SlideShare una empresa de Scribd logo
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR
PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
La Paz, enero de 2013
Plan de Unidad Educativa
(Proyecto Socioproductivo)
Plan de Unidad Educativa
(Proyecto Socioproductivo)
PROGRAMAS DE
ESTUDIO DEL
CURRÍCULO
BASE
R
E
A
L
I
D
A
D
PLANIFICACIÓN
ANUAL
CURRÍCULOS
REGIONALIZADOS
PRIMER
BIMESTRE
SEGUNDO
BIMESTRE
TERCER
BIMESTRE
CUARTO
BIMESTRE
PLANIFICACIÓN DE
DESARROLLO CURRICULAR
DE MAESTRA O MAESTRO
PLANIFICACIÓN DE
DESARROLLO CURRICULAR
DE MAESTRA O MAESTRO
PLANIFICACIÓN DE
DESARROLLO CURRICULAR
DE MAESTRA O MAESTRO
PLANIFICACIÓN DE
DESARROLLO CURRICULAR
DE MAESTRA O MAESTRO
PLAN DE UNIDAD
EDUCATIVA
(PROYECTO
SOCIOPRODUCTIVO)
PLANIFICACIÓN DE
DESARROLLO CURRICULAR
DE MAESTRA O MAESTRO
PLANIFICACIÓN DE
DESARROLLO CURRICULAR
DE MAESTRA O MAESTRO
PLANIFICACIÓN DE
DESARROLLO CURRICULAR
DE MAESTRA O MAESTRO
PLANIFICACIÓN DE
DESARROLLO CURRICULAR
DE MAESTRA O MAESTRO
Necesidades, demandas,
problemáticas, aspiraciones,
actividades y potencialidades
productivas.
La planificación anual incorpora los
conocimientos locales (currículo
diversificado)
NDP
CPEP
Ley 70
El plan de unidad
educativa se
concretiza en un
Proyecto
Socioproductivo
- Es una estrategia metodológica.
- Responde a las demandas, necesidades,
problemáticas y actividades productivas
del contexto.
- Relaciona el proceso educativo a diversos
ámbitos de la realidad.
• Autoridades locales.
• Representantes de
organizaciones sociales,
institucionales, sindicales,
juntas vecinales.
• Directora o Director.
• Maestras, maestros y
personal administrativo.
• Representantes de madres,
padres de familia y de las y
los estudiantes.
El Proyecto Socioproductivo
Participan
Elaboración del Proyecto Socioproductivo
• La o el Director en coordinación con la Dirección Distrital
convocan a reunión a :
Maestras, maestros y personal administrativo.
Autoridades comunitarias, representantes de instituciones y
organizaciones locales, juntas vecinales, padres, madres de
familia y los estudiantes.
• Directora, Director, orienta el sentido de los procesos educativos
y su vinculación con las demandas, necesidades, problemáticas y
actividades productivas del contexto local, estableciendo los
lineamiento para un PSP.
• Se elige una comisión interinstitucional para la gestión del PSP, en
función del PDM, PND y otros.
• Un PSP puede ser trabajado por una o varias unidades
educativas.
Elaboración del PSP
a) Describimos el contexto local en sus diferentes
ámbitos. (Localización)
b) Desde nuestra experiencia y utilizando instrumentos
(FODA, árbol de problemas, otros) o revisión del PDM,
identificamos y/o priorizamos una necesidad,
problemática o actividad productiva real de nuestro
contexto. (Diagnóstico y priorización)
c) Planteamos el título del PSP.
d) Explicamos por qué estamos elaborando el PSP.
(Fundamentación)
e) Que se quiere lograr con el PSP. (Objetivo)
Elaboración del PSP
f) Describimos las actividades, asignamos
responsabilidades, establecemos tiempos y costos en
función al logro del objetivo del PSP.(Plan de acción)
g) Elaboramos instrumentos de seguimiento y monitoreo
con:
– indicadores para verificar la ejecución y grado de
avance del PSP.
– Cómo, cuándo, dónde, quién realiza el seguimiento el
monitoreo.
h) Planteamos indicadores para verificar el logro del PSP
Plan Anual de Desarrollo
Curricular
Plan Anual de Desarrollo Curricular
• Se seleccionan, reformulan, adecuan,
contenidos y ejes articuladores de los
programas del currículo base y regionalizado
en función del PSP y del desarrollo de
capacidades y cualidades.
• Participan maestras, maestros, representantes
de estudiantes, madres y padres de familia.
Procedimiento para la elaboración del Plan Anual
1. Se formula el objetivo del plan anual:
OBJETIVO DE
CAMPO
PROYECTO
SOCIOPRODUCTIVO
OBJETIVO
DEL PLAN
ANUAL
Procedimiento para la elaboración del Plan Anual
1. Se formula el objetivo del plan anual:
OBJETIVO DE LOS
CAMPOS
PROYECTO
SOCIOPRODUCTIVO
OBJETIVO DEL
PLAN ANUAL
Ejemplo:
Desarrollamos valores y principios comunitarios en las prácticas
educativas, mediante el estudio de saberes y conocimientos locales y
de otros contextos, realizando prácticas de producción de plantas
alimenticias y medicinales, para contribuir a la seguridad y soberanía
alimentaria (Secundaria)
2. Se seleccionan , adecuan y organizan contenidos y ejes
articuladores en función al PSP.
Campos Áreas Contenidos desde los campos de saberes y conocimientos
Vida Tierra
Territorio
Ciencias
Naturales
PRIMER BIMESTRE
Espacio geográfico donde habita la familia.
Paisaje natural y cultural de su entorno.
El cuerpo humano y su relación con la naturaleza.
Salud, alimentación y nutrición en el crecimiento de las los estudiantes.
SEGUNDO BIMESTRE
Recursos naturales del contexto: Agua, aire, sol, suelo.
La planta como medicina y alimento para los seres vivos. (raíz, tallos,
hojas, flores, fruto y semillas)
Plantas del contexto que favorecen en la digestión de los alimentos.
Los animales como factor de equilibrio en la naturaleza.
TERCER BIMESTRE
…
CUARTO BIMESTRE
---
Ciencia
Tecnología y
Producción
Matemática PRIMER BIMESTRE
…
SEGUNDO BIMESTRE
TERCER BIMESTRE
CUARTO BIMESTRE
Planificación Bimestral
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL
PLANIFICACIÓN
ANUAL
PLAN DE UNIDAD
EDUCATIVA
(Proyecto
Socioproductivo)
PLANIFICACIÓN
BIMESTRAL
1°, 2°, 3°, 4°
Procedimiento para la elaboración del Plan Bimestral
1. Se formula el objetivo del plan bimestral:
TEMÁTICA
ORIENTADORA
OBJETIVO
DEL
PLAN ANUAL
OBJETIVO
DE
BIMESTRE
Ejemplo:
Reconocemos las características del suelo agrícola, formas de cultivo,
propiedades de la yuca producida en nuestra región a través del
desarrollo de actividades orientadas a su siembra, asumiendo valores
de trabajo comunitario para promover la importancia de su consumo
en la alimentación diaria (Secundaria)
2. Formulado el objetivo, organizamos los contenidos con
mayor orientación al PSP; mediante los campos de
saberes y conocimientos en Educación Primaria
Comunitaria Vocacional y las áreas de saberes y
conocimientos en Educación Secundaria Comunitaria
Productiva a partir de la Planificación Anual.
3. Con base a los contenidos formulados se plantean las
orientaciones metodológicas de acuerdo a la relación:
práctica, teoría, valoración y producción.
Procedimiento para la elaboración del Plan Bimestral
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
COSMOS Y PENSAMIENTO
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
VIDA TIERRA TERRITORIO
CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
ARTICULACIÓN ENTRE EL PSP Y LOS CONTENIDOS DE LOS CAMPOS
Ejemplo:
Actividad del plan de acción Contenidos de las áreas
Sembrado de la yuca
Zonas geográficas y sus características para
el cultivo
 Estudio de suelos: determinación del
pH. (Ciencias Naturales)
PSP
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL
TÍTULO DEL PSP:
OBJETIVO HOLÍSTICO BIMESTRAL :
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
COSMOS Y PENSAMIENTO:
…
PRÁCTICA:
TEORIA:
VALORACIÓN :
PRODUCCIÓN:
COMUNIDAD Y SOCIEDAD:
…
VIDA TIERRA TERRITORIO:
…
CIENCIA TENOLOGÍA Y PRODUCCIÓN:
…
Plan de Desarrollo Curricular
(Plan de Clase)
 Unidad Educativa : Mcal. Santa Cruz “A”
 Nivel : Educación Secundaria Comunitaria Productiva
 Año de escolaridad : Primero
 Bimestre : Primero
 Campo : Ciencia Tecnología y Producción
 Área : Matemática
 Tiempo : 12 periodos
DATOS REFERENCIALES:
TEMÁTICA ORIENTADORA:
Descolonización y consolidación sociocultural, económica y
tecnológica
Orientan la formulación de los objetivos holísticos, contenidos, orientaciones
metodológicas, criterios de evaluación y productos o resultados.
Procedimiento para la elaboración del Plan de Clase
1. Se formula el objetivo del plan de clase:
OBJETIVO DE
CAMPO (primaria)
ÁREA (secundaria)
OBJETIVO
DE BIMESTRE
OBJETIVO
DEL PLAN
DE CLASE
Identificamos las propiedades de las plantas medicinales y
alimenticias, aplicando técnicas y tecnologías sustentables en el
sembrado, asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de
respeto a la naturaleza, para contribuir en el cultivo ecológico y la
salud comunitaria.
Ejemplo:
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
El contenido planteado, no sólo enuncia
determinados saberes y conocimientos, sino también
hace referencia al desarrollo de los Ejes
Articuladores, ejemplos:
• Plantas alimenticias y medicinales de la región
(Ciencias Naturales): Ed. Intracultural.
• Perímetros, áreas y volúmenes en la
producción de plantas (Matemática): Ed.
Productiva.
• Mitos, leyendas y cuentos: orales y escritos
(Comunicación y Lenguajes): Ed. Intercultural.
• Producción y conservación de plantas antes
en la colonia (Ciencias Sociales): Ed. Valores
sociocomunitarios.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA (ejemplos)
PRÁCTICA
Investigación y recuperación de experiencias sobre la producción agrícola que se
desarrolla o desarrollaba en el contexto, a través de las siguientes preguntas
¿Cuáles son los alimentos o medicinas naturales que se producía en la
comunidad? ¿Cómo se producen alimentos o medicinas naturales? ¿Qué alimento
o medicina natural se consume cotidianamente en la familia?
TEORÍA
Se dialoga en grupos intercambiando conocimientos sobre las semillas, abonos,
técnicas, tecnologías y herramientas que se utilizan para facilitar su proceso (en
medios bibliográficos, internet y otros), generando teorías.
VALORACIÓN
Reflexión sobre las bondades que nos ofrecen las plantas alimenticias y
medicinales ecológicas y el rescate de las técnicas y tecnologías de nuestros
pueblos.
PRODUCCIÓN
Siembra de productos agrícolas que contribuyan a la alimentación sana y
saludable siguiendo los pasos anteriores.
MATERIALES DE APOYO:
Constituyen aquellos recursos pertinentes al trabajo,
reutilizados creativamente, preferentemente del
contexto.
Para la valoración de estos criterios se pueden aplicar una
serie de instrumentos como: registro anecdótico, diario de
campo, archivador personal, cuadernos de seguimiento y
otros, los mismos que contemplarán la valoración cualitativa y
cuantitativa de las y los estudiantes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ser
 Reciprocidad entre participantes en el uso de las técnicas y
tecnologías sustentables.
 Trabajo comunitario en el sembrado de las plantas
 Respecto a la naturaleza haciendo uso de abonos ecológicos.
saber
 Análisis y comprensión de las propiedades de las plantas
 Identificación de plantas alimenticias.
 Clasificación de plantas medicinales según sus propiedades.
hacer
 Utilización de herramientas en el cultivo de las plantas
 Aplicación de técnicas y tecnologías en el sembrado de plantas.
 Planificación participativa en la siembra ecológica.
decidir
 Contribución a la salud comunitaria.
 Cuidado de la naturaleza en el cultivo de plantas.
Plan de Desarrollo de Contenidos y Ejes Articuladores
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA
DATOS INFORMATIVOS
Unidad Educativa:
Campo:
Área:
Tiempo:
Semestre:
Año de escolaridad:
Firma del Maestro(a) Firma del Director(a)
TEMÁTICA ORIENTADORA:
OBJETIVO HOLÍSTICO:
CONTENIDOS:
Actividades Recursos/Materiales
Criterios de Evaluación: Ser,
Saber, Hacer, Decidir
PRÁCTICA

TEORIA

VALORACIÓN

PRODUCCIÓN









PRODUCTO:
BIBLIOGRAFÍA:
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia para elaborar psp y planes
Guia para elaborar psp y planesGuia para elaborar psp y planes
Guia para elaborar psp y planes
CONDORI ELOY
 
Indagación y alfabetización científica
Indagación y alfabetización científicaIndagación y alfabetización científica
Indagación y alfabetización científica
DEISI ALAMA
 
Desarrollo infantil integral
Desarrollo infantil integralDesarrollo infantil integral
Desarrollo infantil integralximenalauraquispe
 
Teorías de la Planificación Curricular
Teorías de la Planificación CurricularTeorías de la Planificación Curricular
Teorías de la Planificación Curricular
mariacabellero
 
Ejes articuladores
Ejes articuladoresEjes articuladores
Ejes articuladores
KatherineAyalaToledo
 
Material.educativo 2013
Material.educativo 2013Material.educativo 2013
Material.educativo 2013
Dayhana Rossmery Chavez Chavez
 
Creatividad infantil
Creatividad infantilCreatividad infantil
Creatividad infantil
Gigi Mera M
 
plan de desarrollo curricular (1er TRIMESTRE) (1).docx
plan de desarrollo curricular  (1er TRIMESTRE) (1).docxplan de desarrollo curricular  (1er TRIMESTRE) (1).docx
plan de desarrollo curricular (1er TRIMESTRE) (1).docx
DarlingNinethFloresS
 
La labor del docente y la actividad del profesor
La labor del docente y la actividad del profesorLa labor del docente y la actividad del profesor
La labor del docente y la actividad del profesor
EncuentroEducacion
 
Elementos estructurales para el diseño del p.e.i. del jardín infantil abc sau...
Elementos estructurales para el diseño del p.e.i. del jardín infantil abc sau...Elementos estructurales para el diseño del p.e.i. del jardín infantil abc sau...
Elementos estructurales para el diseño del p.e.i. del jardín infantil abc sau...
gerenciaproy
 
Portafolio planeamiento
Portafolio planeamientoPortafolio planeamiento
Portafolio planeamiento
GretaLisbethParedesC
 
PPT proyectos de aprendizaje 2020.
PPT proyectos de aprendizaje 2020.PPT proyectos de aprendizaje 2020.
PPT proyectos de aprendizaje 2020.
Marly Rodriguez
 
Material Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación InicialMaterial Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación Inicialromuloenrique
 
Diseño curricular para la educación inicial Mafer Moreira
Diseño curricular para la educación inicial   Mafer MoreiraDiseño curricular para la educación inicial   Mafer Moreira
Diseño curricular para la educación inicial Mafer Moreira
Mafercita Moreira
 
Desarrollo Psicomotor basado en la neurociencia
Desarrollo Psicomotor basado en la neurocienciaDesarrollo Psicomotor basado en la neurociencia
Desarrollo Psicomotor basado en la neurociencia
Maria Hoshi
 
RUTAS DE APRENDIZAJE ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE
RUTAS DE APRENDIZAJE ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTERUTAS DE APRENDIZAJE ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE
RUTAS DE APRENDIZAJE ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

La actualidad más candente (20)

Guia para elaborar psp y planes
Guia para elaborar psp y planesGuia para elaborar psp y planes
Guia para elaborar psp y planes
 
Indagación y alfabetización científica
Indagación y alfabetización científicaIndagación y alfabetización científica
Indagación y alfabetización científica
 
Lenguajes artísticos
Lenguajes artísticos Lenguajes artísticos
Lenguajes artísticos
 
Desarrollo infantil integral
Desarrollo infantil integralDesarrollo infantil integral
Desarrollo infantil integral
 
Teorías de la Planificación Curricular
Teorías de la Planificación CurricularTeorías de la Planificación Curricular
Teorías de la Planificación Curricular
 
Ejes articuladores
Ejes articuladoresEjes articuladores
Ejes articuladores
 
Material.educativo 2013
Material.educativo 2013Material.educativo 2013
Material.educativo 2013
 
Creatividad infantil
Creatividad infantilCreatividad infantil
Creatividad infantil
 
Dcn
DcnDcn
Dcn
 
plan de desarrollo curricular (1er TRIMESTRE) (1).docx
plan de desarrollo curricular  (1er TRIMESTRE) (1).docxplan de desarrollo curricular  (1er TRIMESTRE) (1).docx
plan de desarrollo curricular (1er TRIMESTRE) (1).docx
 
La labor del docente y la actividad del profesor
La labor del docente y la actividad del profesorLa labor del docente y la actividad del profesor
La labor del docente y la actividad del profesor
 
Elementos estructurales para el diseño del p.e.i. del jardín infantil abc sau...
Elementos estructurales para el diseño del p.e.i. del jardín infantil abc sau...Elementos estructurales para el diseño del p.e.i. del jardín infantil abc sau...
Elementos estructurales para el diseño del p.e.i. del jardín infantil abc sau...
 
Ppt sectores
Ppt sectoresPpt sectores
Ppt sectores
 
Ruta ciencia y ambiente Inicial
Ruta ciencia y ambiente InicialRuta ciencia y ambiente Inicial
Ruta ciencia y ambiente Inicial
 
Portafolio planeamiento
Portafolio planeamientoPortafolio planeamiento
Portafolio planeamiento
 
PPT proyectos de aprendizaje 2020.
PPT proyectos de aprendizaje 2020.PPT proyectos de aprendizaje 2020.
PPT proyectos de aprendizaje 2020.
 
Material Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación InicialMaterial Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación Inicial
 
Diseño curricular para la educación inicial Mafer Moreira
Diseño curricular para la educación inicial   Mafer MoreiraDiseño curricular para la educación inicial   Mafer Moreira
Diseño curricular para la educación inicial Mafer Moreira
 
Desarrollo Psicomotor basado en la neurociencia
Desarrollo Psicomotor basado en la neurocienciaDesarrollo Psicomotor basado en la neurociencia
Desarrollo Psicomotor basado en la neurociencia
 
RUTAS DE APRENDIZAJE ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE
RUTAS DE APRENDIZAJE ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTERUTAS DE APRENDIZAJE ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE
RUTAS DE APRENDIZAJE ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE
 

Similar a Plan de desarrollo curricular.ppt

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
PLAN DE DESARROLLO CURRICULARPLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Lisandrovelasquez
 
Programacion curricular primaria
Programacion curricular primariaProgramacion curricular primaria
Programacion curricular primaria
Ludgardo Pablo Julca Rurush
 
Planific curricular
Planific curricularPlanific curricular
Planific curricular
Limber Tito Castro
 
Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...
Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...
Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...
rumimamani
 
01 TEMA N° 1-PSP. proyecto socio comunitario productivo pptx
01 TEMA N° 1-PSP. proyecto socio comunitario productivo pptx01 TEMA N° 1-PSP. proyecto socio comunitario productivo pptx
01 TEMA N° 1-PSP. proyecto socio comunitario productivo pptx
JhonatanHl
 
01planificacioncurricularprimaria 140128123138-phpapp01
01planificacioncurricularprimaria 140128123138-phpapp0101planificacioncurricularprimaria 140128123138-phpapp01
01planificacioncurricularprimaria 140128123138-phpapp01
Pedro Luis Fernandez Rodriguez
 
Planificación curricular modificado fer. goyo
Planificación curricular modificado fer.   goyoPlanificación curricular modificado fer.   goyo
Planificación curricular modificado fer. goyo
Ovidio Huanca
 
UNIDAD 09 1º SEC 2022 CyT.docx
UNIDAD 09  1º SEC   2022 CyT.docxUNIDAD 09  1º SEC   2022 CyT.docx
UNIDAD 09 1º SEC 2022 CyT.docx
JillHalinnaTernMonta
 
Presentación vice rectoreia de investigaciones 2016
Presentación vice rectoreia de investigaciones 2016Presentación vice rectoreia de investigaciones 2016
Presentación vice rectoreia de investigaciones 2016
Universidad del Chocò
 
LISTO_EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- QUINTO.docx
LISTO_EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- QUINTO.docxLISTO_EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- QUINTO.docx
LISTO_EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- QUINTO.docx
NellyBerr
 
campos de saberes y conocimientos
campos de saberes y conocimientoscampos de saberes y conocimientos
campos de saberes y conocimientos
ConstoRApazaLarico
 
2. programacion curricular 2011
2. programacion curricular 20112. programacion curricular 2011
2. programacion curricular 2011elias melendrez
 
Planeación del quinto bimestre de ciencias i
Planeación del quinto bimestre de ciencias iPlaneación del quinto bimestre de ciencias i
Planeación del quinto bimestre de ciencias i
Erika Cámara
 
Portafolio - dignora, maria, sandra
Portafolio - dignora, maria, sandraPortafolio - dignora, maria, sandra
Portafolio - dignora, maria, sandra
CPESUPIAYMARMATO
 
Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020
Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020
Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020
ELMERJARAGONZALES
 
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
ANGELICACARRILLOVALE1
 
EDA-Tercer Bim. Comunic. 1ro y 2do.docx
EDA-Tercer Bim. Comunic. 1ro y 2do.docxEDA-Tercer Bim. Comunic. 1ro y 2do.docx
EDA-Tercer Bim. Comunic. 1ro y 2do.docx
MARIODANIELAGUIRRENE
 
Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)
cigmaespe2015
 

Similar a Plan de desarrollo curricular.ppt (20)

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
PLAN DE DESARROLLO CURRICULARPLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
 
Programacion curricular primaria
Programacion curricular primariaProgramacion curricular primaria
Programacion curricular primaria
 
Planific curricular
Planific curricularPlanific curricular
Planific curricular
 
Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...
Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...
Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...
 
01 TEMA N° 1-PSP. proyecto socio comunitario productivo pptx
01 TEMA N° 1-PSP. proyecto socio comunitario productivo pptx01 TEMA N° 1-PSP. proyecto socio comunitario productivo pptx
01 TEMA N° 1-PSP. proyecto socio comunitario productivo pptx
 
01planificacioncurricularprimaria 140128123138-phpapp01
01planificacioncurricularprimaria 140128123138-phpapp0101planificacioncurricularprimaria 140128123138-phpapp01
01planificacioncurricularprimaria 140128123138-phpapp01
 
Planificación curricular modificado fer. goyo
Planificación curricular modificado fer.   goyoPlanificación curricular modificado fer.   goyo
Planificación curricular modificado fer. goyo
 
UNIDAD 09 1º SEC 2022 CyT.docx
UNIDAD 09  1º SEC   2022 CyT.docxUNIDAD 09  1º SEC   2022 CyT.docx
UNIDAD 09 1º SEC 2022 CyT.docx
 
Presentación vice rectoreia de investigaciones 2016
Presentación vice rectoreia de investigaciones 2016Presentación vice rectoreia de investigaciones 2016
Presentación vice rectoreia de investigaciones 2016
 
LISTO_EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- QUINTO.docx
LISTO_EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- QUINTO.docxLISTO_EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- QUINTO.docx
LISTO_EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- QUINTO.docx
 
campos de saberes y conocimientos
campos de saberes y conocimientoscampos de saberes y conocimientos
campos de saberes y conocimientos
 
2. programacion curricular 2011
2. programacion curricular 20112. programacion curricular 2011
2. programacion curricular 2011
 
Planeación del quinto bimestre de ciencias i
Planeación del quinto bimestre de ciencias iPlaneación del quinto bimestre de ciencias i
Planeación del quinto bimestre de ciencias i
 
Portafolio - dignora, maria, sandra
Portafolio - dignora, maria, sandraPortafolio - dignora, maria, sandra
Portafolio - dignora, maria, sandra
 
Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020
Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020
Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020
 
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
 
Pca 5to año
Pca 5to añoPca 5to año
Pca 5to año
 
EDA-Tercer Bim. Comunic. 1ro y 2do.docx
EDA-Tercer Bim. Comunic. 1ro y 2do.docxEDA-Tercer Bim. Comunic. 1ro y 2do.docx
EDA-Tercer Bim. Comunic. 1ro y 2do.docx
 
Actividad Contextualizacion
Actividad ContextualizacionActividad Contextualizacion
Actividad Contextualizacion
 
Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Plan de desarrollo curricular.ppt

  • 1. VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR PLANIFICACIÓN CURRICULAR La Paz, enero de 2013
  • 2. Plan de Unidad Educativa (Proyecto Socioproductivo)
  • 3. Plan de Unidad Educativa (Proyecto Socioproductivo) PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL CURRÍCULO BASE R E A L I D A D PLANIFICACIÓN ANUAL CURRÍCULOS REGIONALIZADOS PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE TERCER BIMESTRE CUARTO BIMESTRE PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DE MAESTRA O MAESTRO PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DE MAESTRA O MAESTRO PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DE MAESTRA O MAESTRO PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DE MAESTRA O MAESTRO PLAN DE UNIDAD EDUCATIVA (PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO) PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DE MAESTRA O MAESTRO PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DE MAESTRA O MAESTRO PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DE MAESTRA O MAESTRO PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DE MAESTRA O MAESTRO Necesidades, demandas, problemáticas, aspiraciones, actividades y potencialidades productivas. La planificación anual incorpora los conocimientos locales (currículo diversificado) NDP CPEP Ley 70
  • 4. El plan de unidad educativa se concretiza en un Proyecto Socioproductivo - Es una estrategia metodológica. - Responde a las demandas, necesidades, problemáticas y actividades productivas del contexto. - Relaciona el proceso educativo a diversos ámbitos de la realidad. • Autoridades locales. • Representantes de organizaciones sociales, institucionales, sindicales, juntas vecinales. • Directora o Director. • Maestras, maestros y personal administrativo. • Representantes de madres, padres de familia y de las y los estudiantes. El Proyecto Socioproductivo Participan
  • 5. Elaboración del Proyecto Socioproductivo • La o el Director en coordinación con la Dirección Distrital convocan a reunión a : Maestras, maestros y personal administrativo. Autoridades comunitarias, representantes de instituciones y organizaciones locales, juntas vecinales, padres, madres de familia y los estudiantes. • Directora, Director, orienta el sentido de los procesos educativos y su vinculación con las demandas, necesidades, problemáticas y actividades productivas del contexto local, estableciendo los lineamiento para un PSP. • Se elige una comisión interinstitucional para la gestión del PSP, en función del PDM, PND y otros. • Un PSP puede ser trabajado por una o varias unidades educativas.
  • 6. Elaboración del PSP a) Describimos el contexto local en sus diferentes ámbitos. (Localización) b) Desde nuestra experiencia y utilizando instrumentos (FODA, árbol de problemas, otros) o revisión del PDM, identificamos y/o priorizamos una necesidad, problemática o actividad productiva real de nuestro contexto. (Diagnóstico y priorización) c) Planteamos el título del PSP. d) Explicamos por qué estamos elaborando el PSP. (Fundamentación) e) Que se quiere lograr con el PSP. (Objetivo)
  • 7. Elaboración del PSP f) Describimos las actividades, asignamos responsabilidades, establecemos tiempos y costos en función al logro del objetivo del PSP.(Plan de acción) g) Elaboramos instrumentos de seguimiento y monitoreo con: – indicadores para verificar la ejecución y grado de avance del PSP. – Cómo, cuándo, dónde, quién realiza el seguimiento el monitoreo. h) Planteamos indicadores para verificar el logro del PSP
  • 8. Plan Anual de Desarrollo Curricular
  • 9. Plan Anual de Desarrollo Curricular • Se seleccionan, reformulan, adecuan, contenidos y ejes articuladores de los programas del currículo base y regionalizado en función del PSP y del desarrollo de capacidades y cualidades. • Participan maestras, maestros, representantes de estudiantes, madres y padres de familia.
  • 10. Procedimiento para la elaboración del Plan Anual 1. Se formula el objetivo del plan anual: OBJETIVO DE CAMPO PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO OBJETIVO DEL PLAN ANUAL
  • 11. Procedimiento para la elaboración del Plan Anual 1. Se formula el objetivo del plan anual: OBJETIVO DE LOS CAMPOS PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO OBJETIVO DEL PLAN ANUAL Ejemplo: Desarrollamos valores y principios comunitarios en las prácticas educativas, mediante el estudio de saberes y conocimientos locales y de otros contextos, realizando prácticas de producción de plantas alimenticias y medicinales, para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria (Secundaria)
  • 12. 2. Se seleccionan , adecuan y organizan contenidos y ejes articuladores en función al PSP. Campos Áreas Contenidos desde los campos de saberes y conocimientos Vida Tierra Territorio Ciencias Naturales PRIMER BIMESTRE Espacio geográfico donde habita la familia. Paisaje natural y cultural de su entorno. El cuerpo humano y su relación con la naturaleza. Salud, alimentación y nutrición en el crecimiento de las los estudiantes. SEGUNDO BIMESTRE Recursos naturales del contexto: Agua, aire, sol, suelo. La planta como medicina y alimento para los seres vivos. (raíz, tallos, hojas, flores, fruto y semillas) Plantas del contexto que favorecen en la digestión de los alimentos. Los animales como factor de equilibrio en la naturaleza. TERCER BIMESTRE … CUARTO BIMESTRE --- Ciencia Tecnología y Producción Matemática PRIMER BIMESTRE … SEGUNDO BIMESTRE TERCER BIMESTRE CUARTO BIMESTRE
  • 14. PLANIFICACIÓN BIMESTRAL PLANIFICACIÓN ANUAL PLAN DE UNIDAD EDUCATIVA (Proyecto Socioproductivo) PLANIFICACIÓN BIMESTRAL 1°, 2°, 3°, 4°
  • 15. Procedimiento para la elaboración del Plan Bimestral 1. Se formula el objetivo del plan bimestral: TEMÁTICA ORIENTADORA OBJETIVO DEL PLAN ANUAL OBJETIVO DE BIMESTRE Ejemplo: Reconocemos las características del suelo agrícola, formas de cultivo, propiedades de la yuca producida en nuestra región a través del desarrollo de actividades orientadas a su siembra, asumiendo valores de trabajo comunitario para promover la importancia de su consumo en la alimentación diaria (Secundaria)
  • 16. 2. Formulado el objetivo, organizamos los contenidos con mayor orientación al PSP; mediante los campos de saberes y conocimientos en Educación Primaria Comunitaria Vocacional y las áreas de saberes y conocimientos en Educación Secundaria Comunitaria Productiva a partir de la Planificación Anual. 3. Con base a los contenidos formulados se plantean las orientaciones metodológicas de acuerdo a la relación: práctica, teoría, valoración y producción. Procedimiento para la elaboración del Plan Bimestral
  • 17. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES COSMOS Y PENSAMIENTO COMUNIDAD Y SOCIEDAD VIDA TIERRA TERRITORIO CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN ARTICULACIÓN ENTRE EL PSP Y LOS CONTENIDOS DE LOS CAMPOS Ejemplo: Actividad del plan de acción Contenidos de las áreas Sembrado de la yuca Zonas geográficas y sus características para el cultivo  Estudio de suelos: determinación del pH. (Ciencias Naturales) PSP
  • 18. PLANIFICACIÓN BIMESTRAL TÍTULO DEL PSP: OBJETIVO HOLÍSTICO BIMESTRAL : CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS COSMOS Y PENSAMIENTO: … PRÁCTICA: TEORIA: VALORACIÓN : PRODUCCIÓN: COMUNIDAD Y SOCIEDAD: … VIDA TIERRA TERRITORIO: … CIENCIA TENOLOGÍA Y PRODUCCIÓN: …
  • 19. Plan de Desarrollo Curricular (Plan de Clase)
  • 20.  Unidad Educativa : Mcal. Santa Cruz “A”  Nivel : Educación Secundaria Comunitaria Productiva  Año de escolaridad : Primero  Bimestre : Primero  Campo : Ciencia Tecnología y Producción  Área : Matemática  Tiempo : 12 periodos DATOS REFERENCIALES: TEMÁTICA ORIENTADORA: Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica Orientan la formulación de los objetivos holísticos, contenidos, orientaciones metodológicas, criterios de evaluación y productos o resultados.
  • 21. Procedimiento para la elaboración del Plan de Clase 1. Se formula el objetivo del plan de clase: OBJETIVO DE CAMPO (primaria) ÁREA (secundaria) OBJETIVO DE BIMESTRE OBJETIVO DEL PLAN DE CLASE Identificamos las propiedades de las plantas medicinales y alimenticias, aplicando técnicas y tecnologías sustentables en el sembrado, asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de respeto a la naturaleza, para contribuir en el cultivo ecológico y la salud comunitaria. Ejemplo:
  • 22. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: El contenido planteado, no sólo enuncia determinados saberes y conocimientos, sino también hace referencia al desarrollo de los Ejes Articuladores, ejemplos: • Plantas alimenticias y medicinales de la región (Ciencias Naturales): Ed. Intracultural. • Perímetros, áreas y volúmenes en la producción de plantas (Matemática): Ed. Productiva. • Mitos, leyendas y cuentos: orales y escritos (Comunicación y Lenguajes): Ed. Intercultural. • Producción y conservación de plantas antes en la colonia (Ciencias Sociales): Ed. Valores sociocomunitarios.
  • 23. ESTRATEGIA METODOLÓGICA (ejemplos) PRÁCTICA Investigación y recuperación de experiencias sobre la producción agrícola que se desarrolla o desarrollaba en el contexto, a través de las siguientes preguntas ¿Cuáles son los alimentos o medicinas naturales que se producía en la comunidad? ¿Cómo se producen alimentos o medicinas naturales? ¿Qué alimento o medicina natural se consume cotidianamente en la familia? TEORÍA Se dialoga en grupos intercambiando conocimientos sobre las semillas, abonos, técnicas, tecnologías y herramientas que se utilizan para facilitar su proceso (en medios bibliográficos, internet y otros), generando teorías. VALORACIÓN Reflexión sobre las bondades que nos ofrecen las plantas alimenticias y medicinales ecológicas y el rescate de las técnicas y tecnologías de nuestros pueblos. PRODUCCIÓN Siembra de productos agrícolas que contribuyan a la alimentación sana y saludable siguiendo los pasos anteriores.
  • 24. MATERIALES DE APOYO: Constituyen aquellos recursos pertinentes al trabajo, reutilizados creativamente, preferentemente del contexto.
  • 25. Para la valoración de estos criterios se pueden aplicar una serie de instrumentos como: registro anecdótico, diario de campo, archivador personal, cuadernos de seguimiento y otros, los mismos que contemplarán la valoración cualitativa y cuantitativa de las y los estudiantes. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ser  Reciprocidad entre participantes en el uso de las técnicas y tecnologías sustentables.  Trabajo comunitario en el sembrado de las plantas  Respecto a la naturaleza haciendo uso de abonos ecológicos. saber  Análisis y comprensión de las propiedades de las plantas  Identificación de plantas alimenticias.  Clasificación de plantas medicinales según sus propiedades. hacer  Utilización de herramientas en el cultivo de las plantas  Aplicación de técnicas y tecnologías en el sembrado de plantas.  Planificación participativa en la siembra ecológica. decidir  Contribución a la salud comunitaria.  Cuidado de la naturaleza en el cultivo de plantas.
  • 26. Plan de Desarrollo de Contenidos y Ejes Articuladores PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA DATOS INFORMATIVOS Unidad Educativa: Campo: Área: Tiempo: Semestre: Año de escolaridad: Firma del Maestro(a) Firma del Director(a) TEMÁTICA ORIENTADORA: OBJETIVO HOLÍSTICO: CONTENIDOS: Actividades Recursos/Materiales Criterios de Evaluación: Ser, Saber, Hacer, Decidir PRÁCTICA  TEORIA  VALORACIÓN  PRODUCCIÓN          PRODUCTO: BIBLIOGRAFÍA: