SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología I
1
PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Químico Farmacobiólogo
AREA: Ciencias Farmacéuticas
ASIGNATURA: Farmacología I
CÓDIGO: QFBM-253
CRÉDITOS: 5
FECHA: JUNIO 2009
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología I
2
1. DATOS GENERALES
Nivel Educativo: Licenciatura
Nombre del Plan de Estudios: Licenciatura en Químico Farmacobiólogo
Modalidad Académica: Presencial
Nombre de la Asignatura: Farmacología I
Ubicación: Nivel Formativo
Correlación:
Asignaturas Precedentes:
Bioquímica I, Bioquímica II, Anatomía e Histología
Fisiología I y Fisiología II
Asignaturas Consecuentes: Farmacología II, Toxicología.
Conocimientos, habilidades, actitudes y
valores previos:
Conocimientos sobre los cambios de la concentración
plasmática de los fármacos y los factores que la
determinan. Los mecanismos de acción de los
fármacos y las relaciones entre la dosis-efecto y
dosis-respuesta.
Habilidades prácticas para el laboratorio,
razonamiento y deducción, tenacidad, actitud para la
resolución de problemas, respeto, aceptación,
colaboración, trabajo en equipo, disposición,
tolerancia, perseverancia, y responsabilidad.
2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE
Concepto
Horas por periodo Total de
horas por
periodo
Número
de
créditosTeoría Práctica
Horas teoría y práctica
(16 horas = 1 crédito) 48 32 80 5
Total 48 32 80 5
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología I
3
3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES
Autores:
Ilhuicamina Daniel Limón Pérez De León
Efrén Hernández Márquez
Enedina Zurita García
Félix Luna Morales
María Isabel Martínez García
María del Rocío Pérez Rodríguez
Victor Miguel Olmedo Atenco
Fecha de diseño: Marzo de 2008
Fecha de la última actualización: Noviembre del 2011.
Fecha de aprobación por parte de la
academia de área
27 de Marzo del 2012.
Fecha de aprobación por parte de
CDESC-UA Noviembre del 2011.
Fecha de revisión del Secretario
Académico
Noviembre del 2011.
Revisores:
Ilhuicamina Daniel Limón Pérez De León
Enedina Zurita García
Félix Luna Morales
María Isabel Martínez García
María del Rocío Pérez Rodríguez
Sinopsis de la revisión y/o
actualización:
Adecuación al formato de la DGES.
4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Disciplina profesional: Licenciado en Farmacia o Farmacéutico y Químico
farmacobiólogo
Nivel académico: Licenciatura, Maestría o Doctorado
Experiencia docente: 2 años
Experiencia profesional: 2 años
5. OBJETIVO:
5.1 General: Explica los procesos que determinan los cambios de la concentración plasmática
con respecto del tiempo en el organismo. Describe los mecanismos de acción generales de los
fármacos y la relación entre dosis-efecto y dosis- respuesta de los mismos.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología I
6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ASIGNATURA:
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología I
5
7. CONTENIDO
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
1.
Introducción
6 horas
Adquiere los
conceptos
básicos
normativos
de
Farmacología.
1.1. Marco histórico-
social de la
Farmacología.
1.2. Definiciones de
Farmacología,
Fármaco y
medicamento.
1.3. Clasificación de los
medicamentos por su
preparación:
magistrales, oficinales y
especialidades
farmacéuticas.
1.4 Clasificación de los
medicamentos por su
naturaleza: Alopáticos,
homeopáticos y
herbolarios.
1.5 Clasificación de los
medicamentos para su
venta: grupos I, II. III y
VI.
1.6 Conceptos de
efectos de
farmacológico,
terapéutico, adverso,
tóxico, colaterales,
placebo, secundario.
Levine, R.R.
Pharmacology:
Drug actions
and Reactions.
Boston: Little.
Bowman & Co,
1983.
Gilman, A.G.,
Goodman, L.S.,
Rall, T.W. y
Murad, F. The
pharmacological
Basis of
Therapeutics.
Nueva York: Mc
Millan Publishing
Co., 2003.
Katzung BG.
Farmacología
básica y clínica.
México: Manual
Moderno, 2007.
Velázquez,
Fernández P. L.
Farmacología
básica y clínica.
Madrid: Médica
Panamericana,
2004.
Goldestein, A.,
Aronow, L. &
Kalman, S.M.:
Principles of Drug
Actions. The basis
of the
Pharmacology.
New York: John
Wiley & Sons, Inc.,
1984.
Simoins,A.M.
Introducción a la
Toxicología
General. México,
D.F: Diana,
1978.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología I
6
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
2.
Absorción de
fármacos
6 horas
Identifica los
factores que
determinan e
influyen en la
absorción de
los fármacos.
2.1 Mecanismos de
transferencia de los
fármacos.
2.2 Factores físico
químicos que modifican
la absorción de un
fármaco.
2.3 Factores biológicos
que afectan la absorción
de un fármaco.
2.4 Vías de
administración.
2.5 Estados funcionales
que modifican la
absorción.
Levine, R.R.
Pharmacology:
Drug actions
and Reactions.
Boston: Little.
Bowman & Co,
1983.
Gilman, A.G.,
Goodman, L.S.,
Rall, T.W. y
Murad, F. The
pharmacological
Basis of
Therapeutics.
Nueva York: Mc
Millan Publishing
Co., 2003.
Katzung BG.
Farmacología
básica y clínica.
México: Manual
Moderno, 2007.
Velázquez,
Fernández P. L.
Farmacología
básica y clínica.
Madrid: Médica
Panamericana,
2004.
Goldestein, A.,
Aronow, L. &
Kalman, S.M.:
Principles of Drug
Actions. The basis
of the
Pharmacology.
New York: John
Wiley & Sons, Inc.,
1984.
Simoins,A.M.
Introducción a la
Toxicología
General. México,
D.F: Diana,
1978.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología I
7
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividade
s de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
3.
Distribución
6 horas
Identifica los
factores que
determinan e
influyen en la
distribución de
los fármacos.
3.1. Factores
fisicoquímicos que
determinan la
distribución.
3.2. Factores
fisiológicos que
determinan la
distribución.
3.3. Volumen de
distribución aparente
y vida media.
3.4. Estados
funcionales que
modifican la
distribución.
Levine, R.R.
Pharmacology
: Drug actions
and Reactions.
Boston: Little.
Bowman & Co,
1983.
Gilman, A.G.,
Goodman, L.S.,
Rall, T.W. y
Murad, F. The
pharmacologic
al Basis of
Therapeutics.
Nueva York: Mc
Millan
Publishing Co.,
2003.
Katzung BG.
Farmacología
básica y
clínica.
México: Manual
Moderno, 2007.
Velázquez,
Fernández P. L.
Farmacología
básica y
clínica. Madrid:
Médica
Panamericana,
2004.
Goldestein, A.,
Aronow, L. &
Kalman, S.M.:
Principles of
Drug Actions.
The basis of the
Pharmacology.
New York: John
Wiley & Sons, Inc.,
1984.
Simoins,A.M.
Introducción a la
Toxicología
General. México,
D.F: Diana,
1978.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología I
8
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividade
s de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
4.
Biotransformació
n
6 hrs
Identifica los
factores que
determinan e
influyen en la
biotransformaci
ón ò
metabolismo de
los fármacos.
4.1. Órganos y tejidos
relacionados con la
biotransformación de
fármacos.
4.2. Reacciones de
biotransformación.
4.3. Factores que
modifican la
biotransformación.
4.4 Depuración
hepática y ciclo
entereohepático.
Levine, R.R.
Pharmacology
: Drug actions
and Reactions.
Boston: Little.
Bowman & Co,
1983.
Gilman, A.G.,
Goodman, L.S.,
Rall, T.W. y
Murad, F. The
pharmacologic
al Basis of
Therapeutics.
Nueva York: Mc
Millan
Publishing Co.,
2003.
Katzung BG.
Farmacología
básica y
clínica.
México: Manual
Moderno, 2007.
Velázquez,
Fernández P. L.
Farmacología
básica y
clínica. Madrid:
Médica
Panamericana,
2004.
Goldestein, A.,
Aronow, L. &
Kalman, S.M.:
Principles of
Drug Actions.
The basis of the
Pharmacology.
New York: John
Wiley & Sons, Inc.,
1984.
Simoins,A.M.
Introducción a la
Toxicología
General. México,
D.F: Diana,
1978.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología I
9
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
5.
Eliminación
6 horas
Identifica los
factores que
determinan e
influyen en la
eliminación de
los fármacos.
5.1. Vías de
eliminación
aclaramiento
5.2. Mecanismos de
eliminación.
5.3. Constante de
eliminación y tiempo
de vida media
5.4. Factores que
modifican el
aclaramiento.
5.4. Modelos de
regímenes de
dosificación.
5. 5. Biodisponibilidad
Constante de
eliminación.
Levine, R.R.
Pharmacology:
Drug actions
and Reactions.
Boston: Little.
Bowman & Co,
1983.
Gilman, A.G.,
Goodman, L.S.,
Rall, T.W. y
Murad, F. The
pharmacological
Basis of
Therapeutics.
Nueva York: Mc
Millan Publishing
Co., 2003.
Katzung BG.
Farmacología
básica y clínica.
México: Manual
Moderno, 2007.
Velázquez,
Fernández P. L.
Farmacología
básica y clínica.
Madrid: Médica
Panamericana,
2004.
Goldestein, A.,
Aronow, L. &
Kalman, S.M.:
Principles of
Drug Actions.
The basis of the
Pharmacology.
New York: John
Wiley & Sons,
Inc., 1984.
Simoins,A.M.
Introducción a la
Toxicología
General. México,
D.F: Diana,
1978.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología I
10
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
6.
Farmacodinamia
14 horas
Explica los
mecanismos de
interacción de
los fármacos
con el
organismo para
explicar sus
efectos
farmacológicos,
terapéuticos,
adversos y
tóxicos a nivel
molecular, de
tejidos y
sistémicos.
Aplica los
modelos para
establecer la
relación dosis
efecto y dosis
respuesta.
6.1. Nivel de acción de
los fármacos:
molecular, celular
tisular y sistémico.
6.2. Efecto ionotrópico
y metabotrópico por la
interacción fármaco
receptor.
6.3. Antagonistas
Competitivos, no
competitivos,
fisiológicos,
farmacológicos y
químicos.
6.4. Agonistas total,
parcial e inverso.
6.5. Farmacometría.
6.7. Curvas dosis
respuesta: teoría de la
ocupación y teoría de
la intensidad. Dosis
efectiva 50, Dosis letal
50.
6.8 Margen de
seguridad e índice
terapéutico. Curvas
graduales y cuantales
de la relación fármaco-
receptor.
Levine, R.R.
Pharmacology:
Drug actions
and Reactions.
Boston: Little.
Bowman & Co,
1983.
Gilman, A.G.,
Goodman, L.S.,
Rall, T.W. y
Murad, F. The
pharmacological
Basis of
Therapeutics.
Nueva York: Mc
Millan Publishing
Co., 2003.
Katzung BG.
Farmacología
básica y clínica.
México: Manual
Moderno, 2007.
Velázquez,
Fernández P. L.
Farmacología
básica y clínica.
Madrid: Médica
Panamericana,
2004.
Goldestein, A.,
Aronow, L. &
Kalman, S.M.:
Principles of
Drug Actions.
The basis of the
Pharmacology.
New York: John
Wiley & Sons,
Inc., 1984.
Simoins,A.M.
Introducción a la
Toxicología
General. México,
D.F: Diana,
1978.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología I
11
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
7.
Pruebas
biológicas
2hrs
Identifica los ensayos
cuantitativos y
cualitativos de los
métodos biológicos
para la fase
preclínica del
desarrollo de un
fármaco.
7.1. Fármacos de
referencia.
7.2 Tipos de ensayos.
7.3. Ventajas de las
pruebas en animales y
humanos.
7.4. Pruebas de
cernido para nuevos
fármacos con efecto
central y periférico.
Levine, R.R.
Pharmacology:
Drug actions
and Reactions.
Boston: Little.
Bowman & Co,
1983.
Gilman, A.G.,
Goodman, L.S.,
Rall, T.W. y
Murad, F. The
pharmacological
Basis of
Therapeutics.
Nueva York: Mc
Millan Publishing
Co., 2003.
Katzung BG.
Farmacología
básica y clínica.
México: Manual
Moderno, 2007.
Velázquez,
Fernández P. L.
Farmacología
básica y clínica.
Madrid: Médica
Panamericana,
2004.
Goldestein, A.,
Aronow, L. &
Kalman, S.M.:
Principles of
Drug Actions.
The basis of the
Pharmacology.
New York: John
Wiley & Sons,
Inc., 1984.
Simoins,A.M.
Introducción a
la Toxicología
General. México,
D.F: Diana,
1978.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología I
12
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
8.
Ensayo
clínico
2 hrs
Identifica los estudios
de seguridad y
eficacia que se
realizan previos a la
comercialización de
un medicamento y
postcomercializaciòn.
8.1. Fases del ensayo:
preclínico, fase I, II, III
y IV.
8.2. Diseño del ensayo
clínico.
Levine, R.R.
Pharmacology:
Drug actions
and Reactions.
Boston: Little.
Bowman & Co,
1983.
Gilman, A.G.,
Goodman, L.S.,
Rall, T.W. y
Murad, F. The
pharmacological
Basis of
Therapeutics.
Nueva York: Mc
Millan Publishing
Co., 2003.
Katzung BG.
Farmacología
básica y clínica.
México: Manual
Moderno, 2007.
Velázquez,
Fernández P. L.
Farmacología
básica y clínica.
Madrid: Médica
Panamericana,
2004.
Goldestein, A.,
Aronow, L. &
Kalman, S.M.:
Principles of
Drug Actions.
The basis of the
Pharmacology.
New York: John
Wiley & Sons,
Inc., 1984.
Simoins,A.M.
Introducción a
la Toxicología
General. México,
D.F: Diana,
1978.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología I
13
8. CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO
Asignatura
Perfil de egreso
Conocimientos Habilidades Actitudes y valores
Farmacología I
Aplica las acciones en
el marco normativo y
legal de la práctica
farmacéutica.
Explica los factores
que determinan la
dosis y frecuencia de
administración de los
medicamentos para
lograr el efecto
terapéutico.
Considera las
condiciones
fisiopatológicas del
paciente que obliguen
a ajustar la
dosificación.
Distingue
Especifica
Explica
Infiere
Predice
Discrimina
Integra
Explica
Propone
Reafirma
Respeto
Disciplina
Puntualidad
Honestidad
9. EJES TRANSVERSALES
Eje (s) transversales Contribución con la asignatura
Formación Humana y Social Conoce y valora sus características y
potencialidades como ser humano, se identifica
como parte de un grupo social, emprende
proyectos personales, se esfuerza por lograr sus
propósitos y trabaja en equipo.
Desarrollo de Habilidades en el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Aplicación de hojas de cálculo y programas de
elaboración de gráficas para cálculos
farmacocinéticos y farmacodinámicos.
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento
Complejo
Promueve el razonamiento crítico, reflexivo y el
autoaprendizaje.
Lengua Extranjera Traduce y explica información científica en
inglés.
Innovación y Talento Universitario Genera un ambiente para desarrollar su
creatividad.
Educación para la Investigación Emplea los conocimientos adquiridos a fin de
interpretar y explicar los cambios de la
concentración plasmática de los fármacos y su
relación con la terapéutica.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología I
14
10. ORIENTACIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA.
Estrategias y Técnicas de aprendizaje-enseñanza Recursos didácticos
Estrategias de aprendizaje:
- Analiza casos particulares.
- Analiza y controla variables.
- Compara y establece relaciones.
- Identifica regularidades.
- Anticipa resultados.
- Formula generalizaciones.
- Formula hipótesis
- Comprueba hipótesis en casos particulares.
- Predice fenómenos o resultados partir de
Modelos
- Identifica datos.
- Diferencia hechos y explicaciones teóricas.
- Formula conclusiones.
- Evalúa una hipótesis o enunciado.
- Justifica respuestas.
- Analiza críticamente.
- Da argumentos y contra argumentos.
- Evalúa alternativas.
- Reflexiona acerca de la evidencia.
- Evalúa la viabilidad de conclusiones científicas.
- Busca coherencia y globalidad.
Ambientes de aprendizaje:
Salón de Clases, Laboratorio, artículos y libros de
temas selectos de fisiología, simuladores, sitios web.
Videos.
Estrategias de enseñanza:
Promueve conocimientos teóricos, prácticos y
actitudinales que permitan adquirir aprendizajes
significativos.
Actividades y experiencias de aprendizaje:
Debate, diálogo, redescubrimiento, problemas,
estudio de casos, demostración, cuadros sinópticos,
técnicas grupales, mapas conceptuales, técnicas para
el análisis, comparación, síntesis, organizadores
textuales, ilustraciones, analogías, entre otras.
Materiales:
- Materiales convencionales:
- Impresos (textos): libros, fotocopias,
periódicos, documentos.
- Pizarrón
- Materiales de laboratorio.
- Materiales audiovisuales:
- Materiales audiovisuales (vídeo):
montajes audiovisuales, películas, vídeos,
- Nuevas tecnologías:
- Programas informáticos (CD u on-line)
educativos: presentaciones multimedia,
animaciones y simulaciones interactivas.
- Servicios telemáticos: páginas web,
weblogs, tours virtuales, webquest, correo
electrónico, chats, foros.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología I
15
11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterios Porcentaje
Exámenes 60%
Trabajos de investigación 10%
Prácticas de laboratorio 20%
Tareas 10%
Total 100
Nota: Los porcentajes de los rubros mencionados serán establecidos por la academia, de acuerdo a
los objetivos de cada asignatura.
12. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN
Estar inscrito como alumno en la Unidad Académica en la BUAP.
Asistir como mínimo al 80% de las sesiones.
La calificación mínima para considerar un curso acreditado será de 6.
Cumplir con las actividades académicas y cargas de estudio asignadas que señale el PE.
13. Anexar (copia del acta de la Academia y de la CDESC- UA con el Vo. Bo. del Secretario
Académico)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
ComunidadEuroetika
 
Cuadro comparativo curriculo
Cuadro comparativo curriculoCuadro comparativo curriculo
Cuadro comparativo curriculo
Ricardo Sebastrian Bolaños Toledo
 
El Laboratorio de Formulación Magistral
El Laboratorio de Formulación MagistralEl Laboratorio de Formulación Magistral
El Laboratorio de Formulación Magistral
Manuel García Galvez
 
Evaluación orientada al consumidor
Evaluación orientada al consumidorEvaluación orientada al consumidor
Evaluación orientada al consumidor
Alex Lugo Reyes
 
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsxUnidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
DanielMontenegro67
 
Practica n°5 (1).docx
Practica n°5 (1).docxPractica n°5 (1).docx
Practica n°5 (1).docx
janssen9
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
jarconetti
 
Unidad III - Intoxicaciones Alimentarias
Unidad III - Intoxicaciones AlimentariasUnidad III - Intoxicaciones Alimentarias
Unidad III - Intoxicaciones Alimentarias
adn estela martin
 
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV VisEnsayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
Benjamín Bretado De Santiago
 
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICAGUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUILLERMO VASQUEZ
 
Gestion de proyectos educativos
Gestion de proyectos educativosGestion de proyectos educativos
Gestion de proyectos educativos
Patricia Fica
 
Competencias educativas
Competencias educativasCompetencias educativas
Competencias educativas
SIL_ANAHI
 
Evaluación iluminativa
Evaluación iluminativaEvaluación iluminativa
Evaluación iluminativa
Pablo Samsa
 
Tipología de la evaluación según su temporalización por Katherine Guaita
Tipología de la evaluación según su temporalización por Katherine GuaitaTipología de la evaluación según su temporalización por Katherine Guaita
Tipología de la evaluación según su temporalización por Katherine Guaita
Kathiita Lucía
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Citrin Longin
 
Hipersensibilidad a quimioterapéuticos 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a quimioterapéuticos 2019 - Sesión Académica del CRAICHipersensibilidad a quimioterapéuticos 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a quimioterapéuticos 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
bolivia farmacovigilancia.pdf
bolivia farmacovigilancia.pdfbolivia farmacovigilancia.pdf
bolivia farmacovigilancia.pdf
NohemiFloresSoruco1
 
10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprender10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprender
Virginia Vaquero
 
Planificación de la evaluación
Planificación de la evaluaciónPlanificación de la evaluación
Planificación de la evaluación
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Analisis quimico-farmaceutico-metodos-clasicos-cuantitativos
Analisis quimico-farmaceutico-metodos-clasicos-cuantitativosAnalisis quimico-farmaceutico-metodos-clasicos-cuantitativos
Analisis quimico-farmaceutico-metodos-clasicos-cuantitativos
sanrafael-1
 

La actualidad más candente (20)

Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
 
Cuadro comparativo curriculo
Cuadro comparativo curriculoCuadro comparativo curriculo
Cuadro comparativo curriculo
 
El Laboratorio de Formulación Magistral
El Laboratorio de Formulación MagistralEl Laboratorio de Formulación Magistral
El Laboratorio de Formulación Magistral
 
Evaluación orientada al consumidor
Evaluación orientada al consumidorEvaluación orientada al consumidor
Evaluación orientada al consumidor
 
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsxUnidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
 
Practica n°5 (1).docx
Practica n°5 (1).docxPractica n°5 (1).docx
Practica n°5 (1).docx
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Unidad III - Intoxicaciones Alimentarias
Unidad III - Intoxicaciones AlimentariasUnidad III - Intoxicaciones Alimentarias
Unidad III - Intoxicaciones Alimentarias
 
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV VisEnsayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
 
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICAGUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
 
Gestion de proyectos educativos
Gestion de proyectos educativosGestion de proyectos educativos
Gestion de proyectos educativos
 
Competencias educativas
Competencias educativasCompetencias educativas
Competencias educativas
 
Evaluación iluminativa
Evaluación iluminativaEvaluación iluminativa
Evaluación iluminativa
 
Tipología de la evaluación según su temporalización por Katherine Guaita
Tipología de la evaluación según su temporalización por Katherine GuaitaTipología de la evaluación según su temporalización por Katherine Guaita
Tipología de la evaluación según su temporalización por Katherine Guaita
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
 
Hipersensibilidad a quimioterapéuticos 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a quimioterapéuticos 2019 - Sesión Académica del CRAICHipersensibilidad a quimioterapéuticos 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a quimioterapéuticos 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
bolivia farmacovigilancia.pdf
bolivia farmacovigilancia.pdfbolivia farmacovigilancia.pdf
bolivia farmacovigilancia.pdf
 
10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprender10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprender
 
Planificación de la evaluación
Planificación de la evaluaciónPlanificación de la evaluación
Planificación de la evaluación
 
Analisis quimico-farmaceutico-metodos-clasicos-cuantitativos
Analisis quimico-farmaceutico-metodos-clasicos-cuantitativosAnalisis quimico-farmaceutico-metodos-clasicos-cuantitativos
Analisis quimico-farmaceutico-metodos-clasicos-cuantitativos
 

Destacado

Mejores anime
Mejores animeMejores anime
Mejores anime
Nirvana Díaz
 
A mis hij@s
A mis hij@sA mis hij@s
A mis hij@s
Avparedes
 
Usocomoestaciontotal geotop
Usocomoestaciontotal geotopUsocomoestaciontotal geotop
Usocomoestaciontotal geotop
Luis Pb
 
The Tupalo.com Kanban Story - LKSE 2012
The Tupalo.com Kanban Story - LKSE 2012The Tupalo.com Kanban Story - LKSE 2012
The Tupalo.com Kanban Story - LKSE 2012
Nina Schwab
 
Csq arb2012-sec3
Csq arb2012-sec3Csq arb2012-sec3
Csq arb2012-sec3
abdisamed ahmed
 
GEAR4 HouseParty 4 Manual
GEAR4 HouseParty 4 ManualGEAR4 HouseParty 4 Manual
GEAR4 HouseParty 4 Manual
GEAR4
 
Cheque
ChequeCheque
Cheque
and89
 
Periódico Vecinos y Amigos
Periódico Vecinos y AmigosPeriódico Vecinos y Amigos
Periódico Vecinos y Amigos
ISVIMED
 
Business workflow
Business workflowBusiness workflow
Business workflow
Kranthi Kumar
 
NCFL College Knowledge App 3
NCFL College Knowledge App 3NCFL College Knowledge App 3
NCFL College Knowledge App 3
Famlit
 
AG-HPX171
AG-HPX171AG-HPX171
AG-HPX171
AVNed
 
Folien fintechgroup
Folien fintechgroupFolien fintechgroup
Folien fintechgroup
Sebastian Schäfer
 
Edició de textos
Edició de textosEdició de textos
Edició de textos
Marta Pargaña Nicolas
 
Narasi terakhir cintaku cankmaz
Narasi terakhir cintaku cankmazNarasi terakhir cintaku cankmaz
Narasi terakhir cintaku cankmaz
Agyl Cankmaz
 
Fondurile guvernamentale in 2016
Fondurile guvernamentale in 2016Fondurile guvernamentale in 2016
Fondurile guvernamentale in 2016
StartUp Transilvania EntrepreneurshipCenter
 
Humitas
HumitasHumitas
Humitas
barbarin1710
 
Delibera Circhi
Delibera CirchiDelibera Circhi
Delibera Circhi
EnricoPanini
 
Ejercicio parejas
Ejercicio parejasEjercicio parejas
Ejercicio parejas
Tuvie
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
Luci Alves
 
Leccion joven La humildad que proviene del cielo
Leccion joven La humildad que proviene del cieloLeccion joven La humildad que proviene del cielo
Leccion joven La humildad que proviene del cielo
https://gramadal.wordpress.com/
 

Destacado (20)

Mejores anime
Mejores animeMejores anime
Mejores anime
 
A mis hij@s
A mis hij@sA mis hij@s
A mis hij@s
 
Usocomoestaciontotal geotop
Usocomoestaciontotal geotopUsocomoestaciontotal geotop
Usocomoestaciontotal geotop
 
The Tupalo.com Kanban Story - LKSE 2012
The Tupalo.com Kanban Story - LKSE 2012The Tupalo.com Kanban Story - LKSE 2012
The Tupalo.com Kanban Story - LKSE 2012
 
Csq arb2012-sec3
Csq arb2012-sec3Csq arb2012-sec3
Csq arb2012-sec3
 
GEAR4 HouseParty 4 Manual
GEAR4 HouseParty 4 ManualGEAR4 HouseParty 4 Manual
GEAR4 HouseParty 4 Manual
 
Cheque
ChequeCheque
Cheque
 
Periódico Vecinos y Amigos
Periódico Vecinos y AmigosPeriódico Vecinos y Amigos
Periódico Vecinos y Amigos
 
Business workflow
Business workflowBusiness workflow
Business workflow
 
NCFL College Knowledge App 3
NCFL College Knowledge App 3NCFL College Knowledge App 3
NCFL College Knowledge App 3
 
AG-HPX171
AG-HPX171AG-HPX171
AG-HPX171
 
Folien fintechgroup
Folien fintechgroupFolien fintechgroup
Folien fintechgroup
 
Edició de textos
Edició de textosEdició de textos
Edició de textos
 
Narasi terakhir cintaku cankmaz
Narasi terakhir cintaku cankmazNarasi terakhir cintaku cankmaz
Narasi terakhir cintaku cankmaz
 
Fondurile guvernamentale in 2016
Fondurile guvernamentale in 2016Fondurile guvernamentale in 2016
Fondurile guvernamentale in 2016
 
Humitas
HumitasHumitas
Humitas
 
Delibera Circhi
Delibera CirchiDelibera Circhi
Delibera Circhi
 
Ejercicio parejas
Ejercicio parejasEjercicio parejas
Ejercicio parejas
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Leccion joven La humildad que proviene del cielo
Leccion joven La humildad que proviene del cieloLeccion joven La humildad que proviene del cielo
Leccion joven La humildad que proviene del cielo
 

Similar a plan de estudios Farmacologia I

plan de estudios Farmacologia II
plan de estudios Farmacologia IIplan de estudios Farmacologia II
plan de estudios Farmacologia II
Víctor Bravo P
 
plan de estudios Quimica clinica II
plan de estudios Quimica clinica IIplan de estudios Quimica clinica II
plan de estudios Quimica clinica II
Víctor Bravo P
 
plan de estudios Fisiología II
plan de estudios Fisiología IIplan de estudios Fisiología II
plan de estudios Fisiología II
Víctor Bravo P
 
Plan de estudios Bacteriología I
Plan de estudios Bacteriología IPlan de estudios Bacteriología I
Plan de estudios Bacteriología I
Víctor Bravo P
 
Silabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_i
Silabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_iSilabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_i
Silabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_i
Deth Thu Xime
 
UNIDAD # I FENERALIDADES DE FARMACOLOGIA GENERAL.pptx
UNIDAD # I FENERALIDADES DE FARMACOLOGIA GENERAL.pptxUNIDAD # I FENERALIDADES DE FARMACOLOGIA GENERAL.pptx
UNIDAD # I FENERALIDADES DE FARMACOLOGIA GENERAL.pptx
AnaBelnQuispeAguilar
 
Farmac programa mv111 014 junio
Farmac programa mv111  014 junioFarmac programa mv111  014 junio
Farmac programa mv111 014 junio
Casia Kenneth Rafael Rendon
 
2SEM-BIOFARMACIA (3).pptx
2SEM-BIOFARMACIA (3).pptx2SEM-BIOFARMACIA (3).pptx
2SEM-BIOFARMACIA (3).pptx
JhadiraCampos
 
Programa de farmacologia general
Programa de farmacologia generalPrograma de farmacologia general
Programa de farmacologia general
Grupos de Estudio de Medicina
 
UNIDAD I BIOFARMACIA.pptx
UNIDAD I BIOFARMACIA.pptxUNIDAD I BIOFARMACIA.pptx
UNIDAD I BIOFARMACIA.pptx
MontserratSilva7
 
Desarrollo y regulación de fármacos
Desarrollo y regulación de fármacosDesarrollo y regulación de fármacos
Desarrollo y regulación de fármacos
Norma Gordillo
 
Silabo bioquimica
Silabo bioquimicaSilabo bioquimica
Silabo bioquimica
dennissemayon0
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
SilaboSilabo
MI SYLLABO
MI SYLLABOMI SYLLABO
MI SYLLABO
Solcitocruz
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
Gaby CB
 
plan de estudios Qumica clinica I
plan de estudios Qumica clinica Iplan de estudios Qumica clinica I
plan de estudios Qumica clinica I
Víctor Bravo P
 
Sylabo de bioquímica 2014
Sylabo de bioquímica 2014Sylabo de bioquímica 2014
Sylabo de bioquímica 2014
jannethbustamante
 
Farmacologia en medicina
Farmacologia en medicinaFarmacologia en medicina
Farmacologia en medicina
Michael DE LA Ross
 
SILABO 1
SILABO 1SILABO 1
SILABO 1
MSP High School
 

Similar a plan de estudios Farmacologia I (20)

plan de estudios Farmacologia II
plan de estudios Farmacologia IIplan de estudios Farmacologia II
plan de estudios Farmacologia II
 
plan de estudios Quimica clinica II
plan de estudios Quimica clinica IIplan de estudios Quimica clinica II
plan de estudios Quimica clinica II
 
plan de estudios Fisiología II
plan de estudios Fisiología IIplan de estudios Fisiología II
plan de estudios Fisiología II
 
Plan de estudios Bacteriología I
Plan de estudios Bacteriología IPlan de estudios Bacteriología I
Plan de estudios Bacteriología I
 
Silabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_i
Silabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_iSilabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_i
Silabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_i
 
UNIDAD # I FENERALIDADES DE FARMACOLOGIA GENERAL.pptx
UNIDAD # I FENERALIDADES DE FARMACOLOGIA GENERAL.pptxUNIDAD # I FENERALIDADES DE FARMACOLOGIA GENERAL.pptx
UNIDAD # I FENERALIDADES DE FARMACOLOGIA GENERAL.pptx
 
Farmac programa mv111 014 junio
Farmac programa mv111  014 junioFarmac programa mv111  014 junio
Farmac programa mv111 014 junio
 
2SEM-BIOFARMACIA (3).pptx
2SEM-BIOFARMACIA (3).pptx2SEM-BIOFARMACIA (3).pptx
2SEM-BIOFARMACIA (3).pptx
 
Programa de farmacologia general
Programa de farmacologia generalPrograma de farmacologia general
Programa de farmacologia general
 
UNIDAD I BIOFARMACIA.pptx
UNIDAD I BIOFARMACIA.pptxUNIDAD I BIOFARMACIA.pptx
UNIDAD I BIOFARMACIA.pptx
 
Desarrollo y regulación de fármacos
Desarrollo y regulación de fármacosDesarrollo y regulación de fármacos
Desarrollo y regulación de fármacos
 
Silabo bioquimica
Silabo bioquimicaSilabo bioquimica
Silabo bioquimica
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
MI SYLLABO
MI SYLLABOMI SYLLABO
MI SYLLABO
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
plan de estudios Qumica clinica I
plan de estudios Qumica clinica Iplan de estudios Qumica clinica I
plan de estudios Qumica clinica I
 
Sylabo de bioquímica 2014
Sylabo de bioquímica 2014Sylabo de bioquímica 2014
Sylabo de bioquímica 2014
 
Farmacologia en medicina
Farmacologia en medicinaFarmacologia en medicina
Farmacologia en medicina
 
SILABO 1
SILABO 1SILABO 1
SILABO 1
 

Más de Víctor Bravo P

Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi
Víctor Bravo P
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
Víctor Bravo P
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
Víctor Bravo P
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum clase
Víctor Bravo P
 
Clostridium clase teorica
Clostridium clase teoricaClostridium clase teorica
Clostridium clase teorica
Víctor Bravo P
 
Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase
Víctor Bravo P
 
Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2 Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2
Víctor Bravo P
 
Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1
Víctor Bravo P
 
17. visión conjunta del sistema inmune
17.  visión conjunta del sistema inmune17.  visión conjunta del sistema inmune
17. visión conjunta del sistema inmune
Víctor Bravo P
 
16 complemento
16  complemento16  complemento
16 complemento
Víctor Bravo P
 
15. regulación del sistema inmune
15.  regulación del sistema inmune15.  regulación del sistema inmune
15. regulación del sistema inmune
Víctor Bravo P
 
14. citoquinas
14.  citoquinas14.  citoquinas
14. citoquinas
Víctor Bravo P
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
Víctor Bravo P
 
12. respuesta humoral
12.  respuesta humoral12.  respuesta humoral
12. respuesta humoral
Víctor Bravo P
 
11. maduración activa de linfocitos t
11.   maduración activa de   linfocitos t11.   maduración activa de   linfocitos t
11. maduración activa de linfocitos t
Víctor Bravo P
 
10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t
Víctor Bravo P
 
9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos
Víctor Bravo P
 
8. mhc
8.  mhc8.  mhc
7. diversidad de ab
7.  diversidad de ab7.  diversidad de ab
7. diversidad de ab
Víctor Bravo P
 
6. interacción ag-ab
6.  interacción ag-ab6.  interacción ag-ab
6. interacción ag-ab
Víctor Bravo P
 

Más de Víctor Bravo P (20)

Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum clase
 
Clostridium clase teorica
Clostridium clase teoricaClostridium clase teorica
Clostridium clase teorica
 
Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase
 
Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2 Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2
 
Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1
 
17. visión conjunta del sistema inmune
17.  visión conjunta del sistema inmune17.  visión conjunta del sistema inmune
17. visión conjunta del sistema inmune
 
16 complemento
16  complemento16  complemento
16 complemento
 
15. regulación del sistema inmune
15.  regulación del sistema inmune15.  regulación del sistema inmune
15. regulación del sistema inmune
 
14. citoquinas
14.  citoquinas14.  citoquinas
14. citoquinas
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
 
12. respuesta humoral
12.  respuesta humoral12.  respuesta humoral
12. respuesta humoral
 
11. maduración activa de linfocitos t
11.   maduración activa de   linfocitos t11.   maduración activa de   linfocitos t
11. maduración activa de linfocitos t
 
10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t
 
9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos
 
8. mhc
8.  mhc8.  mhc
8. mhc
 
7. diversidad de ab
7.  diversidad de ab7.  diversidad de ab
7. diversidad de ab
 
6. interacción ag-ab
6.  interacción ag-ab6.  interacción ag-ab
6. interacción ag-ab
 

Último

proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 

Último (20)

proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 

plan de estudios Farmacologia I

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología I 1 PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Químico Farmacobiólogo AREA: Ciencias Farmacéuticas ASIGNATURA: Farmacología I CÓDIGO: QFBM-253 CRÉDITOS: 5 FECHA: JUNIO 2009
  • 2. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología I 2 1. DATOS GENERALES Nivel Educativo: Licenciatura Nombre del Plan de Estudios: Licenciatura en Químico Farmacobiólogo Modalidad Académica: Presencial Nombre de la Asignatura: Farmacología I Ubicación: Nivel Formativo Correlación: Asignaturas Precedentes: Bioquímica I, Bioquímica II, Anatomía e Histología Fisiología I y Fisiología II Asignaturas Consecuentes: Farmacología II, Toxicología. Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos: Conocimientos sobre los cambios de la concentración plasmática de los fármacos y los factores que la determinan. Los mecanismos de acción de los fármacos y las relaciones entre la dosis-efecto y dosis-respuesta. Habilidades prácticas para el laboratorio, razonamiento y deducción, tenacidad, actitud para la resolución de problemas, respeto, aceptación, colaboración, trabajo en equipo, disposición, tolerancia, perseverancia, y responsabilidad. 2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE Concepto Horas por periodo Total de horas por periodo Número de créditosTeoría Práctica Horas teoría y práctica (16 horas = 1 crédito) 48 32 80 5 Total 48 32 80 5
  • 3. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología I 3 3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES Autores: Ilhuicamina Daniel Limón Pérez De León Efrén Hernández Márquez Enedina Zurita García Félix Luna Morales María Isabel Martínez García María del Rocío Pérez Rodríguez Victor Miguel Olmedo Atenco Fecha de diseño: Marzo de 2008 Fecha de la última actualización: Noviembre del 2011. Fecha de aprobación por parte de la academia de área 27 de Marzo del 2012. Fecha de aprobación por parte de CDESC-UA Noviembre del 2011. Fecha de revisión del Secretario Académico Noviembre del 2011. Revisores: Ilhuicamina Daniel Limón Pérez De León Enedina Zurita García Félix Luna Morales María Isabel Martínez García María del Rocío Pérez Rodríguez Sinopsis de la revisión y/o actualización: Adecuación al formato de la DGES. 4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA: Disciplina profesional: Licenciado en Farmacia o Farmacéutico y Químico farmacobiólogo Nivel académico: Licenciatura, Maestría o Doctorado Experiencia docente: 2 años Experiencia profesional: 2 años 5. OBJETIVO: 5.1 General: Explica los procesos que determinan los cambios de la concentración plasmática con respecto del tiempo en el organismo. Describe los mecanismos de acción generales de los fármacos y la relación entre dosis-efecto y dosis- respuesta de los mismos.
  • 4. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología I 6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ASIGNATURA:
  • 5. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología I 5 7. CONTENIDO Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria 1. Introducción 6 horas Adquiere los conceptos básicos normativos de Farmacología. 1.1. Marco histórico- social de la Farmacología. 1.2. Definiciones de Farmacología, Fármaco y medicamento. 1.3. Clasificación de los medicamentos por su preparación: magistrales, oficinales y especialidades farmacéuticas. 1.4 Clasificación de los medicamentos por su naturaleza: Alopáticos, homeopáticos y herbolarios. 1.5 Clasificación de los medicamentos para su venta: grupos I, II. III y VI. 1.6 Conceptos de efectos de farmacológico, terapéutico, adverso, tóxico, colaterales, placebo, secundario. Levine, R.R. Pharmacology: Drug actions and Reactions. Boston: Little. Bowman & Co, 1983. Gilman, A.G., Goodman, L.S., Rall, T.W. y Murad, F. The pharmacological Basis of Therapeutics. Nueva York: Mc Millan Publishing Co., 2003. Katzung BG. Farmacología básica y clínica. México: Manual Moderno, 2007. Velázquez, Fernández P. L. Farmacología básica y clínica. Madrid: Médica Panamericana, 2004. Goldestein, A., Aronow, L. & Kalman, S.M.: Principles of Drug Actions. The basis of the Pharmacology. New York: John Wiley & Sons, Inc., 1984. Simoins,A.M. Introducción a la Toxicología General. México, D.F: Diana, 1978.
  • 6. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología I 6 Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria 2. Absorción de fármacos 6 horas Identifica los factores que determinan e influyen en la absorción de los fármacos. 2.1 Mecanismos de transferencia de los fármacos. 2.2 Factores físico químicos que modifican la absorción de un fármaco. 2.3 Factores biológicos que afectan la absorción de un fármaco. 2.4 Vías de administración. 2.5 Estados funcionales que modifican la absorción. Levine, R.R. Pharmacology: Drug actions and Reactions. Boston: Little. Bowman & Co, 1983. Gilman, A.G., Goodman, L.S., Rall, T.W. y Murad, F. The pharmacological Basis of Therapeutics. Nueva York: Mc Millan Publishing Co., 2003. Katzung BG. Farmacología básica y clínica. México: Manual Moderno, 2007. Velázquez, Fernández P. L. Farmacología básica y clínica. Madrid: Médica Panamericana, 2004. Goldestein, A., Aronow, L. & Kalman, S.M.: Principles of Drug Actions. The basis of the Pharmacology. New York: John Wiley & Sons, Inc., 1984. Simoins,A.M. Introducción a la Toxicología General. México, D.F: Diana, 1978.
  • 7. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología I 7 Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividade s de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria 3. Distribución 6 horas Identifica los factores que determinan e influyen en la distribución de los fármacos. 3.1. Factores fisicoquímicos que determinan la distribución. 3.2. Factores fisiológicos que determinan la distribución. 3.3. Volumen de distribución aparente y vida media. 3.4. Estados funcionales que modifican la distribución. Levine, R.R. Pharmacology : Drug actions and Reactions. Boston: Little. Bowman & Co, 1983. Gilman, A.G., Goodman, L.S., Rall, T.W. y Murad, F. The pharmacologic al Basis of Therapeutics. Nueva York: Mc Millan Publishing Co., 2003. Katzung BG. Farmacología básica y clínica. México: Manual Moderno, 2007. Velázquez, Fernández P. L. Farmacología básica y clínica. Madrid: Médica Panamericana, 2004. Goldestein, A., Aronow, L. & Kalman, S.M.: Principles of Drug Actions. The basis of the Pharmacology. New York: John Wiley & Sons, Inc., 1984. Simoins,A.M. Introducción a la Toxicología General. México, D.F: Diana, 1978.
  • 8. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología I 8 Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividade s de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria 4. Biotransformació n 6 hrs Identifica los factores que determinan e influyen en la biotransformaci ón ò metabolismo de los fármacos. 4.1. Órganos y tejidos relacionados con la biotransformación de fármacos. 4.2. Reacciones de biotransformación. 4.3. Factores que modifican la biotransformación. 4.4 Depuración hepática y ciclo entereohepático. Levine, R.R. Pharmacology : Drug actions and Reactions. Boston: Little. Bowman & Co, 1983. Gilman, A.G., Goodman, L.S., Rall, T.W. y Murad, F. The pharmacologic al Basis of Therapeutics. Nueva York: Mc Millan Publishing Co., 2003. Katzung BG. Farmacología básica y clínica. México: Manual Moderno, 2007. Velázquez, Fernández P. L. Farmacología básica y clínica. Madrid: Médica Panamericana, 2004. Goldestein, A., Aronow, L. & Kalman, S.M.: Principles of Drug Actions. The basis of the Pharmacology. New York: John Wiley & Sons, Inc., 1984. Simoins,A.M. Introducción a la Toxicología General. México, D.F: Diana, 1978.
  • 9. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología I 9 Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria 5. Eliminación 6 horas Identifica los factores que determinan e influyen en la eliminación de los fármacos. 5.1. Vías de eliminación aclaramiento 5.2. Mecanismos de eliminación. 5.3. Constante de eliminación y tiempo de vida media 5.4. Factores que modifican el aclaramiento. 5.4. Modelos de regímenes de dosificación. 5. 5. Biodisponibilidad Constante de eliminación. Levine, R.R. Pharmacology: Drug actions and Reactions. Boston: Little. Bowman & Co, 1983. Gilman, A.G., Goodman, L.S., Rall, T.W. y Murad, F. The pharmacological Basis of Therapeutics. Nueva York: Mc Millan Publishing Co., 2003. Katzung BG. Farmacología básica y clínica. México: Manual Moderno, 2007. Velázquez, Fernández P. L. Farmacología básica y clínica. Madrid: Médica Panamericana, 2004. Goldestein, A., Aronow, L. & Kalman, S.M.: Principles of Drug Actions. The basis of the Pharmacology. New York: John Wiley & Sons, Inc., 1984. Simoins,A.M. Introducción a la Toxicología General. México, D.F: Diana, 1978.
  • 10. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología I 10 Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria 6. Farmacodinamia 14 horas Explica los mecanismos de interacción de los fármacos con el organismo para explicar sus efectos farmacológicos, terapéuticos, adversos y tóxicos a nivel molecular, de tejidos y sistémicos. Aplica los modelos para establecer la relación dosis efecto y dosis respuesta. 6.1. Nivel de acción de los fármacos: molecular, celular tisular y sistémico. 6.2. Efecto ionotrópico y metabotrópico por la interacción fármaco receptor. 6.3. Antagonistas Competitivos, no competitivos, fisiológicos, farmacológicos y químicos. 6.4. Agonistas total, parcial e inverso. 6.5. Farmacometría. 6.7. Curvas dosis respuesta: teoría de la ocupación y teoría de la intensidad. Dosis efectiva 50, Dosis letal 50. 6.8 Margen de seguridad e índice terapéutico. Curvas graduales y cuantales de la relación fármaco- receptor. Levine, R.R. Pharmacology: Drug actions and Reactions. Boston: Little. Bowman & Co, 1983. Gilman, A.G., Goodman, L.S., Rall, T.W. y Murad, F. The pharmacological Basis of Therapeutics. Nueva York: Mc Millan Publishing Co., 2003. Katzung BG. Farmacología básica y clínica. México: Manual Moderno, 2007. Velázquez, Fernández P. L. Farmacología básica y clínica. Madrid: Médica Panamericana, 2004. Goldestein, A., Aronow, L. & Kalman, S.M.: Principles of Drug Actions. The basis of the Pharmacology. New York: John Wiley & Sons, Inc., 1984. Simoins,A.M. Introducción a la Toxicología General. México, D.F: Diana, 1978.
  • 11. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología I 11 Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria 7. Pruebas biológicas 2hrs Identifica los ensayos cuantitativos y cualitativos de los métodos biológicos para la fase preclínica del desarrollo de un fármaco. 7.1. Fármacos de referencia. 7.2 Tipos de ensayos. 7.3. Ventajas de las pruebas en animales y humanos. 7.4. Pruebas de cernido para nuevos fármacos con efecto central y periférico. Levine, R.R. Pharmacology: Drug actions and Reactions. Boston: Little. Bowman & Co, 1983. Gilman, A.G., Goodman, L.S., Rall, T.W. y Murad, F. The pharmacological Basis of Therapeutics. Nueva York: Mc Millan Publishing Co., 2003. Katzung BG. Farmacología básica y clínica. México: Manual Moderno, 2007. Velázquez, Fernández P. L. Farmacología básica y clínica. Madrid: Médica Panamericana, 2004. Goldestein, A., Aronow, L. & Kalman, S.M.: Principles of Drug Actions. The basis of the Pharmacology. New York: John Wiley & Sons, Inc., 1984. Simoins,A.M. Introducción a la Toxicología General. México, D.F: Diana, 1978.
  • 12. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología I 12 Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria 8. Ensayo clínico 2 hrs Identifica los estudios de seguridad y eficacia que se realizan previos a la comercialización de un medicamento y postcomercializaciòn. 8.1. Fases del ensayo: preclínico, fase I, II, III y IV. 8.2. Diseño del ensayo clínico. Levine, R.R. Pharmacology: Drug actions and Reactions. Boston: Little. Bowman & Co, 1983. Gilman, A.G., Goodman, L.S., Rall, T.W. y Murad, F. The pharmacological Basis of Therapeutics. Nueva York: Mc Millan Publishing Co., 2003. Katzung BG. Farmacología básica y clínica. México: Manual Moderno, 2007. Velázquez, Fernández P. L. Farmacología básica y clínica. Madrid: Médica Panamericana, 2004. Goldestein, A., Aronow, L. & Kalman, S.M.: Principles of Drug Actions. The basis of the Pharmacology. New York: John Wiley & Sons, Inc., 1984. Simoins,A.M. Introducción a la Toxicología General. México, D.F: Diana, 1978.
  • 13. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología I 13 8. CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO Asignatura Perfil de egreso Conocimientos Habilidades Actitudes y valores Farmacología I Aplica las acciones en el marco normativo y legal de la práctica farmacéutica. Explica los factores que determinan la dosis y frecuencia de administración de los medicamentos para lograr el efecto terapéutico. Considera las condiciones fisiopatológicas del paciente que obliguen a ajustar la dosificación. Distingue Especifica Explica Infiere Predice Discrimina Integra Explica Propone Reafirma Respeto Disciplina Puntualidad Honestidad 9. EJES TRANSVERSALES Eje (s) transversales Contribución con la asignatura Formación Humana y Social Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr sus propósitos y trabaja en equipo. Desarrollo de Habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicación de hojas de cálculo y programas de elaboración de gráficas para cálculos farmacocinéticos y farmacodinámicos. Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo Promueve el razonamiento crítico, reflexivo y el autoaprendizaje. Lengua Extranjera Traduce y explica información científica en inglés. Innovación y Talento Universitario Genera un ambiente para desarrollar su creatividad. Educación para la Investigación Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar los cambios de la concentración plasmática de los fármacos y su relación con la terapéutica.
  • 14. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología I 14 10. ORIENTACIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA. Estrategias y Técnicas de aprendizaje-enseñanza Recursos didácticos Estrategias de aprendizaje: - Analiza casos particulares. - Analiza y controla variables. - Compara y establece relaciones. - Identifica regularidades. - Anticipa resultados. - Formula generalizaciones. - Formula hipótesis - Comprueba hipótesis en casos particulares. - Predice fenómenos o resultados partir de Modelos - Identifica datos. - Diferencia hechos y explicaciones teóricas. - Formula conclusiones. - Evalúa una hipótesis o enunciado. - Justifica respuestas. - Analiza críticamente. - Da argumentos y contra argumentos. - Evalúa alternativas. - Reflexiona acerca de la evidencia. - Evalúa la viabilidad de conclusiones científicas. - Busca coherencia y globalidad. Ambientes de aprendizaje: Salón de Clases, Laboratorio, artículos y libros de temas selectos de fisiología, simuladores, sitios web. Videos. Estrategias de enseñanza: Promueve conocimientos teóricos, prácticos y actitudinales que permitan adquirir aprendizajes significativos. Actividades y experiencias de aprendizaje: Debate, diálogo, redescubrimiento, problemas, estudio de casos, demostración, cuadros sinópticos, técnicas grupales, mapas conceptuales, técnicas para el análisis, comparación, síntesis, organizadores textuales, ilustraciones, analogías, entre otras. Materiales: - Materiales convencionales: - Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos. - Pizarrón - Materiales de laboratorio. - Materiales audiovisuales: - Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, - Nuevas tecnologías: - Programas informáticos (CD u on-line) educativos: presentaciones multimedia, animaciones y simulaciones interactivas. - Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, correo electrónico, chats, foros.
  • 15. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología I 15 11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios Porcentaje Exámenes 60% Trabajos de investigación 10% Prácticas de laboratorio 20% Tareas 10% Total 100 Nota: Los porcentajes de los rubros mencionados serán establecidos por la academia, de acuerdo a los objetivos de cada asignatura. 12. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Estar inscrito como alumno en la Unidad Académica en la BUAP. Asistir como mínimo al 80% de las sesiones. La calificación mínima para considerar un curso acreditado será de 6. Cumplir con las actividades académicas y cargas de estudio asignadas que señale el PE. 13. Anexar (copia del acta de la Academia y de la CDESC- UA con el Vo. Bo. del Secretario Académico)