SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela N.º 1-456 “Agustín Álvarez” - Godoy Cruz
Proyectos de 6° grado - Proyecto ABP de Áreas Integradas
Aprendizajes propuestos para el Primer Proyecto: Lengua 6° grado “C”
CAPACIDADES INDICADORES DE ÁREA EJES APRENDIZAJES SELECCIONADOS TIEMPO EVALUACIÓN FORMATIVA
COMUNICACIÓN
Selección, proceso y
análisis de
información.
1 EXPONER INFORMACIÓN RELEVANTE CON EL USO DE RECURSOS
QUE CAPTAN LA ATENCIÓN DE LA AUDIENCIA.
2. LEER FLUIDAMENTE TEXTOS RESPETANDO LA PUNTUACIÓN Y
ENTONACIÓN ADECUADA.
3. LEER COMPRENSIVAMENTE TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) Y SUS
PARATEXTOS EMPLEANDO DISTINTOS TIPOS Y ESTRATEGIAS LECTORAS
4. PRODUCIR TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) SENCILLOS, EN FORMA
GRUPAL E INDIVIDUAL, CON APOYO GRÁFICO, CON COHERENCIA Y
COHESIÓN (SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y CONECTORES) RESPETANDO LA
ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL PROPÓSITO .
5. CLASIFICAR SEMÁNTICAMENTE PALABRAS Y RECONOCER SU
FUNCIÓN Y USO DENTRO DE LAS ORACIONES (SUSTANTIVOS).
6. RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LAS ORACIONES:
UNIMEMBRE Y BIMEMBRE (Y DE LOS NÚCLEOS DE CADA MIEMBRO).
ACTITUDINAL – CONCEPTO: TRABAJAR EN GRUPO COMPARTIENDO
IDEAS Y RESPETANDO EL PUNTO DE VISTA DE OTROS.
ACTITUDINAL – CONCEPTO: PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN
DIFERENTES SITUACIONES QUE SE PROPONGAN.
LENGUA
COMPRENSIÓN
Y
PRODUCCIÓN
ORAL
•Producción de conversaciones sostenidas para ajustarse al
contenido y al propósito (opinar, justificar, ejemplificar,
fundamentar).
•Realización de escucha comprensiva de textos expositivos,
relaciones temporales y causales; descripciones de lugares,
objetos, personas y procesos para identificar temas,
subtemas, y elementos narratológicos además de ejemplos y
comparaciones, reiteraciones y ampliaciones.
•Producción de exposiciones orales grupales, basadas en la
lectura de diversos textos provenientes de distintas fuentes.
Recuperación de la información relevante para poner por
escrito lo escuchado.
DE MARZO A
JULIO
PARTICIPACIÓN
ACTIVA
LISTAS DE CONTROL
TRABAJOS REALIZADOS EN CLASE
TRABAJOS PRÁCTICOS
EVALUACIONES ORALES Y
ESCRITAS
REGISTRO DE TRABAJOS
PARTICIPACIÓN EN LA
ELABORACIÓN DEL PRODUCTO
FINAL
TRABAJO CON
OTROS
Reconoce y valora al
otro. Respeto y
tolerancia.
PENSAMIENTO
CRÍTICO
Analizar e
interpretar datos y
argumentos para
construir juicios y
tomar decisiones
LECTURA
Y
LA
PRODUCCIÓN
ESCRITA.
•Práctica de lectura comprensiva silenciosa y en voz alta con
diversos propósitos de distintos textos presentes en variados
portadores.
•Adquisición de estrategias de comprensión lectora
adecuadas a la clase de texto para identificar paratexto,
predicciones, información relevante, deducción del
significado de palabras desconocidas.
•Recuperación de la información relevante, a través de
resúmenes y organizadores gráficos para el monitoreo de la
comprensión lectora.
•Puesta en práctica de coherencia, cohesión, situación
comunicativa, normas de uso ortográfico, correlación verbal
(temporales), signos de puntuación de textos no literarios.
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
Movilizar
conocimientos
disponibles y
elaborar posibles
soluciones.
COMPROMISO Y
RESPONSABILIDAD
Cuidado de sí mismo
físico y emocional .
Reconocimiento
EN
RELACIÓN
CON
LA
REFLEXIÓN
SOBRE
LA
LENGUA
Y
LOS
TEXTOS.
•Reconocimiento de las formas de organización textual y
propósitos de los textos aprendidos en el año en relación a la
escritura.
•Reconocimiento de las variedades lingüísticas (dialecto,
cronolecto y sociolecto) para generar la reflexión sobre las
variaciones del lenguaje en su uso.
•Adquisición de la clasificación semántica de las palabras
(sustantivos) para sistematizar su función y uso.
•Adquisición de la normativa de uso ortográfico de la lengua
española en una situación comunicativa determinada.
•Reconocimiento de la estructura de la oración unimembre y
bimembre: sujeto expreso (núcleo y modificadores), sujeto
tácito y predicado (núcleo).
APRENDER A
APRENDER
Organizar el
esfuerzo y los
recursos para
alcanzar los
objetivos
Escuela N.º 1-456 “Agustín Álvarez” - Godoy Cruz
Proyectos de 6° grado - Proyecto ABP de Áreas Integradas
Aprendizajes propuestos para el Segundo Proyecto: Ciencias Sociales y Ética 6° grado “C”
CAPACIDADES INDICADORES DE ÁREA EJES APRENDIZAJES SELECCIONADOS TIEMPO EVALUACIÓN FORMATIVA
COMUNICACIÓN
Selección, proceso y
análisis de
información.
1. RECOLECTAR Y REGISTRAR SISTEMÁTICAMENTE
INFORMACIÓN QUE OBTIENE DE DIFERENTES FUENTES.
2. PARTICIPAR EN DEBATES SOBRE EL RIESGO AMBIENTAL,
TANTO DE ORIGEN NATURAL COMO HUMANO
3. IDENTIFICAR Y TENER EN CUENTA LOS DIVERSOS ASPECTOS
QUE FORMAN PARTE DE LOS FENÓMENOS QUE ESTUDIA:
UBICACIÓN GEOGRÁFICA, EVOLUCIÓN HISTÓRICA,
ORGANIZACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL…
4. GENERAR POSIBLES SOLUCIONES ANTE EL RIESGO
AMBIENTAL, A PARTIR DE ANALIZAR Y EVALUAR: ACTORES ,
DETONANTES NATURALES, ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD Y
ALGUNOS EFECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES.
5. RECONOCE, ANALIZA Y PROPONE SOLUCIONES A LOS
PROBLEMAS SOCIALES
6. PONER EN PRÁCTICA LO ESTUDIADO A FIN DE MEJORAR EL
AMBIENTE INMEDIATO.
1. VALORA EL TRABAJO COLABORATIVO COMO UNA
HERRAMIENTA PARA FAVORECER ACTITUDES DE INTERÉS Y DE
REFLEXIÓN CRÍTICA
CIENCIAS
SOCIALES
LAS
SOCIEDADES
EN
EL
ESPACIO
GEOGRÁFICO
-Reconocimiento de la organización y delimitación político-territorial
actual de la Argentina como producto de la definitiva conformación
del estado-nación. Especificación cartográfica.
-Análisis crítico del proceso de conformación de la estructura rural y
acaparamiento de la tierra en Argentina como consecuencia de la
expulsión de los pueblos indígenas y comparación con lo sucedido en
otros estados de América Latina.
-Valoración del impacto que la gran inmigración europea y la
expansión del ferrocarril produjeron en la estructura de la población
y la organización del espacio geográfico.
-Identificación de las características de la distribución de la población
en el espacio geográfico (Argentina dentro de América Latina) como
producto de determinadas circunstancias históricas y
condicionamientos ambientales.
DE MARZO A
JULIO
PARTICIPACIÓN
ACTIVA
LISTAS DE CONTROL
TRABAJOS REALIZADOS EN CLASE
TRABAJOS PRÁCTICOS
EVALUACIONES ORALES Y
ESCRITAS
REGISTRO DE TRABAJOS
PARTICIPACIÓN EN LA
ELABORACIÓN DEL PRODUCTO
FINAL
TRABAJO CON
OTROS
Reconoce y valora al
otro. Respeto y
tolerancia.
PENSAMIENTO
CRÍTICO
Analizar e
interpretar datos y
argumentos para
construir juicios y
tomar decisiones
LA
ORGANIZACIÓN
SOCIAL
Y
LA
CONSTRUCCIÓN
DE
CIUDADANÍA
-Conocimiento de diferentes formas de organización y división del
trabajo, así como de las distintas modalidades de producción,
distribución y consumo.
-Reconocimiento de las relaciones entre distintos niveles político-
administrativos del Estado (nacional, provincial, municipal) para
identificar acuerdos y conflictos interjurisdiccionales.
-Interpretación de las políticas públicas para lograr instituciones
eficaces y transparentes a partir de la aplicación de tecnologías
-Reflexión y comparación entre diversas manifestaciones culturales
en las sociedades latinoamericanas,
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
Movilizar
conocimientos
disponibles y
elaborar posibles
soluciones.
COMPROMISO Y
RESPONSABILIDAD
Cuidado de sí mismo
físico y emocional .
Reconocimiento
LAS
SOCIEDAD
EN
EL
TIEMPO
-Reconocimiento de la conformación de una sociedad móvil,
compleja y conflictiva (diferencias en las formas de vida de las élites,
de los sectores medios y de trabajadores)
APRENDER A
APRENDER
Organizar el
esfuerzo y los
recursos para
alcanzar los
objetivos
ÉTICA
CIUDADANÍA,
DERECHOS
Y
PARTICIPACIÓN
-Elaboración y desarrollo de proyectos, a partir de problemas
comunitarios.
Escuela N.º 1-456 “Agustín Álvarez” - Godoy Cruz
Proyectos de 6° grado - Proyecto ABP de Áreas Integradas
Rúbricas para el Primer Proyecto: Lengua 6°grado “C”
INDICADORES DE ÁREA
ALCANCES DEL ÁREA – 6º GRADO
AVANZADO = 10 (DIEZ) MUY LOGRADO = 9 (NUEVE) LOGRADO = 8 (OCHO) EN PROCESO = 7 (SIETE) SIN AVANCES = 6 (SEIS)
COMPREN-
SIÓN Y
PRODUC-
CIÓN ORAL
1 EXPONER INFORMACIÓN
RELEVANTE CON EL USO DE
RECURSOS QUE CAPTAN LA
ATENCIÓN DE LA AUDIENCIA.
LOGRA EXPONER INFORMACIÓN EN
FORMA COHERENTE Y DETALLADA Y
UTILIZANDO RECURSOS APROPIADOS.
LOGRA EXPONER INFORMACIÓN EN
FORMA COHERENTE Y DETALLADA Y
UTILIZANDO RECURSOS APROPIADOS
AUNQUE CON CIERTOS TITUBEOS.
LOGRA EXPONER INFORMACIÓN EN
FORMA COHERENTE AUNQUE
FRAGMENTADA, UTILIZANDO
RECURSOS APROPIADOS.
LOGRA EXPONER INFORMACIÓN
SOLO A PARTIR DE LA MEDIACIÓN DE
UN TERCERO.
NO LOGRA EXPONER INFORMACIÓN
ORALMENTE, SOLO RESPONDE EN
FORMA ESCUETA AL CUESTIONARIO
DE UN TERCERO
LA
LECTURA Y
LA
PRODUC-
CIÓN
ESCRITA.
2. LEER FLUIDAMENTE TEXTOS
RESPETANDO LA PUNTUACIÓN Y
ENTONACIÓN ADECUADA.
LEE EN FORMA SEGURA, FLUIDA Y
COMPRENSIVA LOS TEXTOS QUE SE LE
PRESENTAN RESPETANDO LA
PROSODIA.
LEE EN FORMA FLUIDA Y
COMPRENSIVA LOS TEXTOS QUE SE LE
PRESENTAN RESPETANDO LA
PROSODIA.
LEE EN VOZ ALTA EN FORMA
COMPRENSIVA, PERO UN TANTO
VACILANTE, LOS TEXTOS QUE SE LE
PRESENTAN RESPETANDO LA
PROSODIA.
LEE EN VOZ ALTA EN FORMA
TITUBEANTE Y PRESENTA
DIFICULTADES EN LA PROSODIA.
PRESENTA DIFICULTADES PARA LEER
EN VOZ ALTA Y COMPRENSIVA. NO
RESPETA LA PROSODIA.
3. LEER COMPRENSIVAMENTE
TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS)
Y SUS PARATEXTOS EMPLEANDO
DISTINTOS TIPOS Y ESTRATEGIAS
LECTORAS
LEE COMPRENSIVAMENTE TEXTOS
EXPOSITIVOS (U OTROS) Y SUS
PARATEXTOS EMPLEANDO DISTINTOS
TIPOS Y ESTRATEGIAS LECTORAS CON
SEGURIDAD Y AUTONOMÍA.
LEE COMPRENSIVAMENTE TEXTOS
EXPOSITIVOS (U OTROS) Y SUS
PARATEXTOS EMPLEANDO DISTINTOS
TIPOS Y ESTRATEGIAS LECTORAS CON
CIERTA AUTONOMÍA.
LEE COMPRENSIVAMENTE TEXTOS
EXPOSITIVOS (U OTROS) Y SUS
PARATEXTOS EMPLEANDO DISTINTOS
TIPOS Y ESTRATEGIAS LECTORAS CON
ALGUNA MEDIACIÓN.
LEE COMPRENSIVAMENTE TEXTOS
EXPOSITIVOS (U OTROS) Y SUS
PARATEXTOS EMPLEANDO DISTINTOS
TIPOS Y ESTRATEGIAS LECTORAS SOLO
CON MEDIACIÓN.
PRESENTA DIFICULTADES AL LEER
COMPRENSIVAMENTE TEXTOS
EXPOSITIVOS (U OTROS) Y SUS
PARATEXTOS, AÚN TRABAJANDO CON
MEDIACIÓN.
4. PRODUCIR TEXTOS
EXPOSITIVOS (U OTROS)
SENCILLOS, EN FORMA GRUPAL E
INDIVIDUAL, CON APOYO
GRÁFICO, CON COHERENCIA Y
COHESIÓN (SIGNOS DE
PUNTUACIÓN Y CONECTORES)
RESPETANDO LA ORGANIZACIÓN
TEXTUAL Y EL PROPÓSITO.
PRODUCE TEXTOS EXPOSITIVOS (U
OTROS) SENCILLOS, CON COHERENCIA
Y COHESIÓN RESPETANDO LA
ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL
PROPÓSITO EN FORMA AUTÓNOMA Y
SEGURA.
PRODUCE TEXTOS EXPOSITIVOS (U
OTROS) SENCILLOS, CON COHERENCIA
Y COHESIÓN RESPETANDO LA
ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL
PROPÓSITO EN FORMA
PRÁCTICAMENTE AUTÓNOMA.
PRODUCE TEXTOS EXPOSITIVOS (U
OTROS) SENCILLOS, CON COHERENCIA
Y COHESIÓN RESPETANDO LA
ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL
PROPÓSITO CON CIERTA MEDIACIÓN.
PRODUCE TEXTOS EXPOSITIVOS (U
OTROS) SENCILLOS, CON COHERENCIA
Y COHESIÓN RESPETANDO LA
ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL
PROPÓSITO SOLO CON MEDIACIÓN.
PRESENTA DIFICULTADES AL
PRODUCIR TEXTOS EXPOSITIVOS (U
OTROS) SENCILLOS, CON COHERENCIA
Y COHESIÓN RESPETANDO LA
ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL
PROPÓSITO INCLUSO CON MEDIACIÓN
CONSTANTE.
REFLEXIÓN
SOBRE LA
LENGUA
(SISTEMA,
NORMA Y
USO) Y LOS
TEXTOS.
5. CLASIFICAR SEMÁNTICAMENTE
PALABRAS Y RECONOCER SU
FUNCIÓN Y USO DENTRO DE LAS
ORACIONES.
CLASIFICA SEMÁNTICAMENTE
PALABRAS Y RECONOCE SU FUNCIÓN
DENTRO DE LAS ORACIONES CON
SEGURIDAD Y AUTONOMÍA.
CLASIFICA SEMÁNTICAMENTE
PALABRAS Y RECONOCE SU FUNCIÓN
DENTRO DE LAS ORACIONES.
CLASIFICA SEMÁNTICAMENTE
PALABRAS Y RECONOCE SU FUNCIÓN
DENTRO DE LAS ORACIONES AUNQUE
CON DUDAS.
CLASIFICA SEMÁNTICAMENTE
PALABRAS Y RECONOCE SU FUNCIÓN
DENTRO DE LAS ORACIONES SOLO
CON MEDIACIÓN.
NO CLASIFICA SEMÁNTICAMENTE
PALABRAS NI RECONOCE SU FUNCIÓN
DENTRO DE LAS ORACIONES AÚN CON
MEDIACIÓN.
6. RECONOCIMIENTO DE LA
ESTRUCTURA DE LAS
ORACIONES: UNIMEMBRE Y
BIMEMBRE (Y DE LOS NÚCLEOS
DE CADA MIEMBRO).
ANALIZA ORACIONES RECONOCIENDO
SU ESTRUCTURA Y LOS NÚCLEOS
RESPECTIVOS, CON SEGURIDAD Y
AUTONOMÍA.
ANALIZA ORACIONES RECONOCIENDO
SU ESTRUCTURA Y LOS NÚCLEOS
RESPECTIVOS, EN FORMA
PRÁCTICAMENTE AUTÓNOMA.
ANALIZA ORACIONES RECONOCIENDO
SU ESTRUCTURA Y LOS NÚCLEOS
RESPECTIVOS, CON CIERTA
MEDIACIÓN.
ANALIZA ORACIONES RECONOCIENDO
SU ESTRUCTURA Y LOS NÚCLEOS
RESPECTIVOS SOLO CON MEDIACIÓN.
NO CONSIGUE RECONOCER LA
ESTRUCTURA DE LAS ORACIONES NI
AÚN CON MEDIACIÓN.
ACTITUDINAL – CONCEPTO: TRABAJAR EN
GRUPO COMPARTIENDO IDEAS Y
RESPETANDO EL PUNTO DE VISTA DE OTROS.
TRABAJA EN GRUPO COMPARTIENDO
IDEAS Y RESPETANDO EL PUNTO DE
VISTA DE OTROS.
TRABAJA EN GRUPOS COMPARTIENDO
IDEAS CON OTROS.
TRABAJA EN ALGUNOS GRUPO
COMPARTIENDO IDEAS .
SOLO COMPARTE ALGUNAS IDEAS
PERO LE CUESTA TRABAJAR EN
GRUPO.
NO TRABAJA EN GRUPO.
ACTITUDINAL – CONCEPTO: PARTICIPAR
ACTIVAMENTE EN DIFERENTES SITUACIONES
QUE SE PROPONGAN.
PARTICIPA ACTIVAMENTE
DISFRUTANDO LA SITUACIÓN Y
REALIZANDO LAS DEVOLUCIONES
APROPIADAS.
PARTICIPA DISFRUTANDO LA
SITUACIÓN Y REALIZA ALGUNAS
DEVOLUCIONES.
PARTICIPA DE ALGUNAS SITUACIONES
REALIZANDO DEVOLUCIONES
SOLICITADAS.
PARTICIPA SOLO POR OBLIGACIÓN O
CON MUCHA VERGÜENZA. REALIZA
POCAS O NINGUNA DEVOLUCIÓN.
NO PARTICIPA DE LAS SITUACIONES
PROPUESTAS.
Escuela N.º 1-456 “Agustín Álvarez” - Godoy Cruz
Proyectos de 6° grado - Proyecto ABP de Áreas Integradas
Rúbricas para el Primer Proyecto: Ciencias Sociales y Ética 6°grado “C”
INDICADORES DE ÁREA
ALCANCES DEL ÁREA – 6º GRADO
AVANZADO = 10 (DIEZ) MUY LOGRADO = 9 (NUEVE) LOGRADO = 8 (OCHO) EN PROCESO = 7 (SIETE) SIN AVANCES = 6 (SEIS)
CIENCIAS
SOCIALES
LAS
SOCIEDA-
DES EN EL
ESPACIO
GEOGRÁFI-
CO
1. RECOLECTAR Y REGISTRAR
SISTEMÁTICAMENTE
INFORMACIÓN QUE OBTIENE DE
DIFERENTES FUENTES.
LOGRA SINTETIZAR ORALMENTE EN
FORMA COHERENTE Y DETALLADA
LA INFORMACIÓN QUE OBTIENE.
LOGRA SINTETIZAR ORALMENTE EN
FORMA COHERENTE Y DETALLADA
LA INFORMACIÓN QUE OBTIENE
AUNQUE CON CIERTOS TITUBEOS.
LOGRA SINTETIZAR ORALMENTE ,
AUNQUE EN FORMA COHERENTE
PERO FRAGMENTADA LA
INFORMACIÓN QUE OBTIENE.
LOGRA SINTETIZAR ORALMENTE LA
INFORMACIÓN QUE OBTIENE SOLO
A PARTIR DE LA MEDIACIÓN DE UN
TERCERO.
NO LOGRA SINTETIZAR ORALMENTE
INFORMACIÓN, SOLO RESPONDE EN
FORMA ESCUETA AL CUESTIONARIO
DE UN TERCERO
LA
ORGANIZA-
CIÓN
SOCIAL Y LA
CONSTRUC-
CIÓN DE
CIUDADA-
NÍA
2. PARTICIPAR EN DEBATES SOBRE
EL RIESGO AMBIENTAL, TANTO DE
ORIGEN NATURAL COMO
HUMANO
PARTICIPA ACTIVAMENTE
DISFRUTANDO LA SITUACIÓN Y
REALIZANDO LAS DEVOLUCIONES
APROPIADAS.
PARTICIPA DISFRUTANDO LA
SITUACIÓN Y REALIZA ALGUNAS
DEVOLUCIONES.
PARTICIPA DE ALGUNAS
SITUACIONES REALIZANDO
DEVOLUCIONES SOLICITADAS.
PARTICIPA SOLO POR OBLIGACIÓN O
CON MUCHA VERGÜENZA. REALIZA
POCAS O NINGUNA DEVOLUCIÓN.
NO PARTICIPA DE LAS SITUACIONES
PROPUESTAS.
3. IDENTIFICAR LOS DIVERSOS
ASPECTOS QUE FORMAN PARTE
DE LOS FENÓMENOS QUE
ESTUDIA: UBICACIÓN
GEOGRÁFICA, EVOLUCIÓN
HISTÓRICA, ORGANIZACIÓN
POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y
CULTURAL…
IDENTIFICA TODOS LOS ASPECTOS
DE LOS FENÓMENOS TRABAJADOS
CON SEGURIDAD Y AUTONOMÍA.
IDENTIFICA TODOS LOS ASPECTOS
DE LOS FENÓMENOS TRABAJADOS
CON CIERTA SEGURIDAD.
IDENTIFICA ALGUNOS ASPECTOS DE
LOS FENÓMENOS TRABAJADOS CON
CIERTA SEGURIDAD.
IDENTIFICA ALGUNOS ASPECTOS DE
LOS FENÓMENOS TRABAJADOS CON
MEDIACIÓN CONSTANTE.
NO IDENTIFICA LOS ASPECTOS DE
LOS FENÓMENOS TRABAJADOS NI
AÚN CON MEDIACIÓN DOCENTE
CONSTANTE. MUESTRA MUCHAS
DUDAS.
4. GENERAR POSIBLES
SOLUCIONES ANTE EL RIESGO
AMBIENTAL, A PARTIR DE
ANALIZAR Y EVALUAR: ACTORES ,
DETONANTES NATURALES,
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD Y
ALGUNOS EFECTOS SOCIALES Y
AMBIENTALES.
ANALIZA DIFERENTES VARIANTES,
ENTENDIÉNDOLAS, Y PROPONE
DIFERENTES SOLUCIONES ANTE EL
RIESGO AMBIENTAL.
ANALIZA ALGUNAS VARIANTES
ENTENDIÉNDOLAS E INTENTA
PROPONER SOLUCIONES ANTE EL
RIESGO AMBIENTAL.
ANALIZA ALGUNAS VARIANTES
SOBRE RIESGO AMBIENTAL,
ENTENDIÉNDOLAS.
INTENTA ANALIZAR VARIANTES
SOBRE RIESGO AMBIENTAL PERO
SOLO LO LOGRA CON MEDIACIÓN
DOCENTE
INTENTA ANALIZAR VARIANTES
SOBRE RIESGO AMBIENTAL PERO NO
LO LOGRA NI AÚN CON MEDIACIÓN
DOCENTE
LAS
SOCIEDAD
EN EL
TIEMPO
5. RECONOCE, ANALIZA Y
PROPONE SOLUCIONES A LOS
PROBLEMAS SOCIALES
RECONOCE, ANALIZA Y PROPONE
SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS
SOCIALES
RECONOCE Y ANALIZA LOS
PROBLEMAS SOCIALES
RECONOCE LOS PROBLEMAS
SOCIALES
RECONOCE LOS PROBLEMAS
SOCIALES SOLO CON MEDIACIÓN
NO LOGRA RECONOCER NI
REFLEXIONAR ACERCA DE LOS
PROBLEMAS SOCIALES NI AÚN CON
MEDIACIÓN.
6. PONER EN PRÁCTICA LO
ESTUDIADO A FIN DE MEJORAR EL
AMBIENTE INMEDIATO.
PONE EN PRÁCTICA LO ESTUDIADO A
FIN DE MEJORAR EL AMBIENTE
INMEDIATO.
A VECES PONE EN PRÁCTICA LO
ESTUDIADO A FIN DE MEJORAR EL
AMBIENTE INMEDIATO.
PONE EN PRÁCTICA LO ESTUDIADO A
FIN DE MEJORAR EL AMBIENTE
INMEDIATO EN SITUACIONES
ESCOLARES.
PONE EN PRÁCTICA LO ESTUDIADO A
FIN DE MEJORAR EL AMBIENTE
INMEDIATO ANTE LA MEDIACIÓN
DOCENTE
NO PONE EN PRÁCTICA LO
ESTUDIADO. SOLO CUMPLE CON LAS
FORMALIDADES.
ÉTICA
CIUDADA-
NÍA,
DERECHOS
Y
PARTICIPA-
CIÓN
1. VALORA EL TRABAJO
COLABORATIVO COMO UNA
HERRAMIENTA PARA FAVORECER
ACTITUDES DE INTERÉS Y DE
REFLEXIÓN CRÍTICA
TRABAJA EN GRUPO
COMPARTIENDO IDEAS Y
RESPETANDO EL PUNTO DE VISTA DE
OTROS.
TRABAJA EN GRUPOS
COMPARTIENDO IDEAS CON OTROS.
TRABAJA EN ALGUNOS GRUPO
COMPARTIENDO IDEAS .
SOLO COMPARTE ALGUNAS IDEAS
PERO LE CUESTA TRABAJAR EN
GRUPO.
NO TRABAJA EN GRUPO.
Escuela N.º 1-456 “Agustín Álvarez” - Godoy Cruz
Proyectos de 6° grado - Proyecto ABP de Áreas Integradas
Aprendizajes propuestos para el Segundo Proyecto: Lengua 6° grado “C”
CAPACIDADES INDICADORES DE ÁREA EJES APRENDIZAJES SELECCIONADOS TIEMPO EVAL. FORMATIVA
COMUNICACIÓN
Selección, proceso y
análisis de
información.
1 EXPONER INFORMACIÓN RELEVANTE CON EL USO DE RECURSOS
QUE CAPTAN LA ATENCIÓN DE LA AUDIENCIA.
2. LEER FLUIDAMENTE TEXTOS RESPETANDO LA PUNTUACIÓN Y
ENTONACIÓN ADECUADA.
3. LEER COMPRENSIVAMENTE TEXTOS NARRATIVOS (U OTROS) Y SUS
PARATEXTOS EMPLEANDO DISTINTOS TIPOS Y ESTRATEGIAS LECTORAS
4. PRODUCIR TEXTOS NARRATIVOS (U OTROS) SENCILLOS, EN FORMA
GRUPAL E INDIVIDUAL, CON APOYO GRÁFICO, CON COHERENCIA Y
COHESIÓN (SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y CONECTORES) RESPETANDO LA
ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL PROPÓSITO .
5. CLASIFICAR SEMÁNTICAMENTE PALABRAS Y RECONOCER SU
FUNCIÓN Y USO DENTRO DE LAS ORACIONES (SUSTANTIVOS,
ADJETIVOS Y VERBOS).
6. RECONOCER LA ESTRUCTURA DE LAS ORACIONES: UNIMEMBRE Y
BIMEMBRE (LOS NÚCLEOS DE CADA MIEMBRO Y LOS MODIFICADORES
DEL SUJETO).
ACTITUDINAL – CONCEPTO: TRABAJAR EN GRUPO COMPARTIENDO
IDEAS Y RESPETANDO EL PUNTO DE VISTA DE OTROS.
ACTITUDINAL – CONCEPTO: PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN
DIFERENTES SITUACIONES QUE SE PROPONGAN.
LENGUA
EN
RELACIÓN
CON
LA
COMPRENSIÓN
Y
PRODUCCIÓN
ORAL
Producción de conversaciones sostenidas para ajustarse al contenido y al
propósito (opinar, justificar, ejemplificar, fundamentar).
Producción de exposiciones orales grupales, basadas en la lectura de
diversos textos de distintas fuentes.
Recuperación de la información relevante para poner por escrito lo
escuchado.
DE
AGOSTO A
DICIEMBRE
PARTICIPACIÓN
ACTIVA
LISTAS DE CONTROL
TRABAJOS
REALIZADOS EN
CLASE
TRABAJOS
PRÁCTICOS
EVALUACIONES
ORALES Y ESCRITAS
REGISTRO DE
TRABAJOS
PARTICIPACIÓN EN
LA ELABORACIÓN
DEL PRODUCTO
FINAL
TRABAJO CON
OTROS
Reconoce y valora al
otro. Respeto y
tolerancia.
PENSAMIENTO
CRÍTICO
Analizar e
interpretar datos y
argumentos para
construir juicios y
tomar decisiones
EN
RELACIÓN
CON
LA
LECTURA
Y
LA
PRODUCCIÓN
ESCRITA.
Práctica de lectura comprensiva silenciosa y en voz alta con diversos
propósitos (aprender, informarse, averiguar, compartir, disfrutar) de textos,
especialmente policiales y crónicas.
Recuperación de la información relevante, a través de resúmenes y
organizadores gráficos para el monitoreo de la comprensión lectora.
Adquisición de estrategias de comprensión lectora adecuadas a la clase de
texto para identificar paratexto, información relevante, deducción del
significado de palabras desconocidas, intencionalidad del texto.
Puesta en práctica de coherencia, cohesión, situación comunicativa, normas
de uso ortográfico, correlación verbal (temporales), signos de puntuación, y
componentes narratológicos (personajes y marco) en la escritura, revisión y
reformulación de textos literarios (cuento policial) no literarios (crónica).
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
Movilizar
conocimientos
disponibles y
elaborar posibles
soluciones.
COMPROMISO Y
RESPONSABILIDAD
Cuidado de sí mismo
físico y emocional .
Reconocimiento
EN
RELACIÓN
CON
LA
REFLEXIÓN
SOBRE
LA
LENGUA
Y
LOS
TEXTOS.
Reconocimiento de las formas de organización textual y propósitos de los
textos aprendidos en el año en relación a la escritura.
Adquisición de la clasificación semántica de las palabras (sustantivos,
adjetivos, verbos, pronombres, preposiciones) para sistematizar su función y
uso.
Adquisición de la normativa de uso ortográfico de la lengua española en una
situación comunicativa determinada.
Reconocimiento de la estructura de la oración unimembre y bimembre:
sujeto expreso (núcleo y modificadores), sujeto tácito y predicado (núcleo),
para crear estructuras mentales de la organización oracional.
APRENDER A
APRENDER
Organizar el
esfuerzo y los
recursos para
alcanzar los
objetivos
EN
RELACIÓN
CON
LA
LITERATURA
Producción de textos ficcionales orales y escritos, de manera colectiva, en
pequeños grupos y/o en forma individual para poner en práctica la línea
argumental, el diálogo, descripciones de personajes, con la inclusión de
recursos propios del discurso literario.
Escuela N.º 1-456 “Agustín Álvarez” - Godoy Cruz
Proyectos de 6° grado - Proyecto ABP de Áreas Integradas
Aprendizajes propuestos para el Segundo Proyecto: Ciencias Sociales y Ética 6° grado “C”
CAPACIDADES INDICADORES DE ÁREA EJES APRENDIZAJES SELECCIONADOS TIEMPO EVALUACIÓN FORMATIVA
COMUNICACIÓN
Selección, proceso y
análisis de
información.
1. RECOLECTAR Y REGISTRAR SISTEMÁTICAMENTE INFORMACIÓN QUE
OBTIENE DE DIFERENTES FUENTES.
2. COMUNICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE ESPACIOS GEOGRÁFICOS
LEJANOS Y COMPARARLOS CON LAS DEL PROPIO ESPACIO (LOCAL Y
REGIONAL) A TRAVÉS DE DIVERSOS SOPORTES DIGITALES.
3. ELABORAR ESCRITURA COLECTIVA SOBRE LOS PROCESOS SOCIALES
ABORDADOS.
4. IDENTIFICAR Y TENER EN CUENTA LOS DIVERSOS ASPECTOS QUE
FORMAN PARTE DE LOS FENÓMENOS QUE ESTUDIA: UBICACIÓN
GEOGRÁFICA, EVOLUCIÓN HISTÓRICA, ORGANIZACIÓN POLÍTICA,
ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL.
(Reconocer que los fenómenos estudiados pueden observarse desde
diferentes puntos de vista)
5. PLANTEAR CONJETURAS QUE RESPONDAN PROVISIONALMENTE A
PREGUNTAS ACERCA DE HECHOS DE LA VIDA SOCIAL.
6. RECONOCER REDES COMPLEJAS DE RELACIONES ENTRE EVENTOS
HISTÓRICOS, SUS CAUSAS, SUS CONSECUENCIAS Y SU INCIDENCIA EN
LA VIDA DE LOS DIFERENTES AGENTES INVOLUCRADOS.
7. EXPLORAR LA MIRADA AUTO-REFLEXIVA Y FORMULA PREGUNTAS
ACERCA DE HECHOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES.
1.CONSTRUIR Y VALORAR SU IDENTIDAD.
2.REFLEXIONAR SOBRE LA CIUDADANÍA, LOS DERECHOS Y SU
PARTICIPACIÓN
3. VALORAR EL TRABAJO COLABORATIVO COMO UNA HERRAMIENTA
PARA FAVORECER ACTITUDES DE INTERÉS Y DE REFLEXIÓN CRÍTICA
CIENCIAS
SOCIALES
LA
ORGANIZACIÓN
SOCIAL
Y
LA
CONSTRUCCIÓN
DE
CIUDADANÍA
Conocimiento de las constituciones nacional y provincial (estructura,
principios, declaraciones, derechos y garantías) y de su vigencia en el
pasado y en el presente.
DE AGOSTO A
DICIEMBRE
PARTICIPACIÓN
ACTIVA
LISTAS DE CONTROL
TRABAJOS REALIZADOS EN CLASE
TRABAJOS PRÁCTICOS
EVALUACIONES ORALES Y
ESCRITAS
REGISTRO DE TRABAJOS
PARTICIPACIÓN EN LA
ELABORACIÓN DEL PRODUCTO
FINAL
TRABAJO CON
OTROS
Reconoce y valora al
otro. Respeto y
tolerancia.
PENSAMIENTO
CRÍTICO
Analizar e
interpretar datos y
argumentos para
construir juicios y
tomar decisiones
LAS
SOCIEDAD
EN
EL
TIEMPO
Reconocimiento de los principales conflictos y acuerdos
implicados en el proceso de organización del Estado Nacional
Argentino durante el período 1853-1880.
Análisis de las políticas implementadas durante la segunda
mitad del siglo XIX y comienzos del XX que favorecieron el
desarrollo de una economía agraria para la exportación.
Conocimiento de la sociedad aluvional (1860-1930) con
particular énfasis en la inmigración, sus orígenes, motivos y
ubicación; los cambios sociales, políticos y demográficos que
implicaron.
Caracterización del régimen político oligárquico (1880-1916) y
los cuestionamientos al mismo que llevaron a la ampliación
del sistema político.
Análisis de las políticas implementadas durante las primeras
décadas del siglo XX para favorecer la ampliación democrática
y el rol de estado.
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
Movilizar
conocimientos
disponibles y
elaborar posibles
soluciones.
COMPROMISO Y
RESPONSABILIDAD
Cuidado de sí mismo
físico y emocional .
Reconocimiento
APRENDER A
APRENDER
Organizar el
esfuerzo y los
recursos para
alcanzar los
objetivos
ÉTICA
CONSTRUCCIÓN
HISTÓRICA
DE
LAS
IDENTIDADES
Reconocimiento y construcción de algunos símbolos y
conmemoraciones que expresan la identidad y valores del grupo.
Escuela N.º 1-456 “Agustín Álvarez” - Godoy Cruz
Proyectos de 6° grado - Proyecto ABP de Áreas Integradas
Rúbricas para el Segundo Proyecto: Lengua 6°grado “C”
INDICADORES DE ÁREA
ALCANCES DEL ÁREA – 6º GRADO
AVANZADO = 10 (DIEZ) MUY LOGRADO = 9 (NUEVE) LOGRADO = 8 (OCHO) EN PROCESO = 7 (SIETE) SIN AVANCES = 6 (SEIS)
COMPREN-
SIÓN Y
PRODUC-
CIÓN ORAL
1 EXPONER INFORMACIÓN
RELEVANTE CON EL USO DE
RECURSOS QUE CAPTAN LA
ATENCIÓN DE LA AUDIENCIA.
LOGRA EXPONER INFORMACIÓN EN
FORMA COHERENTE Y DETALLADA Y
UTILIZANDO RECURSOS APROPIADOS.
LOGRA EXPONER INFORMACIÓN EN
FORMA COHERENTE Y DETALLADA Y
UTILIZANDO RECURSOS APROPIADOS
AUNQUE CON CIERTOS TITUBEOS.
LOGRA EXPONER INFORMACIÓN EN
FORMA COHERENTE AUNQUE
FRAGMENTADA, UTILIZANDO
RECURSOS APROPIADOS.
LOGRA EXPONER INFORMACIÓN
SOLO A PARTIR DE LA MEDIACIÓN DE
UN TERCERO.
NO LOGRA EXPONER INFORMACIÓN
ORALMENTE, SOLO RESPONDE EN
FORMA ESCUETA AL CUESTIONARIO
DE UN TERCERO
LA
LECTURA Y
LA
PRODUC-
CIÓN
ESCRITA.
EN
RELACIÓN
CON LA
LITERATU-
RA
2. LEER FLUIDAMENTE TEXTOS
RESPETANDO LA PUNTUACIÓN Y
ENTONACIÓN ADECUADA.
LEE EN FORMA SEGURA, FLUIDA Y
COMPRENSIVA LOS TEXTOS QUE SE LE
PRESENTAN RESPETANDO LA
PROSODIA.
LEE EN FORMA FLUIDA Y
COMPRENSIVA LOS TEXTOS QUE SE LE
PRESENTAN RESPETANDO LA
PROSODIA.
LEE EN VOZ ALTA EN FORMA
COMPRENSIVA, PERO UN TANTO
VACILANTE, LOS TEXTOS QUE SE LE
PRESENTAN RESPETANDO LA
PROSODIA.
LEE EN VOZ ALTA EN FORMA
TITUBEANTE Y PRESENTA
DIFICULTADES EN LA PROSODIA.
PRESENTA DIFICULTADES PARA LEER
EN VOZ ALTA Y COMPRENSIVA. NO
RESPETA LA PROSODIA.
3. LEER COMPRENSIVAMENTE
TEXTOS NARRATIVOS (U OTROS)
Y SUS PARATEXTOS EMPLEANDO
DISTINTOS TIPOS Y ESTRATEGIAS
LECTORAS
LEE COMPRENSIVAMENTE TEXTOS
EXPOSITIVOS (U OTROS) Y SUS
PARATEXTOS EMPLEANDO DISTINTOS
TIPOS Y ESTRATEGIAS LECTORAS CON
SEGURIDAD Y AUTONOMÍA.
LEE COMPRENSIVAMENTE TEXTOS
EXPOSITIVOS (U OTROS) Y SUS
PARATEXTOS EMPLEANDO DISTINTOS
TIPOS Y ESTRATEGIAS LECTORAS CON
CIERTA AUTONOMÍA.
LEE COMPRENSIVAMENTE TEXTOS
EXPOSITIVOS (U OTROS) Y SUS
PARATEXTOS EMPLEANDO DISTINTOS
TIPOS Y ESTRATEGIAS LECTORAS CON
ALGUNA MEDIACIÓN.
LEE COMPRENSIVAMENTE TEXTOS
EXPOSITIVOS (U OTROS) Y SUS
PARATEXTOS EMPLEANDO DISTINTOS
TIPOS Y ESTRATEGIAS LECTORAS SOLO
CON MEDIACIÓN.
PRESENTA DIFICULTADES AL LEER
COMPRENSIVAMENTE TEXTOS
EXPOSITIVOS (U OTROS) Y SUS
PARATEXTOS, AÚN TRABAJANDO CON
MEDIACIÓN.
4. PRODUCIR TEXTOS
NARRATIVOS (U OTROS)
SENCILLOS, EN FORMA GRUPAL E
INDIVIDUAL, CON APOYO
GRÁFICO, CON COHERENCIA Y
COHESIÓN (SIGNOS DE
PUNTUACIÓN Y CONECTORES)
RESPETANDO LA ORGANIZACIÓN
TEXTUAL Y EL PROPÓSITO.
PRODUCE TEXTOS EXPOSITIVOS (U
OTROS) SENCILLOS, CON COHERENCIA
Y COHESIÓN RESPETANDO LA
ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL
PROPÓSITO EN FORMA AUTÓNOMA Y
SEGURA.
PRODUCE TEXTOS EXPOSITIVOS (U
OTROS) SENCILLOS, CON COHERENCIA
Y COHESIÓN RESPETANDO LA
ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL
PROPÓSITO EN FORMA
PRÁCTICAMENTE AUTÓNOMA.
PRODUCE TEXTOS EXPOSITIVOS (U
OTROS) SENCILLOS, CON COHERENCIA
Y COHESIÓN RESPETANDO LA
ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL
PROPÓSITO CON CIERTA MEDIACIÓN.
PRODUCE TEXTOS EXPOSITIVOS (U
OTROS) SENCILLOS, CON COHERENCIA
Y COHESIÓN RESPETANDO LA
ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL
PROPÓSITO SOLO CON MEDIACIÓN.
PRESENTA DIFICULTADES AL
PRODUCIR TEXTOS EXPOSITIVOS (U
OTROS) SENCILLOS, CON COHERENCIA
Y COHESIÓN RESPETANDO LA
ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL
PROPÓSITO INCLUSO CON MEDIACIÓN
CONSTANTE.
REFLEXIÓN
SOBRE LA
LENGUA
(SISTEMA,
NORMA Y
USO) Y LOS
TEXTOS.
5. CLASIFICAR SEMÁNTICAMENTE
PALABRAS Y RECONOCER SU
FUNCIÓN Y USO DENTRO DE LAS
ORACIONES.
CLASIFICA SEMÁNTICAMENTE
PALABRAS Y RECONOCE SU FUNCIÓN
DENTRO DE LAS ORACIONES CON
SEGURIDAD Y AUTONOMÍA.
CLASIFICA SEMÁNTICAMENTE
PALABRAS Y RECONOCE SU FUNCIÓN
DENTRO DE LAS ORACIONES.
CLASIFICA SEMÁNTICAMENTE
PALABRAS Y RECONOCE SU FUNCIÓN
DENTRO DE LAS ORACIONES AUNQUE
CON DUDAS.
CLASIFICA SEMÁNTICAMENTE
PALABRAS Y RECONOCE SU FUNCIÓN
DENTRO DE LAS ORACIONES SOLO
CON MEDIACIÓN.
NO CLASIFICA SEMÁNTICAMENTE
PALABRAS NI RECONOCE SU FUNCIÓN
DENTRO DE LAS ORACIONES AÚN CON
MEDIACIÓN.
6. RECONOCER LA ESTRUCTURA
DE LAS ORACIONES:
UNIMEMBRE Y BIMEMBRE (LOS
NÚCLEOS DE CADA MIEMBRO Y
LOS MODIFICADORES DEL
SUJETO).
ANALIZA ORACIONES RECONOCIENDO
SU ESTRUCTURA Y LOS NÚCLEOS
RESPECTIVOS, CON SEGURIDAD Y
AUTONOMÍA.
ANALIZA ORACIONES RECONOCIENDO
SU ESTRUCTURA Y LOS NÚCLEOS
RESPECTIVOS, EN FORMA
PRÁCTICAMENTE AUTÓNOMA.
ANALIZA ORACIONES RECONOCIENDO
SU ESTRUCTURA Y LOS NÚCLEOS
RESPECTIVOS, CON CIERTA
MEDIACIÓN.
ANALIZA ORACIONES RECONOCIENDO
SU ESTRUCTURA Y LOS NÚCLEOS
RESPECTIVOS SOLO CON MEDIACIÓN.
NO CONSIGUE RECONOCER LA
ESTRUCTURA DE LAS ORACIONES NI
AÚN CON MEDIACIÓN.
ACTITUDINAL – CONCEPTO: TRABAJAR EN
GRUPO COMPARTIENDO IDEAS Y
RESPETANDO EL PUNTO DE VISTA DE OTROS.
TRABAJA EN GRUPO COMPARTIENDO
IDEAS Y RESPETANDO EL PUNTO DE
VISTA DE OTROS.
TRABAJA EN GRUPOS COMPARTIENDO
IDEAS CON OTROS.
TRABAJA EN ALGUNOS GRUPO
COMPARTIENDO IDEAS .
SOLO COMPARTE ALGUNAS IDEAS
PERO LE CUESTA TRABAJAR EN
GRUPO.
NO TRABAJA EN GRUPO.
ACTITUDINAL – CONCEPTO: PARTICIPAR
ACTIVAMENTE EN DIFERENTES SITUACIONES
QUE SE PROPONGAN.
PARTICIPA ACTIVAMENTE
DISFRUTANDO LA SITUACIÓN Y
REALIZANDO LAS DEVOLUCIONES
APROPIADAS.
PARTICIPA DISFRUTANDO LA
SITUACIÓN Y REALIZA ALGUNAS
DEVOLUCIONES.
PARTICIPA DE ALGUNAS SITUACIONES
REALIZANDO DEVOLUCIONES
SOLICITADAS.
PARTICIPA SOLO POR OBLIGACIÓN O
CON MUCHA VERGÜENZA. REALIZA
POCAS O NINGUNA DEVOLUCIÓN.
NO PARTICIPA DE LAS SITUACIONES
PROPUESTAS.
Escuela N.º 1-456 “Agustín Álvarez” - Godoy Cruz
Proyectos de 6° grado - Proyecto ABP de Áreas Integradas
Rúbricas para el Segundo Proyecto: Ciencias Sociales y Ética 6°grado “C”
INDICADORES DE ÁREA
ALCANCES DEL ÁREA – 6º GRADO
AVANZADO = 10 (DIEZ) MUY LOGRADO = 9 (NUEVE) LOGRADO = 8 (OCHO) EN PROCESO = 7 (SIETE) SIN AVANCES = 6 (SEIS)
CIENCIAS
SOCIALES
LAS
SOCIEDADES
EN
EL
ESPACIO
GEOGRÁFICO
1. RECOLECTAR Y REGISTRAR
SISTEMÁTICAMENTE INFORMACIÓN QUE
OBTIENE DE DIFERENTES FUENTES.
LOGRA SINTETIZAR ORALMENTE EN
FORMA COHERENTE Y DETALLADA LA
INFORMACIÓN QUE OBTIENE.
LOGRA SINTETIZAR ORALMENTE EN
FORMA COHERENTE Y DETALLADA LA
INFORMACIÓN QUE OBTIENE AUNQUE
CON CIERTOS TITUBEOS.
LOGRA SINTETIZAR ORALMENTE ,
AUNQUE EN FORMA COHERENTE PERO
FRAGMENTADA LA INFORMACIÓN QUE
OBTIENE.
LOGRA SINTETIZAR ORALMENTE LA
INFORMACIÓN QUE OBTIENE SOLO A
PARTIR DE LA MEDIACIÓN DE UN
TERCERO.
NO LOGRA SINTETIZAR ORALMENTE
INFORMACIÓN, SOLO RESPONDE EN
FORMA ESCUETA AL CUESTIONARIO DE
UN TERCERO
2. COMUNICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE
ESPACIOS GEOGRÁFICOS LEJANOS Y
COMPARARLOS CON LAS DEL PROPIO
ESPACIO (LOCAL Y REGIONAL) A TRAVÉS DE
DIVERSOS SOPORTES DIGITALES.
LOGRA COMUNICAR LAS
CARACTERÍSTICAS DE ESPACIOS
GEOGRÁFICOS Y COMPARARLOS
CON LAS DEL PROPIO ESPACIO A
TRAVÉS DE DIVERSOS SOPORTES
CON SEGURIDAD Y EXPERTICIA.
LOGRA COMUNICAR LAS
CARACTERÍSTICAS DE ESPACIOS
GEOGRÁFICOS Y COMPARARLOS
CON LAS DEL PROPIO ESPACIO A
TRAVÉS DE DIVERSOS SOPORTES
CON SEGURIDAD CRECIENTE.
LOGRA COMUNICAR LAS
CARACTERÍSTICAS DE ESPACIOS
GEOGRÁFICOS Y COMPARARLOS
CON LAS DEL PROPIO ESPACIO A
TRAVÉS DE DIVERSOS SOPORTES CON
CIERTA AUTONOMÍA
LOGRA COMUNICAR LAS
CARACTERÍSTICAS DE ESPACIOS
GEOGRÁFICOS Y COMPARARLOS
CON LAS DEL PROPIO ESPACIO A
TRAVÉS DE DIVERSOS SOPORTES
SOLO CON AYUDA DOCENTE
NO LOGRA COMUNICAR LAS
CARACTERÍSTICAS DE ESPACIOS
GEOGRÁFICOS Y COMPARARLOS
CON LAS DEL PROPIO ESPACIO A
TRAVÉS DE DIVERSOS SOPORTES NI
AÚN CON AYUDA DOCENTE
LAS
SOCIEDAD
EN
EL
TIEMPO
3. ELABORAR ESCRITURA COLECTIVA SOBRE
LOS PROCESOS SOCIALES ABORDADOS.
LOGRA ELABORAR ESCRITURA
COLECTIVA SOBRE LOS PROCESOS
SOCIALES ABORDADOS APORTANDO
IDEAS Y EN FORMA COLABORATIVA
LOGRA ELABORAR ESCRITURA
COLECTIVA SOBRE LOS PROCESOS
SOCIALES ABORDADOS APORTANDO
ALGUNAS IDEAS
LOGRA ELABORAR ESCRITURA
COLECTIVA SOBRE LOS PROCESOS
SOCIALES ABORDADOS AUNQUE
CON ESCASA COLABORACIÓN
LOGRA ELABORAR ESCRITURA
COLECTIVA SOBRE LOS PROCESOS
SOCIALES ABORDADOS SOLO CON
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
NO LOGRA ELABORAR ESCRITURA
COLECTIVA SOBRE LOS PROCESOS
SOCIALES ABORDADOS NI AÚN CON
AYUDA DOCENTE
4. IDENTIFICAR LOS DIVERSOS ASPECTOS
QUE FORMAN PARTE DE LOS FENÓMENOS
QUE ESTUDIA: UBICACIÓN GEOGRÁFICA,
EVOLUCIÓN HISTÓRICA, ORGANIZACIÓN
POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y
CULTURAL…
IDENTIFICA TODOS LOS ASPECTOS DE LOS
FENÓMENOS TRABAJADOS CON
SEGURIDAD Y AUTONOMÍA.
IDENTIFICA TODOS LOS ASPECTOS DE LOS
FENÓMENOS TRABAJADOS CON CIERTA
SEGURIDAD.
IDENTIFICA ALGUNOS ASPECTOS DE LOS
FENÓMENOS TRABAJADOS CON CIERTA
SEGURIDAD.
IDENTIFICA ALGUNOS ASPECTOS DE LOS
FENÓMENOS TRABAJADOS CON
MEDIACIÓN CONSTANTE.
NO IDENTIFICA LOS ASPECTOS DE LOS
FENÓMENOS TRABAJADOS NI AÚN CON
MEDIACIÓN DOCENTE CONSTANTE.
MUESTRA MUCHAS DUDAS.
5. PLANTEAR CONJETURAS QUE
RESPONDAN PROVISIONALMENTE A
PREGUNTAS ACERCA DE HECHOS DE LA
VIDA SOCIAL
ANALIZA DIFERENTES VARIANTES,
ENTENDIÉNDOLAS, Y PROPONE
DIFERENTES CONJETURAS ACERCA DE
HECHOS DE LA VIDA SOCIAL
ANALIZA ALGUNAS VARIANTES
ENTENDIÉNDOLAS E INTENTA PROPONER
CONJETURAS ACERCA DE HECHOS DE LA
VIDA SOCIAL
ANALIZA ALGUNAS VARIANTES ACERCA
DE HECHOS DE LA VIDA SOCIAL
ENTENDIÉNDOLAS.
INTENTA ANALIZAR VARIANTES ACERCA
DE HECHOS DE LA VIDA SOCIAL PERO
SOLO LO LOGRA CON MEDIACIÓN
DOCENTE
INTENTA ANALIZAR VARIANTES ACERCA
DE HECHOS DE LA VIDA SOCIAL PERO NO
LO LOGRA NI AÚN CON MEDIACIÓN
DOCENTE
ORGANIZACIÓN
SOCIAL
Y
CONSTRUCCIÓN
DE
CIUDADANÍA
6. RECONOCER REDES COMPLEJAS DE
RELACIONES ENTRE EVENTOS HISTÓRICOS,
SUS CAUSAS, SUS CONSECUENCIAS Y SU
INCIDENCIA EN LA VIDA DE LOS DIFERENTES
AGENTES INVOLUCRADOS
RECONOCE, ANALIZA Y RELACIONA
EVENTOS HISTÓRICOS, SUS
CAUSAS, SUS CONSECUENCIAS
RECONOCE Y ANALIZA EVENTOS
HISTÓRICOS, SUS
CAUSAS, SUS CONSECUENCIAS
RECONOCE EVENTOS HISTÓRICOS,
SUS CAUSAS, SUS CONSECUENCIAS
RECONOCE EVENTOS HISTÓRICOS,
SUS CAUSAS, SUS CONSECUENCIAS SOLO
CON MEDIACIÓN
NO LOGRA RECONOCER EVENTOS
HISTÓRICOS, SUS
CAUSAS, SUS CONSECUENCIAS NI AÚN
CON MEDIACIÓN.
7. EXPLORAR LA MIRADA AUTO-REFLEXIVA Y
FORMULA PREGUNTAS ACERCA DE HECHOS
POLÍTICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES.
PONE EN PRÁCTICA LO ESTUDIADO A FIN
DE MEJORAR EL AMBIENTE INMEDIATO.
A VECES PONE EN PRÁCTICA LO
ESTUDIADO A FIN DE MEJORAR EL
AMBIENTE INMEDIATO.
PONE EN PRÁCTICA LO ESTUDIADO A FIN
DE MEJORAR EL AMBIENTE INMEDIATO
EN SITUACIONES ESCOLARES.
PONE EN PRÁCTICA LO ESTUDIADO A FIN
DE MEJORAR EL AMBIENTE INMEDIATO
ANTE LA MEDIACIÓN DOCENTE
NO PONE EN PRÁCTICA LO ESTUDIADO.
SOLO CUMPLE CON LAS FORMALIDADES.
ÉTICA
CIUDADANÍA,
DERECHOS
Y
PARTICIPA-CIÓN
1.CONSTRUIR Y VALORAR SU IDENTIDAD.
PARTICIPA ACTIVA Y
COMPROMETIDAMENTE EN SITUACIONES
QUE PERMITEN AFIANZAR SU IDENTIDAD
PARTICIPA COMPROMETIDAMENTE EN
SITUACIONES QUE PERMITEN AFIANZAR
SU IDENTIDAD
PARTICIPA EN CIERTAS SITUACIONES QUE
PERMITEN AFIANZAR SU IDENTIDAD
PARTICIPA EN CIERTAS SITUACIONES QUE
PERMITEN AFIANZAR SU IDENTIDAD SOLO
CON ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE.
PARTICIPA APENAS DE SITUACIONES QUE
PERMITEN AFIANZAR SU IDENTIDAD Y
CON MEDIACIÓN CONSTANTE.
2.REFLEXIONAR SOBRE LA CIUDADANÍA, LOS
DERECHOS Y SU PARTICIPACIÓN
PARTICIPA ACTIVA Y
COMPROMETIDAMENTE EN SITUACIONES
QUE PERMITEN AFIANZAR SU
CIUDADANÍA.
PARTICIPA COMPROMETIDAMENTE EN
SITUACIONES QUE PERMITEN AFIANZAR
SU CIUDADANÍA.
PARTICIPA EN CIERTAS SITUACIONES QUE
PERMITEN AFIANZAR SU CIUDADANÍA.
PARTICIPA EN CIERTAS SITUACIONES QUE
PERMITEN AFIANZAR SU CIUDADANÍA.
SOLO CON ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE.
PARTICIPA APENAS DE SITUACIONES QUE
PERMITEN AFIANZAR SU CIUDADANÍA. Y
CON MEDIACIÓN CONSTANTE.
3. VALORAR EL TRABAJO COLABORATIVO
COMO UNA HERRAMIENTA PARA
FAVORECER ACTITUDES DE INTERÉS Y DE
REFLEXIÓN CRÍTICA
TRABAJA EN GRUPO COMPARTIENDO
IDEAS Y RESPETANDO EL PUNTO DE VISTA
DE OTROS.
TRABAJA EN GRUPOS COMPARTIENDO
IDEAS CON OTROS.
TRABAJA EN ALGUNOS GRUPO
COMPARTIENDO IDEAS .
SOLO COMPARTE ALGUNAS IDEAS PERO
LE CUESTA TRABAJAR EN GRUPO.
NO TRABAJA EN GRUPO NI COMPRENDE
EL VALOR QUE ESTO REPRESENTA.
Escuela N.º 1-456 “Agustín Álvarez” - Godoy Cruz
Proyectos de 6° grado - Proyecto ABP de Áreas Integradas

Más contenido relacionado

Similar a PLAN ANUAL DE CONTENIDOS Y RUBRICAS_6_primer y segundo proyecto_FINAL (1).pdf

SA1-2°COM.JHOAN.docx
SA1-2°COM.JHOAN.docxSA1-2°COM.JHOAN.docx
SA1-2°COM.JHOAN.docx
jhoan agama avalos
 
Programación anual de 4to grado de secundaria 2014
Programación anual de 4to grado de secundaria 2014Programación anual de 4to grado de secundaria 2014
Programación anual de 4to grado de secundaria 2014
I.E. "KARL WEISS""
 
I EXP. APREND. 01 - 2022 - 1°.docx
I EXP. APREND. 01 - 2022 - 1°.docxI EXP. APREND. 01 - 2022 - 1°.docx
I EXP. APREND. 01 - 2022 - 1°.docx
SantosPerez21
 
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdocPrimera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
nella34
 
Esquema de proyecto de aprendizaje rode 2014 (3)
Esquema de proyecto  de aprendizaje rode 2014 (3)Esquema de proyecto  de aprendizaje rode 2014 (3)
Esquema de proyecto de aprendizaje rode 2014 (3)
Fredy Soriano Beraun
 
Programacion lenguaje y comunicacion 2020
Programacion lenguaje y comunicacion 2020Programacion lenguaje y comunicacion 2020
Programacion lenguaje y comunicacion 2020
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
 
Unidad didáctica integrada. la televisión
Unidad didáctica integrada. la televisiónUnidad didáctica integrada. la televisión
Unidad didáctica integrada. la televisión
Carmen Caruda
 
Matriz
MatrizMatriz
Matriz
USAT
 
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIAUnidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
alejandro
 
EXPERIENCIA 6.docx
EXPERIENCIA 6.docxEXPERIENCIA 6.docx
EXPERIENCIA 6.docx
FiorelaFlores7
 
Propuesta de programaci+ôn 2°
Propuesta de programaci+ôn 2°Propuesta de programaci+ôn 2°
Propuesta de programaci+ôn 2°Luis Venero
 
5° GRADO-EXPERIENCIA 2 - 2023- MISS JEZABEL CAMARGO ÚNICO CONTACTO LISTO.docx
5° GRADO-EXPERIENCIA 2 - 2023- MISS JEZABEL CAMARGO ÚNICO CONTACTO LISTO.docx5° GRADO-EXPERIENCIA 2 - 2023- MISS JEZABEL CAMARGO ÚNICO CONTACTO LISTO.docx
5° GRADO-EXPERIENCIA 2 - 2023- MISS JEZABEL CAMARGO ÚNICO CONTACTO LISTO.docx
PAULLAMA2
 
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humanaArnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
Marcos Arnao Vasquez
 
EDA 2.docx
EDA 2.docxEDA 2.docx
EDA 2.docx
CarmenMilla2
 
MATRIZ QUINTO GRADO_EXPERIENCIA 8 (1).docx
MATRIZ QUINTO GRADO_EXPERIENCIA 8 (1).docxMATRIZ QUINTO GRADO_EXPERIENCIA 8 (1).docx
MATRIZ QUINTO GRADO_EXPERIENCIA 8 (1).docx
hugohuamanigalindo1
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Marcos Arnao Vasquez
 
experiencia-de-aprendizaje-no-03.docx
experiencia-de-aprendizaje-no-03.docxexperiencia-de-aprendizaje-no-03.docx
experiencia-de-aprendizaje-no-03.docx
violetaavilacarnaque
 
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdfPLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
LeonardoLozanoCallac2
 
V CICLO-EXPERIENCIA 8.docx
V CICLO-EXPERIENCIA 8.docxV CICLO-EXPERIENCIA 8.docx
V CICLO-EXPERIENCIA 8.docx
MadaleinePaz
 
UDI - Medio Ambiente y Consumo Responsable
UDI - Medio Ambiente y Consumo ResponsableUDI - Medio Ambiente y Consumo Responsable
UDI - Medio Ambiente y Consumo Responsable
Marta Migoxi
 

Similar a PLAN ANUAL DE CONTENIDOS Y RUBRICAS_6_primer y segundo proyecto_FINAL (1).pdf (20)

SA1-2°COM.JHOAN.docx
SA1-2°COM.JHOAN.docxSA1-2°COM.JHOAN.docx
SA1-2°COM.JHOAN.docx
 
Programación anual de 4to grado de secundaria 2014
Programación anual de 4to grado de secundaria 2014Programación anual de 4to grado de secundaria 2014
Programación anual de 4to grado de secundaria 2014
 
I EXP. APREND. 01 - 2022 - 1°.docx
I EXP. APREND. 01 - 2022 - 1°.docxI EXP. APREND. 01 - 2022 - 1°.docx
I EXP. APREND. 01 - 2022 - 1°.docx
 
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdocPrimera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
 
Esquema de proyecto de aprendizaje rode 2014 (3)
Esquema de proyecto  de aprendizaje rode 2014 (3)Esquema de proyecto  de aprendizaje rode 2014 (3)
Esquema de proyecto de aprendizaje rode 2014 (3)
 
Programacion lenguaje y comunicacion 2020
Programacion lenguaje y comunicacion 2020Programacion lenguaje y comunicacion 2020
Programacion lenguaje y comunicacion 2020
 
Unidad didáctica integrada. la televisión
Unidad didáctica integrada. la televisiónUnidad didáctica integrada. la televisión
Unidad didáctica integrada. la televisión
 
Matriz
MatrizMatriz
Matriz
 
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIAUnidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
 
EXPERIENCIA 6.docx
EXPERIENCIA 6.docxEXPERIENCIA 6.docx
EXPERIENCIA 6.docx
 
Propuesta de programaci+ôn 2°
Propuesta de programaci+ôn 2°Propuesta de programaci+ôn 2°
Propuesta de programaci+ôn 2°
 
5° GRADO-EXPERIENCIA 2 - 2023- MISS JEZABEL CAMARGO ÚNICO CONTACTO LISTO.docx
5° GRADO-EXPERIENCIA 2 - 2023- MISS JEZABEL CAMARGO ÚNICO CONTACTO LISTO.docx5° GRADO-EXPERIENCIA 2 - 2023- MISS JEZABEL CAMARGO ÚNICO CONTACTO LISTO.docx
5° GRADO-EXPERIENCIA 2 - 2023- MISS JEZABEL CAMARGO ÚNICO CONTACTO LISTO.docx
 
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humanaArnao, M. Programa Comunicacion humana
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
 
EDA 2.docx
EDA 2.docxEDA 2.docx
EDA 2.docx
 
MATRIZ QUINTO GRADO_EXPERIENCIA 8 (1).docx
MATRIZ QUINTO GRADO_EXPERIENCIA 8 (1).docxMATRIZ QUINTO GRADO_EXPERIENCIA 8 (1).docx
MATRIZ QUINTO GRADO_EXPERIENCIA 8 (1).docx
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
 
experiencia-de-aprendizaje-no-03.docx
experiencia-de-aprendizaje-no-03.docxexperiencia-de-aprendizaje-no-03.docx
experiencia-de-aprendizaje-no-03.docx
 
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdfPLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
 
V CICLO-EXPERIENCIA 8.docx
V CICLO-EXPERIENCIA 8.docxV CICLO-EXPERIENCIA 8.docx
V CICLO-EXPERIENCIA 8.docx
 
UDI - Medio Ambiente y Consumo Responsable
UDI - Medio Ambiente y Consumo ResponsableUDI - Medio Ambiente y Consumo Responsable
UDI - Medio Ambiente y Consumo Responsable
 

Más de AndreaPons6

GRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN
GRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍNGRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN
GRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN
AndreaPons6
 
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- cienciasPLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
AndreaPons6
 
energia sustentable.docx
energia sustentable.docxenergia sustentable.docx
energia sustentable.docx
AndreaPons6
 
ciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docx
ciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docxciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docx
ciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docx
AndreaPons6
 
pruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).doc
pruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).docpruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).doc
pruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).doc
AndreaPons6
 
Autoevaluación-Educativa.ppsx
Autoevaluación-Educativa.ppsxAutoevaluación-Educativa.ppsx
Autoevaluación-Educativa.ppsx
AndreaPons6
 
SECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docx
SECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docxSECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docx
SECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docx
AndreaPons6
 
energia sustentable.pdf
energia sustentable.pdfenergia sustentable.pdf
energia sustentable.pdf
AndreaPons6
 
Plan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdf
Plan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdfPlan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdf
Plan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdf
AndreaPons6
 
Diagnóstico agustin 2023.docx
Diagnóstico agustin 2023.docxDiagnóstico agustin 2023.docx
Diagnóstico agustin 2023.docx
AndreaPons6
 
PLAN DIAGNÓSTICO DE LENGUA 7º 2023-1.pdf
PLAN DIAGNÓSTICO DE LENGUA 7º 2023-1.pdfPLAN DIAGNÓSTICO DE LENGUA 7º 2023-1.pdf
PLAN DIAGNÓSTICO DE LENGUA 7º 2023-1.pdf
AndreaPons6
 
SECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdf
SECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdfSECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdf
SECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdf
AndreaPons6
 
PROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docx
PROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docxPROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docx
PROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docx
AndreaPons6
 
energia sustentable.pdf
energia sustentable.pdfenergia sustentable.pdf
energia sustentable.pdf
AndreaPons6
 
ACTIVIDADES MODELO PLAN SEPTIEMBRE 3RO.docx
ACTIVIDADES MODELO PLAN SEPTIEMBRE 3RO.docxACTIVIDADES MODELO PLAN SEPTIEMBRE 3RO.docx
ACTIVIDADES MODELO PLAN SEPTIEMBRE 3RO.docx
AndreaPons6
 
HISTORIETA 4TO.pdf
HISTORIETA 4TO.pdfHISTORIETA 4TO.pdf
HISTORIETA 4TO.pdf
AndreaPons6
 

Más de AndreaPons6 (16)

GRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN
GRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍNGRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN
GRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN
 
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- cienciasPLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
 
energia sustentable.docx
energia sustentable.docxenergia sustentable.docx
energia sustentable.docx
 
ciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docx
ciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docxciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docx
ciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docx
 
pruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).doc
pruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).docpruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).doc
pruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).doc
 
Autoevaluación-Educativa.ppsx
Autoevaluación-Educativa.ppsxAutoevaluación-Educativa.ppsx
Autoevaluación-Educativa.ppsx
 
SECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docx
SECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docxSECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docx
SECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docx
 
energia sustentable.pdf
energia sustentable.pdfenergia sustentable.pdf
energia sustentable.pdf
 
Plan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdf
Plan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdfPlan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdf
Plan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdf
 
Diagnóstico agustin 2023.docx
Diagnóstico agustin 2023.docxDiagnóstico agustin 2023.docx
Diagnóstico agustin 2023.docx
 
PLAN DIAGNÓSTICO DE LENGUA 7º 2023-1.pdf
PLAN DIAGNÓSTICO DE LENGUA 7º 2023-1.pdfPLAN DIAGNÓSTICO DE LENGUA 7º 2023-1.pdf
PLAN DIAGNÓSTICO DE LENGUA 7º 2023-1.pdf
 
SECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdf
SECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdfSECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdf
SECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdf
 
PROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docx
PROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docxPROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docx
PROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docx
 
energia sustentable.pdf
energia sustentable.pdfenergia sustentable.pdf
energia sustentable.pdf
 
ACTIVIDADES MODELO PLAN SEPTIEMBRE 3RO.docx
ACTIVIDADES MODELO PLAN SEPTIEMBRE 3RO.docxACTIVIDADES MODELO PLAN SEPTIEMBRE 3RO.docx
ACTIVIDADES MODELO PLAN SEPTIEMBRE 3RO.docx
 
HISTORIETA 4TO.pdf
HISTORIETA 4TO.pdfHISTORIETA 4TO.pdf
HISTORIETA 4TO.pdf
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

PLAN ANUAL DE CONTENIDOS Y RUBRICAS_6_primer y segundo proyecto_FINAL (1).pdf

  • 1. Escuela N.º 1-456 “Agustín Álvarez” - Godoy Cruz Proyectos de 6° grado - Proyecto ABP de Áreas Integradas Aprendizajes propuestos para el Primer Proyecto: Lengua 6° grado “C” CAPACIDADES INDICADORES DE ÁREA EJES APRENDIZAJES SELECCIONADOS TIEMPO EVALUACIÓN FORMATIVA COMUNICACIÓN Selección, proceso y análisis de información. 1 EXPONER INFORMACIÓN RELEVANTE CON EL USO DE RECURSOS QUE CAPTAN LA ATENCIÓN DE LA AUDIENCIA. 2. LEER FLUIDAMENTE TEXTOS RESPETANDO LA PUNTUACIÓN Y ENTONACIÓN ADECUADA. 3. LEER COMPRENSIVAMENTE TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) Y SUS PARATEXTOS EMPLEANDO DISTINTOS TIPOS Y ESTRATEGIAS LECTORAS 4. PRODUCIR TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) SENCILLOS, EN FORMA GRUPAL E INDIVIDUAL, CON APOYO GRÁFICO, CON COHERENCIA Y COHESIÓN (SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y CONECTORES) RESPETANDO LA ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL PROPÓSITO . 5. CLASIFICAR SEMÁNTICAMENTE PALABRAS Y RECONOCER SU FUNCIÓN Y USO DENTRO DE LAS ORACIONES (SUSTANTIVOS). 6. RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LAS ORACIONES: UNIMEMBRE Y BIMEMBRE (Y DE LOS NÚCLEOS DE CADA MIEMBRO). ACTITUDINAL – CONCEPTO: TRABAJAR EN GRUPO COMPARTIENDO IDEAS Y RESPETANDO EL PUNTO DE VISTA DE OTROS. ACTITUDINAL – CONCEPTO: PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN DIFERENTES SITUACIONES QUE SE PROPONGAN. LENGUA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL •Producción de conversaciones sostenidas para ajustarse al contenido y al propósito (opinar, justificar, ejemplificar, fundamentar). •Realización de escucha comprensiva de textos expositivos, relaciones temporales y causales; descripciones de lugares, objetos, personas y procesos para identificar temas, subtemas, y elementos narratológicos además de ejemplos y comparaciones, reiteraciones y ampliaciones. •Producción de exposiciones orales grupales, basadas en la lectura de diversos textos provenientes de distintas fuentes. Recuperación de la información relevante para poner por escrito lo escuchado. DE MARZO A JULIO PARTICIPACIÓN ACTIVA LISTAS DE CONTROL TRABAJOS REALIZADOS EN CLASE TRABAJOS PRÁCTICOS EVALUACIONES ORALES Y ESCRITAS REGISTRO DE TRABAJOS PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL TRABAJO CON OTROS Reconoce y valora al otro. Respeto y tolerancia. PENSAMIENTO CRÍTICO Analizar e interpretar datos y argumentos para construir juicios y tomar decisiones LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA. •Práctica de lectura comprensiva silenciosa y en voz alta con diversos propósitos de distintos textos presentes en variados portadores. •Adquisición de estrategias de comprensión lectora adecuadas a la clase de texto para identificar paratexto, predicciones, información relevante, deducción del significado de palabras desconocidas. •Recuperación de la información relevante, a través de resúmenes y organizadores gráficos para el monitoreo de la comprensión lectora. •Puesta en práctica de coherencia, cohesión, situación comunicativa, normas de uso ortográfico, correlación verbal (temporales), signos de puntuación de textos no literarios. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Movilizar conocimientos disponibles y elaborar posibles soluciones. COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD Cuidado de sí mismo físico y emocional . Reconocimiento EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y LOS TEXTOS. •Reconocimiento de las formas de organización textual y propósitos de los textos aprendidos en el año en relación a la escritura. •Reconocimiento de las variedades lingüísticas (dialecto, cronolecto y sociolecto) para generar la reflexión sobre las variaciones del lenguaje en su uso. •Adquisición de la clasificación semántica de las palabras (sustantivos) para sistematizar su función y uso. •Adquisición de la normativa de uso ortográfico de la lengua española en una situación comunicativa determinada. •Reconocimiento de la estructura de la oración unimembre y bimembre: sujeto expreso (núcleo y modificadores), sujeto tácito y predicado (núcleo). APRENDER A APRENDER Organizar el esfuerzo y los recursos para alcanzar los objetivos
  • 2. Escuela N.º 1-456 “Agustín Álvarez” - Godoy Cruz Proyectos de 6° grado - Proyecto ABP de Áreas Integradas Aprendizajes propuestos para el Segundo Proyecto: Ciencias Sociales y Ética 6° grado “C” CAPACIDADES INDICADORES DE ÁREA EJES APRENDIZAJES SELECCIONADOS TIEMPO EVALUACIÓN FORMATIVA COMUNICACIÓN Selección, proceso y análisis de información. 1. RECOLECTAR Y REGISTRAR SISTEMÁTICAMENTE INFORMACIÓN QUE OBTIENE DE DIFERENTES FUENTES. 2. PARTICIPAR EN DEBATES SOBRE EL RIESGO AMBIENTAL, TANTO DE ORIGEN NATURAL COMO HUMANO 3. IDENTIFICAR Y TENER EN CUENTA LOS DIVERSOS ASPECTOS QUE FORMAN PARTE DE LOS FENÓMENOS QUE ESTUDIA: UBICACIÓN GEOGRÁFICA, EVOLUCIÓN HISTÓRICA, ORGANIZACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL… 4. GENERAR POSIBLES SOLUCIONES ANTE EL RIESGO AMBIENTAL, A PARTIR DE ANALIZAR Y EVALUAR: ACTORES , DETONANTES NATURALES, ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD Y ALGUNOS EFECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES. 5. RECONOCE, ANALIZA Y PROPONE SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS SOCIALES 6. PONER EN PRÁCTICA LO ESTUDIADO A FIN DE MEJORAR EL AMBIENTE INMEDIATO. 1. VALORA EL TRABAJO COLABORATIVO COMO UNA HERRAMIENTA PARA FAVORECER ACTITUDES DE INTERÉS Y DE REFLEXIÓN CRÍTICA CIENCIAS SOCIALES LAS SOCIEDADES EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO -Reconocimiento de la organización y delimitación político-territorial actual de la Argentina como producto de la definitiva conformación del estado-nación. Especificación cartográfica. -Análisis crítico del proceso de conformación de la estructura rural y acaparamiento de la tierra en Argentina como consecuencia de la expulsión de los pueblos indígenas y comparación con lo sucedido en otros estados de América Latina. -Valoración del impacto que la gran inmigración europea y la expansión del ferrocarril produjeron en la estructura de la población y la organización del espacio geográfico. -Identificación de las características de la distribución de la población en el espacio geográfico (Argentina dentro de América Latina) como producto de determinadas circunstancias históricas y condicionamientos ambientales. DE MARZO A JULIO PARTICIPACIÓN ACTIVA LISTAS DE CONTROL TRABAJOS REALIZADOS EN CLASE TRABAJOS PRÁCTICOS EVALUACIONES ORALES Y ESCRITAS REGISTRO DE TRABAJOS PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL TRABAJO CON OTROS Reconoce y valora al otro. Respeto y tolerancia. PENSAMIENTO CRÍTICO Analizar e interpretar datos y argumentos para construir juicios y tomar decisiones LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA -Conocimiento de diferentes formas de organización y división del trabajo, así como de las distintas modalidades de producción, distribución y consumo. -Reconocimiento de las relaciones entre distintos niveles político- administrativos del Estado (nacional, provincial, municipal) para identificar acuerdos y conflictos interjurisdiccionales. -Interpretación de las políticas públicas para lograr instituciones eficaces y transparentes a partir de la aplicación de tecnologías -Reflexión y comparación entre diversas manifestaciones culturales en las sociedades latinoamericanas, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Movilizar conocimientos disponibles y elaborar posibles soluciones. COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD Cuidado de sí mismo físico y emocional . Reconocimiento LAS SOCIEDAD EN EL TIEMPO -Reconocimiento de la conformación de una sociedad móvil, compleja y conflictiva (diferencias en las formas de vida de las élites, de los sectores medios y de trabajadores) APRENDER A APRENDER Organizar el esfuerzo y los recursos para alcanzar los objetivos ÉTICA CIUDADANÍA, DERECHOS Y PARTICIPACIÓN -Elaboración y desarrollo de proyectos, a partir de problemas comunitarios.
  • 3. Escuela N.º 1-456 “Agustín Álvarez” - Godoy Cruz Proyectos de 6° grado - Proyecto ABP de Áreas Integradas Rúbricas para el Primer Proyecto: Lengua 6°grado “C” INDICADORES DE ÁREA ALCANCES DEL ÁREA – 6º GRADO AVANZADO = 10 (DIEZ) MUY LOGRADO = 9 (NUEVE) LOGRADO = 8 (OCHO) EN PROCESO = 7 (SIETE) SIN AVANCES = 6 (SEIS) COMPREN- SIÓN Y PRODUC- CIÓN ORAL 1 EXPONER INFORMACIÓN RELEVANTE CON EL USO DE RECURSOS QUE CAPTAN LA ATENCIÓN DE LA AUDIENCIA. LOGRA EXPONER INFORMACIÓN EN FORMA COHERENTE Y DETALLADA Y UTILIZANDO RECURSOS APROPIADOS. LOGRA EXPONER INFORMACIÓN EN FORMA COHERENTE Y DETALLADA Y UTILIZANDO RECURSOS APROPIADOS AUNQUE CON CIERTOS TITUBEOS. LOGRA EXPONER INFORMACIÓN EN FORMA COHERENTE AUNQUE FRAGMENTADA, UTILIZANDO RECURSOS APROPIADOS. LOGRA EXPONER INFORMACIÓN SOLO A PARTIR DE LA MEDIACIÓN DE UN TERCERO. NO LOGRA EXPONER INFORMACIÓN ORALMENTE, SOLO RESPONDE EN FORMA ESCUETA AL CUESTIONARIO DE UN TERCERO LA LECTURA Y LA PRODUC- CIÓN ESCRITA. 2. LEER FLUIDAMENTE TEXTOS RESPETANDO LA PUNTUACIÓN Y ENTONACIÓN ADECUADA. LEE EN FORMA SEGURA, FLUIDA Y COMPRENSIVA LOS TEXTOS QUE SE LE PRESENTAN RESPETANDO LA PROSODIA. LEE EN FORMA FLUIDA Y COMPRENSIVA LOS TEXTOS QUE SE LE PRESENTAN RESPETANDO LA PROSODIA. LEE EN VOZ ALTA EN FORMA COMPRENSIVA, PERO UN TANTO VACILANTE, LOS TEXTOS QUE SE LE PRESENTAN RESPETANDO LA PROSODIA. LEE EN VOZ ALTA EN FORMA TITUBEANTE Y PRESENTA DIFICULTADES EN LA PROSODIA. PRESENTA DIFICULTADES PARA LEER EN VOZ ALTA Y COMPRENSIVA. NO RESPETA LA PROSODIA. 3. LEER COMPRENSIVAMENTE TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) Y SUS PARATEXTOS EMPLEANDO DISTINTOS TIPOS Y ESTRATEGIAS LECTORAS LEE COMPRENSIVAMENTE TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) Y SUS PARATEXTOS EMPLEANDO DISTINTOS TIPOS Y ESTRATEGIAS LECTORAS CON SEGURIDAD Y AUTONOMÍA. LEE COMPRENSIVAMENTE TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) Y SUS PARATEXTOS EMPLEANDO DISTINTOS TIPOS Y ESTRATEGIAS LECTORAS CON CIERTA AUTONOMÍA. LEE COMPRENSIVAMENTE TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) Y SUS PARATEXTOS EMPLEANDO DISTINTOS TIPOS Y ESTRATEGIAS LECTORAS CON ALGUNA MEDIACIÓN. LEE COMPRENSIVAMENTE TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) Y SUS PARATEXTOS EMPLEANDO DISTINTOS TIPOS Y ESTRATEGIAS LECTORAS SOLO CON MEDIACIÓN. PRESENTA DIFICULTADES AL LEER COMPRENSIVAMENTE TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) Y SUS PARATEXTOS, AÚN TRABAJANDO CON MEDIACIÓN. 4. PRODUCIR TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) SENCILLOS, EN FORMA GRUPAL E INDIVIDUAL, CON APOYO GRÁFICO, CON COHERENCIA Y COHESIÓN (SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y CONECTORES) RESPETANDO LA ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL PROPÓSITO. PRODUCE TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) SENCILLOS, CON COHERENCIA Y COHESIÓN RESPETANDO LA ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL PROPÓSITO EN FORMA AUTÓNOMA Y SEGURA. PRODUCE TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) SENCILLOS, CON COHERENCIA Y COHESIÓN RESPETANDO LA ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL PROPÓSITO EN FORMA PRÁCTICAMENTE AUTÓNOMA. PRODUCE TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) SENCILLOS, CON COHERENCIA Y COHESIÓN RESPETANDO LA ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL PROPÓSITO CON CIERTA MEDIACIÓN. PRODUCE TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) SENCILLOS, CON COHERENCIA Y COHESIÓN RESPETANDO LA ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL PROPÓSITO SOLO CON MEDIACIÓN. PRESENTA DIFICULTADES AL PRODUCIR TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) SENCILLOS, CON COHERENCIA Y COHESIÓN RESPETANDO LA ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL PROPÓSITO INCLUSO CON MEDIACIÓN CONSTANTE. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS. 5. CLASIFICAR SEMÁNTICAMENTE PALABRAS Y RECONOCER SU FUNCIÓN Y USO DENTRO DE LAS ORACIONES. CLASIFICA SEMÁNTICAMENTE PALABRAS Y RECONOCE SU FUNCIÓN DENTRO DE LAS ORACIONES CON SEGURIDAD Y AUTONOMÍA. CLASIFICA SEMÁNTICAMENTE PALABRAS Y RECONOCE SU FUNCIÓN DENTRO DE LAS ORACIONES. CLASIFICA SEMÁNTICAMENTE PALABRAS Y RECONOCE SU FUNCIÓN DENTRO DE LAS ORACIONES AUNQUE CON DUDAS. CLASIFICA SEMÁNTICAMENTE PALABRAS Y RECONOCE SU FUNCIÓN DENTRO DE LAS ORACIONES SOLO CON MEDIACIÓN. NO CLASIFICA SEMÁNTICAMENTE PALABRAS NI RECONOCE SU FUNCIÓN DENTRO DE LAS ORACIONES AÚN CON MEDIACIÓN. 6. RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LAS ORACIONES: UNIMEMBRE Y BIMEMBRE (Y DE LOS NÚCLEOS DE CADA MIEMBRO). ANALIZA ORACIONES RECONOCIENDO SU ESTRUCTURA Y LOS NÚCLEOS RESPECTIVOS, CON SEGURIDAD Y AUTONOMÍA. ANALIZA ORACIONES RECONOCIENDO SU ESTRUCTURA Y LOS NÚCLEOS RESPECTIVOS, EN FORMA PRÁCTICAMENTE AUTÓNOMA. ANALIZA ORACIONES RECONOCIENDO SU ESTRUCTURA Y LOS NÚCLEOS RESPECTIVOS, CON CIERTA MEDIACIÓN. ANALIZA ORACIONES RECONOCIENDO SU ESTRUCTURA Y LOS NÚCLEOS RESPECTIVOS SOLO CON MEDIACIÓN. NO CONSIGUE RECONOCER LA ESTRUCTURA DE LAS ORACIONES NI AÚN CON MEDIACIÓN. ACTITUDINAL – CONCEPTO: TRABAJAR EN GRUPO COMPARTIENDO IDEAS Y RESPETANDO EL PUNTO DE VISTA DE OTROS. TRABAJA EN GRUPO COMPARTIENDO IDEAS Y RESPETANDO EL PUNTO DE VISTA DE OTROS. TRABAJA EN GRUPOS COMPARTIENDO IDEAS CON OTROS. TRABAJA EN ALGUNOS GRUPO COMPARTIENDO IDEAS . SOLO COMPARTE ALGUNAS IDEAS PERO LE CUESTA TRABAJAR EN GRUPO. NO TRABAJA EN GRUPO. ACTITUDINAL – CONCEPTO: PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN DIFERENTES SITUACIONES QUE SE PROPONGAN. PARTICIPA ACTIVAMENTE DISFRUTANDO LA SITUACIÓN Y REALIZANDO LAS DEVOLUCIONES APROPIADAS. PARTICIPA DISFRUTANDO LA SITUACIÓN Y REALIZA ALGUNAS DEVOLUCIONES. PARTICIPA DE ALGUNAS SITUACIONES REALIZANDO DEVOLUCIONES SOLICITADAS. PARTICIPA SOLO POR OBLIGACIÓN O CON MUCHA VERGÜENZA. REALIZA POCAS O NINGUNA DEVOLUCIÓN. NO PARTICIPA DE LAS SITUACIONES PROPUESTAS.
  • 4. Escuela N.º 1-456 “Agustín Álvarez” - Godoy Cruz Proyectos de 6° grado - Proyecto ABP de Áreas Integradas Rúbricas para el Primer Proyecto: Ciencias Sociales y Ética 6°grado “C” INDICADORES DE ÁREA ALCANCES DEL ÁREA – 6º GRADO AVANZADO = 10 (DIEZ) MUY LOGRADO = 9 (NUEVE) LOGRADO = 8 (OCHO) EN PROCESO = 7 (SIETE) SIN AVANCES = 6 (SEIS) CIENCIAS SOCIALES LAS SOCIEDA- DES EN EL ESPACIO GEOGRÁFI- CO 1. RECOLECTAR Y REGISTRAR SISTEMÁTICAMENTE INFORMACIÓN QUE OBTIENE DE DIFERENTES FUENTES. LOGRA SINTETIZAR ORALMENTE EN FORMA COHERENTE Y DETALLADA LA INFORMACIÓN QUE OBTIENE. LOGRA SINTETIZAR ORALMENTE EN FORMA COHERENTE Y DETALLADA LA INFORMACIÓN QUE OBTIENE AUNQUE CON CIERTOS TITUBEOS. LOGRA SINTETIZAR ORALMENTE , AUNQUE EN FORMA COHERENTE PERO FRAGMENTADA LA INFORMACIÓN QUE OBTIENE. LOGRA SINTETIZAR ORALMENTE LA INFORMACIÓN QUE OBTIENE SOLO A PARTIR DE LA MEDIACIÓN DE UN TERCERO. NO LOGRA SINTETIZAR ORALMENTE INFORMACIÓN, SOLO RESPONDE EN FORMA ESCUETA AL CUESTIONARIO DE UN TERCERO LA ORGANIZA- CIÓN SOCIAL Y LA CONSTRUC- CIÓN DE CIUDADA- NÍA 2. PARTICIPAR EN DEBATES SOBRE EL RIESGO AMBIENTAL, TANTO DE ORIGEN NATURAL COMO HUMANO PARTICIPA ACTIVAMENTE DISFRUTANDO LA SITUACIÓN Y REALIZANDO LAS DEVOLUCIONES APROPIADAS. PARTICIPA DISFRUTANDO LA SITUACIÓN Y REALIZA ALGUNAS DEVOLUCIONES. PARTICIPA DE ALGUNAS SITUACIONES REALIZANDO DEVOLUCIONES SOLICITADAS. PARTICIPA SOLO POR OBLIGACIÓN O CON MUCHA VERGÜENZA. REALIZA POCAS O NINGUNA DEVOLUCIÓN. NO PARTICIPA DE LAS SITUACIONES PROPUESTAS. 3. IDENTIFICAR LOS DIVERSOS ASPECTOS QUE FORMAN PARTE DE LOS FENÓMENOS QUE ESTUDIA: UBICACIÓN GEOGRÁFICA, EVOLUCIÓN HISTÓRICA, ORGANIZACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL… IDENTIFICA TODOS LOS ASPECTOS DE LOS FENÓMENOS TRABAJADOS CON SEGURIDAD Y AUTONOMÍA. IDENTIFICA TODOS LOS ASPECTOS DE LOS FENÓMENOS TRABAJADOS CON CIERTA SEGURIDAD. IDENTIFICA ALGUNOS ASPECTOS DE LOS FENÓMENOS TRABAJADOS CON CIERTA SEGURIDAD. IDENTIFICA ALGUNOS ASPECTOS DE LOS FENÓMENOS TRABAJADOS CON MEDIACIÓN CONSTANTE. NO IDENTIFICA LOS ASPECTOS DE LOS FENÓMENOS TRABAJADOS NI AÚN CON MEDIACIÓN DOCENTE CONSTANTE. MUESTRA MUCHAS DUDAS. 4. GENERAR POSIBLES SOLUCIONES ANTE EL RIESGO AMBIENTAL, A PARTIR DE ANALIZAR Y EVALUAR: ACTORES , DETONANTES NATURALES, ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD Y ALGUNOS EFECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES. ANALIZA DIFERENTES VARIANTES, ENTENDIÉNDOLAS, Y PROPONE DIFERENTES SOLUCIONES ANTE EL RIESGO AMBIENTAL. ANALIZA ALGUNAS VARIANTES ENTENDIÉNDOLAS E INTENTA PROPONER SOLUCIONES ANTE EL RIESGO AMBIENTAL. ANALIZA ALGUNAS VARIANTES SOBRE RIESGO AMBIENTAL, ENTENDIÉNDOLAS. INTENTA ANALIZAR VARIANTES SOBRE RIESGO AMBIENTAL PERO SOLO LO LOGRA CON MEDIACIÓN DOCENTE INTENTA ANALIZAR VARIANTES SOBRE RIESGO AMBIENTAL PERO NO LO LOGRA NI AÚN CON MEDIACIÓN DOCENTE LAS SOCIEDAD EN EL TIEMPO 5. RECONOCE, ANALIZA Y PROPONE SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS SOCIALES RECONOCE, ANALIZA Y PROPONE SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS SOCIALES RECONOCE Y ANALIZA LOS PROBLEMAS SOCIALES RECONOCE LOS PROBLEMAS SOCIALES RECONOCE LOS PROBLEMAS SOCIALES SOLO CON MEDIACIÓN NO LOGRA RECONOCER NI REFLEXIONAR ACERCA DE LOS PROBLEMAS SOCIALES NI AÚN CON MEDIACIÓN. 6. PONER EN PRÁCTICA LO ESTUDIADO A FIN DE MEJORAR EL AMBIENTE INMEDIATO. PONE EN PRÁCTICA LO ESTUDIADO A FIN DE MEJORAR EL AMBIENTE INMEDIATO. A VECES PONE EN PRÁCTICA LO ESTUDIADO A FIN DE MEJORAR EL AMBIENTE INMEDIATO. PONE EN PRÁCTICA LO ESTUDIADO A FIN DE MEJORAR EL AMBIENTE INMEDIATO EN SITUACIONES ESCOLARES. PONE EN PRÁCTICA LO ESTUDIADO A FIN DE MEJORAR EL AMBIENTE INMEDIATO ANTE LA MEDIACIÓN DOCENTE NO PONE EN PRÁCTICA LO ESTUDIADO. SOLO CUMPLE CON LAS FORMALIDADES. ÉTICA CIUDADA- NÍA, DERECHOS Y PARTICIPA- CIÓN 1. VALORA EL TRABAJO COLABORATIVO COMO UNA HERRAMIENTA PARA FAVORECER ACTITUDES DE INTERÉS Y DE REFLEXIÓN CRÍTICA TRABAJA EN GRUPO COMPARTIENDO IDEAS Y RESPETANDO EL PUNTO DE VISTA DE OTROS. TRABAJA EN GRUPOS COMPARTIENDO IDEAS CON OTROS. TRABAJA EN ALGUNOS GRUPO COMPARTIENDO IDEAS . SOLO COMPARTE ALGUNAS IDEAS PERO LE CUESTA TRABAJAR EN GRUPO. NO TRABAJA EN GRUPO.
  • 5. Escuela N.º 1-456 “Agustín Álvarez” - Godoy Cruz Proyectos de 6° grado - Proyecto ABP de Áreas Integradas Aprendizajes propuestos para el Segundo Proyecto: Lengua 6° grado “C” CAPACIDADES INDICADORES DE ÁREA EJES APRENDIZAJES SELECCIONADOS TIEMPO EVAL. FORMATIVA COMUNICACIÓN Selección, proceso y análisis de información. 1 EXPONER INFORMACIÓN RELEVANTE CON EL USO DE RECURSOS QUE CAPTAN LA ATENCIÓN DE LA AUDIENCIA. 2. LEER FLUIDAMENTE TEXTOS RESPETANDO LA PUNTUACIÓN Y ENTONACIÓN ADECUADA. 3. LEER COMPRENSIVAMENTE TEXTOS NARRATIVOS (U OTROS) Y SUS PARATEXTOS EMPLEANDO DISTINTOS TIPOS Y ESTRATEGIAS LECTORAS 4. PRODUCIR TEXTOS NARRATIVOS (U OTROS) SENCILLOS, EN FORMA GRUPAL E INDIVIDUAL, CON APOYO GRÁFICO, CON COHERENCIA Y COHESIÓN (SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y CONECTORES) RESPETANDO LA ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL PROPÓSITO . 5. CLASIFICAR SEMÁNTICAMENTE PALABRAS Y RECONOCER SU FUNCIÓN Y USO DENTRO DE LAS ORACIONES (SUSTANTIVOS, ADJETIVOS Y VERBOS). 6. RECONOCER LA ESTRUCTURA DE LAS ORACIONES: UNIMEMBRE Y BIMEMBRE (LOS NÚCLEOS DE CADA MIEMBRO Y LOS MODIFICADORES DEL SUJETO). ACTITUDINAL – CONCEPTO: TRABAJAR EN GRUPO COMPARTIENDO IDEAS Y RESPETANDO EL PUNTO DE VISTA DE OTROS. ACTITUDINAL – CONCEPTO: PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN DIFERENTES SITUACIONES QUE SE PROPONGAN. LENGUA EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL Producción de conversaciones sostenidas para ajustarse al contenido y al propósito (opinar, justificar, ejemplificar, fundamentar). Producción de exposiciones orales grupales, basadas en la lectura de diversos textos de distintas fuentes. Recuperación de la información relevante para poner por escrito lo escuchado. DE AGOSTO A DICIEMBRE PARTICIPACIÓN ACTIVA LISTAS DE CONTROL TRABAJOS REALIZADOS EN CLASE TRABAJOS PRÁCTICOS EVALUACIONES ORALES Y ESCRITAS REGISTRO DE TRABAJOS PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL TRABAJO CON OTROS Reconoce y valora al otro. Respeto y tolerancia. PENSAMIENTO CRÍTICO Analizar e interpretar datos y argumentos para construir juicios y tomar decisiones EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA. Práctica de lectura comprensiva silenciosa y en voz alta con diversos propósitos (aprender, informarse, averiguar, compartir, disfrutar) de textos, especialmente policiales y crónicas. Recuperación de la información relevante, a través de resúmenes y organizadores gráficos para el monitoreo de la comprensión lectora. Adquisición de estrategias de comprensión lectora adecuadas a la clase de texto para identificar paratexto, información relevante, deducción del significado de palabras desconocidas, intencionalidad del texto. Puesta en práctica de coherencia, cohesión, situación comunicativa, normas de uso ortográfico, correlación verbal (temporales), signos de puntuación, y componentes narratológicos (personajes y marco) en la escritura, revisión y reformulación de textos literarios (cuento policial) no literarios (crónica). RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Movilizar conocimientos disponibles y elaborar posibles soluciones. COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD Cuidado de sí mismo físico y emocional . Reconocimiento EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y LOS TEXTOS. Reconocimiento de las formas de organización textual y propósitos de los textos aprendidos en el año en relación a la escritura. Adquisición de la clasificación semántica de las palabras (sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres, preposiciones) para sistematizar su función y uso. Adquisición de la normativa de uso ortográfico de la lengua española en una situación comunicativa determinada. Reconocimiento de la estructura de la oración unimembre y bimembre: sujeto expreso (núcleo y modificadores), sujeto tácito y predicado (núcleo), para crear estructuras mentales de la organización oracional. APRENDER A APRENDER Organizar el esfuerzo y los recursos para alcanzar los objetivos EN RELACIÓN CON LA LITERATURA Producción de textos ficcionales orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual para poner en práctica la línea argumental, el diálogo, descripciones de personajes, con la inclusión de recursos propios del discurso literario.
  • 6. Escuela N.º 1-456 “Agustín Álvarez” - Godoy Cruz Proyectos de 6° grado - Proyecto ABP de Áreas Integradas Aprendizajes propuestos para el Segundo Proyecto: Ciencias Sociales y Ética 6° grado “C” CAPACIDADES INDICADORES DE ÁREA EJES APRENDIZAJES SELECCIONADOS TIEMPO EVALUACIÓN FORMATIVA COMUNICACIÓN Selección, proceso y análisis de información. 1. RECOLECTAR Y REGISTRAR SISTEMÁTICAMENTE INFORMACIÓN QUE OBTIENE DE DIFERENTES FUENTES. 2. COMUNICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE ESPACIOS GEOGRÁFICOS LEJANOS Y COMPARARLOS CON LAS DEL PROPIO ESPACIO (LOCAL Y REGIONAL) A TRAVÉS DE DIVERSOS SOPORTES DIGITALES. 3. ELABORAR ESCRITURA COLECTIVA SOBRE LOS PROCESOS SOCIALES ABORDADOS. 4. IDENTIFICAR Y TENER EN CUENTA LOS DIVERSOS ASPECTOS QUE FORMAN PARTE DE LOS FENÓMENOS QUE ESTUDIA: UBICACIÓN GEOGRÁFICA, EVOLUCIÓN HISTÓRICA, ORGANIZACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL. (Reconocer que los fenómenos estudiados pueden observarse desde diferentes puntos de vista) 5. PLANTEAR CONJETURAS QUE RESPONDAN PROVISIONALMENTE A PREGUNTAS ACERCA DE HECHOS DE LA VIDA SOCIAL. 6. RECONOCER REDES COMPLEJAS DE RELACIONES ENTRE EVENTOS HISTÓRICOS, SUS CAUSAS, SUS CONSECUENCIAS Y SU INCIDENCIA EN LA VIDA DE LOS DIFERENTES AGENTES INVOLUCRADOS. 7. EXPLORAR LA MIRADA AUTO-REFLEXIVA Y FORMULA PREGUNTAS ACERCA DE HECHOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. 1.CONSTRUIR Y VALORAR SU IDENTIDAD. 2.REFLEXIONAR SOBRE LA CIUDADANÍA, LOS DERECHOS Y SU PARTICIPACIÓN 3. VALORAR EL TRABAJO COLABORATIVO COMO UNA HERRAMIENTA PARA FAVORECER ACTITUDES DE INTERÉS Y DE REFLEXIÓN CRÍTICA CIENCIAS SOCIALES LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Conocimiento de las constituciones nacional y provincial (estructura, principios, declaraciones, derechos y garantías) y de su vigencia en el pasado y en el presente. DE AGOSTO A DICIEMBRE PARTICIPACIÓN ACTIVA LISTAS DE CONTROL TRABAJOS REALIZADOS EN CLASE TRABAJOS PRÁCTICOS EVALUACIONES ORALES Y ESCRITAS REGISTRO DE TRABAJOS PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL TRABAJO CON OTROS Reconoce y valora al otro. Respeto y tolerancia. PENSAMIENTO CRÍTICO Analizar e interpretar datos y argumentos para construir juicios y tomar decisiones LAS SOCIEDAD EN EL TIEMPO Reconocimiento de los principales conflictos y acuerdos implicados en el proceso de organización del Estado Nacional Argentino durante el período 1853-1880. Análisis de las políticas implementadas durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX que favorecieron el desarrollo de una economía agraria para la exportación. Conocimiento de la sociedad aluvional (1860-1930) con particular énfasis en la inmigración, sus orígenes, motivos y ubicación; los cambios sociales, políticos y demográficos que implicaron. Caracterización del régimen político oligárquico (1880-1916) y los cuestionamientos al mismo que llevaron a la ampliación del sistema político. Análisis de las políticas implementadas durante las primeras décadas del siglo XX para favorecer la ampliación democrática y el rol de estado. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Movilizar conocimientos disponibles y elaborar posibles soluciones. COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD Cuidado de sí mismo físico y emocional . Reconocimiento APRENDER A APRENDER Organizar el esfuerzo y los recursos para alcanzar los objetivos ÉTICA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS IDENTIDADES Reconocimiento y construcción de algunos símbolos y conmemoraciones que expresan la identidad y valores del grupo.
  • 7. Escuela N.º 1-456 “Agustín Álvarez” - Godoy Cruz Proyectos de 6° grado - Proyecto ABP de Áreas Integradas Rúbricas para el Segundo Proyecto: Lengua 6°grado “C” INDICADORES DE ÁREA ALCANCES DEL ÁREA – 6º GRADO AVANZADO = 10 (DIEZ) MUY LOGRADO = 9 (NUEVE) LOGRADO = 8 (OCHO) EN PROCESO = 7 (SIETE) SIN AVANCES = 6 (SEIS) COMPREN- SIÓN Y PRODUC- CIÓN ORAL 1 EXPONER INFORMACIÓN RELEVANTE CON EL USO DE RECURSOS QUE CAPTAN LA ATENCIÓN DE LA AUDIENCIA. LOGRA EXPONER INFORMACIÓN EN FORMA COHERENTE Y DETALLADA Y UTILIZANDO RECURSOS APROPIADOS. LOGRA EXPONER INFORMACIÓN EN FORMA COHERENTE Y DETALLADA Y UTILIZANDO RECURSOS APROPIADOS AUNQUE CON CIERTOS TITUBEOS. LOGRA EXPONER INFORMACIÓN EN FORMA COHERENTE AUNQUE FRAGMENTADA, UTILIZANDO RECURSOS APROPIADOS. LOGRA EXPONER INFORMACIÓN SOLO A PARTIR DE LA MEDIACIÓN DE UN TERCERO. NO LOGRA EXPONER INFORMACIÓN ORALMENTE, SOLO RESPONDE EN FORMA ESCUETA AL CUESTIONARIO DE UN TERCERO LA LECTURA Y LA PRODUC- CIÓN ESCRITA. EN RELACIÓN CON LA LITERATU- RA 2. LEER FLUIDAMENTE TEXTOS RESPETANDO LA PUNTUACIÓN Y ENTONACIÓN ADECUADA. LEE EN FORMA SEGURA, FLUIDA Y COMPRENSIVA LOS TEXTOS QUE SE LE PRESENTAN RESPETANDO LA PROSODIA. LEE EN FORMA FLUIDA Y COMPRENSIVA LOS TEXTOS QUE SE LE PRESENTAN RESPETANDO LA PROSODIA. LEE EN VOZ ALTA EN FORMA COMPRENSIVA, PERO UN TANTO VACILANTE, LOS TEXTOS QUE SE LE PRESENTAN RESPETANDO LA PROSODIA. LEE EN VOZ ALTA EN FORMA TITUBEANTE Y PRESENTA DIFICULTADES EN LA PROSODIA. PRESENTA DIFICULTADES PARA LEER EN VOZ ALTA Y COMPRENSIVA. NO RESPETA LA PROSODIA. 3. LEER COMPRENSIVAMENTE TEXTOS NARRATIVOS (U OTROS) Y SUS PARATEXTOS EMPLEANDO DISTINTOS TIPOS Y ESTRATEGIAS LECTORAS LEE COMPRENSIVAMENTE TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) Y SUS PARATEXTOS EMPLEANDO DISTINTOS TIPOS Y ESTRATEGIAS LECTORAS CON SEGURIDAD Y AUTONOMÍA. LEE COMPRENSIVAMENTE TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) Y SUS PARATEXTOS EMPLEANDO DISTINTOS TIPOS Y ESTRATEGIAS LECTORAS CON CIERTA AUTONOMÍA. LEE COMPRENSIVAMENTE TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) Y SUS PARATEXTOS EMPLEANDO DISTINTOS TIPOS Y ESTRATEGIAS LECTORAS CON ALGUNA MEDIACIÓN. LEE COMPRENSIVAMENTE TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) Y SUS PARATEXTOS EMPLEANDO DISTINTOS TIPOS Y ESTRATEGIAS LECTORAS SOLO CON MEDIACIÓN. PRESENTA DIFICULTADES AL LEER COMPRENSIVAMENTE TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) Y SUS PARATEXTOS, AÚN TRABAJANDO CON MEDIACIÓN. 4. PRODUCIR TEXTOS NARRATIVOS (U OTROS) SENCILLOS, EN FORMA GRUPAL E INDIVIDUAL, CON APOYO GRÁFICO, CON COHERENCIA Y COHESIÓN (SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y CONECTORES) RESPETANDO LA ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL PROPÓSITO. PRODUCE TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) SENCILLOS, CON COHERENCIA Y COHESIÓN RESPETANDO LA ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL PROPÓSITO EN FORMA AUTÓNOMA Y SEGURA. PRODUCE TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) SENCILLOS, CON COHERENCIA Y COHESIÓN RESPETANDO LA ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL PROPÓSITO EN FORMA PRÁCTICAMENTE AUTÓNOMA. PRODUCE TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) SENCILLOS, CON COHERENCIA Y COHESIÓN RESPETANDO LA ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL PROPÓSITO CON CIERTA MEDIACIÓN. PRODUCE TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) SENCILLOS, CON COHERENCIA Y COHESIÓN RESPETANDO LA ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL PROPÓSITO SOLO CON MEDIACIÓN. PRESENTA DIFICULTADES AL PRODUCIR TEXTOS EXPOSITIVOS (U OTROS) SENCILLOS, CON COHERENCIA Y COHESIÓN RESPETANDO LA ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y EL PROPÓSITO INCLUSO CON MEDIACIÓN CONSTANTE. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS. 5. CLASIFICAR SEMÁNTICAMENTE PALABRAS Y RECONOCER SU FUNCIÓN Y USO DENTRO DE LAS ORACIONES. CLASIFICA SEMÁNTICAMENTE PALABRAS Y RECONOCE SU FUNCIÓN DENTRO DE LAS ORACIONES CON SEGURIDAD Y AUTONOMÍA. CLASIFICA SEMÁNTICAMENTE PALABRAS Y RECONOCE SU FUNCIÓN DENTRO DE LAS ORACIONES. CLASIFICA SEMÁNTICAMENTE PALABRAS Y RECONOCE SU FUNCIÓN DENTRO DE LAS ORACIONES AUNQUE CON DUDAS. CLASIFICA SEMÁNTICAMENTE PALABRAS Y RECONOCE SU FUNCIÓN DENTRO DE LAS ORACIONES SOLO CON MEDIACIÓN. NO CLASIFICA SEMÁNTICAMENTE PALABRAS NI RECONOCE SU FUNCIÓN DENTRO DE LAS ORACIONES AÚN CON MEDIACIÓN. 6. RECONOCER LA ESTRUCTURA DE LAS ORACIONES: UNIMEMBRE Y BIMEMBRE (LOS NÚCLEOS DE CADA MIEMBRO Y LOS MODIFICADORES DEL SUJETO). ANALIZA ORACIONES RECONOCIENDO SU ESTRUCTURA Y LOS NÚCLEOS RESPECTIVOS, CON SEGURIDAD Y AUTONOMÍA. ANALIZA ORACIONES RECONOCIENDO SU ESTRUCTURA Y LOS NÚCLEOS RESPECTIVOS, EN FORMA PRÁCTICAMENTE AUTÓNOMA. ANALIZA ORACIONES RECONOCIENDO SU ESTRUCTURA Y LOS NÚCLEOS RESPECTIVOS, CON CIERTA MEDIACIÓN. ANALIZA ORACIONES RECONOCIENDO SU ESTRUCTURA Y LOS NÚCLEOS RESPECTIVOS SOLO CON MEDIACIÓN. NO CONSIGUE RECONOCER LA ESTRUCTURA DE LAS ORACIONES NI AÚN CON MEDIACIÓN. ACTITUDINAL – CONCEPTO: TRABAJAR EN GRUPO COMPARTIENDO IDEAS Y RESPETANDO EL PUNTO DE VISTA DE OTROS. TRABAJA EN GRUPO COMPARTIENDO IDEAS Y RESPETANDO EL PUNTO DE VISTA DE OTROS. TRABAJA EN GRUPOS COMPARTIENDO IDEAS CON OTROS. TRABAJA EN ALGUNOS GRUPO COMPARTIENDO IDEAS . SOLO COMPARTE ALGUNAS IDEAS PERO LE CUESTA TRABAJAR EN GRUPO. NO TRABAJA EN GRUPO. ACTITUDINAL – CONCEPTO: PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN DIFERENTES SITUACIONES QUE SE PROPONGAN. PARTICIPA ACTIVAMENTE DISFRUTANDO LA SITUACIÓN Y REALIZANDO LAS DEVOLUCIONES APROPIADAS. PARTICIPA DISFRUTANDO LA SITUACIÓN Y REALIZA ALGUNAS DEVOLUCIONES. PARTICIPA DE ALGUNAS SITUACIONES REALIZANDO DEVOLUCIONES SOLICITADAS. PARTICIPA SOLO POR OBLIGACIÓN O CON MUCHA VERGÜENZA. REALIZA POCAS O NINGUNA DEVOLUCIÓN. NO PARTICIPA DE LAS SITUACIONES PROPUESTAS.
  • 8. Escuela N.º 1-456 “Agustín Álvarez” - Godoy Cruz Proyectos de 6° grado - Proyecto ABP de Áreas Integradas Rúbricas para el Segundo Proyecto: Ciencias Sociales y Ética 6°grado “C” INDICADORES DE ÁREA ALCANCES DEL ÁREA – 6º GRADO AVANZADO = 10 (DIEZ) MUY LOGRADO = 9 (NUEVE) LOGRADO = 8 (OCHO) EN PROCESO = 7 (SIETE) SIN AVANCES = 6 (SEIS) CIENCIAS SOCIALES LAS SOCIEDADES EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO 1. RECOLECTAR Y REGISTRAR SISTEMÁTICAMENTE INFORMACIÓN QUE OBTIENE DE DIFERENTES FUENTES. LOGRA SINTETIZAR ORALMENTE EN FORMA COHERENTE Y DETALLADA LA INFORMACIÓN QUE OBTIENE. LOGRA SINTETIZAR ORALMENTE EN FORMA COHERENTE Y DETALLADA LA INFORMACIÓN QUE OBTIENE AUNQUE CON CIERTOS TITUBEOS. LOGRA SINTETIZAR ORALMENTE , AUNQUE EN FORMA COHERENTE PERO FRAGMENTADA LA INFORMACIÓN QUE OBTIENE. LOGRA SINTETIZAR ORALMENTE LA INFORMACIÓN QUE OBTIENE SOLO A PARTIR DE LA MEDIACIÓN DE UN TERCERO. NO LOGRA SINTETIZAR ORALMENTE INFORMACIÓN, SOLO RESPONDE EN FORMA ESCUETA AL CUESTIONARIO DE UN TERCERO 2. COMUNICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE ESPACIOS GEOGRÁFICOS LEJANOS Y COMPARARLOS CON LAS DEL PROPIO ESPACIO (LOCAL Y REGIONAL) A TRAVÉS DE DIVERSOS SOPORTES DIGITALES. LOGRA COMUNICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE ESPACIOS GEOGRÁFICOS Y COMPARARLOS CON LAS DEL PROPIO ESPACIO A TRAVÉS DE DIVERSOS SOPORTES CON SEGURIDAD Y EXPERTICIA. LOGRA COMUNICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE ESPACIOS GEOGRÁFICOS Y COMPARARLOS CON LAS DEL PROPIO ESPACIO A TRAVÉS DE DIVERSOS SOPORTES CON SEGURIDAD CRECIENTE. LOGRA COMUNICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE ESPACIOS GEOGRÁFICOS Y COMPARARLOS CON LAS DEL PROPIO ESPACIO A TRAVÉS DE DIVERSOS SOPORTES CON CIERTA AUTONOMÍA LOGRA COMUNICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE ESPACIOS GEOGRÁFICOS Y COMPARARLOS CON LAS DEL PROPIO ESPACIO A TRAVÉS DE DIVERSOS SOPORTES SOLO CON AYUDA DOCENTE NO LOGRA COMUNICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE ESPACIOS GEOGRÁFICOS Y COMPARARLOS CON LAS DEL PROPIO ESPACIO A TRAVÉS DE DIVERSOS SOPORTES NI AÚN CON AYUDA DOCENTE LAS SOCIEDAD EN EL TIEMPO 3. ELABORAR ESCRITURA COLECTIVA SOBRE LOS PROCESOS SOCIALES ABORDADOS. LOGRA ELABORAR ESCRITURA COLECTIVA SOBRE LOS PROCESOS SOCIALES ABORDADOS APORTANDO IDEAS Y EN FORMA COLABORATIVA LOGRA ELABORAR ESCRITURA COLECTIVA SOBRE LOS PROCESOS SOCIALES ABORDADOS APORTANDO ALGUNAS IDEAS LOGRA ELABORAR ESCRITURA COLECTIVA SOBRE LOS PROCESOS SOCIALES ABORDADOS AUNQUE CON ESCASA COLABORACIÓN LOGRA ELABORAR ESCRITURA COLECTIVA SOBRE LOS PROCESOS SOCIALES ABORDADOS SOLO CON ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE NO LOGRA ELABORAR ESCRITURA COLECTIVA SOBRE LOS PROCESOS SOCIALES ABORDADOS NI AÚN CON AYUDA DOCENTE 4. IDENTIFICAR LOS DIVERSOS ASPECTOS QUE FORMAN PARTE DE LOS FENÓMENOS QUE ESTUDIA: UBICACIÓN GEOGRÁFICA, EVOLUCIÓN HISTÓRICA, ORGANIZACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL… IDENTIFICA TODOS LOS ASPECTOS DE LOS FENÓMENOS TRABAJADOS CON SEGURIDAD Y AUTONOMÍA. IDENTIFICA TODOS LOS ASPECTOS DE LOS FENÓMENOS TRABAJADOS CON CIERTA SEGURIDAD. IDENTIFICA ALGUNOS ASPECTOS DE LOS FENÓMENOS TRABAJADOS CON CIERTA SEGURIDAD. IDENTIFICA ALGUNOS ASPECTOS DE LOS FENÓMENOS TRABAJADOS CON MEDIACIÓN CONSTANTE. NO IDENTIFICA LOS ASPECTOS DE LOS FENÓMENOS TRABAJADOS NI AÚN CON MEDIACIÓN DOCENTE CONSTANTE. MUESTRA MUCHAS DUDAS. 5. PLANTEAR CONJETURAS QUE RESPONDAN PROVISIONALMENTE A PREGUNTAS ACERCA DE HECHOS DE LA VIDA SOCIAL ANALIZA DIFERENTES VARIANTES, ENTENDIÉNDOLAS, Y PROPONE DIFERENTES CONJETURAS ACERCA DE HECHOS DE LA VIDA SOCIAL ANALIZA ALGUNAS VARIANTES ENTENDIÉNDOLAS E INTENTA PROPONER CONJETURAS ACERCA DE HECHOS DE LA VIDA SOCIAL ANALIZA ALGUNAS VARIANTES ACERCA DE HECHOS DE LA VIDA SOCIAL ENTENDIÉNDOLAS. INTENTA ANALIZAR VARIANTES ACERCA DE HECHOS DE LA VIDA SOCIAL PERO SOLO LO LOGRA CON MEDIACIÓN DOCENTE INTENTA ANALIZAR VARIANTES ACERCA DE HECHOS DE LA VIDA SOCIAL PERO NO LO LOGRA NI AÚN CON MEDIACIÓN DOCENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA 6. RECONOCER REDES COMPLEJAS DE RELACIONES ENTRE EVENTOS HISTÓRICOS, SUS CAUSAS, SUS CONSECUENCIAS Y SU INCIDENCIA EN LA VIDA DE LOS DIFERENTES AGENTES INVOLUCRADOS RECONOCE, ANALIZA Y RELACIONA EVENTOS HISTÓRICOS, SUS CAUSAS, SUS CONSECUENCIAS RECONOCE Y ANALIZA EVENTOS HISTÓRICOS, SUS CAUSAS, SUS CONSECUENCIAS RECONOCE EVENTOS HISTÓRICOS, SUS CAUSAS, SUS CONSECUENCIAS RECONOCE EVENTOS HISTÓRICOS, SUS CAUSAS, SUS CONSECUENCIAS SOLO CON MEDIACIÓN NO LOGRA RECONOCER EVENTOS HISTÓRICOS, SUS CAUSAS, SUS CONSECUENCIAS NI AÚN CON MEDIACIÓN. 7. EXPLORAR LA MIRADA AUTO-REFLEXIVA Y FORMULA PREGUNTAS ACERCA DE HECHOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. PONE EN PRÁCTICA LO ESTUDIADO A FIN DE MEJORAR EL AMBIENTE INMEDIATO. A VECES PONE EN PRÁCTICA LO ESTUDIADO A FIN DE MEJORAR EL AMBIENTE INMEDIATO. PONE EN PRÁCTICA LO ESTUDIADO A FIN DE MEJORAR EL AMBIENTE INMEDIATO EN SITUACIONES ESCOLARES. PONE EN PRÁCTICA LO ESTUDIADO A FIN DE MEJORAR EL AMBIENTE INMEDIATO ANTE LA MEDIACIÓN DOCENTE NO PONE EN PRÁCTICA LO ESTUDIADO. SOLO CUMPLE CON LAS FORMALIDADES. ÉTICA CIUDADANÍA, DERECHOS Y PARTICIPA-CIÓN 1.CONSTRUIR Y VALORAR SU IDENTIDAD. PARTICIPA ACTIVA Y COMPROMETIDAMENTE EN SITUACIONES QUE PERMITEN AFIANZAR SU IDENTIDAD PARTICIPA COMPROMETIDAMENTE EN SITUACIONES QUE PERMITEN AFIANZAR SU IDENTIDAD PARTICIPA EN CIERTAS SITUACIONES QUE PERMITEN AFIANZAR SU IDENTIDAD PARTICIPA EN CIERTAS SITUACIONES QUE PERMITEN AFIANZAR SU IDENTIDAD SOLO CON ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE. PARTICIPA APENAS DE SITUACIONES QUE PERMITEN AFIANZAR SU IDENTIDAD Y CON MEDIACIÓN CONSTANTE. 2.REFLEXIONAR SOBRE LA CIUDADANÍA, LOS DERECHOS Y SU PARTICIPACIÓN PARTICIPA ACTIVA Y COMPROMETIDAMENTE EN SITUACIONES QUE PERMITEN AFIANZAR SU CIUDADANÍA. PARTICIPA COMPROMETIDAMENTE EN SITUACIONES QUE PERMITEN AFIANZAR SU CIUDADANÍA. PARTICIPA EN CIERTAS SITUACIONES QUE PERMITEN AFIANZAR SU CIUDADANÍA. PARTICIPA EN CIERTAS SITUACIONES QUE PERMITEN AFIANZAR SU CIUDADANÍA. SOLO CON ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE. PARTICIPA APENAS DE SITUACIONES QUE PERMITEN AFIANZAR SU CIUDADANÍA. Y CON MEDIACIÓN CONSTANTE. 3. VALORAR EL TRABAJO COLABORATIVO COMO UNA HERRAMIENTA PARA FAVORECER ACTITUDES DE INTERÉS Y DE REFLEXIÓN CRÍTICA TRABAJA EN GRUPO COMPARTIENDO IDEAS Y RESPETANDO EL PUNTO DE VISTA DE OTROS. TRABAJA EN GRUPOS COMPARTIENDO IDEAS CON OTROS. TRABAJA EN ALGUNOS GRUPO COMPARTIENDO IDEAS . SOLO COMPARTE ALGUNAS IDEAS PERO LE CUESTA TRABAJAR EN GRUPO. NO TRABAJA EN GRUPO NI COMPRENDE EL VALOR QUE ESTO REPRESENTA.
  • 9. Escuela N.º 1-456 “Agustín Álvarez” - Godoy Cruz Proyectos de 6° grado - Proyecto ABP de Áreas Integradas