SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO LECTIVO 2.021
SECUENCIA DIDÁCTICA
BLOQUE: FRACCIONES DECIMALES Y NÚMEROS DECIMALES
6º AÑO “A” Y “B”
ACTIVIDAD Nº1:
A) Observamos un video educativo sobre NÚMEROS DECIMALES y registramos la información.
https://www.youtube.com/watch?v=07pUl0QBN0Y
PARTES DE UN NÚMERO
DECIMAL
¿DÓNDE LOS PODEMOS
OBSERVAR?
CONOCIMIENTOS PARA TENER EN CUENTA:
● Los números que se utilizan para representar números más pequeños que la unidad se llaman decimales. Se
escriben a la derecha de las unidades separados por una coma. Es decir, están formados por una parte entera,
que puede ser el 0, y una parte decimal. Por ejemplo: 28,246
● Para leer un número decimal, se lee primero la parte entera indicando las unidades que son y a continuación la
cantidad decimal indicando el orden de la última cifra decimal. Veamos algunos ejemplos:
28,246 se lee “28 enteros y 246 milésimas”
0,35 se lee “0 enteros y 35 centésimas”
3,5 se lee “3 enteros y 5 décimas”
● También, pueden establecerse algunas equivalencias como por ejemplo:
1 décima=10 centésimas=100 milésimas
ACTIVIDAD Nº2:
¡PONIENDO EN JUEGO LOS CONOCIMIENTOS!
A) La factura por el servicio de agua de este mes asciende a $485,75. ¿Cuál es la parte entera y cuál la parte
decimal?
B) Completa la tabla:
NÚMERO PARTE ENTERA PARTE DECIMAL SE LEE
7,79
223 unidades 412 milésimas
87 unidades y 9 centésimas
3,789
0,07
C) Escribe cómo se leen estos números decimales:
38,93 12,35 803,09
327,981 7,03 0,903
D) Lee y escribe el número decimal correspondiente:
Dos enteros y nueve milésimas
Ciento cinco enteros y tres milésimas
Seis enteros y novecientos dos milésimas
Ciento noventa y ocho enteros y dos décimas
E) Un termómetro muestra una temperatura de 39,5. ¿Cómo se lee este número decimal?
ACTIVIDAD Nº3:
FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES:
● Los ceros situados en la parte decimal se pueden eliminar. Por ejemplo: 4,300 = 4,30 = 4,3
● Todo número decimal se puede expresar como fracción decimal. Para expresar un número decimal como
fracción decimal pondremos como numerador el número decimal sin la coma y como denominador la unidad
seguida de tantos ceros como cifras decimales tenía en número decimal.
Veamos algunos ejemplos:
3,42 = 342/100 13,002 = 13002/1000
0,042 = 42/1000 253,2 = 2532/10
EQUIVALENCIAS PARA RECORDAR:
1/10 0,1 1 DÉCIMA es la unidad dividida en 10 partes iguales
1/100 0,01 1 CENTÉSIMA…
1/1.000 0,001 1 MILÉSIMA…
● Para pasar de decimal a fracción, nos fijamos en el último número, en qué lugar ocupa en el conjunto (décimos,
centésimos, milésimos) y así, sabremos si escribiremos 10, 100 o 1.000 en el lugar del denominador. Y, en el
lugar del numerador, escribimos el número completo sin coma.
Veamos algunos ejemplos:
7,508 = 7508/1000 6,58 = 658 / 100
92,1= 921/10 48,25 = 4825 / 100
● Para pasar de fracción a número decimal, nos fijamos el denominador y colocamos la coma tantos lugares
como ceros tenga. De esta forma, la parte que queda por delante de la como serán los enteros.
Veamos algunos ejemplos:
15/10 = 1,5 4/100 = 0,04
74/1000 = 0,074 365/1000 = 0,365
Lo podemos comprobar con la calculadora realizando la división.
A) Pasa de decimal a fracción cada expresión.
7,5 3,23 12,04 21,8 0,5
B) Completa la tabla con las cantidades que faltan en cada caso.
DIVIDENDO DIVISOR COCIENTE FRACCIÓN
DECIMAL
234 10
380 100
679 100
3277 1.000
23055 1.000
48904 10
C) Si se reparte $1 entre 10 chicos, ¿cuánto le toca a cada uno?
¿Cómo se escribe en números (pesos) lo que recibe cada chico?
¿Cómo se escribe si se usan fracciones?
D) Si se quiere repartir $2 entre 10 niños, ¿con qué cálculo se puede expresar el reparto?, ¿cuánto le toca a cada
uno? Expresa el resultado en números con coma y usando fracciones.
¿Y si fueran $5?
¿Y si fueran $8?
¿Y si fueran $12?
E) Escribe el número formado por:
4 décimos. 3 milésimos, 5 centésimos
4 enteros, 8 décimos, 1 milésimo
1 entero, 1 milésimo
8 décimos, 4 milésimos
2 décimos, 4 centésimos, 2 milésimos
12 décimos, 24 centésimos
34 centésimos
5 décimos
F) Resuelve las cuentas y escribe el resultado en fracción y en número decimal.
1 : 10 5 : 10 2 : 10 7 : 10 8 : 10 4 : 10
G) De cada una de las divisiones que realizaste en la actividad anterior se puede deducir el resultado de una
multiplicación por 10.
Veamos un ejemplo:
2 : 10 = 0,2 se deduce que 0,2 x 10 = 2
Escribe las deducciones que surgen de cada una de las divisiones del inciso G.
H) Completa la siguiente tabla y luego, explica cómo obtuviste los resultados
: 12 25 33 46 55 56 57 80 89 90 100 102 105 107 110 112
10
I) Resuelve:
¿Qué sucede si se reparten 10 centavos entre 10 niños? , ¿Cómo podría anotarse en pesos la parte que le
corresponde a cada uno de los niños?
¿Y si se reparte $1 entre 100 niños?
J) Completá la siguiente tabla. Explica cómo lo pensaste y resolviste.
: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 15 20 30 50 36
100
K) Completa la siguiente tabla que relaciona una serie de números con los resultados que se obtienen al dividir
dichos números por 100.
: 13 25 40 55 60 79
100 0,01 1 0,1 2 0,15 0,04 0,25 0,47 3,5
ACTIVIDAD Nº4:
A) Ubica en la recta numérica los números que se indican.
B) Ubica estos números en la recta numérica.
C) Sitúa en cada recta, los números decimales indicados.
D) ¿A qué números decimales corresponden los puntos señalados en la recta numérica?
E) Ubica en la recta numérica:
F) Ubica en cada recta numérica los números que se indican:
G) ¿Qué números representan las letras en esta recta?
COMPARACIÓN DE DECIMALES:
● Para comparar dos o más números decimales nos fijaremos primera en su parte entera y los
compararemos teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Es mayor el que tiene mayor parte entera; por ejemplo: 47,35 es mayor que 18,76.
Si la parte entera de dos números decimales es la misma, nos fijaremos en su parte decimal prestando
atención al valor de las cifras decimales. En primera instancia, compararemos las décimas, siendo mayor el
número que tenga más décimas. En caso que las décimas sean iguales, nos fijaremos en las centésimas y luego,
de persistir la igualdad, en las milésimas.
Veamos algunos ejemplos:
12,43 12,39
0,5 0,45
0,56 0,54
3,239 3,237
H) Ordena de mayor a menor.
0,003 3,41 0,12 0,012 0,013 0,1 3,4
I) Campara estos pares de núemros usando los signos de menor, mayor o igual.
0,25 0,250 0,435 1
1,750 1,099 0,09 0,9
1,25 1 4,10 4,01
1,025 1,2 1 1,001
3,25 0,9 4,15 12,7
5,25 5,8 2,015 2,12
4,75 4,750 4,35 4,8
J) Ordena de menor a mayor.
7,4 8,3 7,04 7,12 8,08 8,15 8,009
K) Los niños de 6º año participaron en un encuentro de atletismo. En la competencia de salto en largo, cada uno
podía hacer tres intentos, y se registraba el mejor de los resultados obtenidos.
PRIMER SALTO SEGUNDO SALTO TERCER SALTO
MARTÍN 2,3 m 2,17 m 2,05 m
JUAN 1,9 m 2,4 m 2,09 m
BAUTISTA 1,83 m 1,8 m 1,9 m
ALEJANDR
O
2,02 m 2,2 m 2 m
Indica cuál de los niños obtuvo la mejor marca de salto en largo.
L) ¿Cuál de estos dos números está más cerca de 83,4: el 83,36 o el 83,5? Explícate.
M) Franco dice que 41,35 es mayor que 41,4 porque 35 es mayor que 4. ¿Estás de acuerdo con esta idea? Explica
por qué.
N) Piensa y escribe tres números que estén entre 47,58 y 47,59.
Ñ) Ana dice que entre 7,15 y 7,16 es posible hallar muchos números decimales. Si estás de acuerdo, escribe
algunos ejemplos, Si no estás de acuerdo, explica por qué.
O) En cada caso, escribe tres números comprendidos entre los indicdos.
8,6 y 8,7 5,22 y 5,23 6,4 y 6 1/2 14,9 y 15
ACTIVIDAD Nº5:
ADICIÓN Y SUSTRACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES
● Para sumar o restar cantidades con decimales se suman o se restan siempre las unidades del mismo orden.
SUMA DE NÚMEROS DECIMALES
Para sumar dos o más números decimales se colocan en columnas haciendo coincidir las comas; después se suman
como si fuesen números naturales y se pone en el resultado la coma bajo las columnas de la coma.
A MODO DE EJEMPLO:
SITUACIONES PROBLEMÁTICAS:
A) Malena hizo 9,46 + 7,2 así:
9,46
7,2
10,18 ¿Es correcto? Justifica.
B) Marcela tiene ahorrados $12,50 y su mamá le regaló $7,40. ¿Te parece que llegó a teber $20 ahorrados? Explica
cómo hiciste para averiguarlo.
C) Rocío tuvo que suman 2,3 más 5,6. Para hacerlo deberá pasar estos valores a fracción decimal, luego de sumar
las fracciones tendrá que pasar el resultado a expresión decimal.
+
D) ¡DE COMPRAS EN EL KIOSCO!
PRODUCTOS PRECIO
ALFAJOR $5,75
PASTILLAS $3,50
GALLETITAS $8,75
CARAMELOS $0,50 C/U
CHICLES 1,25 C/U
¿Cuántos alfajores podemos comprar con un billete de $20?, ¿ sobra dinero para poder comprar dos
paquetes de chicles?
¿Cuántos caramelos podemos comprar con $5? Busca dos formas de llegar a la respuesta.
¿Cuánto debemos pagar por 1 paquete de galletitas, 20 caramelos y 2 chicles?
E) Resuelve los siguientes cálculos:
3,4 + 1,1 = 7,38 – 2,1 =
3,4 – 1,1 = 8,008 + 0,6 =
5,9 + 1,6 = 8,008 – 0,6 =
5,9 – 1,6 = 9,34 + 1,5 =
7,38 + 2,1 = 9,34 – 1,5 =
ACTIVIDAD Nº6:
MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES
El producto de dos o más números decimales se halla multiplicando los
números sin la coma, separando del producto tantas cifras decimales como la
suma del número de las cifras decimales de los factores.
Si en la multiplicación uno de los factores es un número natural con
varios ceros en su parte derecha, se realiza la multiplicación sin tener en cuenta
estos ceros y finalizada la multiplicación se mueve la coma del producto a la
derecha tantos lugares como ceros tenía el factor. Si no hay suficientes cifras
decimales, se ponen ceros.
En las multiplicaciones con ceros a la izquierda de la parte decimal
eliminaremos estos ceros antes de iniciar la multiplicación.
Al multiplicar un número por 10,100 ó por 1.000, trasladamos la coma
uno, dos o tres lugares a la derecha. Si no hay suficientes cifras decimales, se
ponen ceros.
SITUACIONES PROBLEMÁTICAS:
A) Santi dice que multiplicar por 10 “mueve “cada dígito un lugar a la izquierda. Revisa los cálculos que hizo y
corrígelos en caso haber errores (coloca el resultado correcto)
5,14 x 10 = 51,4 583,2 x 10 = 583,2
4,006 x 10 = 40,06 0,7761 x 10 = 7,761
B) Resuelve sin hacer las cuentas:
90,5 x 100 = 62,11 x 1.000 =
6,33 x 100 = 6,17 x 10 =
0,0047 x 100 = 42,5 x 10 =
0,6 x 1.000 = 4,18 x 10 =
3,4 x 1.000 = 1,52 x 10 =
ACTIVIDAD Nº6:
DIVISIÓN POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS
Recordamos:
Para dividir por la unidad seguida de ceros corremos la coma a la izquierda tantos lugares como ceros tenga el
divisor.
VEAMOS ALGUNOS EJEMPLOS:
25 : 10 = 2,5
25 : 1.000 = 0,025
12,4 : 10 = 1,24
12,4 : 100 = 0,124
12,4 : 1.000 = 0,0124
SITUACIONES PROBLEMÁTICAS:
A) En cada uno de los siguientes casos luego de dividir por 10, se obtuvieron los siguientes resultados. Averigüen,
para cada caso, cuál era el número que se dividió por 10.
NÚMERO
:10
2,3
34,5
121,9
0,12
4,05
B) Elige la opción correcta y pon un ejemplo.
Si el divisor es menor que la unidad, el cociente es mayor que el dividendo.
Si el divisor en mayor que la unidad, el cociente es menor que el dividendo.
C) Resuelve sin hacer los cálculos:
32,1 : 10 = 300 : 10 =
170 : 100 = 210 : 10 =
305 : 100 = 308 : 100 =
17 : 10 = 50 : 100 =
408 : 100 = 478 : 10 =
ACTIVIDAD Nº7:
SITUACIONES PROBLEMÁTICAS:
A) En la casa de Camilo, se juntaron 10 amigos. Compraron caramelos y gastaron $15. Decidieron repartir el gasto
en partes iguales. ¿Cuál o cuáles de las expresiones indican la cantidad de dinero que debe poner cada uno?
$0,10 $1,5 $0,15 15/10
B) La expresión decimal 1/10 y la cuenta 1:10 se corresponden al número 0,1. ¿Con qué número se corresponde cada fracción
y división?
3/10 y 3 : 10 18 / 10 y 18 : 10 3/100 y 3 : 100 99/10 y 99 : 10
C) Expresa como fracción decimal cada uno de los siguientes números:
6,358 2,001 1,02 0,075 1,101 3,500
D) Escribe como número decimal el resultado de cada una de las siguientes sumas:
3/10 + 3/100 + 3/1.000 11/10 + 3/100 + 21/1.000 8/10 + 23/1.000
5 + 4/10 + 9/100 + 8/1.000 3 + 45/100 + 8/1.000 5 + 3/10 + 8/1.000
E) Expresa usando fracciones las siguientes medidas, considerando el metro como unidad.
6 décimos, 3 milésimos 17/10 + 4/100 + 35/1.000 82,06 + 9/10
F) Escribe una fracción decimal para cada una de estas expresiones fraccionarias.
3.260/10 = 945/4 = 125/8 = 647/2 =

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicion tercer grado
Medicion tercer gradoMedicion tercer grado
Secuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de MatemáticaSecuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de Matemática
Daniela Vera Alarcón
 
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
Aldair Medina Tarriba
 
Guia de Familia de los miles
Guia de Familia de los milesGuia de Familia de los miles
Guia de Familia de los miles
Jessica Jofre
 
Planificación de huesos
Planificación de huesosPlanificación de huesos
Planificación de huesos
Liliana Romero
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
Unidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacionUnidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacion
angemarelenuri713
 
Plan de clase n° 9 que es una fracción GRADO 5°
Plan de clase n° 9  que es una fracción GRADO 5°Plan de clase n° 9  que es una fracción GRADO 5°
Plan de clase n° 9 que es una fracción GRADO 5°
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°
Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°
Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
emilseara
 
Mendoza hace-matemc3a1tica-3
Mendoza hace-matemc3a1tica-3Mendoza hace-matemc3a1tica-3
Mendoza hace-matemc3a1tica-3
Karito Ve
 
Operaciones combinadas
Operaciones combinadasOperaciones combinadas
Operaciones combinadas
Universidad de las Américas
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
Fabiana Ciciliani
 
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
naimenga
 
Definición de :Múltiplos,Divisores,Criterios de divisibilidad,Números primos ...
Definición de :Múltiplos,Divisores,Criterios de divisibilidad,Números primos ...Definición de :Múltiplos,Divisores,Criterios de divisibilidad,Números primos ...
Definición de :Múltiplos,Divisores,Criterios de divisibilidad,Números primos ...
Begoña Moure
 
Clase 1 sistema de numeración decimal
Clase 1  sistema de numeración decimalClase 1  sistema de numeración decimal
Clase 1 sistema de numeración decimal
Milena Vargas Rincón
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de claseslarafratti
 
Planificacion de matematica
Planificacion de matematicaPlanificacion de matematica
Planificacion de matematica
Cristian Cabral
 

La actualidad más candente (20)

Medicion tercer grado
Medicion tercer gradoMedicion tercer grado
Medicion tercer grado
 
Composicion y desco aditiva
Composicion y desco aditivaComposicion y desco aditiva
Composicion y desco aditiva
 
Secuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de MatemáticaSecuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de Matemática
 
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Guia de Familia de los miles
Guia de Familia de los milesGuia de Familia de los miles
Guia de Familia de los miles
 
Planificación de huesos
Planificación de huesosPlanificación de huesos
Planificación de huesos
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Unidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacionUnidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacion
 
Plan de clase n° 9 que es una fracción GRADO 5°
Plan de clase n° 9  que es una fracción GRADO 5°Plan de clase n° 9  que es una fracción GRADO 5°
Plan de clase n° 9 que es una fracción GRADO 5°
 
Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°
Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°
Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
 
Mendoza hace-matemc3a1tica-3
Mendoza hace-matemc3a1tica-3Mendoza hace-matemc3a1tica-3
Mendoza hace-matemc3a1tica-3
 
Operaciones combinadas
Operaciones combinadasOperaciones combinadas
Operaciones combinadas
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
 
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
 
Definición de :Múltiplos,Divisores,Criterios de divisibilidad,Números primos ...
Definición de :Múltiplos,Divisores,Criterios de divisibilidad,Números primos ...Definición de :Múltiplos,Divisores,Criterios de divisibilidad,Números primos ...
Definición de :Múltiplos,Divisores,Criterios de divisibilidad,Números primos ...
 
Clase 1 sistema de numeración decimal
Clase 1  sistema de numeración decimalClase 1  sistema de numeración decimal
Clase 1 sistema de numeración decimal
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Planificacion de matematica
Planificacion de matematicaPlanificacion de matematica
Planificacion de matematica
 

Similar a SECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docx

Decimales
DecimalesDecimales
Decimales
Huguette Vera
 
SCIU-178_MATERIAL_002_U003.pdf
SCIU-178_MATERIAL_002_U003.pdfSCIU-178_MATERIAL_002_U003.pdf
SCIU-178_MATERIAL_002_U003.pdf
ZeusDiaz4
 
decimals
decimalsdecimals
Los Números decimales en 6º
Los Números decimales en 6ºLos Números decimales en 6º
Los Números decimales en 6º
yolandapadreclaret
 
2do-mat.pdf
2do-mat.pdf2do-mat.pdf
2do-mat.pdf
os asdar
 
operaciones aritméticas con decimales
operaciones aritméticas con decimalesoperaciones aritméticas con decimales
operaciones aritméticas con decimales242004chap
 
Ejercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimalesEjercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimalesJulio López Rodríguez
 
Pdf 4 decimales
Pdf 4 decimalesPdf 4 decimales
Pdf 4 decimales
Jenner Cambindo Rios
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimalesCindy Santis
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
CSANTISVILLANUEVA
 
OPERACIONES CON DECIMALES.pptx
OPERACIONES CON DECIMALES.pptxOPERACIONES CON DECIMALES.pptx
OPERACIONES CON DECIMALES.pptx
Jorge orozco
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
Juliotc
 
Numeros Decimales
Numeros DecimalesNumeros Decimales
Numeros Decimalesmatijoaquin
 
Introdución a los Números Decimales
Introdución a los Números DecimalesIntrodución a los Números Decimales
Introdución a los Números Decimalesmanuel pinto
 
Refuerzo 4c2ba-nc3bameros-decimales
Refuerzo 4c2ba-nc3bameros-decimalesRefuerzo 4c2ba-nc3bameros-decimales
Refuerzo 4c2ba-nc3bameros-decimales
Maria Jose Guzman Santos
 
01 operaciones básicas
01 operaciones básicas01 operaciones básicas
01 operaciones básicas
juanorestes
 
Librocompletomatematicas1
Librocompletomatematicas1Librocompletomatematicas1
Librocompletomatematicas1
Manuel Rendón
 

Similar a SECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docx (20)

Decimales
DecimalesDecimales
Decimales
 
SCIU-178_MATERIAL_002_U003.pdf
SCIU-178_MATERIAL_002_U003.pdfSCIU-178_MATERIAL_002_U003.pdf
SCIU-178_MATERIAL_002_U003.pdf
 
decimals
decimalsdecimals
decimals
 
Los Números decimales en 6º
Los Números decimales en 6ºLos Números decimales en 6º
Los Números decimales en 6º
 
2do-mat.pdf
2do-mat.pdf2do-mat.pdf
2do-mat.pdf
 
operaciones aritméticas con decimales
operaciones aritméticas con decimalesoperaciones aritméticas con decimales
operaciones aritméticas con decimales
 
Ejercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimalesEjercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimales
 
Pdf 4 decimales
Pdf 4 decimalesPdf 4 decimales
Pdf 4 decimales
 
07.numeros decimales
07.numeros decimales07.numeros decimales
07.numeros decimales
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
 
OPERACIONES CON DECIMALES.pptx
OPERACIONES CON DECIMALES.pptxOPERACIONES CON DECIMALES.pptx
OPERACIONES CON DECIMALES.pptx
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
 
Numeros Decimales
Numeros DecimalesNumeros Decimales
Numeros Decimales
 
Introdución a los Números Decimales
Introdución a los Números DecimalesIntrodución a los Números Decimales
Introdución a los Números Decimales
 
Refuerzo 4c2ba-nc3bameros-decimales
Refuerzo 4c2ba-nc3bameros-decimalesRefuerzo 4c2ba-nc3bameros-decimales
Refuerzo 4c2ba-nc3bameros-decimales
 
Números Decimales
Números DecimalesNúmeros Decimales
Números Decimales
 
01 operaciones básicas
01 operaciones básicas01 operaciones básicas
01 operaciones básicas
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Librocompletomatematicas1
Librocompletomatematicas1Librocompletomatematicas1
Librocompletomatematicas1
 

Más de AndreaPons6

GRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN
GRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍNGRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN
GRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN
AndreaPons6
 
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- cienciasPLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
AndreaPons6
 
energia sustentable.docx
energia sustentable.docxenergia sustentable.docx
energia sustentable.docx
AndreaPons6
 
ciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docx
ciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docxciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docx
ciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docx
AndreaPons6
 
pruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).doc
pruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).docpruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).doc
pruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).doc
AndreaPons6
 
Autoevaluación-Educativa.ppsx
Autoevaluación-Educativa.ppsxAutoevaluación-Educativa.ppsx
Autoevaluación-Educativa.ppsx
AndreaPons6
 
energia sustentable.pdf
energia sustentable.pdfenergia sustentable.pdf
energia sustentable.pdf
AndreaPons6
 
Plan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdf
Plan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdfPlan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdf
Plan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdf
AndreaPons6
 
PLAN ANUAL DE CONTENIDOS Y RUBRICAS_6_primer y segundo proyecto_FINAL (1).pdf
PLAN ANUAL DE CONTENIDOS Y RUBRICAS_6_primer y segundo proyecto_FINAL (1).pdfPLAN ANUAL DE CONTENIDOS Y RUBRICAS_6_primer y segundo proyecto_FINAL (1).pdf
PLAN ANUAL DE CONTENIDOS Y RUBRICAS_6_primer y segundo proyecto_FINAL (1).pdf
AndreaPons6
 
Diagnóstico agustin 2023.docx
Diagnóstico agustin 2023.docxDiagnóstico agustin 2023.docx
Diagnóstico agustin 2023.docx
AndreaPons6
 
PLAN DIAGNÓSTICO DE LENGUA 7º 2023-1.pdf
PLAN DIAGNÓSTICO DE LENGUA 7º 2023-1.pdfPLAN DIAGNÓSTICO DE LENGUA 7º 2023-1.pdf
PLAN DIAGNÓSTICO DE LENGUA 7º 2023-1.pdf
AndreaPons6
 
SECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdf
SECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdfSECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdf
SECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdf
AndreaPons6
 
PROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docx
PROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docxPROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docx
PROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docx
AndreaPons6
 
energia sustentable.pdf
energia sustentable.pdfenergia sustentable.pdf
energia sustentable.pdf
AndreaPons6
 
ACTIVIDADES MODELO PLAN SEPTIEMBRE 3RO.docx
ACTIVIDADES MODELO PLAN SEPTIEMBRE 3RO.docxACTIVIDADES MODELO PLAN SEPTIEMBRE 3RO.docx
ACTIVIDADES MODELO PLAN SEPTIEMBRE 3RO.docx
AndreaPons6
 
HISTORIETA 4TO.pdf
HISTORIETA 4TO.pdfHISTORIETA 4TO.pdf
HISTORIETA 4TO.pdf
AndreaPons6
 

Más de AndreaPons6 (16)

GRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN
GRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍNGRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN
GRANADEROS, CRUCE GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN
 
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- cienciasPLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
 
energia sustentable.docx
energia sustentable.docxenergia sustentable.docx
energia sustentable.docx
 
ciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docx
ciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docxciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docx
ciencias-naturales-secuencia-energc38da-3c2b0ciclo-ruralidad.docx
 
pruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).doc
pruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).docpruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).doc
pruebas-de-comprension-lectora-3-basico (1).doc
 
Autoevaluación-Educativa.ppsx
Autoevaluación-Educativa.ppsxAutoevaluación-Educativa.ppsx
Autoevaluación-Educativa.ppsx
 
energia sustentable.pdf
energia sustentable.pdfenergia sustentable.pdf
energia sustentable.pdf
 
Plan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdf
Plan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdfPlan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdf
Plan articulación de lengua 2023_SEGUNDO Y TERCER CICLO I.pdf
 
PLAN ANUAL DE CONTENIDOS Y RUBRICAS_6_primer y segundo proyecto_FINAL (1).pdf
PLAN ANUAL DE CONTENIDOS Y RUBRICAS_6_primer y segundo proyecto_FINAL (1).pdfPLAN ANUAL DE CONTENIDOS Y RUBRICAS_6_primer y segundo proyecto_FINAL (1).pdf
PLAN ANUAL DE CONTENIDOS Y RUBRICAS_6_primer y segundo proyecto_FINAL (1).pdf
 
Diagnóstico agustin 2023.docx
Diagnóstico agustin 2023.docxDiagnóstico agustin 2023.docx
Diagnóstico agustin 2023.docx
 
PLAN DIAGNÓSTICO DE LENGUA 7º 2023-1.pdf
PLAN DIAGNÓSTICO DE LENGUA 7º 2023-1.pdfPLAN DIAGNÓSTICO DE LENGUA 7º 2023-1.pdf
PLAN DIAGNÓSTICO DE LENGUA 7º 2023-1.pdf
 
SECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdf
SECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdfSECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdf
SECUENCIA HÁBITOS DE HIGIENE 5°GRADO.pdf
 
PROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docx
PROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docxPROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docx
PROGRESION DE CONTENIDOS 1ro, 2do y 3er grado.docx
 
energia sustentable.pdf
energia sustentable.pdfenergia sustentable.pdf
energia sustentable.pdf
 
ACTIVIDADES MODELO PLAN SEPTIEMBRE 3RO.docx
ACTIVIDADES MODELO PLAN SEPTIEMBRE 3RO.docxACTIVIDADES MODELO PLAN SEPTIEMBRE 3RO.docx
ACTIVIDADES MODELO PLAN SEPTIEMBRE 3RO.docx
 
HISTORIETA 4TO.pdf
HISTORIETA 4TO.pdfHISTORIETA 4TO.pdf
HISTORIETA 4TO.pdf
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

SECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docx

  • 1. CICLO LECTIVO 2.021 SECUENCIA DIDÁCTICA BLOQUE: FRACCIONES DECIMALES Y NÚMEROS DECIMALES 6º AÑO “A” Y “B”
  • 2. ACTIVIDAD Nº1: A) Observamos un video educativo sobre NÚMEROS DECIMALES y registramos la información. https://www.youtube.com/watch?v=07pUl0QBN0Y PARTES DE UN NÚMERO DECIMAL ¿DÓNDE LOS PODEMOS OBSERVAR? CONOCIMIENTOS PARA TENER EN CUENTA: ● Los números que se utilizan para representar números más pequeños que la unidad se llaman decimales. Se escriben a la derecha de las unidades separados por una coma. Es decir, están formados por una parte entera, que puede ser el 0, y una parte decimal. Por ejemplo: 28,246 ● Para leer un número decimal, se lee primero la parte entera indicando las unidades que son y a continuación la cantidad decimal indicando el orden de la última cifra decimal. Veamos algunos ejemplos: 28,246 se lee “28 enteros y 246 milésimas” 0,35 se lee “0 enteros y 35 centésimas” 3,5 se lee “3 enteros y 5 décimas” ● También, pueden establecerse algunas equivalencias como por ejemplo: 1 décima=10 centésimas=100 milésimas
  • 3. ACTIVIDAD Nº2: ¡PONIENDO EN JUEGO LOS CONOCIMIENTOS! A) La factura por el servicio de agua de este mes asciende a $485,75. ¿Cuál es la parte entera y cuál la parte decimal? B) Completa la tabla: NÚMERO PARTE ENTERA PARTE DECIMAL SE LEE 7,79 223 unidades 412 milésimas 87 unidades y 9 centésimas 3,789 0,07 C) Escribe cómo se leen estos números decimales: 38,93 12,35 803,09 327,981 7,03 0,903 D) Lee y escribe el número decimal correspondiente: Dos enteros y nueve milésimas Ciento cinco enteros y tres milésimas Seis enteros y novecientos dos milésimas Ciento noventa y ocho enteros y dos décimas E) Un termómetro muestra una temperatura de 39,5. ¿Cómo se lee este número decimal? ACTIVIDAD Nº3: FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES: ● Los ceros situados en la parte decimal se pueden eliminar. Por ejemplo: 4,300 = 4,30 = 4,3 ● Todo número decimal se puede expresar como fracción decimal. Para expresar un número decimal como fracción decimal pondremos como numerador el número decimal sin la coma y como denominador la unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales tenía en número decimal. Veamos algunos ejemplos:
  • 4. 3,42 = 342/100 13,002 = 13002/1000 0,042 = 42/1000 253,2 = 2532/10 EQUIVALENCIAS PARA RECORDAR: 1/10 0,1 1 DÉCIMA es la unidad dividida en 10 partes iguales 1/100 0,01 1 CENTÉSIMA… 1/1.000 0,001 1 MILÉSIMA… ● Para pasar de decimal a fracción, nos fijamos en el último número, en qué lugar ocupa en el conjunto (décimos, centésimos, milésimos) y así, sabremos si escribiremos 10, 100 o 1.000 en el lugar del denominador. Y, en el lugar del numerador, escribimos el número completo sin coma. Veamos algunos ejemplos: 7,508 = 7508/1000 6,58 = 658 / 100 92,1= 921/10 48,25 = 4825 / 100 ● Para pasar de fracción a número decimal, nos fijamos el denominador y colocamos la coma tantos lugares como ceros tenga. De esta forma, la parte que queda por delante de la como serán los enteros. Veamos algunos ejemplos: 15/10 = 1,5 4/100 = 0,04 74/1000 = 0,074 365/1000 = 0,365
  • 5. Lo podemos comprobar con la calculadora realizando la división. A) Pasa de decimal a fracción cada expresión. 7,5 3,23 12,04 21,8 0,5 B) Completa la tabla con las cantidades que faltan en cada caso. DIVIDENDO DIVISOR COCIENTE FRACCIÓN DECIMAL 234 10 380 100 679 100 3277 1.000 23055 1.000 48904 10 C) Si se reparte $1 entre 10 chicos, ¿cuánto le toca a cada uno? ¿Cómo se escribe en números (pesos) lo que recibe cada chico? ¿Cómo se escribe si se usan fracciones? D) Si se quiere repartir $2 entre 10 niños, ¿con qué cálculo se puede expresar el reparto?, ¿cuánto le toca a cada uno? Expresa el resultado en números con coma y usando fracciones. ¿Y si fueran $5? ¿Y si fueran $8? ¿Y si fueran $12? E) Escribe el número formado por: 4 décimos. 3 milésimos, 5 centésimos 4 enteros, 8 décimos, 1 milésimo 1 entero, 1 milésimo 8 décimos, 4 milésimos 2 décimos, 4 centésimos, 2 milésimos 12 décimos, 24 centésimos
  • 6. 34 centésimos 5 décimos F) Resuelve las cuentas y escribe el resultado en fracción y en número decimal. 1 : 10 5 : 10 2 : 10 7 : 10 8 : 10 4 : 10 G) De cada una de las divisiones que realizaste en la actividad anterior se puede deducir el resultado de una multiplicación por 10. Veamos un ejemplo: 2 : 10 = 0,2 se deduce que 0,2 x 10 = 2 Escribe las deducciones que surgen de cada una de las divisiones del inciso G. H) Completa la siguiente tabla y luego, explica cómo obtuviste los resultados : 12 25 33 46 55 56 57 80 89 90 100 102 105 107 110 112 10 I) Resuelve: ¿Qué sucede si se reparten 10 centavos entre 10 niños? , ¿Cómo podría anotarse en pesos la parte que le corresponde a cada uno de los niños? ¿Y si se reparte $1 entre 100 niños? J) Completá la siguiente tabla. Explica cómo lo pensaste y resolviste. : 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 15 20 30 50 36 100 K) Completa la siguiente tabla que relaciona una serie de números con los resultados que se obtienen al dividir dichos números por 100. : 13 25 40 55 60 79 100 0,01 1 0,1 2 0,15 0,04 0,25 0,47 3,5
  • 7. ACTIVIDAD Nº4: A) Ubica en la recta numérica los números que se indican. B) Ubica estos números en la recta numérica. C) Sitúa en cada recta, los números decimales indicados. D) ¿A qué números decimales corresponden los puntos señalados en la recta numérica? E) Ubica en la recta numérica:
  • 8. F) Ubica en cada recta numérica los números que se indican: G) ¿Qué números representan las letras en esta recta? COMPARACIÓN DE DECIMALES: ● Para comparar dos o más números decimales nos fijaremos primera en su parte entera y los compararemos teniendo en cuenta los siguientes criterios: Es mayor el que tiene mayor parte entera; por ejemplo: 47,35 es mayor que 18,76. Si la parte entera de dos números decimales es la misma, nos fijaremos en su parte decimal prestando atención al valor de las cifras decimales. En primera instancia, compararemos las décimas, siendo mayor el número que tenga más décimas. En caso que las décimas sean iguales, nos fijaremos en las centésimas y luego, de persistir la igualdad, en las milésimas. Veamos algunos ejemplos:
  • 9. 12,43 12,39 0,5 0,45 0,56 0,54 3,239 3,237 H) Ordena de mayor a menor. 0,003 3,41 0,12 0,012 0,013 0,1 3,4 I) Campara estos pares de núemros usando los signos de menor, mayor o igual. 0,25 0,250 0,435 1 1,750 1,099 0,09 0,9 1,25 1 4,10 4,01 1,025 1,2 1 1,001 3,25 0,9 4,15 12,7 5,25 5,8 2,015 2,12 4,75 4,750 4,35 4,8 J) Ordena de menor a mayor. 7,4 8,3 7,04 7,12 8,08 8,15 8,009 K) Los niños de 6º año participaron en un encuentro de atletismo. En la competencia de salto en largo, cada uno podía hacer tres intentos, y se registraba el mejor de los resultados obtenidos. PRIMER SALTO SEGUNDO SALTO TERCER SALTO MARTÍN 2,3 m 2,17 m 2,05 m JUAN 1,9 m 2,4 m 2,09 m BAUTISTA 1,83 m 1,8 m 1,9 m ALEJANDR O 2,02 m 2,2 m 2 m Indica cuál de los niños obtuvo la mejor marca de salto en largo. L) ¿Cuál de estos dos números está más cerca de 83,4: el 83,36 o el 83,5? Explícate. M) Franco dice que 41,35 es mayor que 41,4 porque 35 es mayor que 4. ¿Estás de acuerdo con esta idea? Explica por qué.
  • 10. N) Piensa y escribe tres números que estén entre 47,58 y 47,59. Ñ) Ana dice que entre 7,15 y 7,16 es posible hallar muchos números decimales. Si estás de acuerdo, escribe algunos ejemplos, Si no estás de acuerdo, explica por qué. O) En cada caso, escribe tres números comprendidos entre los indicdos. 8,6 y 8,7 5,22 y 5,23 6,4 y 6 1/2 14,9 y 15 ACTIVIDAD Nº5: ADICIÓN Y SUSTRACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES ● Para sumar o restar cantidades con decimales se suman o se restan siempre las unidades del mismo orden. SUMA DE NÚMEROS DECIMALES Para sumar dos o más números decimales se colocan en columnas haciendo coincidir las comas; después se suman como si fuesen números naturales y se pone en el resultado la coma bajo las columnas de la coma. A MODO DE EJEMPLO: SITUACIONES PROBLEMÁTICAS: A) Malena hizo 9,46 + 7,2 así: 9,46 7,2 10,18 ¿Es correcto? Justifica. B) Marcela tiene ahorrados $12,50 y su mamá le regaló $7,40. ¿Te parece que llegó a teber $20 ahorrados? Explica cómo hiciste para averiguarlo. C) Rocío tuvo que suman 2,3 más 5,6. Para hacerlo deberá pasar estos valores a fracción decimal, luego de sumar las fracciones tendrá que pasar el resultado a expresión decimal. +
  • 11. D) ¡DE COMPRAS EN EL KIOSCO! PRODUCTOS PRECIO ALFAJOR $5,75 PASTILLAS $3,50 GALLETITAS $8,75 CARAMELOS $0,50 C/U CHICLES 1,25 C/U ¿Cuántos alfajores podemos comprar con un billete de $20?, ¿ sobra dinero para poder comprar dos paquetes de chicles? ¿Cuántos caramelos podemos comprar con $5? Busca dos formas de llegar a la respuesta. ¿Cuánto debemos pagar por 1 paquete de galletitas, 20 caramelos y 2 chicles? E) Resuelve los siguientes cálculos: 3,4 + 1,1 = 7,38 – 2,1 = 3,4 – 1,1 = 8,008 + 0,6 = 5,9 + 1,6 = 8,008 – 0,6 = 5,9 – 1,6 = 9,34 + 1,5 = 7,38 + 2,1 = 9,34 – 1,5 = ACTIVIDAD Nº6: MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES El producto de dos o más números decimales se halla multiplicando los números sin la coma, separando del producto tantas cifras decimales como la suma del número de las cifras decimales de los factores. Si en la multiplicación uno de los factores es un número natural con varios ceros en su parte derecha, se realiza la multiplicación sin tener en cuenta estos ceros y finalizada la multiplicación se mueve la coma del producto a la derecha tantos lugares como ceros tenía el factor. Si no hay suficientes cifras decimales, se ponen ceros. En las multiplicaciones con ceros a la izquierda de la parte decimal eliminaremos estos ceros antes de iniciar la multiplicación.
  • 12. Al multiplicar un número por 10,100 ó por 1.000, trasladamos la coma uno, dos o tres lugares a la derecha. Si no hay suficientes cifras decimales, se ponen ceros. SITUACIONES PROBLEMÁTICAS: A) Santi dice que multiplicar por 10 “mueve “cada dígito un lugar a la izquierda. Revisa los cálculos que hizo y corrígelos en caso haber errores (coloca el resultado correcto) 5,14 x 10 = 51,4 583,2 x 10 = 583,2 4,006 x 10 = 40,06 0,7761 x 10 = 7,761 B) Resuelve sin hacer las cuentas: 90,5 x 100 = 62,11 x 1.000 = 6,33 x 100 = 6,17 x 10 = 0,0047 x 100 = 42,5 x 10 = 0,6 x 1.000 = 4,18 x 10 = 3,4 x 1.000 = 1,52 x 10 = ACTIVIDAD Nº6: DIVISIÓN POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS Recordamos: Para dividir por la unidad seguida de ceros corremos la coma a la izquierda tantos lugares como ceros tenga el divisor. VEAMOS ALGUNOS EJEMPLOS: 25 : 10 = 2,5 25 : 1.000 = 0,025 12,4 : 10 = 1,24 12,4 : 100 = 0,124 12,4 : 1.000 = 0,0124 SITUACIONES PROBLEMÁTICAS: A) En cada uno de los siguientes casos luego de dividir por 10, se obtuvieron los siguientes resultados. Averigüen, para cada caso, cuál era el número que se dividió por 10. NÚMERO :10 2,3 34,5
  • 13. 121,9 0,12 4,05 B) Elige la opción correcta y pon un ejemplo. Si el divisor es menor que la unidad, el cociente es mayor que el dividendo. Si el divisor en mayor que la unidad, el cociente es menor que el dividendo. C) Resuelve sin hacer los cálculos: 32,1 : 10 = 300 : 10 = 170 : 100 = 210 : 10 = 305 : 100 = 308 : 100 = 17 : 10 = 50 : 100 = 408 : 100 = 478 : 10 = ACTIVIDAD Nº7: SITUACIONES PROBLEMÁTICAS: A) En la casa de Camilo, se juntaron 10 amigos. Compraron caramelos y gastaron $15. Decidieron repartir el gasto en partes iguales. ¿Cuál o cuáles de las expresiones indican la cantidad de dinero que debe poner cada uno? $0,10 $1,5 $0,15 15/10 B) La expresión decimal 1/10 y la cuenta 1:10 se corresponden al número 0,1. ¿Con qué número se corresponde cada fracción y división? 3/10 y 3 : 10 18 / 10 y 18 : 10 3/100 y 3 : 100 99/10 y 99 : 10 C) Expresa como fracción decimal cada uno de los siguientes números: 6,358 2,001 1,02 0,075 1,101 3,500 D) Escribe como número decimal el resultado de cada una de las siguientes sumas:
  • 14. 3/10 + 3/100 + 3/1.000 11/10 + 3/100 + 21/1.000 8/10 + 23/1.000 5 + 4/10 + 9/100 + 8/1.000 3 + 45/100 + 8/1.000 5 + 3/10 + 8/1.000 E) Expresa usando fracciones las siguientes medidas, considerando el metro como unidad. 6 décimos, 3 milésimos 17/10 + 4/100 + 35/1.000 82,06 + 9/10 F) Escribe una fracción decimal para cada una de estas expresiones fraccionarias. 3.260/10 = 945/4 = 125/8 = 647/2 =