SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Fisiología II
PLAN DE ESTUDIOS (PE): LICENCIATURA EN
QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO
AREA: Ciencias de la Salud
ASIGNATURA: Fisiología II
CÓDIGO: QFBM-255
CRÉDITOS: 4
FECHA: MARZO 2008
1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Fisiología II
Nivel Educativo: Licenciatura
Nombre del Plan de Estudios: Licenciatura en Químico Farmacobiólogo
Modalidad Académica: Presencial
Nombre de la Asignatura: Fisiología II
Ubicación: Nivel Básico
Correlación:
Asignaturas Precedentes:
Biología Molecular de la Célula, Bioquímica I,
Bioquímica II, Anatomía Humana y Fisiología I
Asignaturas Consecuentes:
Farmacología, Química clínica, Fisiopatología,
Toxicología y Nutrición.
Conocimientos, habilidades, actitudes y
valores previos:
Conocimiento sobre los procesos fisiológicos que
permiten mantener la homeostasis, así como las
alteraciones que dan lugar a estados patológicos.
Habilidades prácticas para el laboratorio,
razonamiento y deducción, tenacidad, actitud para la
resolución de problemas, respeto, aceptación,
colaboración, trabajo en equipo, disposición,
tolerancia, perseverancia, y responsabilidad.
Horas por periodo Total de Número
Concepto
Teoría Práctica
horas por
periodo
de
créditos
Horas teoría y práctica
(16 horas = 1 crédito) 32 32 64 4
Total 32 32 64 4
1. DATOS GENERALES
2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE
2
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Fisiología II
Autores:
Ilhuicamina Daniel Limón Pérez De León
Efrén Hernández Márquez
Enedina Zurita García
Félix Luna Morales
María Isabel Martínez García
María del Rocío Pérez Rodríguez
Victor Miguel Olmedo Atenco
Fecha de diseño: Marzo de 2008
Fecha de la última actualización: Noviembre del 2011.
Fecha de aprobación por parte de la
academia de área
27 de Marzo del 2012.
Fecha de aprobación por parte de
CDESC-UA 27 de Marzo del 2012.
Fecha de revisión del Secretario
Académico
27 de Marzo del 2012.
Revisores:
Ilhuicamina Daniel Limón Pérez De León
Enedina Zurita García
Félix Luna Morales
María Isabel Martínez García
María del Rocío Pérez Rodríguez
Sinopsis de la revisión y/o
actualización:
Adecuación al formato de la DGES.
Disciplina profesional: Licenciado en Farmacia o Farmacéutico y Químico
farmacobiólogo
Nivel académico: Licenciatura, Maestría o Doctorado
Experiencia docente: 2 años
Experiencia profesional: 2 años
3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES
4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
5. OBJETIVO:
5.1 General:
Explica los procesos que permiten las funciones vitales como la circulación, el equilibrio
hidroelectrolítico, equilibrio ácido base, aporte de oxígeno a las diferentes células y tejidos y los
mecanismos generales de homeostasis a través del sistema endocrino, así como la fisiopatología 3
por la alteración en estas funciones.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ASIGNATURA:
Fisiología II
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Fisiología II
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
I. Fisiología del
sistema Renal
(8 horas)
Describe las
funciones
renales.
Conoce las
estructuras
involucradas
en cada una
de estas
funciones.
Analiza la
importancia de
la función
renal en la
eliminación de
los fármacos y
de sus
metabolitos.
1.1. Composición y
comportamiento de los
líquidos corporales.
1.2. Anatomía funcional
del riñón.
1.3. Localización
topográfica del sistema
renal.
1.4. Circulación renal
1.5. Inervación renal
1.6. Filtración glomerular
1.7. Secreción tubular
1.8. Reabsorción tubular
1.9. Participación del
riñón en el equilibrio
ácido-base.
Tresguerres J.
A. F.
Fisiología
Humana.
Madrid:
McGraw Hill,
2005.
Tortora G., y
Grabowki S.R.
Anatomía y
Fisiología.
México, D.F:
Oxford
University
Press, 2002.
Costanzo L.
Fisiología.
Madrid,España:
McGraw-Hill,
2000.
Guyton A. C. y Hall
J. E. Tratado de
Fisiología Médica.
España: Elsevier,
2004.
Ganong F.W.
Fisiología médica.
México D.F: El
Manual Moderno,
2005.
7. CONTENIDO
5
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Fisiología II
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido Bibliografía
Temático/Actividades
de aprendizaje
Básica Complementaria
2. Fisiología
del sistema
Cardiovascular
(8 horas)
Conoce las
funciones del
sistema
cardiovascular.
Describe la
circulación
mayor y la
circulación
menor, el ciclo
cardiaco, la
generación del
potencial de
acción y
enuncia las
influencias
hormonales
sobre la
circulación en
función de la
vasodilatación
y la vaso
constricción.
2.1. Ciclo cardiaco
2.2. Mecánica de la
contracción
2.3. Volumen minuto
2.4. propagación del
impulso
2.5. Circulación
coronaria
2.6. Circulación mayor
2.7. Circulación menor.
Tresguerres J.
A. F.
Fisiología
Humana.
Madrid:
McGraw Hill,
2005.
Tortora G., y
Grabowki S.R.
Anatomía y
Fisiología.
México, D.F:
Oxford
University
Press, 2002.
Costanzo L.
Fisiología.
Madrid,España:
McGraw-Hill,
2000.
Guyton A. C. y Hall
J. E. Tratado de
Fisiología Médica.
España: Elsevier,
2004.
Ganong F.W.
Fisiología médica.
México D.F: El
Manual Moderno,
2005.
6
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido Bibliografía
Temático/Actividades
de aprendizaje
Básica Complementaria
3. Fisiología
del sistema
Respiratorio
(8 horas)
Conoce la
anatomía
funcional del
sistema
respiratorio, la
mecánica de
la respiración,
el intercambio
pulmonar de
gases, el
transporte
sanguínea de
los gases y el
intercambio
periférico de
los gases.
3.1. Descripción
anatomofuncional del
sistema.
3.2. Mecánica de la
respiración.
3.3. Circulación
pulmonar.
3.4. Intercambio
pulmonar de gases.
3.5. Transporte
sanguíneo de los gases
respiratorios.
3.6. Intercambio
periférico de los gases.
3.7. Eliminación de los
gases respiratorios.
Tresguerres J.
A. F.
Fisiología
Humana.
Madrid:
McGraw Hill,
2005.
Tortora G., y
Grabowki S.R.
Anatomía y
Fisiología.
México, D.F:
Oxford
University
Press, 2002.
Costanzo L.
Fisiología.
Madrid,España:
McGraw-Hill,
2000.
Guyton A. C. y Hall
J. E. Tratado de
Fisiología Médica.
España: Elsevier,
2004.
Ganong F.W.
Fisiología médica.
México D.F: El
Manual Moderno,
2005.
Fisiología II
7
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Fisiología II
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido Bibliografía
Temático/Actividades
de aprendizaje
Básica Complementaria
4.
Fisiología del
sistema
digestivo
(8 horas)
Describe la
anatomía
funcional del
tubo digestivo.
Identifica los
tipos de
secreción que
intervienen en
la digestión de
los alimentos.
Explica la
absorción de
sustancias.
Conoce las
funciones de
las glándulas
anexas del
sistema
digestivo.
4.1. Descripción
anatomofuncional del
sistema.
4.2. Inervación.
gastrointestinal.
4.3. Motilidad
Gastrointestinal.
4.4. Secreción gástrica.
4. 5.Absorción de
sustancias.
4. 6.Secreción
estomacal e intestinal
4.7.Glándulas anexas
(hígado y páncreas)
4.7.1. Secreción
pancreática.
4.7.2. Secreción biliar.
Tresguerres J.
A. F.
Fisiología
Humana.
Madrid:
McGraw Hill,
2005.
Tortora G., y
Grabowki S.R.
Anatomía y
Fisiología.
México, D.F:
Oxford
University
Press, 2002.
Costanzo L.
Fisiología.
Madrid,España:
McGraw-Hill,
2000.
Guyton A. C. y Hall
J. E. Tratado de
Fisiología Médica.
España: Elsevier,
2004.
Ganong F.W.
Fisiología médica.
México D.F: El
Manual Moderno,
2005.
8
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Fisiología II
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido Temático/Actividades de
aprendizaje
Bibliografía
5.
Fisiología
del
sistema
endocrino
(16 hrs )
Explica los
mecanismos
generales de
homeostasis
a través del
sistema
endocrino,
así como la
fisiopatología
por la
alteración en
estas
funciones.
5.1. Definición de endocrinología.
5.1.1. Glándulas que constituyen el
sistema endocrino.
5.1.2. Definición de hormonas.
5.2. Hormonas secretadas por la postero /
hipófisis.
5.2.1. Oxitocina.
5.2.2. Vasopresina.
5.3. Hormonas secretadas por la antero /
hipófisis.
5.3.1. Prolactina.
5.3.2. Hormonas somatotrópica y fisiología
del crecimiento.
5.3.3. Hormona adrenocorticotrópica.
5.3.4. Hormona estimulante de la tiroides.
5.3.5. Hormona folículo estimulante.
5.3.6. Hormona luteinizante.
5.4. Control hormonal del calcio y fisiología
del hueso.
5.4.1. Metabolismo del calcio y fósforo.
5.4.2. Fisiología y constitución del hueso.
5.4.3. Vitamina D.
5.4.4. Hormona paratiroides.
5.4.5. Hormona calcitonina.
5.5. Hormonas secretadas por la corteza
suprarrenal.
5.5.1. Mineralocorticoides.
5.5.2. Glucocorticoides.
5.5.3. Hormonas sexuales.
5.6. Hormonas secretadas por médula
suprarrenal.
5.6.1. Catecolaminas.
5.7. Hormonas secretadas por el páncreas.
5.7.1. Insulina
5.7.2. Glucagón
Tresguerres J.
A. F.
Fisiología
Humana.
Madrid:
McGraw Hill,
2005.
Tortora G., y
Grabowki S.R.
Anatomía y
Fisiología.
México, D.F:
Oxford
University
Press, 2002.
Costanzo L.
Fisiología.
Madrid,España:
McGraw-Hill,
2000.
Guyton A.
C. y Hall J.
E. Tratado
de
Fisiología
Médica.
España:
Elsevier,
2004.
Ganong
F.W.
Fisiología
médica.
México
D.F: El
Manual
Moderno,
2005.
9
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Fisiología II
Eje (s) transversales Contribución con la asignatura
Formación Humana y Social Conoce y valora sus características y
potencialidades como ser humano, se identifica
como parte de un grupo social, emprende
proyectos personales, se esfuerza por lograr sus
propósitos y trabaja en equipo.
Desarrollo de Habilidades en el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Aplicación de softwares educativos y
simuladores de funcionamiento de órganos y
sistemas.
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento
Complejo
Promueve el razonamiento crítico, reflexivo y el
autoaprendizaje.
Lengua Extranjera Traduce y explica información científica en
inglés.
Innovación y Talento Universitario Genera un ambiente para desarrollar su
creatividad.
Educación para la Investigación Emplea los conocimientos adquiridos a fin de
interpretar y explicar procesos fisiopatológicos y
terapéuticos.
8. CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO
Perfil de egreso
Asignatura
Conocimientos Habilidades Actitudes y valores
Fisiología II
Explica los procesos
que permiten las
funciones vitales y los
mecanismos
generales de
homeostasis, la
fisiopatología y
establece las bases
para el diagnóstico y
la terapéutica.
Distingue
Especifica
Explica
Infiere
Predice
Discrimina
Integra
Explica
Propone
Reafirma
Respeto
Disciplina
Puntualidad
Honestidad
9. EJES TRANSVERSALES
10
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Fisiología II
Estrategias y Técnicas de aprendizaje-enseñanza Recursos didácticos
Estrategias de aprendizaje:
- Analiza casos particulares.
- Analiza y controla variables.
- Compara y establece relaciones.
- Identifica regularidades.
- Anticipa resultados.
- Formula generalizaciones.
- Formula hipótesis
- Comprueba hipótesis en casos particulares.
- Predice fenómenos o resultados partir de
Modelos
- Identifica datos.
- Diferencia hechos y explicaciones teóricas.
- Formula conclusiones.
- Evalúa una hipótesis o enunciado.
- Justifica respuestas.
- Analiza críticamente.
- Da argumentos y contra argumentos.
- Evalúa alternativas.
- Reflexiona acerca de la evidencia.
- Evalúa la viabilidad de conclusiones científicas.
- Busca coherencia y globalidad.
Ambientes de aprendizaje:
Salón de Clases, Laboratorio, artículos y libros de
temas selectos de fisiología, simuladores, sitios web.
Videos.
Estrategias de enseñanza:
Promueve conocimientos teóricos, prácticos y
actitudinales que permitan adquirir aprendizajes
significativos.
Actividades y experiencias de aprendizaje: Debate,
diálogo, redescubrimiento, problemas, estudio de
casos, demostración, cuadros sinópticos, técnicas
grupales, mapas conceptuales, técnicas para el
análisis, comparación, síntesis, organizadores
textuales, ilustraciones, analogías, entre otras.
Materiales:
- Materiales convencionales:
- Impresos (textos): libros, fotocopias,
periódicos, documentos.
- Pizarrón
- Materiales de laboratorio.
- Materiales audiovisuales:
- Materiales audiovisuales (vídeo):
montajes audiovisuales, películas, vídeos,
- Nuevas tecnologías:
- Programas informáticos (CD u on-line)
educativos: presentaciones multimedia,
animaciones y simulaciones interactivas.
- Servicios telemáticos: páginas web,
weblogs, tours virtuales, webquest, correo
electrónico, chats, foros.
10. ORIENTACIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA.
11
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Fisiología II
11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterios Porcentaje
Exámenes 60%
Trabajos de investigación 10%
Prácticas de laboratorio 20%
Tareas 10%
Total 100
Nota: Los porcentajes de los rubros mencionados serán establecidos por la academia, de acuerdo a
los objetivos de cada asignatura.
12. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN
Estar inscrito como alumno en la Unidad Académica en la BUAP.
Asistir como mínimo al 80% de las sesiones.
La calificación mínima para considerar un curso acreditado será de 6.
Cumplir con las actividades académicas y cargas de estudio asignadas que señale el PE.
13. Anexar (copia del acta de la Academia y de la CDESC- UA con el Vo. Bo. del Secretario
Académico)
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Kary Argeneau
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)
Víctor Bravo P
 
Micotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completoMicotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completo
Any Mafra Ramirez
 
Viabilidad y conteo celular
Viabilidad y conteo celularViabilidad y conteo celular
Viabilidad y conteo celular
Michael Rivera
 
Islanditoxina y Esterigmatocistina
Islanditoxina y EsterigmatocistinaIslanditoxina y Esterigmatocistina
Islanditoxina y Esterigmatocistina
Diana Coello
 
Calcio (wiener)
Calcio (wiener)Calcio (wiener)
Calcio (wiener)
Carrillo Paul
 
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOTFUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
David Calixto Flores
 
12. escherichia coli
12.  escherichia coli12.  escherichia coli
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
YOmar Pillaca Guillen
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
Luis Andres Godinez
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
IPN
 
Prueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisPrueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilis
Eduardo Cortes
 
Método patrón interno
Método patrón internoMétodo patrón interno
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
IPN
 
Bioquimica y farmacia
Bioquimica y farmaciaBioquimica y farmacia
Bioquimica y farmacia
Maleny tinitana
 
Genero clostridium micro2012
Genero clostridium micro2012Genero clostridium micro2012
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Leonel Lopez
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Diseño primers
Diseño primersDiseño primers
Diseño primers
Jean Mattos
 

La actualidad más candente (20)

Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)
 
Micotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completoMicotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completo
 
Viabilidad y conteo celular
Viabilidad y conteo celularViabilidad y conteo celular
Viabilidad y conteo celular
 
Islanditoxina y Esterigmatocistina
Islanditoxina y EsterigmatocistinaIslanditoxina y Esterigmatocistina
Islanditoxina y Esterigmatocistina
 
Calcio (wiener)
Calcio (wiener)Calcio (wiener)
Calcio (wiener)
 
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOTFUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
 
12. escherichia coli
12.  escherichia coli12.  escherichia coli
12. escherichia coli
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
 
Prueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisPrueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilis
 
Método patrón interno
Método patrón internoMétodo patrón interno
Método patrón interno
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Bioquimica y farmacia
Bioquimica y farmaciaBioquimica y farmacia
Bioquimica y farmacia
 
Genero clostridium micro2012
Genero clostridium micro2012Genero clostridium micro2012
Genero clostridium micro2012
 
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Diseño primers
Diseño primersDiseño primers
Diseño primers
 

Similar a plan de estudios Fisiología II

plan de estudios Farmacologia I
plan de estudios Farmacologia Iplan de estudios Farmacologia I
plan de estudios Farmacologia I
Víctor Bravo P
 
plan de estudios Fisiología I
plan de estudios Fisiología Iplan de estudios Fisiología I
plan de estudios Fisiología I
Víctor Bravo P
 
plan de estudios Quimica clinica II
plan de estudios Quimica clinica IIplan de estudios Quimica clinica II
plan de estudios Quimica clinica II
Víctor Bravo P
 
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
javier moran
 
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
javier moran
 
Silabo bioquimica
Silabo bioquimicaSilabo bioquimica
Silabo bioquimica
dennissemayon0
 
Silabo tarea 1
Silabo tarea 1Silabo tarea 1
Silabo tarea 1
marlelopez2015
 
MI SYLLABO
MI SYLLABOMI SYLLABO
MI SYLLABO
Solcitocruz
 
Sylabo de bioquímica 2014
Sylabo de bioquímica 2014Sylabo de bioquímica 2014
Sylabo de bioquímica 2014
jannethbustamante
 
MI SILABO
MI SILABOMI SILABO
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
SilaboSilabo
plan de estudios Bioquímica II (metabolica)
plan de estudios Bioquímica II (metabolica)plan de estudios Bioquímica II (metabolica)
plan de estudios Bioquímica II (metabolica)
Víctor Bravo P
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
Gaby CB
 
plan de estudios Parasitologia II
plan de estudios Parasitologia IIplan de estudios Parasitologia II
plan de estudios Parasitologia II
Víctor Bravo P
 
Carpeta Didáctica Fisología
Carpeta Didáctica Fisología Carpeta Didáctica Fisología
Carpeta Didáctica Fisología
Edwing GJ
 
Fisiologia_Medica_-_Ganong_23ed.pdf
Fisiologia_Medica_-_Ganong_23ed.pdfFisiologia_Medica_-_Ganong_23ed.pdf
Fisiologia_Medica_-_Ganong_23ed.pdf
johanadaza9
 
IALM 269 Nutricion humana.pdf
IALM 269 Nutricion humana.pdfIALM 269 Nutricion humana.pdf
IALM 269 Nutricion humana.pdf
CLARAAURORA1
 
plan de estudios Qumica clinica III
plan de estudios Qumica clinica IIIplan de estudios Qumica clinica III
plan de estudios Qumica clinica III
Víctor Bravo P
 
IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA
IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA
IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA
Valeriitta Naula
 

Similar a plan de estudios Fisiología II (20)

plan de estudios Farmacologia I
plan de estudios Farmacologia Iplan de estudios Farmacologia I
plan de estudios Farmacologia I
 
plan de estudios Fisiología I
plan de estudios Fisiología Iplan de estudios Fisiología I
plan de estudios Fisiología I
 
plan de estudios Quimica clinica II
plan de estudios Quimica clinica IIplan de estudios Quimica clinica II
plan de estudios Quimica clinica II
 
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
 
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)Bioquímica iia 2014-medicina (1)
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
 
Silabo bioquimica
Silabo bioquimicaSilabo bioquimica
Silabo bioquimica
 
Silabo tarea 1
Silabo tarea 1Silabo tarea 1
Silabo tarea 1
 
MI SYLLABO
MI SYLLABOMI SYLLABO
MI SYLLABO
 
Sylabo de bioquímica 2014
Sylabo de bioquímica 2014Sylabo de bioquímica 2014
Sylabo de bioquímica 2014
 
MI SILABO
MI SILABOMI SILABO
MI SILABO
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
plan de estudios Bioquímica II (metabolica)
plan de estudios Bioquímica II (metabolica)plan de estudios Bioquímica II (metabolica)
plan de estudios Bioquímica II (metabolica)
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
plan de estudios Parasitologia II
plan de estudios Parasitologia IIplan de estudios Parasitologia II
plan de estudios Parasitologia II
 
Carpeta Didáctica Fisología
Carpeta Didáctica Fisología Carpeta Didáctica Fisología
Carpeta Didáctica Fisología
 
Fisiologia_Medica_-_Ganong_23ed.pdf
Fisiologia_Medica_-_Ganong_23ed.pdfFisiologia_Medica_-_Ganong_23ed.pdf
Fisiologia_Medica_-_Ganong_23ed.pdf
 
IALM 269 Nutricion humana.pdf
IALM 269 Nutricion humana.pdfIALM 269 Nutricion humana.pdf
IALM 269 Nutricion humana.pdf
 
plan de estudios Qumica clinica III
plan de estudios Qumica clinica IIIplan de estudios Qumica clinica III
plan de estudios Qumica clinica III
 
IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA
IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA
IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA
 

Más de Víctor Bravo P

Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi
Víctor Bravo P
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
Víctor Bravo P
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
Víctor Bravo P
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum clase
Víctor Bravo P
 
Clostridium clase teorica
Clostridium clase teoricaClostridium clase teorica
Clostridium clase teorica
Víctor Bravo P
 
Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase
Víctor Bravo P
 
Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2 Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2
Víctor Bravo P
 
Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1
Víctor Bravo P
 
17. visión conjunta del sistema inmune
17.  visión conjunta del sistema inmune17.  visión conjunta del sistema inmune
17. visión conjunta del sistema inmune
Víctor Bravo P
 
16 complemento
16  complemento16  complemento
16 complemento
Víctor Bravo P
 
15. regulación del sistema inmune
15.  regulación del sistema inmune15.  regulación del sistema inmune
15. regulación del sistema inmune
Víctor Bravo P
 
14. citoquinas
14.  citoquinas14.  citoquinas
14. citoquinas
Víctor Bravo P
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
Víctor Bravo P
 
12. respuesta humoral
12.  respuesta humoral12.  respuesta humoral
12. respuesta humoral
Víctor Bravo P
 
11. maduración activa de linfocitos t
11.   maduración activa de   linfocitos t11.   maduración activa de   linfocitos t
11. maduración activa de linfocitos t
Víctor Bravo P
 
10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t
Víctor Bravo P
 
9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos
Víctor Bravo P
 
8. mhc
8.  mhc8.  mhc
7. diversidad de ab
7.  diversidad de ab7.  diversidad de ab
7. diversidad de ab
Víctor Bravo P
 
6. interacción ag-ab
6.  interacción ag-ab6.  interacción ag-ab
6. interacción ag-ab
Víctor Bravo P
 

Más de Víctor Bravo P (20)

Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum clase
 
Clostridium clase teorica
Clostridium clase teoricaClostridium clase teorica
Clostridium clase teorica
 
Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase
 
Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2 Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2
 
Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1
 
17. visión conjunta del sistema inmune
17.  visión conjunta del sistema inmune17.  visión conjunta del sistema inmune
17. visión conjunta del sistema inmune
 
16 complemento
16  complemento16  complemento
16 complemento
 
15. regulación del sistema inmune
15.  regulación del sistema inmune15.  regulación del sistema inmune
15. regulación del sistema inmune
 
14. citoquinas
14.  citoquinas14.  citoquinas
14. citoquinas
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
 
12. respuesta humoral
12.  respuesta humoral12.  respuesta humoral
12. respuesta humoral
 
11. maduración activa de linfocitos t
11.   maduración activa de   linfocitos t11.   maduración activa de   linfocitos t
11. maduración activa de linfocitos t
 
10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t
 
9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos
 
8. mhc
8.  mhc8.  mhc
8. mhc
 
7. diversidad de ab
7.  diversidad de ab7.  diversidad de ab
7. diversidad de ab
 
6. interacción ag-ab
6.  interacción ag-ab6.  interacción ag-ab
6. interacción ag-ab
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

plan de estudios Fisiología II

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Fisiología II PLAN DE ESTUDIOS (PE): LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO AREA: Ciencias de la Salud ASIGNATURA: Fisiología II CÓDIGO: QFBM-255 CRÉDITOS: 4 FECHA: MARZO 2008 1
  • 2. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Fisiología II Nivel Educativo: Licenciatura Nombre del Plan de Estudios: Licenciatura en Químico Farmacobiólogo Modalidad Académica: Presencial Nombre de la Asignatura: Fisiología II Ubicación: Nivel Básico Correlación: Asignaturas Precedentes: Biología Molecular de la Célula, Bioquímica I, Bioquímica II, Anatomía Humana y Fisiología I Asignaturas Consecuentes: Farmacología, Química clínica, Fisiopatología, Toxicología y Nutrición. Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos: Conocimiento sobre los procesos fisiológicos que permiten mantener la homeostasis, así como las alteraciones que dan lugar a estados patológicos. Habilidades prácticas para el laboratorio, razonamiento y deducción, tenacidad, actitud para la resolución de problemas, respeto, aceptación, colaboración, trabajo en equipo, disposición, tolerancia, perseverancia, y responsabilidad. Horas por periodo Total de Número Concepto Teoría Práctica horas por periodo de créditos Horas teoría y práctica (16 horas = 1 crédito) 32 32 64 4 Total 32 32 64 4 1. DATOS GENERALES 2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE 2
  • 3. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Fisiología II Autores: Ilhuicamina Daniel Limón Pérez De León Efrén Hernández Márquez Enedina Zurita García Félix Luna Morales María Isabel Martínez García María del Rocío Pérez Rodríguez Victor Miguel Olmedo Atenco Fecha de diseño: Marzo de 2008 Fecha de la última actualización: Noviembre del 2011. Fecha de aprobación por parte de la academia de área 27 de Marzo del 2012. Fecha de aprobación por parte de CDESC-UA 27 de Marzo del 2012. Fecha de revisión del Secretario Académico 27 de Marzo del 2012. Revisores: Ilhuicamina Daniel Limón Pérez De León Enedina Zurita García Félix Luna Morales María Isabel Martínez García María del Rocío Pérez Rodríguez Sinopsis de la revisión y/o actualización: Adecuación al formato de la DGES. Disciplina profesional: Licenciado en Farmacia o Farmacéutico y Químico farmacobiólogo Nivel académico: Licenciatura, Maestría o Doctorado Experiencia docente: 2 años Experiencia profesional: 2 años 3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES 4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA: 5. OBJETIVO: 5.1 General: Explica los procesos que permiten las funciones vitales como la circulación, el equilibrio hidroelectrolítico, equilibrio ácido base, aporte de oxígeno a las diferentes células y tejidos y los mecanismos generales de homeostasis a través del sistema endocrino, así como la fisiopatología 3 por la alteración en estas funciones.
  • 4. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas 6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ASIGNATURA: Fisiología II
  • 5. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Fisiología II Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria I. Fisiología del sistema Renal (8 horas) Describe las funciones renales. Conoce las estructuras involucradas en cada una de estas funciones. Analiza la importancia de la función renal en la eliminación de los fármacos y de sus metabolitos. 1.1. Composición y comportamiento de los líquidos corporales. 1.2. Anatomía funcional del riñón. 1.3. Localización topográfica del sistema renal. 1.4. Circulación renal 1.5. Inervación renal 1.6. Filtración glomerular 1.7. Secreción tubular 1.8. Reabsorción tubular 1.9. Participación del riñón en el equilibrio ácido-base. Tresguerres J. A. F. Fisiología Humana. Madrid: McGraw Hill, 2005. Tortora G., y Grabowki S.R. Anatomía y Fisiología. México, D.F: Oxford University Press, 2002. Costanzo L. Fisiología. Madrid,España: McGraw-Hill, 2000. Guyton A. C. y Hall J. E. Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier, 2004. Ganong F.W. Fisiología médica. México D.F: El Manual Moderno, 2005. 7. CONTENIDO 5
  • 6. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Fisiología II Unidad Objetivo Específico Contenido Bibliografía Temático/Actividades de aprendizaje Básica Complementaria 2. Fisiología del sistema Cardiovascular (8 horas) Conoce las funciones del sistema cardiovascular. Describe la circulación mayor y la circulación menor, el ciclo cardiaco, la generación del potencial de acción y enuncia las influencias hormonales sobre la circulación en función de la vasodilatación y la vaso constricción. 2.1. Ciclo cardiaco 2.2. Mecánica de la contracción 2.3. Volumen minuto 2.4. propagación del impulso 2.5. Circulación coronaria 2.6. Circulación mayor 2.7. Circulación menor. Tresguerres J. A. F. Fisiología Humana. Madrid: McGraw Hill, 2005. Tortora G., y Grabowki S.R. Anatomía y Fisiología. México, D.F: Oxford University Press, 2002. Costanzo L. Fisiología. Madrid,España: McGraw-Hill, 2000. Guyton A. C. y Hall J. E. Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier, 2004. Ganong F.W. Fisiología médica. México D.F: El Manual Moderno, 2005. 6
  • 7. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Unidad Objetivo Específico Contenido Bibliografía Temático/Actividades de aprendizaje Básica Complementaria 3. Fisiología del sistema Respiratorio (8 horas) Conoce la anatomía funcional del sistema respiratorio, la mecánica de la respiración, el intercambio pulmonar de gases, el transporte sanguínea de los gases y el intercambio periférico de los gases. 3.1. Descripción anatomofuncional del sistema. 3.2. Mecánica de la respiración. 3.3. Circulación pulmonar. 3.4. Intercambio pulmonar de gases. 3.5. Transporte sanguíneo de los gases respiratorios. 3.6. Intercambio periférico de los gases. 3.7. Eliminación de los gases respiratorios. Tresguerres J. A. F. Fisiología Humana. Madrid: McGraw Hill, 2005. Tortora G., y Grabowki S.R. Anatomía y Fisiología. México, D.F: Oxford University Press, 2002. Costanzo L. Fisiología. Madrid,España: McGraw-Hill, 2000. Guyton A. C. y Hall J. E. Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier, 2004. Ganong F.W. Fisiología médica. México D.F: El Manual Moderno, 2005. Fisiología II 7
  • 8. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Fisiología II Unidad Objetivo Específico Contenido Bibliografía Temático/Actividades de aprendizaje Básica Complementaria 4. Fisiología del sistema digestivo (8 horas) Describe la anatomía funcional del tubo digestivo. Identifica los tipos de secreción que intervienen en la digestión de los alimentos. Explica la absorción de sustancias. Conoce las funciones de las glándulas anexas del sistema digestivo. 4.1. Descripción anatomofuncional del sistema. 4.2. Inervación. gastrointestinal. 4.3. Motilidad Gastrointestinal. 4.4. Secreción gástrica. 4. 5.Absorción de sustancias. 4. 6.Secreción estomacal e intestinal 4.7.Glándulas anexas (hígado y páncreas) 4.7.1. Secreción pancreática. 4.7.2. Secreción biliar. Tresguerres J. A. F. Fisiología Humana. Madrid: McGraw Hill, 2005. Tortora G., y Grabowki S.R. Anatomía y Fisiología. México, D.F: Oxford University Press, 2002. Costanzo L. Fisiología. Madrid,España: McGraw-Hill, 2000. Guyton A. C. y Hall J. E. Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier, 2004. Ganong F.W. Fisiología médica. México D.F: El Manual Moderno, 2005. 8
  • 9. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Fisiología II Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía 5. Fisiología del sistema endocrino (16 hrs ) Explica los mecanismos generales de homeostasis a través del sistema endocrino, así como la fisiopatología por la alteración en estas funciones. 5.1. Definición de endocrinología. 5.1.1. Glándulas que constituyen el sistema endocrino. 5.1.2. Definición de hormonas. 5.2. Hormonas secretadas por la postero / hipófisis. 5.2.1. Oxitocina. 5.2.2. Vasopresina. 5.3. Hormonas secretadas por la antero / hipófisis. 5.3.1. Prolactina. 5.3.2. Hormonas somatotrópica y fisiología del crecimiento. 5.3.3. Hormona adrenocorticotrópica. 5.3.4. Hormona estimulante de la tiroides. 5.3.5. Hormona folículo estimulante. 5.3.6. Hormona luteinizante. 5.4. Control hormonal del calcio y fisiología del hueso. 5.4.1. Metabolismo del calcio y fósforo. 5.4.2. Fisiología y constitución del hueso. 5.4.3. Vitamina D. 5.4.4. Hormona paratiroides. 5.4.5. Hormona calcitonina. 5.5. Hormonas secretadas por la corteza suprarrenal. 5.5.1. Mineralocorticoides. 5.5.2. Glucocorticoides. 5.5.3. Hormonas sexuales. 5.6. Hormonas secretadas por médula suprarrenal. 5.6.1. Catecolaminas. 5.7. Hormonas secretadas por el páncreas. 5.7.1. Insulina 5.7.2. Glucagón Tresguerres J. A. F. Fisiología Humana. Madrid: McGraw Hill, 2005. Tortora G., y Grabowki S.R. Anatomía y Fisiología. México, D.F: Oxford University Press, 2002. Costanzo L. Fisiología. Madrid,España: McGraw-Hill, 2000. Guyton A. C. y Hall J. E. Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier, 2004. Ganong F.W. Fisiología médica. México D.F: El Manual Moderno, 2005. 9
  • 10. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Fisiología II Eje (s) transversales Contribución con la asignatura Formación Humana y Social Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr sus propósitos y trabaja en equipo. Desarrollo de Habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicación de softwares educativos y simuladores de funcionamiento de órganos y sistemas. Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo Promueve el razonamiento crítico, reflexivo y el autoaprendizaje. Lengua Extranjera Traduce y explica información científica en inglés. Innovación y Talento Universitario Genera un ambiente para desarrollar su creatividad. Educación para la Investigación Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos fisiopatológicos y terapéuticos. 8. CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO Perfil de egreso Asignatura Conocimientos Habilidades Actitudes y valores Fisiología II Explica los procesos que permiten las funciones vitales y los mecanismos generales de homeostasis, la fisiopatología y establece las bases para el diagnóstico y la terapéutica. Distingue Especifica Explica Infiere Predice Discrimina Integra Explica Propone Reafirma Respeto Disciplina Puntualidad Honestidad 9. EJES TRANSVERSALES 10
  • 11. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Fisiología II Estrategias y Técnicas de aprendizaje-enseñanza Recursos didácticos Estrategias de aprendizaje: - Analiza casos particulares. - Analiza y controla variables. - Compara y establece relaciones. - Identifica regularidades. - Anticipa resultados. - Formula generalizaciones. - Formula hipótesis - Comprueba hipótesis en casos particulares. - Predice fenómenos o resultados partir de Modelos - Identifica datos. - Diferencia hechos y explicaciones teóricas. - Formula conclusiones. - Evalúa una hipótesis o enunciado. - Justifica respuestas. - Analiza críticamente. - Da argumentos y contra argumentos. - Evalúa alternativas. - Reflexiona acerca de la evidencia. - Evalúa la viabilidad de conclusiones científicas. - Busca coherencia y globalidad. Ambientes de aprendizaje: Salón de Clases, Laboratorio, artículos y libros de temas selectos de fisiología, simuladores, sitios web. Videos. Estrategias de enseñanza: Promueve conocimientos teóricos, prácticos y actitudinales que permitan adquirir aprendizajes significativos. Actividades y experiencias de aprendizaje: Debate, diálogo, redescubrimiento, problemas, estudio de casos, demostración, cuadros sinópticos, técnicas grupales, mapas conceptuales, técnicas para el análisis, comparación, síntesis, organizadores textuales, ilustraciones, analogías, entre otras. Materiales: - Materiales convencionales: - Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos. - Pizarrón - Materiales de laboratorio. - Materiales audiovisuales: - Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, - Nuevas tecnologías: - Programas informáticos (CD u on-line) educativos: presentaciones multimedia, animaciones y simulaciones interactivas. - Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, correo electrónico, chats, foros. 10. ORIENTACIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA. 11
  • 12. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Fisiología II 11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios Porcentaje Exámenes 60% Trabajos de investigación 10% Prácticas de laboratorio 20% Tareas 10% Total 100 Nota: Los porcentajes de los rubros mencionados serán establecidos por la academia, de acuerdo a los objetivos de cada asignatura. 12. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Estar inscrito como alumno en la Unidad Académica en la BUAP. Asistir como mínimo al 80% de las sesiones. La calificación mínima para considerar un curso acreditado será de 6. Cumplir con las actividades académicas y cargas de estudio asignadas que señale el PE. 13. Anexar (copia del acta de la Academia y de la CDESC- UA con el Vo. Bo. del Secretario Académico) 12