:18 de Mayo a 29 de Mayo de 2014
Grado: 6°B Asignatura: Matemáticas Bloque:V
Maestro de grupo: Isaac RodríguezEstrada
Practicante: ElizabethLópezEstrada
Propósitos de Educación Básica: Desarrollen formas de pensar que les permitan formular
conjeturasyprocedimientospararesolverproblemas,asícomoelaborarexplicacionesparaciertos
hechos numéricos o geométricos.
Propósitos de Educación Primaria: Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de
numeraciónpara interpretarocomunicar cantidadesendistintasformas.Expliquenlassimilitudes
ydiferenciasentre laspropiedadesdel sistemadecimal denumeraciónylasde otrossistemas,tanto
posicionales como no posicionales.
Contenido: Determinación de divisores o múltiplos comunes a varios números. Identificación,en
casos sencillos, del mínimo común múltiplo y el máximo común divisor.
Intención didáctica: Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen determinar divisores
comunes de dos o tres números.
Eje: Sentidonuméricoypensamientoalgrebraico
Tema: NúmerosySistemade Numeración
Competenciasde matemáticas:
 Resolver problemas de manera autónoma
 Comunicar información matemática
 Validarprocedimientosy resultados
 Manejar técnicas eficientemente
Tiempoestimado: 60 min.
Materiales:
Para el docente:
- Programa de estudios2011
- Cajitacon losnombresde losalumnosenunpedazode
madera
- 21 Exámenes
- 21 hojasde trabajo
Para el alumno:
- Lápizy borrador
Secuencia didáctica Evaluación
INICIO:
Para comenzar, iremos al aula de medios en donde les proyectaré
unjuegoenel que vanapoderestarinteractuandotodosyaseaque
unos estén manipulando la computadora, y los demás dando sus
aportaciones, para que no exista algún conflicto por parte de los
alumnos,ose malinterpreten,al azariránpasandosegúnel nombre
que salga de la cajita.
El juegoconsiste enque debenatraparconuncanasto losnúmeros
que son divisores de algún determinado número.
http://www.mathplayground.com/multiples.html
Cualquierdudaque se tengaseráaclarada.
DESARROLLO:
Una vez finalizado el juego, regresaremos al salón de clases, para
seguir trabajando, en donde se les entregaré una serie de
problemas, lo cuales deberán contestar de manera individual:
INICIO:
-Los conocimientos
previos de los alumnos
(respuestas que den)
- Participación
-Disponibilidad
- Comportamientos
MEDIANTE: Un diario de
clases el cual dos de los
alumnos irán redactando
durante el transcurso,
tomando en cuenta esos
aspectos y algunos otros
que se lleguenapresentar;
si en dado caso les hace
falta más a ambos, en ese
momento redactaré yo, lo
que crea pertinente.
Instrumento: Diario de
clases
Técnica: Observación
DESARROLLO:
-Manejode la información
del alumno
-Actitudes que presenten
dentro del aula
-La conducta que presenta
el alumno en la clase.
-Actividades realizadas e
clase
-Resuelvenproblemasque
impliquen determinar
divisores comunes de dos
o tres números.
MEDIANTE:
La actividad que se llevó a
cabo durante la clase y la
coevaluación.
Intercambiaremoslashojasparaque entre elloslorevisenmientras
socializamos cadaunade laspreguntas,paraque si algunoendado
caso tiene duda se aclaren.
CIERRE:
Para finalizar, les entregaré una bitácora col para que se
autoevalúen y me evalúen.
Si es necesariose haráuna retroalimentaciónparaque los
alumnosrealmentelogrenadquiriresosaprendizajes.
Instrumento:
Coevaluación
Técnica: Interrogatorio
CIERRE:
Se realizará una
autoevaluación por parte
de los alumnos,paraver si
es necesario realizar una
retroalimentación.
(ANEXO 2)
Instrumento:
Autoevaluación
Técnica: Interrogatorio
Anticipandodificultades:
- Se requieramástiempodel estimado
- Faltade motivaciónporparte de lospequeños
Encargadode Grupo Director de la Escuela
__________________________ ___________________________
Profr. Isaac RodríguezEstrada Dir. Ángel Álvarez Astorga
Practicante Asesor
_____________________________ ___________________________
Elizabeth López Estrada Profr. Victor ManuelSandovalCeja
ANEXO1
ACTIVIDAD DE DIVISORES COMUNES
NOMBRE DEL ALUMNO:_____________________________________ NO. DE LISTA:_____
FECHA:_________________________ CALIFICACIÓN:___________
Resuelve lossiguientesproblemasde maneraindividual
1.- El piso rectangular de mi casa está en remodelación mide 450 cm de largo y 360 cm de ancho
con azulejode igual medida.Nose vale hacercortes, esdecir,el númerode azulejostendráque ser
un número entero.
a) Escribe 3 medidas que puedan tener los azulejos para cubrir todo el piso
____________________________________________________
b) ¿Cuál es la medida mayor?
______________________________________________________
2.- En laferreteríatienendostambosde 200 litrosde capacidad.Unocontiene 150 litrosde alcohol
y el otro 180 litros de aguarrás. Se decidió mandar hacer varios garrafones del mismo tamaño y
capacidad para envasar tanto el alcohol como el aguarrás sin que sobre nada de líquidodentrode
los tambos.
a) ¿Es posible que la capacidad de los garrafones sea entre 10 y 20 litros? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
b) Escribe 3 capacidades diferentes que pueden tener los garrafones
__________________________________________________________________
3.- ¿Cuáles son los divisores comunes de 3, 9 y 12?
_______________________________________________________________________
4.- Cuáles son los divisores comunes de 20, 32 y 60?
______________________________________________________________________
ANEXO2
Bitácora col
¿QUÉ SENTÍ?
¿QUÉ APRENDÍ?
¿QUÉ NOENTENDÍ?
¿QUÉ CAMBIARÍA?
¿CÓMO ME PARECIÓLA MAESTRA Y LA CLASE?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto juganndo y reciclando 6º
Proyecto juganndo y reciclando 6ºProyecto juganndo y reciclando 6º
Proyecto juganndo y reciclando 6º
LEONARDO MARTINEZ
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion17Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
3.1 problemas o necesidades que originó el desarrollo de una tecnología.
3.1 problemas o necesidades que originó el desarrollo de una tecnología.3.1 problemas o necesidades que originó el desarrollo de una tecnología.
3.1 problemas o necesidades que originó el desarrollo de una tecnología.ciberescuela10benavidecalderon
 
Planificaciones tercer grado
Planificaciones tercer gradoPlanificaciones tercer grado
Planificaciones tercer grado
ENEF
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion31
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion31Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion31
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion31
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Primera jornada de practica
Primera jornada de practicaPrimera jornada de practica
Primera jornada de practicaMexquititla
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
grupolac
 
Ciencias naturales
Ciencias naturales Ciencias naturales
Ciencias naturales Paola Olimon
 
Formulacion conceptual y metedologica el progreso
Formulacion conceptual y metedologica el progresoFormulacion conceptual y metedologica el progreso
Formulacion conceptual y metedologica el progresoJosue Jimenez Thorrens
 
Proyecto e twinn m.a.pera
Proyecto e twinn m.a.peraProyecto e twinn m.a.pera
Proyecto e twinn m.a.pera
Arancha Pera Gilaberte
 
Sesión de aprendizaje practicas
Sesión de aprendizaje practicasSesión de aprendizaje practicas
Sesión de aprendizaje practicas
zullymilenaquispecon1
 
Sesion de aprendizaje.docx uso racional del agua
Sesion de aprendizaje.docx uso racional del aguaSesion de aprendizaje.docx uso racional del agua
Sesion de aprendizaje.docx uso racional del agua
milagros
 
Secuencia terminada
Secuencia terminadaSecuencia terminada
Secuencia terminada
DORENA CECILIA EPIAYU
 
Guia didactica tic
Guia didactica ticGuia didactica tic
Guia didactica tic
ResidentesElpiso
 
Trabajarcompetenciasclave
TrabajarcompetenciasclaveTrabajarcompetenciasclave
Trabajarcompetenciasclave
Antonio Martin Zayas
 
Organizador de lapices jjhhh
Organizador de lapices   jjhhhOrganizador de lapices   jjhhh
Organizador de lapices jjhhh
albaleli
 
Proceso formativo
Proceso formativo Proceso formativo
Proceso formativo
RafaelJimnezNaranjo
 
Usamos y reutilizamos
Usamos y reutilizamosUsamos y reutilizamos
Usamos y reutilizamos
Maria Ortega Caballero
 
Proceso formativo
Proceso formativo Proceso formativo
Proceso formativo
RafaelJimnezNaranjo
 
Unida didactica reciclaje
Unida didactica reciclajeUnida didactica reciclaje
Unida didactica reciclaje
Clantic
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto juganndo y reciclando 6º
Proyecto juganndo y reciclando 6ºProyecto juganndo y reciclando 6º
Proyecto juganndo y reciclando 6º
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion17
 
3.1 problemas o necesidades que originó el desarrollo de una tecnología.
3.1 problemas o necesidades que originó el desarrollo de una tecnología.3.1 problemas o necesidades que originó el desarrollo de una tecnología.
3.1 problemas o necesidades que originó el desarrollo de una tecnología.
 
Planificaciones tercer grado
Planificaciones tercer gradoPlanificaciones tercer grado
Planificaciones tercer grado
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion31
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion31Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion31
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion31
 
Primera jornada de practica
Primera jornada de practicaPrimera jornada de practica
Primera jornada de practica
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Ciencias naturales
Ciencias naturales Ciencias naturales
Ciencias naturales
 
Formulacion conceptual y metedologica el progreso
Formulacion conceptual y metedologica el progresoFormulacion conceptual y metedologica el progreso
Formulacion conceptual y metedologica el progreso
 
Proyecto e twinn m.a.pera
Proyecto e twinn m.a.peraProyecto e twinn m.a.pera
Proyecto e twinn m.a.pera
 
Sesión de aprendizaje practicas
Sesión de aprendizaje practicasSesión de aprendizaje practicas
Sesión de aprendizaje practicas
 
Sesion de aprendizaje.docx uso racional del agua
Sesion de aprendizaje.docx uso racional del aguaSesion de aprendizaje.docx uso racional del agua
Sesion de aprendizaje.docx uso racional del agua
 
Secuencia terminada
Secuencia terminadaSecuencia terminada
Secuencia terminada
 
Guia didactica tic
Guia didactica ticGuia didactica tic
Guia didactica tic
 
Trabajarcompetenciasclave
TrabajarcompetenciasclaveTrabajarcompetenciasclave
Trabajarcompetenciasclave
 
Organizador de lapices jjhhh
Organizador de lapices   jjhhhOrganizador de lapices   jjhhh
Organizador de lapices jjhhh
 
Proceso formativo
Proceso formativo Proceso formativo
Proceso formativo
 
Usamos y reutilizamos
Usamos y reutilizamosUsamos y reutilizamos
Usamos y reutilizamos
 
Proceso formativo
Proceso formativo Proceso formativo
Proceso formativo
 
Unida didactica reciclaje
Unida didactica reciclajeUnida didactica reciclaje
Unida didactica reciclaje
 

Destacado

ESPAÑOL MAYO
ESPAÑOL MAYOESPAÑOL MAYO
ESPAÑOL MAYO
Sthefany Vega
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1cali15
 
"Líder es solo el que alcanza el éxito"
"Líder es solo el que alcanza el éxito""Líder es solo el que alcanza el éxito"
"Líder es solo el que alcanza el éxito"Adrian Riofrio Medina
 
Carta del Consello Escolar de la ESCRBCG
Carta del Consello Escolar de la ESCRBCGCarta del Consello Escolar de la ESCRBCG
Carta del Consello Escolar de la ESCRBCG
Escuela Superior Conservación Galicia Escrbcg
 
Casos de maltrato atenidos
Casos de maltrato atenidosCasos de maltrato atenidos
Casos de maltrato atenidos
Yunnie González Jasso
 
Evidencia 3 evaluacion en tiempos de cambio
Evidencia 3 evaluacion en tiempos de cambioEvidencia 3 evaluacion en tiempos de cambio
Evidencia 3 evaluacion en tiempos de cambioVictor Garro Moreno
 
Unidad IV esencia y existencia de la educacion
Unidad IV esencia y existencia de la educacionUnidad IV esencia y existencia de la educacion
Unidad IV esencia y existencia de la educacionPUNKETO666
 
Primer informe jop
Primer informe jopPrimer informe jop
Primer informe jop
Elizabeth Lopez
 
Bloque 1, leccion 18
Bloque 1, leccion 18Bloque 1, leccion 18
Bloque 1, leccion 18
Sthefany Vega
 
PRODUCTO: UA2.3 PUNTOS. TEMA DE INTERÉS
PRODUCTO: UA2.3 PUNTOS. TEMA DE INTERÉSPRODUCTO: UA2.3 PUNTOS. TEMA DE INTERÉS
PRODUCTO: UA2.3 PUNTOS. TEMA DE INTERÉS
Sthefany Vega
 
Sistemas de informacion_institucional
Sistemas de informacion_institucionalSistemas de informacion_institucional
Sistemas de informacion_institucionalJohn Martinez
 
Disfruta tu libertad y otras corazonadas
Disfruta tu libertad y otras corazonadasDisfruta tu libertad y otras corazonadas
Disfruta tu libertad y otras corazonadasaventurasinolvidable
 
Presentación rendimiento deportivo
Presentación rendimiento deportivoPresentación rendimiento deportivo
Presentación rendimiento deportivo
RoxanaAcosta
 
Formación
FormaciónFormación
Formación
91rocio
 
Definicion de educacion inclusivaa
Definicion de educacion inclusivaaDefinicion de educacion inclusivaa
Definicion de educacion inclusivaa
Sthefany Vega
 
Lectura una escuela para cada estudiante
Lectura una escuela para cada estudianteLectura una escuela para cada estudiante
Lectura una escuela para cada estudiante
Sthefany Vega
 

Destacado (20)

ESPAÑOL MAYO
ESPAÑOL MAYOESPAÑOL MAYO
ESPAÑOL MAYO
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Educar
EducarEducar
Educar
 
"Líder es solo el que alcanza el éxito"
"Líder es solo el que alcanza el éxito""Líder es solo el que alcanza el éxito"
"Líder es solo el que alcanza el éxito"
 
Carta del Consello Escolar de la ESCRBCG
Carta del Consello Escolar de la ESCRBCGCarta del Consello Escolar de la ESCRBCG
Carta del Consello Escolar de la ESCRBCG
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Casos de maltrato atenidos
Casos de maltrato atenidosCasos de maltrato atenidos
Casos de maltrato atenidos
 
Evidencia 3 evaluacion en tiempos de cambio
Evidencia 3 evaluacion en tiempos de cambioEvidencia 3 evaluacion en tiempos de cambio
Evidencia 3 evaluacion en tiempos de cambio
 
Unidad IV esencia y existencia de la educacion
Unidad IV esencia y existencia de la educacionUnidad IV esencia y existencia de la educacion
Unidad IV esencia y existencia de la educacion
 
Primer informe jop
Primer informe jopPrimer informe jop
Primer informe jop
 
Bloque 1, leccion 18
Bloque 1, leccion 18Bloque 1, leccion 18
Bloque 1, leccion 18
 
PRODUCTO: UA2.3 PUNTOS. TEMA DE INTERÉS
PRODUCTO: UA2.3 PUNTOS. TEMA DE INTERÉSPRODUCTO: UA2.3 PUNTOS. TEMA DE INTERÉS
PRODUCTO: UA2.3 PUNTOS. TEMA DE INTERÉS
 
Sistemas de informacion_institucional
Sistemas de informacion_institucionalSistemas de informacion_institucional
Sistemas de informacion_institucional
 
Disfruta tu libertad y otras corazonadas
Disfruta tu libertad y otras corazonadasDisfruta tu libertad y otras corazonadas
Disfruta tu libertad y otras corazonadas
 
Presentación rendimiento deportivo
Presentación rendimiento deportivoPresentación rendimiento deportivo
Presentación rendimiento deportivo
 
Formación
FormaciónFormación
Formación
 
Juguemos
JuguemosJuguemos
Juguemos
 
Definicion de educacion inclusivaa
Definicion de educacion inclusivaaDefinicion de educacion inclusivaa
Definicion de educacion inclusivaa
 
Trabajo imperactivida xochitl
Trabajo imperactivida xochitlTrabajo imperactivida xochitl
Trabajo imperactivida xochitl
 
Lectura una escuela para cada estudiante
Lectura una escuela para cada estudianteLectura una escuela para cada estudiante
Lectura una escuela para cada estudiante
 

Similar a Planificaciones 18 a 29 de mayo

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
IES Carabelas
 
Metodología de Estudio (II Bimestre)
Metodología de Estudio (II Bimestre)Metodología de Estudio (II Bimestre)
Metodología de Estudio (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Nutricion(I Iii)
Nutricion(I Iii)Nutricion(I Iii)
Nutricion(I Iii)
Alberto García Díaz
 
Taller 10 act 8
Taller 10 act 8Taller 10 act 8
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaSecuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Profesor Jim
 
5. guia potenciando taller practico 10 desarrollado
5. guia potenciando taller practico 10 desarrollado5. guia potenciando taller practico 10 desarrollado
5. guia potenciando taller practico 10 desarrollado
Ana Arroyo
 
Semana 2 Sexto.pdf
Semana 2 Sexto.pdfSemana 2 Sexto.pdf
Semana 2 Sexto.pdf
LeonardoHdez4
 
Portafolio de Trabajo N° 02
Portafolio de Trabajo N° 02Portafolio de Trabajo N° 02
Portafolio de Trabajo N° 02
César Agurto
 
Secuencia didáctica: recycled vertebrates
Secuencia didáctica: recycled vertebratesSecuencia didáctica: recycled vertebrates
Secuencia didáctica: recycled vertebrates
jdiaz diaz
 
Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!
Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!
Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!
Nieves Moreno Aldeguer
 
Yucra roque clara proyecto educativo
Yucra roque clara proyecto educativoYucra roque clara proyecto educativo
Yucra roque clara proyecto educativo
Clara Yucra Roque
 
CPE
CPECPE
Actividades y tareas secundaria
Actividades y tareas secundariaActividades y tareas secundaria
Actividades y tareas secundaria
Ana Basterra
 
Tarea integrada final
Tarea integrada finalTarea integrada final
Tarea integrada final
fefemabe
 
AVA - Luz Marina Ospina
AVA - Luz Marina OspinaAVA - Luz Marina Ospina
AVA - Luz Marina Ospina
Luzclubnoel
 
Actividades y tareas primaria
Actividades y tareas primariaActividades y tareas primaria
Actividades y tareas primaria
Ana Basterra
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
GiselRosal
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
GiselRosal
 

Similar a Planificaciones 18 a 29 de mayo (20)

Presentaciones cn primaria 1
Presentaciones cn primaria 1Presentaciones cn primaria 1
Presentaciones cn primaria 1
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Metodología de Estudio (II Bimestre)
Metodología de Estudio (II Bimestre)Metodología de Estudio (II Bimestre)
Metodología de Estudio (II Bimestre)
 
Nutricion(I Iii)
Nutricion(I Iii)Nutricion(I Iii)
Nutricion(I Iii)
 
Taller 10 act 8
Taller 10 act 8Taller 10 act 8
Taller 10 act 8
 
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaSecuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
5. guia potenciando taller practico 10 desarrollado
5. guia potenciando taller practico 10 desarrollado5. guia potenciando taller practico 10 desarrollado
5. guia potenciando taller practico 10 desarrollado
 
Semana 2 Sexto.pdf
Semana 2 Sexto.pdfSemana 2 Sexto.pdf
Semana 2 Sexto.pdf
 
Portafolio de Trabajo N° 02
Portafolio de Trabajo N° 02Portafolio de Trabajo N° 02
Portafolio de Trabajo N° 02
 
Secuencia didáctica: recycled vertebrates
Secuencia didáctica: recycled vertebratesSecuencia didáctica: recycled vertebrates
Secuencia didáctica: recycled vertebrates
 
Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!
Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!
Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!
 
Yucra roque clara proyecto educativo
Yucra roque clara proyecto educativoYucra roque clara proyecto educativo
Yucra roque clara proyecto educativo
 
CPE
CPECPE
CPE
 
Actividades y tareas secundaria
Actividades y tareas secundariaActividades y tareas secundaria
Actividades y tareas secundaria
 
Tarea integrada final
Tarea integrada finalTarea integrada final
Tarea integrada final
 
AVA - Luz Marina Ospina
AVA - Luz Marina OspinaAVA - Luz Marina Ospina
AVA - Luz Marina Ospina
 
Actividades y tareas primaria
Actividades y tareas primariaActividades y tareas primaria
Actividades y tareas primaria
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
 

Más de Elizabeth Lopez (20)

cronograma-de-acciones
cronograma-de-accionescronograma-de-acciones
cronograma-de-acciones
 
propuesta-de-la-experiencia
propuesta-de-la-experienciapropuesta-de-la-experiencia
propuesta-de-la-experiencia
 
Reconstrucción
ReconstrucciónReconstrucción
Reconstrucción
 
306977534 planificaciones
306977534 planificaciones306977534 planificaciones
306977534 planificaciones
 
Todo el proyecto de lectura
Todo el proyecto de lecturaTodo el proyecto de lectura
Todo el proyecto de lectura
 
Resultados diag. 1 a
Resultados diag. 1 aResultados diag. 1 a
Resultados diag. 1 a
 
4 y 3
4 y 34 y 3
4 y 3
 
cómo evaluar para aprender
cómo evaluar para aprendercómo evaluar para aprender
cómo evaluar para aprender
 
Dosificación
DosificaciónDosificación
Dosificación
 
Informe cte
Informe cteInforme cte
Informe cte
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
.
..
.
 
Visión 1
Visión 1Visión 1
Visión 1
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Presentación geografia
Presentación geografiaPresentación geografia
Presentación geografia
 
Informe personal
Informe personal Informe personal
Informe personal
 
Proyecto victor ceja
Proyecto victor cejaProyecto victor ceja
Proyecto victor ceja
 
Informe 18 a 29 de mayo
Informe 18 a 29 de mayoInforme 18 a 29 de mayo
Informe 18 a 29 de mayo
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Planificaciones 18 a 29 de mayo

  • 1. PLANIFICACIÓN DE CIENCIAS NATURALES Escuela: PrimariaJosefinaOsunaPérez Periodode aplicación:Del 18 de Mayo a 29 de Mayo de 2015 Grado: 6°B Asignatura: CienciasNaturales Bloque:V Maestro de grupo: Isaac RodríguezEstrada Practicante: ElizabethLópezEstrada Propósitosde Educación Básica: Participenenel mejoramientode sucalidadde vidaa partirde la toma de decisionesorientadasala promociónde lasaludy el cuidadoambiental,conbase enel consumosustentable. Propósitosde Educación Primaria: Participenenaccionesde consumosustentable que contribuyana cuidarel ambiente. Estándares: 2.2. Identificalacontribuciónde lacienciayla tecnologíaenlainvestigación,la atenciónde lasaludy el cuidadodel ambiente. 4.3. Manifiestadisposiciónytomadecisionesenfavordel cuidadodel ambiente. 4.8. Manifiestadisposiciónparael trabajocolaborativoyreconoce laimportanciade laigualdadde oportunidades. Contenido:Accionesparacuidaral ambiente. ¿Cuálessonlasaccionesde consumosustentable que podemosllevarala práctica de manera cotidianaennuestralocalidad,conbase ensucontribuciónenel cuidadode lariquezanatural? Aprendizaje esperado:Aplicahabilidades,actitudesyvaloresde laformacióncientífica básica durante la planeación,el desarrollo,lacomunicaciónylaevaluaciónde unproyectode suinterés enel que integracontenidosdel curso. Competencias:  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica  Toma de decisionesinformadasparael cuidadodel ambiente ylapromociónde lasalud orientadas ala culturade laprevención  Comprensiónde losalcancesylimitacionesde lacienciaydel desarrollotecnológicoen diversoscontextos Tiempoestimado: 2 sesionesde 45 minutosc/u Materiales: Para el docente:
  • 2. - Programa de estudios - Librode texto - Rotafolioconcuadrode lascaracterísticas de los materiales,lasposibilidadesde reúsoyreciclaje. Para el alumno: - Cuaderno,plumay/olápiz - Librode texto - Cartulinas, plumones,colores - Investigaciónsobre el reúsoyreciclaje Actividad previa: Realizarán investigaciones con el reúso y el reciclado de los materialesycontemasvinculadosaestasacciones,asícomocon la posible aplicaciónde latecnologíapara solucionarproblemas de deterioro ambiental, facilitar el reúso y el reciclaje. Paraestodeberánutilizarconocimientosquehayanadquiridoen el bloque III del libro de texto de Ciencias Naturales. Secuencia didáctica Evaluación INICIO: El proyecto final que realizarán los alumnos es sobre el reúso y reciclado de los materiales, para así contribuir al cuidado del medio ambiente; para ello, se les cuestionará si recuerdan qué esel reúsoy el reciclaje,qué beneficiosnostrae,de qué manera podemos utilizarlo, entre otros cuestionamientos. Una vez que hayan investigado de manera individual de diferentes fuentes, se van a reunir en equipos de máximo 4 personas los cuales serán elegidos al azar, una vez reunidos sacarán toda la información que tengan, para analizarla. INICIO: Para evaluar esta primera parte será por medio de un diario de clases, en dondedos alumnosserán los encargados de redactar todos los acontecimientos relevantes que se lleven a cabo, entre las cosas que deberán tomar como referencia son las siguientes: - Actitud de los alumnos. - Su interés - Participación - Conducta - Algunas de las respuestas que lleguen a dar Y para que sea aún más completo, yo anexaré algunas cosas que hagan falta. Instrumento: Diario de clases Técnica: Observación
  • 3. DESARROLLO: Una vezanalizadalainformación,vana elaborardostablas,una con las características de los materiales y la posibilidad de reusarse: Características de los materiales Posibilidad de reusarse Y la otra tabla con las mismas características y la posibilidadde reciclar los materiales: Características de los materiales Posibilidad de reciclar los materiales Una vez terminado, vamos a socializar, y como se tendrá un potafolio con un solo cuadro en donde tenga los indicadores, cada uno irá a pasar a escribir algo, para así hacer más enriquecedor esto. Características de los materiales Posibilidad de reusarse Posibilidad de reciclar los materiales Deberánrealizaruninformede suinvestigaciónenuncartel que facilite hacer una presentación ante sus compañeros. Deberán utilizar dibujos, fotografías y recortes en donde se resalte la importancia de mejorar nuestra calidad de vida. Al mismotiempo se debemencionarlasopcionesparaelcuidado del ambiente y la salud; dichos carteles se harán en binas (2 carteles por equipo) y los presentarán ante el grupo. CIERRE: Para finalizar se les hará una evaluación tipo examen: DESARROLLO: Para evaluar los avances de los alumnos será por medio de los trabajos realizados, como loson losdoscuadros y los carteles que lleguen a realizar en el equipo. Instrumento: Cuadros con características de los materiales. Técnica: Desempeño de los alumnos CIERRE: El final de este pequeño proyecto se va a evaluar por
  • 4. (anexo 1) medio de un examen para que se vea realmente los conocimientosaprendidos de los alumnos de manera individual, con una pequeña autoevaluación en ella. Instrumento: Examen Técnica: Interrogatorio Anticipandodificultades: - Tomar más tiempodel estimado - Qué no logre captar el interésde losalumnos - Que personasajenasal grupointerrumpanlaclase Encargado de Grupo Directorde la Escuela __________________________ ___________________________ Profr. Isaac RodríguezEstrada Dir. Ángel Álvarez Astorga Practicante Asesor _____________________________ ___________________________ Elizabeth López Estrada Profr. Victor ManuelSandovalCeja
  • 5. (anexo1) EXAMEN NOMBRE DEL ALUMNO:_______________________________________________________ NO.DE LISTA:__________________ FECHA:____________________________ Si No A veces Qué puedo hacer para mejorar Relacioné lascaracterísticasde losmaterialesy laposibilidadde reciclarlos,conlaselecciónde los materiales que uso diariamente Valoré la aplicación de la tecnología en la búsquedade solucionesal deterioroambiental Compartí mis ideas con los miembros del equipo y escuché sus propuestas Con base enloaprendido,respondelas siguientespreguntasmarcandolaopcióncorrecta: 1.- Explicaenqué consiste el recicladode materiales:_______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2.- Explicaenqué consiste el reúsode materiales:_______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3.- ¿Qué importanciatiene el reusarlosmaterialesparael ambiente?_______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4.- ¿Qué importanciatiene el reciclarlosmaterialesparael ambiente?_______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
  • 6. Nombre de la escuela: Josefina Osuna Pérez Nombre del profesor: Isaac Rodríguez Estrada Nombre del practicante: Elizabeth López Estrada Fecha de aplicación: 18 de Mayo al 29 de Mayo de 2015 Español. Sexto grado Bloque V Práctica social del lenguaje: Escribir poemas para compartir Producción final: Lectura en voz alta de los poemas producidos Ámbito: Literatura Tipo de texto: Descriptivo Competencias que se favorecen: - Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. - Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. - Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. - Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Competencias en habilidades digitales: Comunicación y colaboración, Investigación y manejo de información, y Ciudadanía digital. Propósitos de Educación Básica: Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. Propósitos de Educación Primaria: Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. Estándar: 1. Procesos de lectura e interpretación de los textos 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. 1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto. 2.Producción de textos escritos 2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos. 2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente. 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
  • 7. 5.Actitudes hacia el lenguaje 5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos 5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar. Aprendizaje esperado: • Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. • Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas. • Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto poético. Material: Maestro: - Libro de texto - Programa de estudios 2011 Alumno: - Libro de texto - Cuaderno, pluma y lápiz Tiempo estimado: Dos semanas (15 días) Producciones para el desarrollo del proyecto Secuencia didáctica Evaluación Lectura de poemas para identificar los sentimientos que evocan. Para comenzar la clase, lo primero que voy a hacer es leerles el siguiente poema: Para ti esta rosa. Aunque no es la más preciosa te la doy con mucho amor para que me quieras sin temor. La rosa una bella flor es mi corazón. Delicada, perfumada con un bello color. Me calienta el alma con un fuego acogedor. Tú, mamá, siempre estarás, y tendrás, mi corazón. Se va a evaluar, por medio de un diario de clases, en donde dos alumnos serán los encargados de redactar todos los acontecimientos relevantes que se lleven a cabo, entre las cosas que deberán tomar como referencia son las siguientes: - Actitud de los alumnos. - Su interés - Participación - Conducta
  • 8. ¡Yo soy esa rosa que necesita de tu cuidado y bello cariño! Posteriormente los cuestionaré si saben ¿qué tipo de texto es el que les acabo de leer?, si ¿conocen los recursos que utilizan los poetas para evocar sentimientos?, ¿qué emociones han identificado en este poema? ¿de qué otro tipo han leído o escuchado?, ¿saben qué es una rima y un verso?... la participaciónserá de forma voluntaria y ya si veo que no está funcionando, sacaré unos nombres al azar para complementar. Después se reunirán en binas, para leer y analizar los tres poemas que se ven en el libro de texto de Español de la página 159 y 160… - Algunas de las respuestas que lleguen a dar Y para que sea aún más completo, yo anexaré algunas cosas que hagan falta. Así como se evaluará el trabajo realizado. Instrumento: Diario de clases. Técnica: Observación
  • 9. Clasificación de poemas leídos por los sentimientos que provocan. Análisis de las característica s de los poemas elegidos. Cuadro sobre las característica s de los poemas. Una vez que hayan leído los poemas, en su cuaderno contestarán las siguientes preguntas de manera individual, para después comentarlas entre ellos: - ¿Cuál de los tres poemas se refieren a la muerte? - ¿A quién dirige el reproche Sor Juana en su poema? - ¿A quién alude Franciscode Quevedo en su poema y qué le reclama? De tarea se les pedirá traer diferentes tipos de poemas, porque se trabajará en clase con ellos. Se les pedirá que saquen los poemas que trajeron, se formarán equipos de 3 a 4 personas, al azar según los nombres que salgande la cajita quelleve. Una vez que estén reunidos en equipo, todos deberán poner sus poemas sobre la mesa, en donde tendrán que organizarse para leerlos, y clasificarlos según el sentimiento que evoquen. Una vez que haya pasado esto, deberán encontrar y escribir, cuales son las características que ellos vieron que tienen los poemas. Será plasmado tanto en una mitad de cartulina y en el cuaderno de cada uno, porque una vez que hayan hecho las características todos los equipos se pegarán en la pared seguida, para analizarlas todas, para así ver que parecido encontraron, y que fue lo que les hizo falta a otros; formándonos así nuestras propias ideas. Después en binas, con el compañero que se tenga al lado,comentaránlasdiferenciasque encuentran entre los textos narrativos, poéticos, como los cuentos, en donde se incorporarán las características en el siguiente cuadro. Se evaluará por medio de una rúbrica, en donde se tomará en cuenta; -El comportamiento presentado por los alumnos -Como suelen trabajar en equipo -Qué postura y actitud presentan las diversas aportaciones que llegasen a hacer a los compañeros - El manejo de la información - Participaciones - Identifican algunas características de los poemas - Expresan por escrito las características (ANEXO 1) Instrumento: Rúbrica
  • 10. Planificación de la escritura de poemas: tema, sentimientos que se desea plasmar, selección de palabras (adjetivos, adverbios y frases adverbiales) para describir, y empleo de figuras retóricas. Para hacercomplementar,se socializarálasrespuestas y cualquier duda que se tenga será aclarada; este cuadro está plasmado en la página 161, y ahí mismo será contestado. Una vezaclarado cualquierdudade los alumnos,para conocer aún más a fondosobre lascaracterísticas que debe tenerunpoema,engrupo,vamosaleerlapoesía de la página 163; Y contestarlas siguientespreguntas: - ¿Quién manda a hacer el soneto? - ¿Cuántos versos dice el autor que son necesarios para crear un soneto? ¿Y cuántos versos tiene este poema? - Saben ¿Qué son los cuartetos y tercetos, o por qué se les llama así? Técnica: Rúbrica Se evaluará por medio del trabajo realizado en binas, en donde tendrán que incorporar algunas características según lo que la actividad requiera. Instrumento: Cuadro con características con las diferencias que se encuentran en algunos textos. Técnica: Desempeño de los alumnos Se evaluará por medio del trabajo realizado, en donde tendrán que contestar a los cuestionamientos que se han sido requeridos, en donde se pondrá en manifiesto las características específicas que debe llevar un poema. Por ello, les servirá como ejercicio un poema para identificar los indicadores que se requieren como lo son: - ¿Cuántos versos tiene el poema? - ¿Cuántas estrofas? - Señalar las sinalefas del poema
  • 11. Borradores de poemas elaborados por los alumnos, empleando los recursos literarios identificados en los poemas leídos. - ¿Por qué en una parte del poema se dice que está a la mitad de un cuarteto? ¿es verdad lo que dice? - ¿Cuántos cuartetos y cuántos tercetos tiene este poema? - ¿Cuál es la rima del poema? Una vez que dialoguemos las siguientes interrogantes y que no hayan quedado dudas, de manera individual en su cuaderno deberán escribir, qué es la poesía para ellos, para que posteriormente se socialicen las respuestas. Posteriormente para ayudar a la planificación y estructuración de un poema, analizaremos de forma grupal la página 164 del libro de texto de Español, en donde te muestra qué es la sinalefa, cómo se compone, entre otras cosas. Por otro lado, despejada cualquier duda, de manera individual deberán tomar algún poema y encontrar: - ¿Cuántos versos tiene el poema? - ¿Cuántas estrofas? - Señalar las sinalefas del poema Todas las características serán anotadas en una cartulina para que les sirva de referencia cuando ellos realicen su producción, así como en los cuadernos. Para continuar, de manera individual con todas las características que saben, tendrán que realizar un poema de cualquier tipo, será libre, para que ellos echen a volar su imaginación y creatividad; pero como ellos saben dicho poema pasa por diferentes borradores hasta alcanzar una producción exitosa. Para ello, se intercambiarán y checarán entre las características si algo les hace falta para así corregirlas, pero sin perder la esencia que ellos le quieren dar. Instrumento: Resolución de cuestionamientos en el cuaderno. Técnica: Desempeño de los alumnos. Se evaluarán los diferentes borradores que se hagan por medio de un registro anecdótico en donde se tomará en cuenta: -Disponibilidad que presenta el alumno. -Las acciones que realiza en la actividad -Comportamiento -Interés, etc.
  • 12. Encargado del grupo Director de la escuela _____________________________ ___________________________ Profr. Isaac RodríguezEstrada Dir. Ángel Álvarez Astorga Practicante Asesor _____________________________ ___________________________ Practicante. Elizabeth López Estrada Profr. Victor Manuel SandovalCeja Lectura en voz alta de los poemas producidos. Una vez que todos hayan terminado y lo escribieran en una hoja con decoración que cada uno le dio, lo siguiente sería leerlos ante el grupo, porque se van a elegir los mejores 3 para ser leídos o bien recitados en el pequeño festival con padres que se va a realizar; dicha elección será entre los mismos compañeros. Y los otros poemas, serán plasmados en un estilo periódico mural, para que puedan ser apreciados por todos. Además del trabajo o los trabajos realizados, sobre los borradores del poema. (ANEXO 2) Instrumento: Registro anecdótico. Técnica: Observación Se evaluará por medio de la producción terminada, que es el poema que ellos realizaron, tomando en cuenta; -Creatividad -Presentación -Exposición Instrumento: Poema elaborado por los alumnos. Técnica: Desempeño de los alumnos. Anticipo dificultades: Que me tome un poco más del tiempo requerido, y que no lleven los materiales que se les piden, o no me vean como una autoridad y no me hagan caso. Observaciones: Dichoproyectoestá incluido dentro de las actividadesque se van a realizar para “El proyecto de lectura” que estamos haciendo en la escuela, pero este será en el aula y será expuesto el producto final en la institución.
  • 13. ANEXO 1 RÚBRICA El alumno: Muy bien Bien Regular Deficiente El comportamiento presentado por los alumnos Qué postura y actitud presentan las diversas aportaciones que llegasen a hacer a los compañeros Como suelen trabajar en equipo Manejo de la información Participaciones Identifica las características de algunos poemas Expresa por escrito su opinión sobre las características. Observaciones: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ANEXO 2 Registro anecdótico Nombredel niño(a): ________________________________________Fecha:______________________ Materia: ________________________________Actividad: _______________________ Docente: ________________________________Sesión: _________________ Descripción de la situación Análisis
  • 14. PLANIFICACIÓN DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Escuela: PrimariaJosefinaOsunaPérez Periodode aplicación:Del 18 de Mayo a 29 de Mayo de 2015 Grado: 6°B Asignatura: FormaciónCívicay Ética Bloque: V Maestro de grupo: Isaac RodríguezEstrada Practicante: ElizabethLópezEstrada Propósitosde Educación Básica: Propósitosde Educación Primaria: Contenido:Los conflictos:uncomponentede laconvivenciadiaria Tema: Qué capacidadesy actitudesdebenponerse enprácticapararesolverconflictos. Aprendizaje esperado:Participaenlasoluciónde conflictos,tomandoenconsideraciónlaopinión de losdemásy empleandomecanismosde negociaciónymediación. Competencias:  Manejoy resolución de conflictos  Participación social y política Tiempoestimado: 45 minutos Materiales: Para el docente: - Programa de estudios2011 - Librode textode FCy E Para el alumno: - Cuaderno,plumay/olápiz - Librode texto - Actividad previa: Secuencia didáctica Evaluación INICIO: DESARROLLO: CIERRE: INICIO: DESARROLLO: CIERRE:
  • 15. Anticipandodificultades: - Tomar más tiempodel estimado - Qué no logre captar el interésde losalumnos - Que personasajenasal grupointerrumpanlaclase Encargado de Grupo Directorde la Escuela __________________________ ___________________________ Profr. Isaac RodríguezEstrada Dir. Ángel Álvarez Astorga Practicante Asesor _____________________________ ___________________________ Elizabeth López Estrada Profr. Enrique AlfonsoDíaz Sánchez
  • 16. PLANIFICACIÓN DE GEOGRAFÍA Escuela: PrimariaJosefinaOsunaPérez Periodode aplicación:Del 18 de Mayo a 29 de Mayo de 2015 Grado: 6°B Asignatura: Geografía Bloque:V Maestro de grupo: Isaac RodríguezEstrada Practicante: ElizabethLópezEstrada Propósitos de Educación Básica: Movilizar conceptos,habilidades y actitudes en situaciones de la vidacotidianaparaasumirse comoparte del espaciogeográfico,valorarladiversidadnatural,social, cultural y económica, y fortalecer la identidad nacional. Propósitos de Educación Primaria: Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidadnacional mediante elreconocimientode ladiversidadnatural,social,culturalyeconómica del espacio geográfico. Contenido:Factoresque incidenenlacalidadde vidade la poblaciónenel mundo:bienestar, seguridad,pazsocial,tiempolibre,entreotros. Aprendizaje esperado:Reconoce factoresque incidenenlacalidadde vidade la poblaciónenel mundo. Competencias:Participaciónenel espaciodondese vive Eje temático:Calidadde vida,ambiente yPrevenciónde desastres Tiempoestimado: 45 minutos Materiales: Para el docente: - Programa de estudios2011 - Librode texto - Imágenes - Carta de unfamiliarde EEUU Para el alumno: - Cuaderno,plumay/olápiz - Librode texto - Mapamundi - Colores Actividad previa: De tarease lespediráunmapamundi cono sinnombre ycoloresa cada unode losniños. Secuencia didáctica Evaluación
  • 17. INICIO: Para dar inicioconla clase lesvoya leerlasiguiente carta,endonde nos habla de cómo se encuentra un poco de la calidad de vida de Estados Unidos, además les mostraré la imagen para que los niños puedan apreciarla, les comentaré que fue un familiar quien me lo mandó: Les preguntaré que piensan ellos sobre esto, o que saben y si tienen algún familiar que les haya comentado algo… DESARROLLO: Posteriormente, se formará el grupo como en una especie de mesa redonda en donde les pegaré en el pintarróndos imágenes de escuelas diferentesendonde seanpaísesdiferentesparaque puedanobservary comentarsobre ellas,segúnloscuestionamientosque lesllegue ahacer, pero antes deberán escribirlas en su cuaderno de manera individual, para después socializarlas: - ¿Qué contrastes encuentran entre ambas imágenes? - ¿Cómo piensan que es un día de clases en cada una de las escuelas? - ¿Encuentran algunas similitudes con su escuela o el lugar en donde viven? ¿Cuáles? - ¿Cuáles creen que sean los factores que incidan a la calidad de vida de las poblaciones en el mundo? INICIO: Se evaluaráal alumno por medio de un registro anecdótico, en donde se tomará en cuenta: -Los conocimientos previos. - Participación - Disponibilidad - Conducta DESARROLLO: Se evaluaráal alumno por mediodel trabajo realizado (contestación de las preguntas), así como la participación que tengan y si identifica los factores que inciden en la calidad de vida de los países del mundo.
  • 18. Una vezresultaslasinterrogantesseránsocializadasde formavoluntaria y en ocasiones al azar. Después, comentaremos la última pregunta que les formulé y les daremos más realce a ellas, todos daremos nuestro punto de vista, ya sea que hemos visto en la televisión, internet, o cualquier medio de comunicación y/o familiar… Para enriquecer más los conocimientos de los alumnos, nos trasladaremos al aula de medios en donde se proyectará el siguiente video, que muestra los factoresque incidenen la calidad de vida de los países: https://www.youtube.com/watch?v=YcXo6KzbvGohttps://www.youtub e.com/watch?v=YcXo6KzbvGo CIERRE: Por últimoregresaremosal salónysacaránel librode textode geografía en la página 151, donde observarán las siguientes tablas que muestran los 4 países que ocupan niveles alto, medio y bajo de calidad de vida: CIERRE: Se evaluaráel trabajo realizado por los alumnos, por medio de la coevaluación.
  • 19. Para después sacar el mapamundi de manera individual en donde tendránque colorearde verde lospaísesque tienenunacalidadde vida alta, con amarillo los de calidad de vida medio y con rojo los de baja calidad de vida. Después en alguna parte del mapa o cuaderno tendrán que poner y contestar a las siguientes preguntas: - ¿En qué continente se localiza la mayoría de los países con la calidad de vida más alta? - ¿En qué continente se concentranlospaísesconbaja calidadde vida? - ¿En qué nivel se encuentra México? Se intercambiaránlosmapaspara sercalificadosporotroscompañeros. Anticipandodificultades: - Tomar más tiempodel estimado - Qué no logre captar el interésde losalumnos - Que personasajenasal grupointerrumpanlaclase Encargado de Grupo Directorde la Escuela __________________________ ___________________________ Profr. Isaac RodríguezEstrada Dir. Ángel Álvarez Astorga Practicante Asesor _____________________________ ___________________________ Elizabeth López Estrada Profr. Felipe CoronadoVázquez
  • 20. Registro anecdótico Nombredel niño(a): ________________________________________Fecha:______________________ Materia: ________________________________Actividad: _______________________ Docente: ________________________________Sesión: _________________ Descripción de la situación Análisis
  • 21. PLANIFICACIÓN DE HISTORIA Escuela: PrimariaJosefinaOsunaPérez Periodode aplicación:Del 18 de Mayo a 29 de Mayo de 2015 Grado: 6°B Asignatura: Historia Bloque: V Maestro de grupo: Isaac RodríguezEstrada Practicante: Elizabeth López Estrada Propósitosde Educación Básica: Desarrollennocionesespacialesytemporalesparalacomprensión de los principales hechos y procesos históricos del país y el mundo. Propósitos de Educación Primaria: Establezcan relacionesde secuencia,cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente losprincipaleshechosyprocesoshistóricosdel lugardonde viven, del país y del mundo. Contenido: El resurgimiento de la vida Urbana y del comercio: Las repúblicas italianas y el florecimiento del comercio de Europa con Oriente. Aprendizaje esperado: Describe las causas que favorecieron el crecimiento de las ciudades Competencias:  Comprensión del tiempoy del espaciohistóricos  Manejode información histórica  Formación de una conciencia histórica para la convivencia Tiempo estimado: 50 min. Materiales: Para el docente: - Programa de estudios2011 - Librode textode historia - Videosobre ciudadesitalianasycomercioeuropeo(12:23) - Computadoray proyector - Rotafolio Para el alumno: - Librode textode historia - Cuaderno,lápiz Secuencia didáctica Evaluación INICIO: La clase va a transcurrir enel aula de mediostendránque llevarlibro de texto de historia, cuaderno y lápiz. Iniciaré preguntándoles, si sabenocómo creenque fue resurgiendolavidaurbanayel comercio INICIO: Será por medio de un registro anecdótico, en donde se plasmará;
  • 22. primero en México, y despuéssi creen que fue de la misma manera en países europeos, o en qué vario; para esto, en forma voluntaria seránlasparticipacionesyalgunasotrasal azar,porqueregularmente siempre son los mismos en participar. DESARROLLO: Después para que los alumnos puedan apreciar sobre las ciudades italianasyel comercioeuropeo,yque aprendanaúnmásasí como se dencuenta si lo que dijeronfue acertadoo que leshizofaltaestoles ayudará para aprender aún más: https://www.youtube.com/watch?v=N896qpuVBI4 Mientrasel videotranscurradeberániridentificandolomásrelevante para ellos (siendo así datos curiosos), así como cuáles fueron las causas que favorecieron el crecimiento de las ciudades. Una vezfinalizadoelvideo,se harándiferentescomentariosporparte de losalumnos,paraposteriormente leerdel librode textolapágina 114 y 115, peropara que realmente se haga se utilizarálaestrategia de la lectura robada, pero en lo único que va a variar es que ellos tendránque subrayarlomás importante (datocurioso) al términode cada párrafo y al mismo tiempo identificar las causas que se mencionan que favorecen el crecimiento de las ciudades. Al término de la lectura deberán elaborar un cuadro donde pongan los siguientes aspectos: Causas que favorecen el crecimientode las ciudades Datos curiosos -La actitud que presenta el estudiante al estar en un espacio diferente al que está acostumbrado. -Los conocimientos previos. - Participación (ANEXO 1) Instrumento: Registro anecdótico Técnica: Observación DESARROLLO: -Manejo de la información. - Describe lascausas que favorecieron el crecimiento de las ciudades. - Los apuntes que realizaron. - Participaciones MEDIANTE: Las actividades realizadas. Instrumento:Cuadrocon causas que favorecen el crecimiento de las ciudades. Técnica: Interrogativo
  • 23. Al concluir la actividad se socializarán algunas respuestas y en un rotafolio serán plasmados estos. CIERRE: Para finalizar,enunahoja deberánautoevaluarse,pormediode una bitácora col, para ver si realmente lograron adquirir los conocimientos y cómo se sintieron en la actividad. CIERRE: Como evaluación de cierre, los alumnos elaborarán una bitácora col, porque con ella me daré otra idea de los conocimientos que adquirieron los alumnos y cómo se sintieron ante las actividades. MEDIANTE: Una bitácora col (autoevaluación) (ANEXO 2) Instrumento:Bitácoracol Técnica: Análisis de desempeño Anticipandodificultades: - Que no agarre el internet(paraevitarestasituación loideal sería llevarlainformaciónenalgunamemoriaolaptop) - La faltade tiempo - No logrardespertarel interés del alumno,yque realmente logrenobtenerbuenosaprendizajes. Encargado de Grupo Director de la Escuela __________________________ ___________________________ Profr. Isaac RodríguezEstrada Dir. Ángel Álvarez Astorga Practicante Asesor _____________________________ ___________________________ Elizabeth López Estrada Profr. Victor ManuelSandovalCeja
  • 24. (ANEXO1) Registro anecdótico Nombredel niño(a): ________________________________________Fecha:______________________ Materia: ________________________________Actividad: _______________________ Docente: ________________________________Sesión: _________________ Descripción de la situación Análisis (ANEXO2) Bitácora col. Nombre del alumno:________________________________________________________ Fecha:_________________________________ Tema:__________________________________________________________ ¿Qué paso? ¿Qué aprendí? ¿Qué sentí? ¿Qué no entendí? ¿Qué cambiaría?
  • 25. PLANIFICACIÓN DE MATEMÁTICAS Escuela: PrimariaJosefinaOsunaPérez Periodode aplicación:18 de Mayo a 29 de Mayo de 2014 Grado: 6°B Asignatura: Matemáticas Bloque:V Maestro de grupo: Isaac RodríguezEstrada Practicante: ElizabethLópezEstrada Propósitos de Educación Básica: Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturasyprocedimientospararesolverproblemas,asícomoelaborarexplicacionesparaciertos hechos numéricos o geométricos. Propósitos de Educación Primaria: Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeraciónpara interpretarocomunicar cantidadesendistintasformas.Expliquenlassimilitudes ydiferenciasentre laspropiedadesdel sistemadecimal denumeraciónylasde otrossistemas,tanto posicionales como no posicionales. Contenido: Determinación de divisores o múltiplos comunes a varios números. Identificación,en casos sencillos, del mínimo común múltiplo y el máximo común divisor. Intención didáctica: Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen obtener múltiplos comunes de dos o más números. Eje: Sentidonuméricoypensamientoalgrebraico Tema: NúmerosySistemade Numeración Competenciasde matemáticas:  Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática  Validarprocedimientosy resultados  Manejar técnicas eficientemente Tiempoestimado: 60 min. Materiales: Para el docente: - Programa de estudios2011 - Cajitacon losnombresde losalumnosenunpedazode madera - 21 Exámenes - 21 hojasde trabajo Para el alumno:
  • 26. - Lápizy borrador Secuencia didáctica Evaluación INICIO: Para comenzar, les escribiré y dictaré a los alumnos los siguientes dos problemas de matemáticas: “Juan tiene que regar unas plantas que tiene en su patio. Unas las riega cada 2 días y otras cada 3 días. Hoy las ha regado todas. ¿Dentro de cuántos días volverá a ocurrir lo mismo?” “Encuentra los primeros 5 números de 4 y 6” En donde de manera individual vanadarle solución,despuésde un tiempodeterminado,al azarsegúnel nonombre que salgaescomo vaa pasaral frente aresolverelproblema,peroparaesto,serándos quienesdaránsoluciónsegúnloque contestaronensucuaderno;si en dado caso no entienden o se confunden un poco, otro compañero podrá apoyarlos, para que lleguen al resultado. Compararemos resultados y cualquier duda que se tenga será resulta por los mismos alumnos,y si lo veo pertinente intervendré para que no haya confusiones. DESARROLLO: Se formaránenbinasal azar, porque quieroque convivanconotros compañeros, se entregarán hojas en donde ellos deberán resolver diferentes cuestionamientos en conjunto, serán del libro de matemáticasde la página 134 y 135 los incisosA,B y C, pero como a ellos con solo decirlessaquenel libro de matemáticas se asustan o mejordichocambian un poco de actividad,preferíoptarpor esta opción: INICIO: Se evaluará los conocimientos previos de los alumnos -El manejo de la información -Participación Por medio de una rúbrica (anexo 3) Instrumento: Rúbrica Técnica: Análisis de desempeño DESARROLLO: -Manejo de la nueva información. -Resuelvenproblemasque impliquen obtener múltiplos comunes de dos o más números. -Trabajan colaborativamente -Disponibilidad MEDIANTE: El trabajo realizado y la coevaluación en donde juntos revisarán el trabajo de sus compañeros. Instrumento: Coevaluación y trabajo realizado. Técnica: Interrogatorio
  • 27. (anexo 1) Una vezque hayan finalizado,se intercambiaránlashojasconotros compañeros, para que sean calificadas, pero para esto lo haremos todos juntos, analizando cada uno de los cuestionamientos y aclarando cualquier duda que se tenga. CIERRE: Para finalizar, de manera individual harán una pequeña actividad tipo examen, para ver que tanto aprendieron realmente los alumnos: CIERRE: La adquisición de los conocimientos, donde puedan resolver los problemas de manera autónoma. Instrumento: Examen Técnica: Interrogatorio
  • 28. (anexo 2) Anticipandodificultades: - Se requieramástiempodel estimado - Faltade motivaciónporparte de lospequeños Encargado de Grupo Director de la Escuela __________________________ ___________________________ Profr. Isaac RodríguezEstrada Dir. Ángel Álvarez Astorga Practicante Asesor _____________________________ ___________________________ Elizabeth López Estrada Profr. Victor ManuelSandovalCeja
  • 29. Anexo1 Nombre del alumno:_________________________________________ No.de lista:___________ Nombre del equipo:____________________ Calificación:__________
  • 30. ANEXO2 EXAMEN Nombre del alumno:_______________________________________________________ No.de lista:_____________ Fecha:_____________________________ Calificación:___________ Resuelve lossiguientesproblemas. 1.- Encuentralosprimeros10 múltiploscomunesde 4y 10 __________________________________________________________________ 2.- Encuentrael décimomúltiplode 5y 9 ____________________________________________ 3.- Encuentratodoslosnúmerosque tienencomomúltiplocomúnel 20 _________________________________________________________________ 4.- En la escuelatienenque regarlosárbolesde la escuela.Unoslos riegan cada 3 días, otros cada 4 días y otros cada 5 días. Hoy las han regado todas. ¿Dentro de cuántos días volverá a ocurrir lo mismo?
  • 31. ANEXO3 RÚBRICA Nombre del alumno:______________________________________ No. de lista:___________ Indicadores Nunca A veces Casi siempre Siempre Trae conocimiento acerca de la resolución de problemas que impliquenmúltiplosde dos o masnúmeros Fue crítico, analítico y reflexivo en base a los procedimientospara llegar al resultado. Tuvo disponibilidadparatrabajar. Requirió apoyoparala resoluciónde algún problema Intercambioideas juntoal grupo. Respeta turnos
  • 32. PLANIFICACIÓN DE MATEMÁTICAS Escuela: PrimariaJosefinaOsunaPérez Periodode aplicación:18 de Mayo a 29 de Mayo de 2014 Grado: 6°B Asignatura: Matemáticas Bloque:V Maestro de grupo: Isaac RodríguezEstrada Practicante: ElizabethLópezEstrada Propósitos de Educación Básica: Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturasyprocedimientospararesolverproblemas,asícomoelaborarexplicacionesparaciertos hechos numéricos o geométricos. Propósitos de Educación Primaria: Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeraciónpara interpretarocomunicar cantidadesendistintasformas.Expliquenlassimilitudes ydiferenciasentre laspropiedadesdel sistemadecimal denumeraciónylasde otrossistemas,tanto posicionales como no posicionales. Contenido: Determinación de divisores o múltiplos comunes a varios números. Identificación,en casos sencillos, del mínimo común múltiplo y el máximo común divisor. Intención didáctica: Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen determinar divisores comunes de dos o tres números. Eje: Sentidonuméricoypensamientoalgrebraico Tema: NúmerosySistemade Numeración Competenciasde matemáticas:  Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática  Validarprocedimientosy resultados  Manejar técnicas eficientemente Tiempoestimado: 60 min. Materiales: Para el docente: - Programa de estudios2011 - Cajitacon losnombresde losalumnosenunpedazode madera - 21 Exámenes - 21 hojasde trabajo Para el alumno:
  • 33. - Lápizy borrador Secuencia didáctica Evaluación INICIO: Para comenzar, iremos al aula de medios en donde les proyectaré unjuegoenel que vanapoderestarinteractuandotodosyaseaque unos estén manipulando la computadora, y los demás dando sus aportaciones, para que no exista algún conflicto por parte de los alumnos,ose malinterpreten,al azariránpasandosegúnel nombre que salga de la cajita. El juegoconsiste enque debenatraparconuncanasto losnúmeros que son divisores de algún determinado número. http://www.mathplayground.com/multiples.html Cualquierdudaque se tengaseráaclarada. DESARROLLO: Una vez finalizado el juego, regresaremos al salón de clases, para seguir trabajando, en donde se les entregaré una serie de problemas, lo cuales deberán contestar de manera individual: INICIO: -Los conocimientos previos de los alumnos (respuestas que den) - Participación -Disponibilidad - Comportamientos MEDIANTE: Un diario de clases el cual dos de los alumnos irán redactando durante el transcurso, tomando en cuenta esos aspectos y algunos otros que se lleguenapresentar; si en dado caso les hace falta más a ambos, en ese momento redactaré yo, lo que crea pertinente. Instrumento: Diario de clases Técnica: Observación DESARROLLO: -Manejode la información del alumno -Actitudes que presenten dentro del aula -La conducta que presenta el alumno en la clase. -Actividades realizadas e clase -Resuelvenproblemasque impliquen determinar divisores comunes de dos o tres números. MEDIANTE: La actividad que se llevó a cabo durante la clase y la coevaluación.
  • 34. Intercambiaremoslashojasparaque entre elloslorevisenmientras socializamos cadaunade laspreguntas,paraque si algunoendado caso tiene duda se aclaren. CIERRE: Para finalizar, les entregaré una bitácora col para que se autoevalúen y me evalúen. Si es necesariose haráuna retroalimentaciónparaque los alumnosrealmentelogrenadquiriresosaprendizajes. Instrumento: Coevaluación Técnica: Interrogatorio CIERRE: Se realizará una autoevaluación por parte de los alumnos,paraver si es necesario realizar una retroalimentación. (ANEXO 2) Instrumento: Autoevaluación Técnica: Interrogatorio Anticipandodificultades: - Se requieramástiempodel estimado - Faltade motivaciónporparte de lospequeños Encargadode Grupo Director de la Escuela __________________________ ___________________________ Profr. Isaac RodríguezEstrada Dir. Ángel Álvarez Astorga Practicante Asesor _____________________________ ___________________________ Elizabeth López Estrada Profr. Victor ManuelSandovalCeja
  • 35. ANEXO1 ACTIVIDAD DE DIVISORES COMUNES NOMBRE DEL ALUMNO:_____________________________________ NO. DE LISTA:_____ FECHA:_________________________ CALIFICACIÓN:___________ Resuelve lossiguientesproblemasde maneraindividual 1.- El piso rectangular de mi casa está en remodelación mide 450 cm de largo y 360 cm de ancho con azulejode igual medida.Nose vale hacercortes, esdecir,el númerode azulejostendráque ser un número entero. a) Escribe 3 medidas que puedan tener los azulejos para cubrir todo el piso ____________________________________________________ b) ¿Cuál es la medida mayor? ______________________________________________________ 2.- En laferreteríatienendostambosde 200 litrosde capacidad.Unocontiene 150 litrosde alcohol y el otro 180 litros de aguarrás. Se decidió mandar hacer varios garrafones del mismo tamaño y capacidad para envasar tanto el alcohol como el aguarrás sin que sobre nada de líquidodentrode los tambos. a) ¿Es posible que la capacidad de los garrafones sea entre 10 y 20 litros? ¿Por qué? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ b) Escribe 3 capacidades diferentes que pueden tener los garrafones __________________________________________________________________ 3.- ¿Cuáles son los divisores comunes de 3, 9 y 12? _______________________________________________________________________ 4.- Cuáles son los divisores comunes de 20, 32 y 60? ______________________________________________________________________
  • 36. ANEXO2 Bitácora col ¿QUÉ SENTÍ? ¿QUÉ APRENDÍ? ¿QUÉ NOENTENDÍ? ¿QUÉ CAMBIARÍA? ¿CÓMO ME PARECIÓLA MAESTRA Y LA CLASE?