SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN PERIÓDICO Nº1
DIAGNÓSTICO DE LENGUA – SÉPTIMO 2023
Tiempo: desde el 27/02 al 10/03 y del 13/03 al 31/03
Docente: Esquivel Daniela
LA VENDIMIA
CAPACIDADES
Comunicación
Resolución de problemas
EJES
✓ EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL
 Produce conversaciones sostenidas para ajustarse al contenido y al propósito (opinar,
justificar, ejemplificar)
✓ EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA :
 Responde preguntas directas e inferenciales sobre el texto.
 Busca evidencias para responder.
 Reconoce las diferencias entre un texto informativo y un texto narrativo.
 Lee en voz alta fluidamente un texto de varios párrafos, respetando la puntuación y entonación
adecuada.
 Escribe un párrafo informativo poniendo en práctica la coherencia, cohesión, situación
comunicativa, signos de puntuación y normas de uso ortográfico.
✓ EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
 Reconoce la clasificación semántica de las palabras (sustantivos y adjetivos).
 Reconoce la estructura de la oración bimembre: sujeto expreso (núcleo y modificadores),
predicado (núcleo).
INDICADORES DE LOGRO
 Producir conversaciones sostenidas para ajustarse al contenido y al propósito.
 Leer en voz alta fluidamente adecuando la voz al ritmo y a la entonación propia del texto.
 Adquirir estrategias de comprensión lectora adecuadas al texto propuesto.
 Escribir un párrafo informativo respetando las características del mismo.
 Reconocer la clasificación semántica de sustantivos y adjetivos para sistematizar su función y
uso.
 Identificar la estructura de la oración bimembre: sujeto y predicado para crear estructuras
mentales de la organización oracional.
SECUENCIA
TENIENDO EN CUENTA LA DIMENSIÓN SOCIO/EMOCIONAL
✓ Presentación del docente
✓ Entrega de un presente.
✓ Dinámica para la presentación de los alumnos ( JUEGO CON EL DADO )
✓ Explicación a los estudiantes de la metodología de trabajo.
✓ Completamiento del horario de clase, lectura y análisis del mismo.
✓ Recepción de la ficha emocional con el fin de conocer a cada estudiante.
✓ Organización de entrada y salida de los alumnos.
✓ Diálogo en forma grupal sobre las normas de convivencia a partir de imágenes propuestas en la
decoración del aula.
✓ Completamiento del panel de cumpleaños.
✓ Armado del rompecabezas con los deseos para el 2023.
TENIENDO EN CUENTA LA DIMENSIÓN PSICOFÍSICA
✓ Entrega y lectura detallada de la ficha psicofísica para su mejor comprensión en el momento
del completamiento de la misma por parte de los padres.
TENIENDO EN CUENTA LA DIMENSIÓN COGNITIVA
✓ Realización de un esquema: ¿QUÉ APRENDÍ?, ¿CÓMO LO APRENDÍ?, ¿PARA QUÉ ME
SIRVIÓ?, ¿QUÉ DESEO APRENDER?
✓ Preguntas orales sobre las fiestas que se realizan en esta época en Mendoza.
✓ Realización de estrategias de comprensión lectora a partir del texto: “Mendoza se viste de
vendimia”.
✓ Producción de conversaciones sostenidas para ajustarse al contenido y propósito. (opinar,
justificar, ejemplificar).
✓ Reconocimiento de las partes del texto informativo.
✓ Reconocimiento de las características del texto trabajado, comparando con un texto narrativo.
✓ Realización de una línea de tiempo sobre la historia de vendimia.
✓ Rúbrica de comprensión lectora.
✓ Rúbrica de fluidez lectora con el texto trabajado.
✓ Rúbrica de producción escrita de un párrafo informativo a partir de un esquema dado por el
docente.
✓ Identificación en el texto de las palabras subrayadas, clasificarlas.
✓ Identificación la definición más adecuada para sustantivo y adjetivo.
✓ Reconocimiento en el texto trabajado de la organización de oraciones bimembres.
EVALUACIÓN:
• Observación sistemática: tareas en la carpeta, participación en clases.
• Prueba oral: Ficha de fluidez lectora y de comprensión y producción oral.
• Interacciones dialogadas formativas.
• Rúbrica de comprensión lectora y producción
RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA
• Ofrecer preguntas (¿qué te resultó más difícil de resolver en la tarea?, ¿qué harías
diferente?)
• Describir el trabajo del alumno/a (Observo que …, Veo que….. , Podrías escribir…..)
• Valorar los avances y los logros ( Me doy cuenta que….. ¡felicitaciones!, Has podido… ¡Muy buen
trabajo! )
• Ofrecer sugerencias (Te propongo..., Te sugiero...)
• Trabajar diariamente la retroalimentación en la resolución de tareas, sustentar el concepto de
error productivo poniendo énfasis en la calidad y precisión de las devoluciones a fin de
potenciar los aprendizajes.
OBSERVACIÓN:
CON LOS DATOS OBSERVADOS DURANTE EL DIAGNÓSTICO A PARTIR DE LAS RÚBRICAS REALIZADAS, SE REALIZARÁ UNA SÍNTESIS DE
LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN UNA ÚNICA NOTA. COMO TAMBIÉN LA REALIZACIÓN DE LOS INFORMES GENERALES DEL GRUPO DE
ESTUDIANTES.
ACTIVIDADES DIAGNÓSTICO SÉPTIMO 2023
MIÉRCOLES 01 /03
CAPACIDADES :
COMUNICACIÓN
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
EJE A TRABAJAR:
✓ EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL
 Produce conversaciones sostenidas para ajustarse al contenido y al propósito (opinar, justificar,
ejemplificar)
ACTIVIDADES
Para diagnosticar la comprensión y producción oral se escuchará y observará a los alumnos durante todo el
diagnóstico teniendo en cuenta juegos orales y actividades propuestas con el texto a trabajar.
PREGUNTAS ORALES PARA ESCUCHAR A LOS ALUMNOS: Cada alumno sacará de una bolsa un papelito el
cual tendrá una pregunta que deberá responder en forma oral.
Se empleará una rúbrica para recoger las evidencias de lo observado:
FICHA DE EVALUACION COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL
NOMBRE Y APELLIDO:.........................................................................................
GRADO:...................................................................
LOGRADO
10/9
MEDIANAMENTE
LOGRADO 8/7
NECESITA
MEJORAR 6
*Produce conversaciones
sostenidas para justarse al
contenido y al propósito
(opina, justifica, ejemplifica
fundamenta)
*Realiza escucha
comprensiva de consignas y
del texto trabajado para
identificar temas, subtemas,
ejemplos.
*Produce oralmente
narraciones de historias,
anécdotas.
OBSERVACIÓN:
JUEVES 2 Y VIERNES 3 DE MARZO
EJE A TRABAJAR:
✓ EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA :
 Responde preguntas directas e inferenciales sobre el texto.
 Busca evidencias para responder.
 Reconoce las diferencias entre un texto informativo y un texto narrativo.
ACTIVIDADES DE ACTIVACIÓN O MOTIVACIÓN
HABILIDAD DE PENSAMIENTO: * TENER EN CUENTA DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y
PERSPECTIVAS -* ESTABLECER CONEXIONES-*RAZONAR CON EVIDENCIAS.
*La docente comienza las clase preguntando los diferentes lugares que han visitado dentro de
la provincia de Mendoza, cada una de esas respuestas serán plasmada en la pizarra.
✓ ¿Qué lugares han visitado?
✓ ¿Qué fiestas o eventos conocen de la provincia?
✓ ¿Hubo alguna fiesta con mucha gente en nuestros departamentos?
✓ ¿Cuál?
✓ ¿Crees que lo hacen siempre? ¿Por qué?
✓ En todas las provincias siempre encontramos una fiesta nacional y popular que
la caracteriza . ¿Cuál conoces?
¿Qué fiesta se celebra en Mendoza?
MENDOZA SE VISTE DE VENDIMIA
Fiesta Nacional de la
Vendimia es una festividad
tradicional y popular originaria de la
provincia de Mendoza, Argentina.
Refleja la celebración de la uva
transformada en vino a través del
esfuerzo que los viñateros llevan a
cabo en las viñas soportando
inclemencias climáticas y diversos
factores culturales, políticos y
socio-económicos a lo largo de un
año, como así también el de los
especialistas que trabajan en las
bodegas y laboratorios y que
contribuyen significativamente en el
proceso de fabricación. Su primer
festejo se realizó en el año 1936 y desde entonces se celebró de manera continua
hasta el año 1955 inclusive ya que en 1956 no se realizó por problemas
económicos y por la Revolución Libertadora que afrontó el país. Después se
continuó en 1957 hasta 1958 (en 1959 se llamó «La Fiesta del Vino») para luego
celebrarse nuevamente en el año 1960 hasta 1984 (debido al terremoto de
Mendoza en 1985), y de 1986 a la actualidad sin interrupciones.
En el siglo XVII se realizaron las primeras celebraciones. La elección de
una reina comenzó en el siglo xix en la llamada “Fiesta de las Chinas”. En el 1936,
por iniciativa de gobernador Guillermo Cano, se presentó la primera fiesta de la
vendimia. Hoy es la celebración nacional más antigua y la que tiene más vigencia y
continuidad en todo el país.
Sus cuatros capítulos.
Bendición de los frutos: Es un acto artístico y religioso en el que se
agradece por los frutos recibidos. Un especial protagonismo lo tiene la Virgen de
la Carrodilla, patrona de los viñedos. Con esta ceremonia, cada año se da inicio,
oficialmente, a la fiesta nacional de la vendimia.
Vía blanca de las reinas: Surgida en el año 1940, se realiza el
viernes anterior a la elección de la reina nacional con carruajes
representativos de cada departamento.
Carrusel: Se realiza el sábado siguiente de la Vía Blanca. Los carros
y sus reina son acompañados por agrupaciones folclórica y culturales y
coloridas comparsas, murgas colectividades y agrupaciones gaucha.
Acto central: Es un gran espectáculo que se realiza en el teatro griego
Frank Romero Day y representa diferentes aspectos de la identidad mendocina,
en este se realiza la elección de la reina, ubicado en el cerro se repite dos noches
más.
*Luego de realizar todas esas preguntas escribimos en la pizarra la palabra vendimia y nos
preguntamos ¿Qué significa esa palabra? Anotamos todos los interrogantes que surjan de los
alumnos.
VENDIMIA
*Luego de escuchar las diferentes respuestas de los alumnos la docente propone leer el
siguiente texto.
Carrusel de las reinas
Continuamos trabajando en forma oral
*Preguntar al grupo: ¿Qué tipo de texto es el leído?
*Analizar el significado de las palabras (vocabulario ya adquirido)
* Recordar las partes del texto informativo (marcar), la función, diferencias con el texto narrativo
* Responder interrogatorio comprensivo del texto: preguntas directas e inferenciales.
* Realizar un monitoreo de la comprensión.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO O CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
HABILIDAD DE PENSAMIENTO: *CAPTAR LO ESENCIAL Y LLEGAR A CONCLUSIONES
EN LA CARPETA
1- Armar un esquema grupal con la palabra “VENDIMIA”
VENDIMIA
2- Leer el texto: “Mendoza se viste de Vendimia” (Pegar el texto)
3- Recordar las características del texto leído
4- Marcar las partes del texto
5- ¿Por qué el texto leído es informativo?
ACTIVIDADES DE CIERRE O VALORACIÓN
6- Completar el siguiente cuadro
¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN?
EL TEXTO INFORMATIVO EL TEXTO NARRATIVO
LUNES 06/03
EJE A TRABAJAR:
✓ EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA :
 Responde preguntas directas e inferenciales sobre el texto.
 Busca evidencias para responder.
ACTIVIDADES DE ACTIVACIÓN O MOTIVACIÓN
*Volver a leer el texto propuesto la clase anterior.
*Responder preguntas orales sobre el tema del texto.
*Realizar una síntesis en forma oral del tema del texto.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO O CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
EN LA CARPETA
HOY DIAGNOSTICAMOS COMPRENSIÓN LECTORA
1- Leer nuevamente el texto propuesto y responder en forma completa:
A- ¿Qué es la vendimia?...........................................................................................
B- ¿En qué año comenzó la primer fiesta?...................................................................
C- ¿Cuándo comenzó la elección de la reina?................................................................
D-Explica los cuatro capítulos que tiene nuestra fiesta:
BENDICIÓN DE LOS FRUTOS:
VIA BLANCA DE LAS REINA:
CARRUSEL:
ACTO CENTRAL:
2- Transcribir la oración buscando una palabra o frase sinónima a la destacada
a- ...a través del esfuerzo que los viñateros llevan a cabo en las viñas soportando inclemencias climáticas...
b- Hoy es la celebración nacional más antigua y la que tiene más vigencia y continuidad en todo el país.
c- ...especialistas que trabajan en las bodegas y laboratorios y que contribuyen significativamente en el
proceso de fabricación...
3- Realizar una síntesis del tema del texto.
ACTIVIDADES DE CIERRE O VALORACIÓN
4- Completar la línea de tiempo sobre la Historia de Vendimia
1940 1986
1936 1956 1985
DURANTE ESTOS DÍAS DIAGNOSTICAMOS COMPRENSIÓN LECTORA
EJE TRABAJADO:
• EN RELACIÓN CON LA LECTURA:
LOGRADO
10/9
MEDIANAMENTE
LOGRADO 8/7
NECESITA
MEJORAR 6
*Fundamentar por qué el texto leído es informativo.
*Identificar las partes del texto propuesto.
*Reconocer las características de un texto informativo.
*Comparar las características de un texto informativo de uno narrativo
*Buscar en el texto trabajado evidencias.
*Deducir el significado de palabras desconocidas.
*Recuperar información relevante a través de una línea de tiempo.
OBSERVACIÓN:
MARTES 07/03
LENGUA
HOY DIAGNOSTICAMOS FLUIDEZ LECTORA
EJE A TRABAJAR:
• EN RELACIÓN CON LA LECTURA
*Lee en voz alta fluidamente un texto de varios párrafos, respetando la puntuación y entonación
adecuada. (CANTIDAD DE PALABRAS: 125 A 134)
FICHA DE LECTURA ORAL.
Nombre y apellido: Grado: Fecha:
I INDICADOR: Decodificar las palabras con precisión, sin esfuerzo alguno, logrando una lectura expresiva y fluida.
PROSODIA SÍ NO
Respeta los signos de puntuación.
Respeta los signos de entonación.
Adecua el tono de voz a la audiencia
Entona adecuadamente a la situación.
FLUIDEZ
Omite letras o palabras.
Cambia la palabra.
Repite palabras o frases.
CANTIDAD DE PALABRAS LEÍDAS:
NOTA FINAL:
CONSEJO:
LECTURA PROPUESTA ( SE PUEDE DIAGNOSTICAR CON EL MISMO TEXTO PROPUESTO SOBRE
VENDIMIA)
https://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2019/05/6to-grado-Marea-alta.pdf
MIÉRCOLES 08/03
EJE A TRABAJAR:
✓ EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
 Reconoce la clasificación semántica de las palabras (sustantivos y adjetivos).
 Reconoce la estructura de la oración bimembre: sujeto expreso (núcleo y modificadores),
predicado (núcleo).
ACTIVIDADES DE ACTIVACIÓN O MOTIVACIÓN
*La docente escribe en la pizarra las siguientes palabras: SUSTANTIVO, ADJETIVO Y VERBO y pregunta a
los estudiantes si recuerdan el significado de cada una, qué recuerdan de sexto, cómo las identificarían en un
texto, para qué les sirve aprender este tipo de palabras.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO O CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
HABILIDAD DE PENSAMIENTO: *RAZONAR CON EVIDENCIAS
LENGUA
HOY DIAGNOSTICAMOS REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
TRABAJAMOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS
1- Trabajar con el texto “Mendoza se viste de Vendimia”
2- Observar las palabras subrayadas en el texto y clasificarlas en el siguiente cuadro
SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOS
2-Indica la definición más adecuada y marca con una cruz (x)
SUSTANTIVO:
Los sustantivos nombran todo lo que se puede ver y tocar.
Los sustantivos nombran personas, lugares y elementos reales o imaginarios.
Los sustantivos dicen como es un objeto o un lugar.
ADJETIVO:
Los adjetivos se utilizan para describir.
Los adjetivos se utilizan para describir y destacar cualidades de los seres.
Los adjetivos se utilizan para describir y destacar cualidades de objetos y seres como las personas, los animales
o las plantas y los lugares.
3-¿Qué tipo de sustantivos son los subrayados en esta oración extraída del texto?
*Fiesta Nacional de la Vendimia es una festividad tradicional y popular originaria de la provincia de Mendoza,
Argentina.
 Son sustantivos......................................... porque...................................................................................
4-Subrayar los adjetivos en las siguientes oraciones y decir a qué sustantivo modifica cada uno
a- Hoy es la celebración nacional más antigua. MODIFICA A........................................
b- Es un acto artístico y religioso en el que se agradece por los frutos recibidos. MODIFICA A
...............................
5- En el cuadro del punto 2 hay tres tipos de adjetivos según la clasificación semántica: ¿Cuáles son?
TRABAJAMOS LAS ORACIONES
6- Extraer del texto una oración unimembre y una oración bimembre.
7- Analizar sintácticamente las siguientes oraciones con todo lo que recuerdes del año pasado.
a- La Bendición de los frutos es un acto artístico y religioso.
b- La Vendimia, fiesta del vino, comenzó en el año 1936.
ACTIVIDADES DE CIERRE O VALORACIÓN
PIENSA:¿ PARA QUÉ ME HA SERVIDO APRENDER TODO LO VISTO EN
SEXTO?
DIAGNOSTICAMOS REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
EJE TRABAJADO:
✓ EN RELACIÓN EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
LOGRADO
10/9
MEDIANAMENTE
LOGRADO 8/7
NECESITA
MEJORAR 6
*Reconoce sustantivos, adjetivos y verbos.
*Identifica la definición de adjetivo y sustantivo.
*Reconoce el sustantivo a quien modifica el adjetivo.
*Identifica en el texto una oración unimembre y otra bimembre.
*Reconoce la estructura de la oración bimembre.
*Deduce el significado de palabras desconocidas.
OBSERVACIÓN:
JUEVES 09/03
EJE A TRABAJAR:
✓ EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA :
 Escribe un párrafo informativo poniendo en práctica la coherencia, cohesión, situación
comunicativa, signos de puntuación y normas de uso ortográfico.
HOY DIAGNOSTICAMOS PRODUCCIÓN
A- Teniendo en cuenta el siguiente esquema te propongo escribir un párrafo informativo sobre:
“LA VENDIMIA PARA LOS MENDOCINOS” para agregar al texto leído.
B
“LA VENDIMIA PARA LOS MENDOCINOS”
Representa un
valor importante
para la provincia.
un clima festivo en las
bodegas y fincas.
como
*Producto turístico
*Producto cultural
*El amor
*El respeto
*El cuidado de la naturaleza de la vid.
*El sacrificio de quienes cosechan.
se obtienen los primeros
resultados de todos los esfuerzos
previos de cuidado de los cultivos.
se respira
un momento clave
es
porque
B- Organizar la información del esquema utilizando conectores.
C- Agregar otro dato interesante que sepas teniendo en cuenta el tema propuesto.
D- Escribir primero en borrador, leer, revisar y después preparar tu versión final.
DIAGNOSTICAMOS PRODUCCIÓN
EJE TRABAJADO:
✓ EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA :
 Escribe un párrafo informativo poniendo en práctica la coherencia, cohesión, situación
comunicativa, signos de puntuación y normas de uso ortográfico.
*Organiza la información en un párrafo incluyendo conectores 30p
*El párrafo escrito es entendible 30p
*Agrega un dato interesante según el tema propuesto. 20p
*Respeta normas de uso ortográfico. 10p
*Respeta signos de puntuación. 10p
OBSERVACIÓN:
SUBTÍTULO:................................................................................................
...................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
PARA FINALIZAR EL DIAGNÓSTICO EN FORMA GRUPAL SE COMPLETARÁ EL SIGUIENTE
ESQUEMA QUE SE TENDRÁ EN CUENTA AL FINALIZAR CADA PERÍODO
¿QUÉ APRENDÍ?
¿CÓMO LO APRENDÍ?
¿PARA QUÉ ME SIRVIÓ?
¿QUÉ ESPERO APRENDER
DEL ÁREA?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuaciónSánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
QKOBARRY
 
Secuencia historieta
Secuencia historietaSecuencia historieta
Secuencia historieta
marinaromillo
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICO
alecari
 
Trabajo con una leyenda
Trabajo con una leyendaTrabajo con una leyenda
Trabajo con una leyenda
NoeliaChincho
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1
 
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuaciónSánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
 
Secuencia historieta
Secuencia historietaSecuencia historieta
Secuencia historieta
 
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
 
Derecho intimidad 5º primaria
Derecho intimidad 5º primariaDerecho intimidad 5º primaria
Derecho intimidad 5º primaria
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
 
Secuencia Numeracion 6 (1).docx
Secuencia Numeracion 6 (1).docxSecuencia Numeracion 6 (1).docx
Secuencia Numeracion 6 (1).docx
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICO
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
 
Prueba diagnóstica textos narrativos
Prueba diagnóstica textos narrativosPrueba diagnóstica textos narrativos
Prueba diagnóstica textos narrativos
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
 
Actividades lúdicas para escribir una carta
Actividades lúdicas para escribir una cartaActividades lúdicas para escribir una carta
Actividades lúdicas para escribir una carta
 
Seres vivos 4to grado
Seres vivos 4to gradoSeres vivos 4to grado
Seres vivos 4to grado
 
Guía comprensión lectora fabula
Guía comprensión lectora fabulaGuía comprensión lectora fabula
Guía comprensión lectora fabula
 
Proyecto historieta
Proyecto historietaProyecto historieta
Proyecto historieta
 
Unidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbosUnidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbos
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
 
Trabajo con una leyenda
Trabajo con una leyendaTrabajo con una leyenda
Trabajo con una leyenda
 
Prueba el cuento
Prueba el cuentoPrueba el cuento
Prueba el cuento
 

Similar a PLAN DIAGNÓSTICO DE LENGUA 7º 2023-1.pdf

Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janetMódulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
Janet Marquina
 
SESION COMU 19 MARZO.docx para docentes que lo necesitan
SESION COMU 19 MARZO.docx para docentes que lo necesitanSESION COMU 19 MARZO.docx para docentes que lo necesitan
SESION COMU 19 MARZO.docx para docentes que lo necesitan
CarolVigo1
 

Similar a PLAN DIAGNÓSTICO DE LENGUA 7º 2023-1.pdf (20)

4° SESION CUARTO GRADO.pdf
4° SESION CUARTO GRADO.pdf4° SESION CUARTO GRADO.pdf
4° SESION CUARTO GRADO.pdf
 
4c2b0-sesion-cuarto-grado (1).docx
4c2b0-sesion-cuarto-grado (1).docx4c2b0-sesion-cuarto-grado (1).docx
4c2b0-sesion-cuarto-grado (1).docx
 
4° SESION CUARTO GRADO.docx
4° SESION CUARTO GRADO.docx4° SESION CUARTO GRADO.docx
4° SESION CUARTO GRADO.docx
 
PROYECTO de navidad tercer grado.docx
PROYECTO de navidad tercer grado.docxPROYECTO de navidad tercer grado.docx
PROYECTO de navidad tercer grado.docx
 
Sesión número 10 comunicación el diptongo
Sesión número 10 comunicación   el diptongoSesión número 10 comunicación   el diptongo
Sesión número 10 comunicación el diptongo
 
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janetMódulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
 
3 AÑOS SESION 9 09-12-2022 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.docx
3 AÑOS  SESION 9 09-12-2022 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.docx3 AÑOS  SESION 9 09-12-2022 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.docx
3 AÑOS SESION 9 09-12-2022 INICIAL-EDITORIAL DIONICIO.docx
 
Guia comunicacion integral
Guia comunicacion integralGuia comunicacion integral
Guia comunicacion integral
 
SESION DE APRENDIZAJE DE COMUNICAION - PRODUCCION DE HISTORIETA (1).docx
SESION  DE APRENDIZAJE DE COMUNICAION - PRODUCCION DE HISTORIETA (1).docxSESION  DE APRENDIZAJE DE COMUNICAION - PRODUCCION DE HISTORIETA (1).docx
SESION DE APRENDIZAJE DE COMUNICAION - PRODUCCION DE HISTORIETA (1).docx
 
Estrategias de producción
Estrategias de producciónEstrategias de producción
Estrategias de producción
 
Diciembre -Experiencia de Aprendizaje diciembre 2023
Diciembre -Experiencia de Aprendizaje diciembre 2023Diciembre -Experiencia de Aprendizaje diciembre 2023
Diciembre -Experiencia de Aprendizaje diciembre 2023
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 ESCRIBIMOS ANECDOTA.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 ESCRIBIMOS ANECDOTA.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 ESCRIBIMOS ANECDOTA.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 ESCRIBIMOS ANECDOTA.docx
 
FICHAS Y SESIONES LUNES 12-12-2022..docx
FICHAS Y SESIONES LUNES 12-12-2022..docxFICHAS Y SESIONES LUNES 12-12-2022..docx
FICHAS Y SESIONES LUNES 12-12-2022..docx
 
Plan de clases nov14
Plan de clases nov14Plan de clases nov14
Plan de clases nov14
 
P&N sd profesora leidy muriel.
P&N sd profesora leidy muriel.P&N sd profesora leidy muriel.
P&N sd profesora leidy muriel.
 
01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx
01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx
01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx
 
SESION COMU 19 MARZO.docx para docentes que lo necesitan
SESION COMU 19 MARZO.docx para docentes que lo necesitanSESION COMU 19 MARZO.docx para docentes que lo necesitan
SESION COMU 19 MARZO.docx para docentes que lo necesitan
 
SESIONES.pdf
SESIONES.pdfSESIONES.pdf
SESIONES.pdf
 
P&N sd profesora Patricia Lopez
P&N sd profesora Patricia LopezP&N sd profesora Patricia Lopez
P&N sd profesora Patricia Lopez
 
1° planeacion 2 do trimestre
1°  planeacion 2 do trimestre1°  planeacion 2 do trimestre
1° planeacion 2 do trimestre
 

Más de AndreaPons6

GRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN
GRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍNGRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN
GRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN
AndreaPons6
 
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- cienciasPLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
AndreaPons6
 
ciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docx
ciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docxciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docx
ciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docx
AndreaPons6
 
pruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).doc
pruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).docpruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).doc
pruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).doc
AndreaPons6
 
SECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docx
SECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docxSECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docx
SECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docx
AndreaPons6
 
Plan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdf
Plan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdfPlan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdf
Plan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdf
AndreaPons6
 
PLAN ANUAL DE CONTENIDOS Y RUBRICAS_6_primer y segundo proyecto_FINAL (1).pdf
PLAN ANUAL DE CONTENIDOS Y RUBRICAS_6_primer y segundo proyecto_FINAL (1).pdfPLAN ANUAL DE CONTENIDOS Y RUBRICAS_6_primer y segundo proyecto_FINAL (1).pdf
PLAN ANUAL DE CONTENIDOS Y RUBRICAS_6_primer y segundo proyecto_FINAL (1).pdf
AndreaPons6
 
SECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdf
SECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdfSECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdf
SECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdf
AndreaPons6
 
PROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docx
PROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docxPROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docx
PROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docx
AndreaPons6
 

Más de AndreaPons6 (16)

GRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN
GRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍNGRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN
GRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN
 
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- cienciasPLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
 
energia sustentable.docx
energia sustentable.docxenergia sustentable.docx
energia sustentable.docx
 
ciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docx
ciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docxciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docx
ciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docx
 
pruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).doc
pruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).docpruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).doc
pruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).doc
 
Autoevaluación-Educativa.ppsx
Autoevaluación-Educativa.ppsxAutoevaluación-Educativa.ppsx
Autoevaluación-Educativa.ppsx
 
SECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docx
SECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docxSECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docx
SECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docx
 
energia sustentable.pdf
energia sustentable.pdfenergia sustentable.pdf
energia sustentable.pdf
 
Plan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdf
Plan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdfPlan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdf
Plan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdf
 
PLAN ANUAL DE CONTENIDOS Y RUBRICAS_6_primer y segundo proyecto_FINAL (1).pdf
PLAN ANUAL DE CONTENIDOS Y RUBRICAS_6_primer y segundo proyecto_FINAL (1).pdfPLAN ANUAL DE CONTENIDOS Y RUBRICAS_6_primer y segundo proyecto_FINAL (1).pdf
PLAN ANUAL DE CONTENIDOS Y RUBRICAS_6_primer y segundo proyecto_FINAL (1).pdf
 
Diagnóstico agustin 2023.docx
Diagnóstico agustin 2023.docxDiagnóstico agustin 2023.docx
Diagnóstico agustin 2023.docx
 
SECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdf
SECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdfSECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdf
SECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdf
 
PROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docx
PROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docxPROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docx
PROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docx
 
energia sustentable.pdf
energia sustentable.pdfenergia sustentable.pdf
energia sustentable.pdf
 
ACTIVIDADES MODELO PLAN SEPTIEMBRE 3RO.docx
ACTIVIDADES MODELO PLAN SEPTIEMBRE 3RO.docxACTIVIDADES MODELO PLAN SEPTIEMBRE 3RO.docx
ACTIVIDADES MODELO PLAN SEPTIEMBRE 3RO.docx
 
HISTORIETA 4TO.pdf
HISTORIETA 4TO.pdfHISTORIETA 4TO.pdf
HISTORIETA 4TO.pdf
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

PLAN DIAGNÓSTICO DE LENGUA 7º 2023-1.pdf

  • 1. PLAN PERIÓDICO Nº1 DIAGNÓSTICO DE LENGUA – SÉPTIMO 2023 Tiempo: desde el 27/02 al 10/03 y del 13/03 al 31/03 Docente: Esquivel Daniela LA VENDIMIA CAPACIDADES Comunicación Resolución de problemas EJES ✓ EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL  Produce conversaciones sostenidas para ajustarse al contenido y al propósito (opinar, justificar, ejemplificar) ✓ EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA :  Responde preguntas directas e inferenciales sobre el texto.  Busca evidencias para responder.  Reconoce las diferencias entre un texto informativo y un texto narrativo.  Lee en voz alta fluidamente un texto de varios párrafos, respetando la puntuación y entonación adecuada.  Escribe un párrafo informativo poniendo en práctica la coherencia, cohesión, situación comunicativa, signos de puntuación y normas de uso ortográfico. ✓ EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE  Reconoce la clasificación semántica de las palabras (sustantivos y adjetivos).  Reconoce la estructura de la oración bimembre: sujeto expreso (núcleo y modificadores), predicado (núcleo). INDICADORES DE LOGRO  Producir conversaciones sostenidas para ajustarse al contenido y al propósito.  Leer en voz alta fluidamente adecuando la voz al ritmo y a la entonación propia del texto.  Adquirir estrategias de comprensión lectora adecuadas al texto propuesto.  Escribir un párrafo informativo respetando las características del mismo.  Reconocer la clasificación semántica de sustantivos y adjetivos para sistematizar su función y uso.  Identificar la estructura de la oración bimembre: sujeto y predicado para crear estructuras mentales de la organización oracional. SECUENCIA TENIENDO EN CUENTA LA DIMENSIÓN SOCIO/EMOCIONAL ✓ Presentación del docente ✓ Entrega de un presente.
  • 2. ✓ Dinámica para la presentación de los alumnos ( JUEGO CON EL DADO ) ✓ Explicación a los estudiantes de la metodología de trabajo. ✓ Completamiento del horario de clase, lectura y análisis del mismo. ✓ Recepción de la ficha emocional con el fin de conocer a cada estudiante. ✓ Organización de entrada y salida de los alumnos. ✓ Diálogo en forma grupal sobre las normas de convivencia a partir de imágenes propuestas en la decoración del aula. ✓ Completamiento del panel de cumpleaños. ✓ Armado del rompecabezas con los deseos para el 2023. TENIENDO EN CUENTA LA DIMENSIÓN PSICOFÍSICA ✓ Entrega y lectura detallada de la ficha psicofísica para su mejor comprensión en el momento del completamiento de la misma por parte de los padres. TENIENDO EN CUENTA LA DIMENSIÓN COGNITIVA ✓ Realización de un esquema: ¿QUÉ APRENDÍ?, ¿CÓMO LO APRENDÍ?, ¿PARA QUÉ ME SIRVIÓ?, ¿QUÉ DESEO APRENDER? ✓ Preguntas orales sobre las fiestas que se realizan en esta época en Mendoza. ✓ Realización de estrategias de comprensión lectora a partir del texto: “Mendoza se viste de vendimia”. ✓ Producción de conversaciones sostenidas para ajustarse al contenido y propósito. (opinar, justificar, ejemplificar). ✓ Reconocimiento de las partes del texto informativo. ✓ Reconocimiento de las características del texto trabajado, comparando con un texto narrativo. ✓ Realización de una línea de tiempo sobre la historia de vendimia. ✓ Rúbrica de comprensión lectora. ✓ Rúbrica de fluidez lectora con el texto trabajado. ✓ Rúbrica de producción escrita de un párrafo informativo a partir de un esquema dado por el docente. ✓ Identificación en el texto de las palabras subrayadas, clasificarlas. ✓ Identificación la definición más adecuada para sustantivo y adjetivo. ✓ Reconocimiento en el texto trabajado de la organización de oraciones bimembres. EVALUACIÓN: • Observación sistemática: tareas en la carpeta, participación en clases. • Prueba oral: Ficha de fluidez lectora y de comprensión y producción oral. • Interacciones dialogadas formativas. • Rúbrica de comprensión lectora y producción
  • 3. RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA • Ofrecer preguntas (¿qué te resultó más difícil de resolver en la tarea?, ¿qué harías diferente?) • Describir el trabajo del alumno/a (Observo que …, Veo que….. , Podrías escribir…..) • Valorar los avances y los logros ( Me doy cuenta que….. ¡felicitaciones!, Has podido… ¡Muy buen trabajo! ) • Ofrecer sugerencias (Te propongo..., Te sugiero...) • Trabajar diariamente la retroalimentación en la resolución de tareas, sustentar el concepto de error productivo poniendo énfasis en la calidad y precisión de las devoluciones a fin de potenciar los aprendizajes. OBSERVACIÓN: CON LOS DATOS OBSERVADOS DURANTE EL DIAGNÓSTICO A PARTIR DE LAS RÚBRICAS REALIZADAS, SE REALIZARÁ UNA SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN UNA ÚNICA NOTA. COMO TAMBIÉN LA REALIZACIÓN DE LOS INFORMES GENERALES DEL GRUPO DE ESTUDIANTES.
  • 4. ACTIVIDADES DIAGNÓSTICO SÉPTIMO 2023 MIÉRCOLES 01 /03 CAPACIDADES : COMUNICACIÓN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EJE A TRABAJAR: ✓ EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL  Produce conversaciones sostenidas para ajustarse al contenido y al propósito (opinar, justificar, ejemplificar) ACTIVIDADES Para diagnosticar la comprensión y producción oral se escuchará y observará a los alumnos durante todo el diagnóstico teniendo en cuenta juegos orales y actividades propuestas con el texto a trabajar. PREGUNTAS ORALES PARA ESCUCHAR A LOS ALUMNOS: Cada alumno sacará de una bolsa un papelito el cual tendrá una pregunta que deberá responder en forma oral.
  • 5.
  • 6. Se empleará una rúbrica para recoger las evidencias de lo observado: FICHA DE EVALUACION COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL NOMBRE Y APELLIDO:......................................................................................... GRADO:................................................................... LOGRADO 10/9 MEDIANAMENTE LOGRADO 8/7 NECESITA MEJORAR 6 *Produce conversaciones sostenidas para justarse al contenido y al propósito (opina, justifica, ejemplifica fundamenta) *Realiza escucha comprensiva de consignas y del texto trabajado para identificar temas, subtemas, ejemplos. *Produce oralmente narraciones de historias, anécdotas. OBSERVACIÓN:
  • 7. JUEVES 2 Y VIERNES 3 DE MARZO EJE A TRABAJAR: ✓ EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA :  Responde preguntas directas e inferenciales sobre el texto.  Busca evidencias para responder.  Reconoce las diferencias entre un texto informativo y un texto narrativo. ACTIVIDADES DE ACTIVACIÓN O MOTIVACIÓN HABILIDAD DE PENSAMIENTO: * TENER EN CUENTA DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y PERSPECTIVAS -* ESTABLECER CONEXIONES-*RAZONAR CON EVIDENCIAS. *La docente comienza las clase preguntando los diferentes lugares que han visitado dentro de la provincia de Mendoza, cada una de esas respuestas serán plasmada en la pizarra. ✓ ¿Qué lugares han visitado? ✓ ¿Qué fiestas o eventos conocen de la provincia? ✓ ¿Hubo alguna fiesta con mucha gente en nuestros departamentos? ✓ ¿Cuál? ✓ ¿Crees que lo hacen siempre? ¿Por qué? ✓ En todas las provincias siempre encontramos una fiesta nacional y popular que la caracteriza . ¿Cuál conoces? ¿Qué fiesta se celebra en Mendoza?
  • 8. MENDOZA SE VISTE DE VENDIMIA Fiesta Nacional de la Vendimia es una festividad tradicional y popular originaria de la provincia de Mendoza, Argentina. Refleja la celebración de la uva transformada en vino a través del esfuerzo que los viñateros llevan a cabo en las viñas soportando inclemencias climáticas y diversos factores culturales, políticos y socio-económicos a lo largo de un año, como así también el de los especialistas que trabajan en las bodegas y laboratorios y que contribuyen significativamente en el proceso de fabricación. Su primer festejo se realizó en el año 1936 y desde entonces se celebró de manera continua hasta el año 1955 inclusive ya que en 1956 no se realizó por problemas económicos y por la Revolución Libertadora que afrontó el país. Después se continuó en 1957 hasta 1958 (en 1959 se llamó «La Fiesta del Vino») para luego celebrarse nuevamente en el año 1960 hasta 1984 (debido al terremoto de Mendoza en 1985), y de 1986 a la actualidad sin interrupciones. En el siglo XVII se realizaron las primeras celebraciones. La elección de una reina comenzó en el siglo xix en la llamada “Fiesta de las Chinas”. En el 1936, por iniciativa de gobernador Guillermo Cano, se presentó la primera fiesta de la vendimia. Hoy es la celebración nacional más antigua y la que tiene más vigencia y continuidad en todo el país. Sus cuatros capítulos. Bendición de los frutos: Es un acto artístico y religioso en el que se agradece por los frutos recibidos. Un especial protagonismo lo tiene la Virgen de la Carrodilla, patrona de los viñedos. Con esta ceremonia, cada año se da inicio, oficialmente, a la fiesta nacional de la vendimia. Vía blanca de las reinas: Surgida en el año 1940, se realiza el viernes anterior a la elección de la reina nacional con carruajes representativos de cada departamento. Carrusel: Se realiza el sábado siguiente de la Vía Blanca. Los carros y sus reina son acompañados por agrupaciones folclórica y culturales y coloridas comparsas, murgas colectividades y agrupaciones gaucha. Acto central: Es un gran espectáculo que se realiza en el teatro griego Frank Romero Day y representa diferentes aspectos de la identidad mendocina, en este se realiza la elección de la reina, ubicado en el cerro se repite dos noches más. *Luego de realizar todas esas preguntas escribimos en la pizarra la palabra vendimia y nos preguntamos ¿Qué significa esa palabra? Anotamos todos los interrogantes que surjan de los alumnos. VENDIMIA *Luego de escuchar las diferentes respuestas de los alumnos la docente propone leer el siguiente texto. Carrusel de las reinas
  • 9. Continuamos trabajando en forma oral *Preguntar al grupo: ¿Qué tipo de texto es el leído? *Analizar el significado de las palabras (vocabulario ya adquirido) * Recordar las partes del texto informativo (marcar), la función, diferencias con el texto narrativo * Responder interrogatorio comprensivo del texto: preguntas directas e inferenciales. * Realizar un monitoreo de la comprensión. ACTIVIDADES DE DESARROLLO O CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HABILIDAD DE PENSAMIENTO: *CAPTAR LO ESENCIAL Y LLEGAR A CONCLUSIONES EN LA CARPETA 1- Armar un esquema grupal con la palabra “VENDIMIA” VENDIMIA 2- Leer el texto: “Mendoza se viste de Vendimia” (Pegar el texto) 3- Recordar las características del texto leído 4- Marcar las partes del texto 5- ¿Por qué el texto leído es informativo? ACTIVIDADES DE CIERRE O VALORACIÓN 6- Completar el siguiente cuadro ¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN? EL TEXTO INFORMATIVO EL TEXTO NARRATIVO
  • 10. LUNES 06/03 EJE A TRABAJAR: ✓ EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA :  Responde preguntas directas e inferenciales sobre el texto.  Busca evidencias para responder. ACTIVIDADES DE ACTIVACIÓN O MOTIVACIÓN *Volver a leer el texto propuesto la clase anterior. *Responder preguntas orales sobre el tema del texto. *Realizar una síntesis en forma oral del tema del texto. ACTIVIDADES DE DESARROLLO O CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA CARPETA HOY DIAGNOSTICAMOS COMPRENSIÓN LECTORA 1- Leer nuevamente el texto propuesto y responder en forma completa: A- ¿Qué es la vendimia?........................................................................................... B- ¿En qué año comenzó la primer fiesta?................................................................... C- ¿Cuándo comenzó la elección de la reina?................................................................ D-Explica los cuatro capítulos que tiene nuestra fiesta: BENDICIÓN DE LOS FRUTOS: VIA BLANCA DE LAS REINA: CARRUSEL: ACTO CENTRAL:
  • 11. 2- Transcribir la oración buscando una palabra o frase sinónima a la destacada a- ...a través del esfuerzo que los viñateros llevan a cabo en las viñas soportando inclemencias climáticas... b- Hoy es la celebración nacional más antigua y la que tiene más vigencia y continuidad en todo el país. c- ...especialistas que trabajan en las bodegas y laboratorios y que contribuyen significativamente en el proceso de fabricación... 3- Realizar una síntesis del tema del texto. ACTIVIDADES DE CIERRE O VALORACIÓN 4- Completar la línea de tiempo sobre la Historia de Vendimia 1940 1986 1936 1956 1985 DURANTE ESTOS DÍAS DIAGNOSTICAMOS COMPRENSIÓN LECTORA EJE TRABAJADO: • EN RELACIÓN CON LA LECTURA: LOGRADO 10/9 MEDIANAMENTE LOGRADO 8/7 NECESITA MEJORAR 6 *Fundamentar por qué el texto leído es informativo. *Identificar las partes del texto propuesto. *Reconocer las características de un texto informativo. *Comparar las características de un texto informativo de uno narrativo *Buscar en el texto trabajado evidencias. *Deducir el significado de palabras desconocidas. *Recuperar información relevante a través de una línea de tiempo. OBSERVACIÓN:
  • 12. MARTES 07/03 LENGUA HOY DIAGNOSTICAMOS FLUIDEZ LECTORA EJE A TRABAJAR: • EN RELACIÓN CON LA LECTURA *Lee en voz alta fluidamente un texto de varios párrafos, respetando la puntuación y entonación adecuada. (CANTIDAD DE PALABRAS: 125 A 134) FICHA DE LECTURA ORAL. Nombre y apellido: Grado: Fecha: I INDICADOR: Decodificar las palabras con precisión, sin esfuerzo alguno, logrando una lectura expresiva y fluida. PROSODIA SÍ NO Respeta los signos de puntuación. Respeta los signos de entonación. Adecua el tono de voz a la audiencia Entona adecuadamente a la situación. FLUIDEZ Omite letras o palabras. Cambia la palabra. Repite palabras o frases. CANTIDAD DE PALABRAS LEÍDAS: NOTA FINAL: CONSEJO: LECTURA PROPUESTA ( SE PUEDE DIAGNOSTICAR CON EL MISMO TEXTO PROPUESTO SOBRE VENDIMIA) https://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2019/05/6to-grado-Marea-alta.pdf
  • 13. MIÉRCOLES 08/03 EJE A TRABAJAR: ✓ EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE  Reconoce la clasificación semántica de las palabras (sustantivos y adjetivos).  Reconoce la estructura de la oración bimembre: sujeto expreso (núcleo y modificadores), predicado (núcleo). ACTIVIDADES DE ACTIVACIÓN O MOTIVACIÓN *La docente escribe en la pizarra las siguientes palabras: SUSTANTIVO, ADJETIVO Y VERBO y pregunta a los estudiantes si recuerdan el significado de cada una, qué recuerdan de sexto, cómo las identificarían en un texto, para qué les sirve aprender este tipo de palabras. ACTIVIDADES DE DESARROLLO O CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HABILIDAD DE PENSAMIENTO: *RAZONAR CON EVIDENCIAS LENGUA HOY DIAGNOSTICAMOS REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE TRABAJAMOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS 1- Trabajar con el texto “Mendoza se viste de Vendimia” 2- Observar las palabras subrayadas en el texto y clasificarlas en el siguiente cuadro SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOS
  • 14. 2-Indica la definición más adecuada y marca con una cruz (x) SUSTANTIVO: Los sustantivos nombran todo lo que se puede ver y tocar. Los sustantivos nombran personas, lugares y elementos reales o imaginarios. Los sustantivos dicen como es un objeto o un lugar. ADJETIVO: Los adjetivos se utilizan para describir. Los adjetivos se utilizan para describir y destacar cualidades de los seres. Los adjetivos se utilizan para describir y destacar cualidades de objetos y seres como las personas, los animales o las plantas y los lugares. 3-¿Qué tipo de sustantivos son los subrayados en esta oración extraída del texto? *Fiesta Nacional de la Vendimia es una festividad tradicional y popular originaria de la provincia de Mendoza, Argentina.  Son sustantivos......................................... porque................................................................................... 4-Subrayar los adjetivos en las siguientes oraciones y decir a qué sustantivo modifica cada uno a- Hoy es la celebración nacional más antigua. MODIFICA A........................................ b- Es un acto artístico y religioso en el que se agradece por los frutos recibidos. MODIFICA A ............................... 5- En el cuadro del punto 2 hay tres tipos de adjetivos según la clasificación semántica: ¿Cuáles son? TRABAJAMOS LAS ORACIONES 6- Extraer del texto una oración unimembre y una oración bimembre. 7- Analizar sintácticamente las siguientes oraciones con todo lo que recuerdes del año pasado. a- La Bendición de los frutos es un acto artístico y religioso. b- La Vendimia, fiesta del vino, comenzó en el año 1936.
  • 15. ACTIVIDADES DE CIERRE O VALORACIÓN PIENSA:¿ PARA QUÉ ME HA SERVIDO APRENDER TODO LO VISTO EN SEXTO? DIAGNOSTICAMOS REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE EJE TRABAJADO: ✓ EN RELACIÓN EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE LOGRADO 10/9 MEDIANAMENTE LOGRADO 8/7 NECESITA MEJORAR 6 *Reconoce sustantivos, adjetivos y verbos. *Identifica la definición de adjetivo y sustantivo. *Reconoce el sustantivo a quien modifica el adjetivo. *Identifica en el texto una oración unimembre y otra bimembre. *Reconoce la estructura de la oración bimembre. *Deduce el significado de palabras desconocidas. OBSERVACIÓN:
  • 16. JUEVES 09/03 EJE A TRABAJAR: ✓ EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA :  Escribe un párrafo informativo poniendo en práctica la coherencia, cohesión, situación comunicativa, signos de puntuación y normas de uso ortográfico. HOY DIAGNOSTICAMOS PRODUCCIÓN A- Teniendo en cuenta el siguiente esquema te propongo escribir un párrafo informativo sobre: “LA VENDIMIA PARA LOS MENDOCINOS” para agregar al texto leído. B “LA VENDIMIA PARA LOS MENDOCINOS” Representa un valor importante para la provincia. un clima festivo en las bodegas y fincas. como *Producto turístico *Producto cultural *El amor *El respeto *El cuidado de la naturaleza de la vid. *El sacrificio de quienes cosechan. se obtienen los primeros resultados de todos los esfuerzos previos de cuidado de los cultivos. se respira un momento clave es porque
  • 17. B- Organizar la información del esquema utilizando conectores. C- Agregar otro dato interesante que sepas teniendo en cuenta el tema propuesto. D- Escribir primero en borrador, leer, revisar y después preparar tu versión final. DIAGNOSTICAMOS PRODUCCIÓN EJE TRABAJADO: ✓ EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA :  Escribe un párrafo informativo poniendo en práctica la coherencia, cohesión, situación comunicativa, signos de puntuación y normas de uso ortográfico. *Organiza la información en un párrafo incluyendo conectores 30p *El párrafo escrito es entendible 30p *Agrega un dato interesante según el tema propuesto. 20p *Respeta normas de uso ortográfico. 10p *Respeta signos de puntuación. 10p OBSERVACIÓN: SUBTÍTULO:................................................................................................ ................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ...............................................................................................................................................
  • 18. PARA FINALIZAR EL DIAGNÓSTICO EN FORMA GRUPAL SE COMPLETARÁ EL SIGUIENTE ESQUEMA QUE SE TENDRÁ EN CUENTA AL FINALIZAR CADA PERÍODO ¿QUÉ APRENDÍ? ¿CÓMO LO APRENDÍ? ¿PARA QUÉ ME SIRVIÓ? ¿QUÉ ESPERO APRENDER DEL ÁREA?