SlideShare una empresa de Scribd logo
FIBROSIS PULMONAR
                   Curso de Educación Médica Continua 2012
                                        Dr. Joaquín Goiburu




     Hospital J. J. de Urquiza
El Intersticio:
    Ocupa el espacio existente entre el epitelio alveolar y el
     endotelio capilar, del lado del capilar consiste esencialmente
     en una fusión de membranas basales de las capas epitelial y
     endotelial, del otro lado el intersticio es más ancho e incluye
     fibrillas de colágeno.
    El lado de más grosor se encuentra principalmente vinculado
     con el intercambio de líquidos a través del endotelio,
     mientras que el más delgado es responsable de la mayor
     parte del intercambio gaseoso.
    El tejido intersticial se encuentra en todo el pulmón y es la
     vía de drenaje desde los capilares hacia los vasos linfáticos.
El epitelio:
     Neumocitos tipo I
     Neumocitos tipo II
     Neumocitos tipo III, Célula del polvo o macrófagos alveolares

El endotelio:
     Funciones fisiológicas e inmunológicas: síntesis y liberación de agentes
      vasoactivos como: angiotensina II, prostaciclina, tromboxano A2, óxido
      nítrico (NO) y endotelinas.
     Produce enzimas (enzima convertidora de la angiotensina [ECA], NO
      sintetasa, lipoproteinlipasas y nucleotidasas), receptores, moléculas
      transductoras de señales intracelulares y moléculas de adhesión celular.
     Segrega: factores de crecimiento, citoquinas, especies reactivas del
      oxígeno (ROS), entre otros, e interviene en la regulación de la coagulación
      y la trombólisis, favoreciendo la hemofluidez.
ALVEOLO




MATRIZ EXTRACELULAR




                         CAPILAR
CLASIFICACIÓN:
CLASIFICACIÓN DE NEUMONÍAS INTERSTICIALES (Liebow)

•   Neumonía intersticial usual (NIU)
•   Neumonía intersticial descamativa (NID)
•   Bronquiolitis obliteralmente con neumonía intersticial (BONI)
•   Neumonía intersticial lifoidea (NIL)
•   Neumonía intersticial de células gigantes (NICG)

En los últimos años esta clasificación fue modificada por Katzenstein.

CLASIFICACIÓN PROPUESTA POR KATZENSTEIN

•   Neumonía intersticial usual
•   Neumonía intersticial descamativa
•   Bronquiolitis respiratoria asociada a enfermedad pulmonar intersticial
•   Neumonía intersticial aguda
•   Neumonía intersticial no específica
DROGAS Y TOXICOS ASOCIADOS A ENFERMEDAD
                                                   Imipramina                  antidepresivo
           PARENQUIMATOSA DIFUSA
                                                   Isoniacida                  anti- TBC
Droga                      Indicación              Mecamilamina                hipotensor
Por toxicidad y/o hipersensibilidad                Mefenesin                   relajador muscular
                                                   Melphalan                   antineoplásico
Amiodarona                 antiarrítmico           Methysergida                antijaquecoso
Baygon                     insecticida
                                                   Metotrexato                 antineoplásico
Bleomicina                 antineoplásico
                                                   Nitrofurantoína             quimioterápico
Busulfan                   antineoplásico
Ciclosfosfamida            antineoplásico          Para-amino salicílico (PAS) anti- TBC
Clorambucil                antineoplásico
                                                   Paraquat                    herbicida
Azatioprin                 antineoplásico
                                                   Penicilamina                quelante
Clorpropamida              hipoglicemiante
                                                   Penicilina                  antibiótico
Colchicina                 antigotoso
                                                   Pentazocina                 analgésico
Cromoglicato               antiasmático
                                                   Procarbazina                antineoplásico
Dextrán                    expandidor del plasma
                                                   Propoxifeno                 analgésico
Dilantín                   anticonvulsivo
Etclorvinol                sedante                 Sales de oro                antirreumáticos

Fenilbutazona              antiinflamatorio        Salicilatos                 analgésicos

Heroína                    narcótico               Sulfas                      quimioterápicos
Hexametonio                hipotensor              Tiazidas                    diuréticos
Hidralazina                hipotensor
DEFINICIÓN:
La Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) es un
desorden progresivo asociado con muy poca
sobrevida y caracterizada por disnea
invalidante, extensa fibrosis intersticial e
inadecuado intercambio gaseoso.

En la actualidad, un consenso establecido por la American Thoracic Society y
la European Respiratory Society propuso y publicó en febrero de 2000 que la
única entidad respiratoria que se acepta como fibrosis pulmonar idiopática
es la neumonía intersticial usual, debiéndose diferenciar a esta de las otras
neumonías intersticiales idiopáticas.
INJURIA         INJURIA


INFLAMACIÓN    RECONOCIMIENTO


FORMACIÓN DE   RECLUTAMIENTO
  TEJIDO DE
GRANULACIÓN
                 REMOCIÓN

RESTAURACIÓN
                RESOLUCIÓN Y
                 REPARACIÓN
 FASE DE RECONOCIMIENTO: No se sabe aun cual es la injuria que
desencadena el proceso, pero a partir de las mismas ya en etapas
tempranas se van liberando citoquinas como la Interleukina 1, factor de
necrosis tumoral (TNF), quimoquinas y moléculas de adhesión de tráfico
de leucocitos que son los que ponen en marcha los fenómenos
inflamatorios.

 FASE DE RECLUTAMIENTO: Las substancias liberadas atraen ciertas
células, siendo las más importantes los neutrófilos, macrófagos y
linfocitos los cuales liberan citoquinas que son las que producen la
injuria pulmonar.

 FASE DE REMOCIÓN: Se acepta que en un proceso inmune la
iniciación, perpetuación y resolución del mismo está gobernada por
citoquinas específicas. Lo que pudo comprobarse in vitro son las
distintas citoquinas por los T Helper y como juegan en estos procesos.
Th 1 LIBERAN   INTERVIENEN    PROMUEVEN


IFN – δ
               Inmunidad
IL – 2                       Restauración
               mediada por
IL – 12                         celular
                 células
IL - 18
Th 2 LIBERAN   INTERVIENEN   PROMUEVEN


IL – 4
               Inmunidad
IL – 5                        Activación
               mediada por
IL – 10                      fibroblastos
               anticuerpos
IL – 13


                             FIBROSIS
Th 1              Th 2
  IFN - δ        IL 4 – IL 13


Inhibición de   Promoción de
   fibrosis        fibrosis
METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA:

•   Historia y examen físico
•   Pruebas serológicas y de laboratorio
•   Radiografía de tórax
•   TAC de alta resolución
•   Otras técnicas de imagen
•   Lavado bronco-alveolar
•   Biopsia de pulmón
METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA:

 Pruebas de función pulmonar:

      Espirometría.
      Capacidad de difusión.
      Volúmenes pulmonares.
      Mecánica de la vía área.
      Gases en sangre.
      Hallazgo hemodinámico.
      Disturbios del sueño.
CRITERIOS PARA DIAGNÓSTICO DE NIU:
CRITERIOS MAYORES:

• Exclusión de otras etiologías conocidas como: neumonoconiosis,
  enfermedades del tejido conectivo, secundaria a drogas.

• Anormal función pulmonar con patrón restrictivo: Disminución
  capacidad vital, hipoxemia en reposo que se exagera en
  ejercicio, disminución de DLCO.

• TAC tórax compatible con anormalidades reticulares bibasales y
  panalización.

• Biopsias perbronquiales y BAL que excluyan otras etiologías.
CRITERIOS PARA DIAGNÓSTICO DE NIU:
CRITERIOS MENORES:

• Edad: mayores de 50 años.
• Comienzo insidioso con disnea de causa no explicada.
• Duración de la enfermedad superior a 3 meses.
• Rales bibasales («velcró»)
• Características radiológicas en la TAC de tórax la visualización de un patrón en
  vidrio esmerilado se asocia con una mayor sobrevida mientras que la
  presencia de anormalidades reticulares y panalización son de mal pronóstico.
• Función pulmonar: la mayor disminución de los valores de capacidad vital
  forzada, DLCO y PO2 en reposo se correlaciona con el pronóstico.
• LBA: en un 20% de enfermos se encuentra linfositosis y esto se asocia con una
  mejor respuesta terapéutica y mayor sobrevida. Un incremento de neutrófilos
  y eosinófilos es indicador de mal pronóstico.
• Respuesta terapéutica: una mejora de > 10% de la capacidad vital forzada en
  un período de tratamiento entre 6 y 12 meses se asocia con sobrevida
  prolongada.
Evolución Clínica
•   Lentamente Progresiva
•   Evolución acelerada
•   Exacerbación aguda
•   Asociación:
            » Enfisema.
            » Hipertensión Pulmonar.
            » Cáncer de pulmón.
TRATAMIENTO:
Considerar:

   Trasplante de pulmón.
   Tratamiento con células madre.
   Sildenafil.
   Tratamiento reflujo.
   Rehabilitación pulmonar.
   Oxigenoterapia.
TRATAMIENTO:
Fibrosis pulmonar idiopática.
                              A: radiografía de tórax.




Fibrosis pulmonar idiopática.
B: tomografía computarizada de alta
resolución torácica.
Imagen 1 – 6: Tomografía multislice de tórax demuestra alteración del intersticio
pulmonar (distorsión de la arquitectura pulmonar) dado por el engrosamiento de
septos interlobares y subpleurales asociados a bronquiectasias y
bronquioloectasias por tracción y presencia de imágenes aéreas. (Panalización)




                                                                      Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4
Imagen 5
Imagen 6
Imagen 7: Radiografía de
tórax (frente) demuestra
alteración del intersticio
pulmonar dado por el
patrón reticular basal
bilateral con disminución
del volumen pulmonar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Idiopathic Pulmonary Fibrosis: International Consensus Statement. Am J
RespCritCareMed 2000;161(2): 646-664. Curr Op Pulm Med 2001;7:314-21.

 Antoni Xaubet. Consideraciones sobre la nueva clasificación de las
neumopatías intersticiales difusas. Med Clin (Barc) 2003;121(10):389-95.

 J.L. López-Campos Bodineau et al. Evaluación de los criterios diagnósticos
clínicos de fibrosis pulmonar idiopática. Arch Bronconeumol 2003;39(1):23-
8.

 C. Mosca et al. Evaluación y Tratamiento de la Enfermedad Intersticial
Pulmonar en la Argentina. MEDICINA (Buenos Aires) 2000; 60: 907-913.

 J. Ancochea, et al. Nuevas estrategias terapéuticas en la fibrosis pulmonar
idiopática. Arch Bronconeumol 2004;40(Supl 6):16-22.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epoc
Epoc Epoc
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonaruapzzg321
 
Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial
Chava BG
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
UABC
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
Rhanniel Villar
 
Fibrosis Pulmonar
Fibrosis PulmonarFibrosis Pulmonar
Fibrosis Pulmonar
Sandra Gallaga
 
EPOC
EPOCEPOC
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
Medical & Gabeents
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria agudaxelaleph
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Carlos Gonzalez Andrade
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Paola Theis
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)Leidy Fuentes
 
Asma
AsmaAsma
Fibrosis Pulmonar Idiopática
Fibrosis Pulmonar IdiopáticaFibrosis Pulmonar Idiopática
Fibrosis Pulmonar Idiopática
Alejandro Paredes C.
 
Fibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarFibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarBrian Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonar
 
Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
 
Fibrosis Pulmonar
Fibrosis PulmonarFibrosis Pulmonar
Fibrosis Pulmonar
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Fibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarFibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonar
 
Fibrosis Pulmonar Idiopática
Fibrosis Pulmonar IdiopáticaFibrosis Pulmonar Idiopática
Fibrosis Pulmonar Idiopática
 
Fibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarFibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonar
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 

Destacado

Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quísticadavaqu
 
Fibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopaticaFibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopatica
Pedro Flores
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Medical & Gabeents
 
Fibrosis quìstica
Fibrosis quìsticaFibrosis quìstica
Fibrosis quìsticaraulenet
 

Destacado (6)

Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Fibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopaticaFibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopatica
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quìstica
Fibrosis quìsticaFibrosis quìstica
Fibrosis quìstica
 

Similar a Fibrosis pulmonar nn

EPOC
EPOCEPOC
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)Brenda Mora Bonilla
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
Furia Argentina
 
Asma
AsmaAsma
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200427. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004xelaleph
 
Proceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio DiapositivasProceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio DiapositivasRaqueldelhs
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
NoelDIncaP
 
Clase 10 b tos expectorac
Clase 10 b tos expectorac Clase 10 b tos expectorac
Clase 10 b tos expectorac Anchi Hsu XD
 
Asmabronquial
AsmabronquialAsmabronquial
Asmabronquial
christian leon
 
Asmabronquialultimo
AsmabronquialultimoAsmabronquialultimo
Asmabronquialultimo
christian leon
 
Farmacología asma upaep
Farmacología asma upaepFarmacología asma upaep
Farmacología asma upaep
Eggi1909
 
Proteinosis alveolar
Proteinosis alveolarProteinosis alveolar
Proteinosis alveolar
Osmar S.
 
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200627. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006xelaleph
 
Marcadores bioquimicos de sahs
Marcadores bioquimicos de sahsMarcadores bioquimicos de sahs
Marcadores bioquimicos de sahsneumotutoria
 
ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
Vlady Lara
 

Similar a Fibrosis pulmonar nn (20)

EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Anafilaxia uno
Anafilaxia unoAnafilaxia uno
Anafilaxia uno
 
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200427. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
 
CRISIS ASMATICA EN PEDIATRIA
CRISIS ASMATICA EN PEDIATRIACRISIS ASMATICA EN PEDIATRIA
CRISIS ASMATICA EN PEDIATRIA
 
Proceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio DiapositivasProceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio Diapositivas
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
 
Clase 10 b tos expectorac
Clase 10 b tos expectorac Clase 10 b tos expectorac
Clase 10 b tos expectorac
 
Asmabronquial
AsmabronquialAsmabronquial
Asmabronquial
 
Asmabronquialultimo
AsmabronquialultimoAsmabronquialultimo
Asmabronquialultimo
 
Farmacología asma upaep
Farmacología asma upaepFarmacología asma upaep
Farmacología asma upaep
 
Proteinosis alveolar
Proteinosis alveolarProteinosis alveolar
Proteinosis alveolar
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200627. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
 
Marcadores bioquimicos de sahs
Marcadores bioquimicos de sahsMarcadores bioquimicos de sahs
Marcadores bioquimicos de sahs
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
 

Más de Noelia Viera

Fotos de neo y obstetricia de concordia
Fotos de neo y obstetricia de concordiaFotos de neo y obstetricia de concordia
Fotos de neo y obstetricia de concordiaNoelia Viera
 
Programa de medicina gral de concordia
Programa de medicina gral de concordiaPrograma de medicina gral de concordia
Programa de medicina gral de concordiaNoelia Viera
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
Noelia Viera
 
Cáncer de Pulmón
Cáncer de PulmónCáncer de Pulmón
Cáncer de Pulmón
Noelia Viera
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Noelia Viera
 
Presentación curso tumores Entre Ríos
Presentación curso tumores Entre RíosPresentación curso tumores Entre Ríos
Presentación curso tumores Entre Ríos
Noelia Viera
 
Cáncer de colon y recto
Cáncer de colon y rectoCáncer de colon y recto
Cáncer de colon y recto
Noelia Viera
 

Más de Noelia Viera (7)

Fotos de neo y obstetricia de concordia
Fotos de neo y obstetricia de concordiaFotos de neo y obstetricia de concordia
Fotos de neo y obstetricia de concordia
 
Programa de medicina gral de concordia
Programa de medicina gral de concordiaPrograma de medicina gral de concordia
Programa de medicina gral de concordia
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Cáncer de Pulmón
Cáncer de PulmónCáncer de Pulmón
Cáncer de Pulmón
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Presentación curso tumores Entre Ríos
Presentación curso tumores Entre RíosPresentación curso tumores Entre Ríos
Presentación curso tumores Entre Ríos
 
Cáncer de colon y recto
Cáncer de colon y rectoCáncer de colon y recto
Cáncer de colon y recto
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Fibrosis pulmonar nn

  • 1. FIBROSIS PULMONAR Curso de Educación Médica Continua 2012 Dr. Joaquín Goiburu Hospital J. J. de Urquiza
  • 2. El Intersticio:  Ocupa el espacio existente entre el epitelio alveolar y el endotelio capilar, del lado del capilar consiste esencialmente en una fusión de membranas basales de las capas epitelial y endotelial, del otro lado el intersticio es más ancho e incluye fibrillas de colágeno.  El lado de más grosor se encuentra principalmente vinculado con el intercambio de líquidos a través del endotelio, mientras que el más delgado es responsable de la mayor parte del intercambio gaseoso.  El tejido intersticial se encuentra en todo el pulmón y es la vía de drenaje desde los capilares hacia los vasos linfáticos.
  • 3. El epitelio:  Neumocitos tipo I  Neumocitos tipo II  Neumocitos tipo III, Célula del polvo o macrófagos alveolares El endotelio:  Funciones fisiológicas e inmunológicas: síntesis y liberación de agentes vasoactivos como: angiotensina II, prostaciclina, tromboxano A2, óxido nítrico (NO) y endotelinas.  Produce enzimas (enzima convertidora de la angiotensina [ECA], NO sintetasa, lipoproteinlipasas y nucleotidasas), receptores, moléculas transductoras de señales intracelulares y moléculas de adhesión celular.  Segrega: factores de crecimiento, citoquinas, especies reactivas del oxígeno (ROS), entre otros, e interviene en la regulación de la coagulación y la trombólisis, favoreciendo la hemofluidez.
  • 4.
  • 5.
  • 7. CLASIFICACIÓN: CLASIFICACIÓN DE NEUMONÍAS INTERSTICIALES (Liebow) • Neumonía intersticial usual (NIU) • Neumonía intersticial descamativa (NID) • Bronquiolitis obliteralmente con neumonía intersticial (BONI) • Neumonía intersticial lifoidea (NIL) • Neumonía intersticial de células gigantes (NICG) En los últimos años esta clasificación fue modificada por Katzenstein. CLASIFICACIÓN PROPUESTA POR KATZENSTEIN • Neumonía intersticial usual • Neumonía intersticial descamativa • Bronquiolitis respiratoria asociada a enfermedad pulmonar intersticial • Neumonía intersticial aguda • Neumonía intersticial no específica
  • 8.
  • 9.
  • 10. DROGAS Y TOXICOS ASOCIADOS A ENFERMEDAD Imipramina antidepresivo PARENQUIMATOSA DIFUSA Isoniacida anti- TBC Droga Indicación Mecamilamina hipotensor Por toxicidad y/o hipersensibilidad Mefenesin relajador muscular Melphalan antineoplásico Amiodarona antiarrítmico Methysergida antijaquecoso Baygon insecticida Metotrexato antineoplásico Bleomicina antineoplásico Nitrofurantoína quimioterápico Busulfan antineoplásico Ciclosfosfamida antineoplásico Para-amino salicílico (PAS) anti- TBC Clorambucil antineoplásico Paraquat herbicida Azatioprin antineoplásico Penicilamina quelante Clorpropamida hipoglicemiante Penicilina antibiótico Colchicina antigotoso Pentazocina analgésico Cromoglicato antiasmático Procarbazina antineoplásico Dextrán expandidor del plasma Propoxifeno analgésico Dilantín anticonvulsivo Etclorvinol sedante Sales de oro antirreumáticos Fenilbutazona antiinflamatorio Salicilatos analgésicos Heroína narcótico Sulfas quimioterápicos Hexametonio hipotensor Tiazidas diuréticos Hidralazina hipotensor
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. DEFINICIÓN: La Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) es un desorden progresivo asociado con muy poca sobrevida y caracterizada por disnea invalidante, extensa fibrosis intersticial e inadecuado intercambio gaseoso. En la actualidad, un consenso establecido por la American Thoracic Society y la European Respiratory Society propuso y publicó en febrero de 2000 que la única entidad respiratoria que se acepta como fibrosis pulmonar idiopática es la neumonía intersticial usual, debiéndose diferenciar a esta de las otras neumonías intersticiales idiopáticas.
  • 15. INJURIA INJURIA INFLAMACIÓN RECONOCIMIENTO FORMACIÓN DE RECLUTAMIENTO TEJIDO DE GRANULACIÓN REMOCIÓN RESTAURACIÓN RESOLUCIÓN Y REPARACIÓN
  • 16.  FASE DE RECONOCIMIENTO: No se sabe aun cual es la injuria que desencadena el proceso, pero a partir de las mismas ya en etapas tempranas se van liberando citoquinas como la Interleukina 1, factor de necrosis tumoral (TNF), quimoquinas y moléculas de adhesión de tráfico de leucocitos que son los que ponen en marcha los fenómenos inflamatorios.  FASE DE RECLUTAMIENTO: Las substancias liberadas atraen ciertas células, siendo las más importantes los neutrófilos, macrófagos y linfocitos los cuales liberan citoquinas que son las que producen la injuria pulmonar.  FASE DE REMOCIÓN: Se acepta que en un proceso inmune la iniciación, perpetuación y resolución del mismo está gobernada por citoquinas específicas. Lo que pudo comprobarse in vitro son las distintas citoquinas por los T Helper y como juegan en estos procesos.
  • 17. Th 1 LIBERAN INTERVIENEN PROMUEVEN IFN – δ Inmunidad IL – 2 Restauración mediada por IL – 12 celular células IL - 18
  • 18. Th 2 LIBERAN INTERVIENEN PROMUEVEN IL – 4 Inmunidad IL – 5 Activación mediada por IL – 10 fibroblastos anticuerpos IL – 13 FIBROSIS
  • 19. Th 1 Th 2 IFN - δ IL 4 – IL 13 Inhibición de Promoción de fibrosis fibrosis
  • 20. METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA: • Historia y examen físico • Pruebas serológicas y de laboratorio • Radiografía de tórax • TAC de alta resolución • Otras técnicas de imagen • Lavado bronco-alveolar • Biopsia de pulmón
  • 21. METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA:  Pruebas de función pulmonar:  Espirometría.  Capacidad de difusión.  Volúmenes pulmonares.  Mecánica de la vía área.  Gases en sangre.  Hallazgo hemodinámico.  Disturbios del sueño.
  • 22. CRITERIOS PARA DIAGNÓSTICO DE NIU: CRITERIOS MAYORES: • Exclusión de otras etiologías conocidas como: neumonoconiosis, enfermedades del tejido conectivo, secundaria a drogas. • Anormal función pulmonar con patrón restrictivo: Disminución capacidad vital, hipoxemia en reposo que se exagera en ejercicio, disminución de DLCO. • TAC tórax compatible con anormalidades reticulares bibasales y panalización. • Biopsias perbronquiales y BAL que excluyan otras etiologías.
  • 23. CRITERIOS PARA DIAGNÓSTICO DE NIU: CRITERIOS MENORES: • Edad: mayores de 50 años. • Comienzo insidioso con disnea de causa no explicada. • Duración de la enfermedad superior a 3 meses. • Rales bibasales («velcró») • Características radiológicas en la TAC de tórax la visualización de un patrón en vidrio esmerilado se asocia con una mayor sobrevida mientras que la presencia de anormalidades reticulares y panalización son de mal pronóstico. • Función pulmonar: la mayor disminución de los valores de capacidad vital forzada, DLCO y PO2 en reposo se correlaciona con el pronóstico. • LBA: en un 20% de enfermos se encuentra linfositosis y esto se asocia con una mejor respuesta terapéutica y mayor sobrevida. Un incremento de neutrófilos y eosinófilos es indicador de mal pronóstico. • Respuesta terapéutica: una mejora de > 10% de la capacidad vital forzada en un período de tratamiento entre 6 y 12 meses se asocia con sobrevida prolongada.
  • 24. Evolución Clínica • Lentamente Progresiva • Evolución acelerada • Exacerbación aguda • Asociación: » Enfisema. » Hipertensión Pulmonar. » Cáncer de pulmón.
  • 26. Considerar:  Trasplante de pulmón.  Tratamiento con células madre.  Sildenafil.  Tratamiento reflujo.  Rehabilitación pulmonar.  Oxigenoterapia.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Fibrosis pulmonar idiopática. A: radiografía de tórax. Fibrosis pulmonar idiopática. B: tomografía computarizada de alta resolución torácica.
  • 31. Imagen 1 – 6: Tomografía multislice de tórax demuestra alteración del intersticio pulmonar (distorsión de la arquitectura pulmonar) dado por el engrosamiento de septos interlobares y subpleurales asociados a bronquiectasias y bronquioloectasias por tracción y presencia de imágenes aéreas. (Panalización) Imagen 1
  • 37. Imagen 7: Radiografía de tórax (frente) demuestra alteración del intersticio pulmonar dado por el patrón reticular basal bilateral con disminución del volumen pulmonar.
  • 38. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:  Idiopathic Pulmonary Fibrosis: International Consensus Statement. Am J RespCritCareMed 2000;161(2): 646-664. Curr Op Pulm Med 2001;7:314-21.  Antoni Xaubet. Consideraciones sobre la nueva clasificación de las neumopatías intersticiales difusas. Med Clin (Barc) 2003;121(10):389-95.  J.L. López-Campos Bodineau et al. Evaluación de los criterios diagnósticos clínicos de fibrosis pulmonar idiopática. Arch Bronconeumol 2003;39(1):23- 8.  C. Mosca et al. Evaluación y Tratamiento de la Enfermedad Intersticial Pulmonar en la Argentina. MEDICINA (Buenos Aires) 2000; 60: 907-913.  J. Ancochea, et al. Nuevas estrategias terapéuticas en la fibrosis pulmonar idiopática. Arch Bronconeumol 2004;40(Supl 6):16-22.