SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EMPRESARIAL
INFORME ACADÉMICO
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
AUTORES
Campos López Zoila Fiorella
Chuica Sernaque Yoel Arturo
Remaycuna Vásquez Alexander
Villegas Mendoza Glenny Ruleidi
ASESOR
Vílchez Madrid Nancy
PORTADA
PIURA - PERÚ
2018
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 3
INGENIERÍA EMPRESARIAL
INTRODUCCIÓN
Desde el surgimiento del capitalismo hemos sido y seguimos siendo testigos del desarrollo
empresarial en todos los rincones del mundo, hecho por el cual la competitividad entre países e
industrias requiera mayor compromiso y atención cada día. Muchos modelos de gestión y planes
de direccionamiento empresarial se han desarrollado con la finalidad de proyectarse mejor al
futuro y lograr los objetivos corporativos, en este contexto encontramos al PLAN ESTRATÉGICO
EMPRESARIAL.
En vista de esto, nuestro estudio trata sobre la elaboración del PLAN ESTRATÉGICO DE LA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO.
El plan estratégico es la guía y el insumo básico para preparar planes operativos anuales para
cada una de las unidades del nivel táctico- operativo de la institución.
La planificación, aunque tuvo su origen en un pasado remoto, como actividad reconocible, es un
producto del siglo XX. Su área de competencia genética fue en ambos casos la económica pero,
desde allí, se abrió camino hacia todos los demás sectores. Estas circunstancias no fueron
insignificantes pues han tenido influencias en los diversos modelos de gestión de planificación,
que aún siguen vigentes.
Por ello, en esta investigación, estudiaremos y analizaremos la situación actual que presenta la
UCV, así como también los distintos factores internos externos que influyen directa o
indirectamente las actividades y objetivos de la Universidad.
El propósito de este trabajo se enfoca al reconocimiento de las fortalezas, oportunidades,
debilidades, amenazas, posicionamiento y perfil competitivo de la UCV frente a otras
universidades de la región. Para con ello desarrollar estrategias que pueden implementarse en
la Institución con la finalidad de mejorar su desempeño, cumplir sus objetivos, lograr su visión y
proyectarse mejor hacia el futuro.
Nuestro objetivo general es DESARROLLAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA UCV PARA
IDENTIFICAR FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO, ASÍ COMO LAS AMENAZAS Y OPORTUNIDADES
EXISTENTES EN MACRO ENTORNO. Y como objetivos específico tenemos: Primero REALIZAR UN
ESTUDIO DE LOS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INFLUYEN DE MANERA DIRECTA EN
LA UCV PARA PROPONER MEJORAS RESPECTO A LA SITUACIÓN ORGANIZACIONAL y como
segundo ELABORAR Y ADECUAR ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES CON LA FINALIDAD DE
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 4
INGENIERÍA EMPRESARIAL
MEJORAR LOS SERVICIOS UNIVERSITARIOS, CUMPLIENDO CON LOS OBJETIVOS
ESTABLECIDOS.
Para una mejor comprensión de este documento, hemos estructurado la información en cinco
capítulos, en el primero detallaremos algunos aspectos generales de la UCV, en el segundo
hablaremos sobre el direccionamiento, en el tercero realizaremos el diagnóstico y análisis
estratégico, en el cuarto desarrollaremos y adaptaremos algunas estrategias bajo el enfoque de
Thompson & Strickland y en el último capítulo detallaremos los objetivos estratégicos de la
Universidad. Además incorporaremos las conclusiones que responden a nuestra inquietud
investigativa.
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 5
INGENIERÍA EMPRESARIAL
ÍNDICE
PORTADA ...................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3
ÍNDICE ........................................................................................................................................... 5
CAPITULO I.................................................................................................................................... 6
ASPECTOS GENERALES.................................................................................................................. 6
1.1. OBJETIVOS......................................................................................................................... 6
1.2. ACERCA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO .................................................................. 6
1.3. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA................................................................................. 6
CAPITULO II................................................................................................................................... 8
DIRECCIONAMIENTO.................................................................................................................... 8
2.1. MISIÓN .............................................................................................................................. 8
2.2. VISIÓN ............................................................................................................................... 8
2.3. PRINCIPIOS ........................................................................................................................ 8
2.4. VALORES............................................................................................................................ 8
2.5. POLÍTICAS .......................................................................................................................... 9
CAPITULO III................................................................................................................................ 10
DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS ESTRATÉGICO................................................................................... 10
3.1. ANÁLISIS EXTERNO.......................................................................................................... 10
3.2. ANÁLISIS COMPETITIVO .................................................................................................. 10
3.3. ANÁLISIS INTERNO .......................................................................................................... 11
3.4. ANÁLISIS FODA................................................................................................................ 11
3.5. MATRIZ CUANTITATIVA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA (MCPE) COMPLEMENTADA
PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO .................................................... 13
CAPITULO IV................................................................................................................................ 14
DESARROLLO Y ADAPTACIÓN DE ESTRATEGIAS SEGÚN THOMPSON & STRICKLAND ............. 14
CAPITULO V................................................................................................................................. 15
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA UCV....................................................................................... 15
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 16
RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................. 17
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 6
INGENIERÍA EMPRESARIAL
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1.OBJETIVOS
1.1.1.Objetivo general
➢ Desarrollar el plan estratégico de la UCV para identificar factores críticos de éxito, así
como las amenazas y oportunidades existentes en macro entorno.
1.1.2.Objetivos específicos
➢ Realizar un estudio de los factores internos y externos que influyen de manera directa
en la UCV para proponer mejoras respecto a la situación organizacional.
➢ Elaborar y adecuar estrategias institucionales con la finalidad de mejorar los servicios
universitarios, cumpliendo con los objetivos establecidos.
1.2.ACERCA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
El sueño de transformar la educación nació en Trujillo, en 1991, gracias al espíritu emprendedor
de su fundador, el Ing. César Acuña Peralta, y de un grupo de destacados intelectuales decididos
a construir una universidad a la que pudiera acceder todo peruano que quisiera salir adelante.
Hoy, 26 años después, ese espíritu emprendedor sigue intacto, alentado por el ejemplo de los
miembros de una institución sólida y moderna. En cada uno de ellos se ve una nueva
oportunidad para nuestro país de transformar su realidad.
Se observa en los docentes a profesionales comprometidos con la educación y con el desarrollo
de sus estudiantes. Se ve en sus egresados a embajadores de nuestros valores y de nuestra
formación. Vemos en cada estudiante a un emprendedor en potencia, capaz de contribuir al
desarrollo de su país con actitud ética y sentido humanista.
Este sueño empezó hace 26 años, y el de vosotros ha empezado ya o empieza hoy. Por ello la
UCV está aquí para ayudarnos a cumplirlo y siempre estará aquí cada vez que la necesitemos.
Esa es la Universidad César Vallejo, la universidad de quienes quieren salir adelante.
1.3.DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
Ubicación Geográfica: Distrito veintiséis de octubre - Piura - Perú.
Dirección legal: Prolongación Av. Chulucanas s/n.
Teléfono: (073) 285 900 Anexos: 5601 – 5602 - 5603 / (073) 308 512
Razón Social: UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO S.A.C.
RUC: 20164113532
Condición: Activo
Página Web: http://www.ucv.edu.pe
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 7
INGENIERÍA EMPRESARIAL
Tipo Empresa: Sociedad Anónima Cerrada
Industria: Servicios educativos universitarios.
Fundador: Ing. César Acuña Peralta
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 8
INGENIERÍA EMPRESARIAL
CAPITULO II
DIRECCIONAMIENTO
2.1.MISIÓN
La Universidad César Vallejo forma profesionales emprendedores, con valores, sentido
humanista, científico y tecnológico; comprometidos con la transformación de la sociedad global
para el desarrollo sostenible.
2.2.VISIÓN
Al 2021 la Universidad César Vallejo será reconocida como una institución innovadora que forma
emprendedores con responsabilidad social.
2.3.PRINCIPIOS
➢ Cultivar y ejercer la autonomía universitaria de acuerdo con la constitución política del Perú,
las leyes de la república, adoptando su propio sistema de organización y gobierno tanto
académico como administrativo.
➢ Buscar constantemente la calidad académica universitaria a través de acciones permanentes
de evaluación y acreditación universitaria, de sus programas e institución.
➢ Buscar la verdad, la afirmación de los valores éticos y profesionales, y el servicio a la
comunidad para su perfeccionamiento y desarrollo.
➢ Promover el pluralismo, la tolerancia, el diálogo intercultural, la inclusión y la libertad de
pensamiento, de crítica, de expresión y de cátedra, con lealtad a los principios
constitucionales, la democracia institucional y a los fines propios de la universidad.
➢ Rechazar toda forma de violencia, intolerancia, discriminación y dependencia, fomentando
la meritocracia.
➢ Promover el espíritu crítico y de investigación, la creatividad e innovación entre los miembros
de la comunidad que la conforman.
➢ Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad social y el desarrollo del país.
➢ Interés superior del estudiante.
➢ Internacionalización.
➢ Afirmación de la vida y de la dignidad humana.
2.4.VALORES
La Universidad César Vallejo, al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la
vida del ser humano, ha seleccionado un conjunto de valores coherentes con su misión y visión
institucionales, que garantizan el desarrollo ético de sus funciones.
La Universidad concibe los valores que conforman su marco axiológico de la siguiente manera:
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 9
INGENIERÍA EMPRESARIAL
➢ Libertad.
➢ Verdad.
➢ Honestidad.
➢ Justicia.
➢ Respeto.
➢ Solidaridad.
➢ Responsabilidad.
➢ Democracia.
➢ Innovación.
➢ Emprendimiento.
➢ Competitividad.
2.5.POLÍTICAS
➢ Política de Calidad.
➢ Política del Sistema de Aprendizaje.
➢ Política de Evaluación de la Labor Docente.
➢ Política de Investigación.
➢ Política de Proyección Social y Extensión Universitaria.
➢ Política de Infraestructura y equipamiento.
➢ Política de Seguimiento de Egresado.
➢ Política de Cultura Organizacional.
➢ Política de Motivación e Incentivos.
➢ Política de Información y Comunicación Corporativa.
➢ Política de Bienestar.
➢ Política de Tutoría.
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 10
INGENIERÍA EMPRESARIAL
CAPITULO III
DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS ESTRATÉGICO
3.1.ANÁLISIS EXTERNO
3.1.1. Matriz de avaluación de factores externos (EFE)
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO PESO CALIFICACIÓN
TOTAL
PONDERADO
OPORTUNIDADES
Demanda de estudios de post grado. 0.05 3 0.15
Existencia de entidades que otorgan
acreditación y licenciamiento.
0.16 4 0.64
Alianzas con universidades extranjeras. 0.07 4 0.28
Incremento de la demografía (Adolescentes) 0.14 4 0.56
AMENAZAS
Competencia. 0.19 1 0.19
Fenómenos climatológicos. 0.17 3 0.51
Desempleo. 0.13 2 0.26
Delincuencia. 0.09 3 0.27
TOTAL 1 2.86
3.2.ANÁLISIS COMPETITIVO
3.2.1. Matriz de perfil competitivo (MPC)
CRITERIOS PONDERACIÓN
UCV UDEP UAP
PESO CALIFICACIÓN PESO CALIFICACIÓN PESO CALIFICACIÓN
Publicidad. 0.16 3 0.48 2 0.32 2 0.32
Calidad de los servicios. 0.22 2 0.44 3 0.66 2 0.44
Precios. 0.13 3 0.39 3 0.39 3 0.39
Implementación de
laboratorios.
0.12 2 0.24 4 0.48 1 0.12
Lealtad de usuarios. 0.16 3 0.48 3 0.48 2 0.32
Participación de mercado. 0.21 3 0.63 2 0.42 3 0.63
TOTALES 1 2.66 2.75 2.22
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 11
INGENIERÍA EMPRESARIAL
3.3.ANÁLISIS INTERNO
3.3.1. Matriz de evaluación de factores internos (EFI)
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO PESO CALIFICACIÓN
TOTAL
PONDERADO
FUERZAS
Capacidad financiera saludable y rentabilidad
económica.
0.18 4 0.72
Posicionamiento. 0.21 3 0.63
Precios accesibles. 0.12 3 0.36
Capacitación constante del personal docente. 0.13 4 0.52
DEBILIDADES
Falta de control. 0.1 2 0.2
Equipamiento e infraestructura. 0.11 3 0.33
Atención administrativa. 0.07 3 0.21
Comunicación interna. 0.08 2 0.16
TOTAL 1 3.13
3.4.ANÁLISIS FODA
3.4.1. Matriz de orientación estratégica
FORTALEZA
➢ Capacidad financiera saludable y
rentabilidad económica.
➢ Posicionamiento.
➢ Precios accesibles.
➢ Capacitación constante del personal
docente.
DEBILIDADES
➢ Falta de control.
➢ Equipamiento e infraestructura.
➢ Atención administrativa.
➢ Comunicación interna.
OPORTUNIDADES
➢ Demanda de estudios de post grado.
➢ Existencia de entidades que otorgan
acreditación y licenciamiento.
➢ Alianzas con universidades extranjeras.
➢ Incremento de la demografía
(Adolescentes)
AMENAZAS
➢ Competencia.
➢ Fenómenos climatológicos.
➢ Desempleo.
➢ Delincuencia.
3.4.2. Estrategias FODA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 12
INGENIERÍA EMPRESARIAL
INTERNO
EXTERNO
FUERZAS – F
1. Capacidad financiera saludable y rentabilidad económica.
2. Posicionamiento.
3. Precios accesibles.
4. Capacitación constante del personal docente.
DEBILIDADES – D
1. Falta de control.
2. Equipamiento e infraestructura.
3. Atención al cliente/usuario.
4. Comunicación interna.
OPORTUNIDADES – O
1. Demanda de estudios de
post grado.
2. Existencia de entidades que
otorgan acreditación y
licenciamiento.
3. Alianzas con universidades
extranjeras.
4. Incremento de la demografía
(adolescentes).
ESTRATEGIAS – FO
F304Incremento de la cartera de clientes brindando asignación
de escala especial a los alumnos con buenas calificaciones,
de bajos recursos económicos.
F101Fortalecimiento de los programas con una mejor base de
sostenible y con impacto social, motivando la iniciativa,
creatividad e innovación en los estudiantes para el desarrollo
del país.
F203Desarrollar e implementar carreras y cursos de ámbito
internacional mediante la investigación educativa para
complementar y potenciar la formación de los estudiantes.
F402Seguimiento y evaluación continuos de las capacidades del
personal docente para que la UCV se posiciones como una de
las mejores universidades de la región.
ESTRATEGIAS – DO
D202Realizar mejora continua integral a través de la evaluación de las necesidades
internas que presentan los servicios, equipos e infraestructuras.
D103Gestionar con más carácter y disciplina todas las actividades institucionales, para
lograr un mejor desempeño y gestionar mejor las alianzas corporativas, generan
mayores beneficios la comunidad Vallejiana.
D404Desarrollar programas de capacitación en comunicación interna y externa para
ofrecer una atención eficiente al usuario.
D301Capacitar a docentes y personal administrativo a través de charlas, conferencias y
seminarios para mantener y estimular una comunicación institucional asertiva.
AMENAZAS – A
1. Competencia.
2. Fenómenos climatológicos.
3. Desempleo.
4. Delincuencia.
ESTRATEGIAS – FA
F2A1Incrementar la cartera de servicios implementando nuevas
carreras profesionales y complementando las actuales con
más práctica y menos teoría.
F4A3Desarrollar e implementar proyectos de impactos social con
participación activa del personal docente y estudiantes, para
generar fuentes de empleo en nuestra región.
F3A2Establecer como medida solidaria, que ante una anomalía
climatológica que afecte a la región, la asignación de escala
de pago promedia, durante un determinado periodo.
F1A4Ejecutar de manera sostenible los proyectos desarrollados
por los alumnos y docentes, para crear oportunidades
laborales, mitigando así, la delincuencia generada por el
desempleo en la región.
ESTRATEGIAS – DA
D2A3Realizar convocatorias de personal profesional y no profesional para los distintos
trabajos que se realizaran en las actualizaciones y modernizaciones de los equipos
e infraestructura institucional, así como también para su respectivo
mantenimiento.
D3A4Capacitar al personal constantemente para ofrecer un servicio eficaz y adecuado,
y a la vez difundir oportunamente información sobre las oportunidades laborales
que hay en la UCV.
D4A2Desarrollar e implementar sistemas y prácticas de comunicación y coordinación
para difundir información oportuna respecto a los distintas actividades de ayuda
social que se realicen ante determinados fenómenos climatológicos, generando así
la participación activa de todos los Vallejianos solidarios.
D1A1Establecer sistemas de control más eficaces para supervisar periódicamente las
actividades del personal, garantizando un buen desempeño administrativo y
educativo, para mejor los servicios y posicionar mejor la marca institucional.
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 13
INGENIERÍA EMPRESARIAL
3.5.MATRIZ CUANTITATIVA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA (MCPE) COMPLEMENTADA PARA LA EVALUACIÓN DE LA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO
REALIZAR MEJORA CONTINUA INTEGRAL A TRAVÉS
DE LA EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES INTERNAS
QUE PRESENTAN LOS EQUIPOS, INFRAESTRUCTURA Y
LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD.
COMPLEMENTAR LAS FASES TEÓRICA PRÁCTICA DE LAS
CARRERAS UNIVERSITARIAS AGREGANDO VALOR PARA
LOS ESTUDIANTES MEDIANTE UNA MAYOR VINCULACIÓN
DEL ALUMNO CON LAS EMPRESAS DE LA FREGIÓN
PESO CA TCA CA TCA
OPORTUNIDADES
Demanda de estudios de Post Grado. 0.025 3 0.075 3 0.075
Existencia de entidades que otorgan acreditación y
licenciamiento.
0.08 4 0.32 3 0.24
Alianzas con universidades extranjeras. 0.035 3 0.105 3 0.105
Incremento de la demografía (Adolescentes). 0.07 4 0.28 4 0.28
AMENAZAS
Competencia. 0.095 1 0.095 1 0.095
Fenómenos climatológicos. 0.085 2 0.17 2 0.17
Desempleo. 0.065 2 0.13 1 0.065
Delincuencia. 0.045 2 0.09 2 0.09
FORTALEZAS
Capacidad financiera saludable y rentabilidad económica. 0.09 4 0.36 3 0.27
Posicionamiento. 0.105 3 0.315 4 0.42
Precios accesibles. 0.06 3 0.18 3 0.18
Capacitación constante del personal docente. 0.065 4 0.26 3 0.195
DEBILIDADES
Falta de control. 0.05 1 0.05 1 0.05
Equipamiento e infraestructura. 0.055 1 0.055 2 0.11
Atención administrativa. 0.035 2 0.07 2 0.07
Comunicación interna. 0.04 2 0.08 1 0.04
TOTAL 1 2.64 2.46
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 14
INGENIERÍA EMPRESARIAL
CAPITULO IV
DESARROLLO Y ADAPTACIÓN DE ESTRATEGIAS SEGÚN THOMPSON &
STRICKLAND
En su libro Administración Estratégica Thompson & Strickland describen tres estrategias
generales, las que pueden ser adaptadas a cualquier empresa según sea su situación o posición
competitiva en la industria.
En este sentido, nosotros hemos desarrollado tres estrategias, que pueden ser implementadas
en la Universidad César Vallejo para lograr un mejor desempeño organizacional y cumplir con
los objetivos establecidos.
4.1.ESTRATEGIA DE MANTENERSE A LA OFENSIVA
4.1.1.Mejora contínua
Actualmente el proceso de mejora continua está siendo lento o se está tardando mucho; esto
ha generado críticas por parte de los usuarios al no sentirse satisfechos con los equipos y
mobiliario que hay en la universidad.
Por ello, recomendamos una gestión más eficaz en el cambio y mejoramiento de los equipos,
mobiliario y equipamiento innovador en los laboratorios de la UCV.
También proponemos una mayor complementación de las fases teórica - práctica en las carreras
universitarias, agregando valor para los estudiantes mediante una mayor vinculación del alumno
con las empresas de la región.
4.2.ESTRATEGIA PARA COMPAÑÍAS QUE OCUPAN EN SEGUNDO LUGAR
4.2.1.Estrategia de lo nuestro es mejor que de ellos
Fortalecer y mejorar los planes de marketing para comunicar efectivamente los servicios de
calidad y valor agregado que ofrece la universidad.
4.2.2.Estrategia de la imagen distintiva
Establecer políticas de precios razonables para el usuario y rentables para la UCV a través del
incremento y expansión de los programas ALFA, esto generará una diferenciación respeto a las
universidades de la región.
Se debe practicar y estimular una relación armoniosa entre la calidad y la reducción de costos
para generar más prestigio para la UCV y aumentar la atracción de clientes.
Equipar y dotar de los recursos y herramientas necesarias al departamento de investigación
académica para desarrollar más proyectos que mejoren la formación de los estudiantes,
teniendo así, profesionales que contribuyan al desarrollo del país.
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 15
INGENIERÍA EMPRESARIAL
CAPITULO V
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA UCV
5.1. ENSENANZA-APRENDIZAJE: Mejorar el proceso de formación profesional, articulado con
las prioridades de desarrollo nacional, formando un ciudadano creativo, innovador, con
principios éticos que investiga, trabaja en equipo, se comunica eficazmente y lidera
emprendimientos que aportan a su desarrollo y al de la sociedad.
5.2. PERSONAL DOCENTE: Asegurar que el personal docente cumpla con las competencias
necesarias para su óptimo desempeño.
5.3. GRADUADOS: Contribuir con el desarrollo del graduado de pregrado y postgrado a través
del proceso de formación continua, la mejora de la formación profesional, promoviendo su
emprendimiento y participación competitiva en el mercado laboral.
5.4. INVESTIGACIÓN: Implementar políticas para desarrollar investigación científica, promover
la innovación tecnológica y motivar la creatividad de los estudiantes, graduados y docentes,
comprometiéndolos con el desarrollo socioeconómico del país.
5.5. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: Fortalecer la integración de la Universidad en la comunidad
con el propósito de intercambiar conocimientos y contribuir a la solución de problemas
actuales.
5.6. RESPONSABILIDAD SOCIAL: Desarrollar las acciones de responsabilidad social integradas a
la labor institucional orientándolas a la promoción del emprendimiento, la innovación y el
desarrollo sostenible de la comunidad.
5.7. BIENESTAR UNIVERSITARIO: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo
humano de los miembros de la comunidad universitaria.
5.8. PROCUCCION DE BIENES Y SERVICIOS: Innovar la oferta de servicios y productos.
5.9. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO: Modernizar la infraestructura y equipamiento que
requieren los usuarios en condiciones de calidad.
5.10. ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y RECURSOS: Consolidar la cultura de la autoevaluación y la
calidad a través de una gestión administrativa eficiente y el cumplimiento de las políticas
y objetivos institucionales.
5.11. IMAGEN Y RELACIÓN EXTERNA INSTITUCIONAL: Reforzar la articulación de la UCV con las
diversas instituciones a nivel nacional e internacional con el propósito de promover la
internacionalización y la imagen de la Universidad.
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 16
INGENIERÍA EMPRESARIAL
CONCLUSIONES
Luego de culminada la investigación, encontramos que la Universidad Cesar Vallejo presenta
carencias y necesidades en sus factores críticos de éxito, así como también identificamos
amenazas potenciales y grandes oportunidades que la universidad puede aprovechar.
En el estudio pudimos identificar que la universidad cuenta con equipos y mobiliario poco
adecuados para los estudiantes, falta de control en la gestión institucional y comunicación
deficiente interna y externa.
Finalmente, luego de análisis y diagnóstico estratégico elaboramos y adecuamos estrategias
FODA, a través de la identificación de factores que impactan directa o indirectamente en las
operaciones de la UCV.
RECOMENDACIONES
Se recomienda que la Universidad César Vallejo, tome en cuenta las necesidades y carencias
identificadas en este plan estratégico.
También, se debe realizar cambios y actualizaciones en los equipos y mobiliario, así como
también establecer un mejor sistema de comunicación y control en la UCV.
Por último, se deben evaluar las estrategias desarrolladas en este plan estratégico para ver cómo
pueden impactar positivamente y mejorar la situación actual de la Universidad.
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 17
INGENIERÍA EMPRESARIAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARTHUR A. THOMPSON, A. J. STRICKLAND (2004). Administración estratégica: textos y casos.
México. McGraw-Hill, 2004.
DANIEL MARTINEZ PEDROS, ARTEMIO MILLA GUTIÉRREZ (2012). Diagnóstico estratégico.
Madrid. Ediciones Díaz de Santos, 2012.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO (2017). Plan Estratégico. Trujillo. UCV 2017.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO (2018). Misión, Visión y valores. UCV. 9 julio 2018.
<https://www.ucv.edu.pe/paginas/ucv/acerca-de>

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO EMPRENDEDOR FINAL DE PLAN DE MEJORA (2) (1) (4).pdf
PROYECTO EMPRENDEDOR FINAL DE PLAN DE MEJORA (2) (1) (4).pdfPROYECTO EMPRENDEDOR FINAL DE PLAN DE MEJORA (2) (1) (4).pdf
PROYECTO EMPRENDEDOR FINAL DE PLAN DE MEJORA (2) (1) (4).pdf
BARBARAMAKARENALOPEZ
 
Sustentación de tesis
Sustentación de tesisSustentación de tesis
Sustentación de tesis
Pedro Velásquez
 
RVI N°117-2020-VI-UCV Aprueba Guía de Elaboración Productos de IF (1) (2).pdf
RVI N°117-2020-VI-UCV Aprueba Guía de Elaboración Productos de IF  (1) (2).pdfRVI N°117-2020-VI-UCV Aprueba Guía de Elaboración Productos de IF  (1) (2).pdf
RVI N°117-2020-VI-UCV Aprueba Guía de Elaboración Productos de IF (1) (2).pdf
RENZORODRIGORIVEROSD
 
PROYECCIÓN DE 5 AÑOS EN EL RESTAURANTE DE CEVICHERIA PERLA NEGRA
PROYECCIÓN DE 5 AÑOS EN EL RESTAURANTE DE CEVICHERIA PERLA NEGRAPROYECCIÓN DE 5 AÑOS EN EL RESTAURANTE DE CEVICHERIA PERLA NEGRA
PROYECCIÓN DE 5 AÑOS EN EL RESTAURANTE DE CEVICHERIA PERLA NEGRA
Anderson Choque
 
Líneas de Investigación UPN.pdf
Líneas de Investigación UPN.pdfLíneas de Investigación UPN.pdf
Líneas de Investigación UPN.pdf
ENSOSURCO
 
Derecho a la Salud - Constitución y Derechos Humanos - UCV 2016 - II
Derecho a la Salud - Constitución y Derechos Humanos - UCV 2016 - IIDerecho a la Salud - Constitución y Derechos Humanos - UCV 2016 - II
Derecho a la Salud - Constitución y Derechos Humanos - UCV 2016 - II
zack rivasplata horna
 
Guía práctica n° 08 dos
Guía práctica n° 08 dosGuía práctica n° 08 dos
Guía práctica n° 08 dos
MARIAGUADALUPEROMANI
 
63537874 tesis-restaurant-buffet-criollo-saxsay
63537874 tesis-restaurant-buffet-criollo-saxsay63537874 tesis-restaurant-buffet-criollo-saxsay
63537874 tesis-restaurant-buffet-criollo-saxsay
Yarha Yomar
 
PPT .GLORIA.pptx
PPT .GLORIA.pptxPPT .GLORIA.pptx
PPT .GLORIA.pptx
josemontes715581
 
Curriculum
Curriculum Curriculum
Curriculum
Alexander5200
 
Primer informe-kathy
Primer informe-kathyPrimer informe-kathy
Primer informe-kathy
Enrique Truenque
 
Parroquia las Cocuizas
Parroquia las CocuizasParroquia las Cocuizas
Parroquia las Cocuizas
gavilangabo2
 
nestle-final-2_compress.pdf
nestle-final-2_compress.pdfnestle-final-2_compress.pdf
nestle-final-2_compress.pdf
KimberlyJohanaFernnd
 
Cuadro de hábitos...
Cuadro de hábitos...Cuadro de hábitos...
Cuadro de hábitos...
magdizz25gmail.com
 
Tarea Académica 4 Gestión de ventas.docx
Tarea Académica 4 Gestión de ventas.docxTarea Académica 4 Gestión de ventas.docx
Tarea Académica 4 Gestión de ventas.docx
KarlaMarianaCuyaMore
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitaria
hermenegildopajuelo
 
Plan de trabajo anual de estrategias
Plan de trabajo anual de estrategiasPlan de trabajo anual de estrategias
Plan de trabajo anual de estrategias
jussef Orosco Pipa
 
PROYECTO EMPRENDEDOR DE PLAN DE MEJORA.pdf
PROYECTO EMPRENDEDOR DE PLAN DE MEJORA.pdfPROYECTO EMPRENDEDOR DE PLAN DE MEJORA.pdf
PROYECTO EMPRENDEDOR DE PLAN DE MEJORA.pdf
SILVIAMARINQUESADA
 
Informe de Practica re
Informe de Practica reInforme de Practica re
Informe de Practica re
meyg
 
Trabajo individual ayala bravo
Trabajo individual ayala bravoTrabajo individual ayala bravo
Trabajo individual ayala bravo
Diana Ayala Bravo
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTO EMPRENDEDOR FINAL DE PLAN DE MEJORA (2) (1) (4).pdf
PROYECTO EMPRENDEDOR FINAL DE PLAN DE MEJORA (2) (1) (4).pdfPROYECTO EMPRENDEDOR FINAL DE PLAN DE MEJORA (2) (1) (4).pdf
PROYECTO EMPRENDEDOR FINAL DE PLAN DE MEJORA (2) (1) (4).pdf
 
Sustentación de tesis
Sustentación de tesisSustentación de tesis
Sustentación de tesis
 
RVI N°117-2020-VI-UCV Aprueba Guía de Elaboración Productos de IF (1) (2).pdf
RVI N°117-2020-VI-UCV Aprueba Guía de Elaboración Productos de IF  (1) (2).pdfRVI N°117-2020-VI-UCV Aprueba Guía de Elaboración Productos de IF  (1) (2).pdf
RVI N°117-2020-VI-UCV Aprueba Guía de Elaboración Productos de IF (1) (2).pdf
 
PROYECCIÓN DE 5 AÑOS EN EL RESTAURANTE DE CEVICHERIA PERLA NEGRA
PROYECCIÓN DE 5 AÑOS EN EL RESTAURANTE DE CEVICHERIA PERLA NEGRAPROYECCIÓN DE 5 AÑOS EN EL RESTAURANTE DE CEVICHERIA PERLA NEGRA
PROYECCIÓN DE 5 AÑOS EN EL RESTAURANTE DE CEVICHERIA PERLA NEGRA
 
Líneas de Investigación UPN.pdf
Líneas de Investigación UPN.pdfLíneas de Investigación UPN.pdf
Líneas de Investigación UPN.pdf
 
Derecho a la Salud - Constitución y Derechos Humanos - UCV 2016 - II
Derecho a la Salud - Constitución y Derechos Humanos - UCV 2016 - IIDerecho a la Salud - Constitución y Derechos Humanos - UCV 2016 - II
Derecho a la Salud - Constitución y Derechos Humanos - UCV 2016 - II
 
Guía práctica n° 08 dos
Guía práctica n° 08 dosGuía práctica n° 08 dos
Guía práctica n° 08 dos
 
63537874 tesis-restaurant-buffet-criollo-saxsay
63537874 tesis-restaurant-buffet-criollo-saxsay63537874 tesis-restaurant-buffet-criollo-saxsay
63537874 tesis-restaurant-buffet-criollo-saxsay
 
PPT .GLORIA.pptx
PPT .GLORIA.pptxPPT .GLORIA.pptx
PPT .GLORIA.pptx
 
Curriculum
Curriculum Curriculum
Curriculum
 
Primer informe-kathy
Primer informe-kathyPrimer informe-kathy
Primer informe-kathy
 
Parroquia las Cocuizas
Parroquia las CocuizasParroquia las Cocuizas
Parroquia las Cocuizas
 
nestle-final-2_compress.pdf
nestle-final-2_compress.pdfnestle-final-2_compress.pdf
nestle-final-2_compress.pdf
 
Cuadro de hábitos...
Cuadro de hábitos...Cuadro de hábitos...
Cuadro de hábitos...
 
Tarea Académica 4 Gestión de ventas.docx
Tarea Académica 4 Gestión de ventas.docxTarea Académica 4 Gestión de ventas.docx
Tarea Académica 4 Gestión de ventas.docx
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitaria
 
Plan de trabajo anual de estrategias
Plan de trabajo anual de estrategiasPlan de trabajo anual de estrategias
Plan de trabajo anual de estrategias
 
PROYECTO EMPRENDEDOR DE PLAN DE MEJORA.pdf
PROYECTO EMPRENDEDOR DE PLAN DE MEJORA.pdfPROYECTO EMPRENDEDOR DE PLAN DE MEJORA.pdf
PROYECTO EMPRENDEDOR DE PLAN DE MEJORA.pdf
 
Informe de Practica re
Informe de Practica reInforme de Practica re
Informe de Practica re
 
Trabajo individual ayala bravo
Trabajo individual ayala bravoTrabajo individual ayala bravo
Trabajo individual ayala bravo
 

Similar a PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO.pdf

Plan-de-Desarrollo-Institucional-2021-2027.pdf
Plan-de-Desarrollo-Institucional-2021-2027.pdfPlan-de-Desarrollo-Institucional-2021-2027.pdf
Plan-de-Desarrollo-Institucional-2021-2027.pdf
DanelisNavarro
 
Plan estrategico institucional
Plan estrategico institucionalPlan estrategico institucional
Plan estrategico institucional
Katty DelGado Rios
 
Benchmarking de unidades de emprendimiento
Benchmarking de unidades de emprendimientoBenchmarking de unidades de emprendimiento
Benchmarking de unidades de emprendimiento
mmolina2010
 
Plan de curso generacion de ideas de negocios semestre b 2014
Plan de curso generacion de ideas de negocios semestre b 2014Plan de curso generacion de ideas de negocios semestre b 2014
Plan de curso generacion de ideas de negocios semestre b 2014
Liliana Teresa Quintero
 
Presentacion de la oficina de egresados unicesar
Presentacion de la oficina de egresados unicesarPresentacion de la oficina de egresados unicesar
Presentacion de la oficina de egresados unicesar
sandraelenadelvalle
 
Presentacion institucional-oficina-de-egresados-nueva-2013
Presentacion institucional-oficina-de-egresados-nueva-2013Presentacion institucional-oficina-de-egresados-nueva-2013
Presentacion institucional-oficina-de-egresados-nueva-2013
sandraelenadelvalle
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
Ev
 
Presentacion de la oficina de egresados unicesar
Presentacion de la oficina de egresados unicesarPresentacion de la oficina de egresados unicesar
Presentacion de la oficina de egresados unicesar
sandraelenadelvalle
 
Estrategias para el desarrollo de la unidad de educación contínua
Estrategias para el desarrollo de la unidad de educación contínuaEstrategias para el desarrollo de la unidad de educación contínua
Estrategias para el desarrollo de la unidad de educación contínua
Fredis Pereira
 
Ceacion de universidad corporativa
Ceacion de universidad corporativaCeacion de universidad corporativa
Ceacion de universidad corporativa
Demos Group LATAM
 
PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOPLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
Libroplanificaciónestratégica
LibroplanificaciónestratégicaLibroplanificaciónestratégica
Libroplanificaciónestratégica
cuerpo de bomberos ibarra
 
Folleto Universidad de la Empresa UDE
Folleto Universidad de la Empresa UDEFolleto Universidad de la Empresa UDE
Folleto Universidad de la Empresa UDE
Universidad de la Empresa UDE
 
Plan de Marketin Programas Tecnológicos
Plan de Marketin Programas TecnológicosPlan de Marketin Programas Tecnológicos
Plan de Marketin Programas Tecnológicos
Jairo Acosta Solano
 
Trabajo de corpoidea
Trabajo de corpoideaTrabajo de corpoidea
Trabajo de corpoidea
ricardoapm23
 
Programa Identifícate
Programa IdentifícatePrograma Identifícate
Programa Identifícate
Gonzo Núñez Ramírez
 
Master en Dirección de Marketing y Gestión Comercial - ESIC
Master en Dirección de Marketing y Gestión Comercial - ESICMaster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial - ESIC
Master en Dirección de Marketing y Gestión Comercial - ESIC
Escuela Internacional de Gerencia
 
Sustentacion tesis usb
Sustentacion tesis usbSustentacion tesis usb
Sustentacion tesis usb
almuca1
 
Instituto udla
Instituto udlaInstituto udla
Instituto udla
Pancho Castillo
 
Modelo administrativo para una unidad de emprendimiento en
Modelo administrativo para una unidad de emprendimiento enModelo administrativo para una unidad de emprendimiento en
Modelo administrativo para una unidad de emprendimiento en
Alfredo Niño
 

Similar a PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO.pdf (20)

Plan-de-Desarrollo-Institucional-2021-2027.pdf
Plan-de-Desarrollo-Institucional-2021-2027.pdfPlan-de-Desarrollo-Institucional-2021-2027.pdf
Plan-de-Desarrollo-Institucional-2021-2027.pdf
 
Plan estrategico institucional
Plan estrategico institucionalPlan estrategico institucional
Plan estrategico institucional
 
Benchmarking de unidades de emprendimiento
Benchmarking de unidades de emprendimientoBenchmarking de unidades de emprendimiento
Benchmarking de unidades de emprendimiento
 
Plan de curso generacion de ideas de negocios semestre b 2014
Plan de curso generacion de ideas de negocios semestre b 2014Plan de curso generacion de ideas de negocios semestre b 2014
Plan de curso generacion de ideas de negocios semestre b 2014
 
Presentacion de la oficina de egresados unicesar
Presentacion de la oficina de egresados unicesarPresentacion de la oficina de egresados unicesar
Presentacion de la oficina de egresados unicesar
 
Presentacion institucional-oficina-de-egresados-nueva-2013
Presentacion institucional-oficina-de-egresados-nueva-2013Presentacion institucional-oficina-de-egresados-nueva-2013
Presentacion institucional-oficina-de-egresados-nueva-2013
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
Presentacion de la oficina de egresados unicesar
Presentacion de la oficina de egresados unicesarPresentacion de la oficina de egresados unicesar
Presentacion de la oficina de egresados unicesar
 
Estrategias para el desarrollo de la unidad de educación contínua
Estrategias para el desarrollo de la unidad de educación contínuaEstrategias para el desarrollo de la unidad de educación contínua
Estrategias para el desarrollo de la unidad de educación contínua
 
Ceacion de universidad corporativa
Ceacion de universidad corporativaCeacion de universidad corporativa
Ceacion de universidad corporativa
 
PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOPLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
 
Libroplanificaciónestratégica
LibroplanificaciónestratégicaLibroplanificaciónestratégica
Libroplanificaciónestratégica
 
Folleto Universidad de la Empresa UDE
Folleto Universidad de la Empresa UDEFolleto Universidad de la Empresa UDE
Folleto Universidad de la Empresa UDE
 
Plan de Marketin Programas Tecnológicos
Plan de Marketin Programas TecnológicosPlan de Marketin Programas Tecnológicos
Plan de Marketin Programas Tecnológicos
 
Trabajo de corpoidea
Trabajo de corpoideaTrabajo de corpoidea
Trabajo de corpoidea
 
Programa Identifícate
Programa IdentifícatePrograma Identifícate
Programa Identifícate
 
Master en Dirección de Marketing y Gestión Comercial - ESIC
Master en Dirección de Marketing y Gestión Comercial - ESICMaster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial - ESIC
Master en Dirección de Marketing y Gestión Comercial - ESIC
 
Sustentacion tesis usb
Sustentacion tesis usbSustentacion tesis usb
Sustentacion tesis usb
 
Instituto udla
Instituto udlaInstituto udla
Instituto udla
 
Modelo administrativo para una unidad de emprendimiento en
Modelo administrativo para una unidad de emprendimiento enModelo administrativo para una unidad de emprendimiento en
Modelo administrativo para una unidad de emprendimiento en
 

Más de ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ

SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOSSISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTO
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTOLEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTO
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTO
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIONTIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
TIPOS DE CLIENTE
TIPOS DE CLIENTETIPOS DE CLIENTE
TRABAJO DE INVETIGACION
TRABAJO DE INVETIGACION TRABAJO DE INVETIGACION
TRABAJO DE INVETIGACION
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCVPROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
GLOVO VS RAPPI - BENCHMARKING
GLOVO VS RAPPI - BENCHMARKINGGLOVO VS RAPPI - BENCHMARKING
GLOVO VS RAPPI - BENCHMARKING
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
BRIEFING CREATIVO - UCV
BRIEFING CREATIVO - UCVBRIEFING CREATIVO - UCV
BRIEFING CREATIVO - UCV
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
RED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDA
RED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDARED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDA
RED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDA
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
INFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
INFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICOINFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
INFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)
CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)
CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIARETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
CRM EN LA NUBE
CRM EN LA NUBECRM EN LA NUBE
PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...
PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...
PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
CASO FEDEX
CASO FEDEXCASO FEDEX
IMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURA
IMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURAIMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURA
IMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURA
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
LEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTAL
LEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTALLEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTAL
LEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTAL
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
ANALISIS PESTEL
ANALISIS PESTELANALISIS PESTEL

Más de ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ (20)

SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOSSISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
 
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTO
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTOLEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTO
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTO
 
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIONTIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
 
TIPOS DE CLIENTE
TIPOS DE CLIENTETIPOS DE CLIENTE
TIPOS DE CLIENTE
 
TRABAJO DE INVETIGACION
TRABAJO DE INVETIGACION TRABAJO DE INVETIGACION
TRABAJO DE INVETIGACION
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
 
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCVPROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
 
GLOVO VS RAPPI - BENCHMARKING
GLOVO VS RAPPI - BENCHMARKINGGLOVO VS RAPPI - BENCHMARKING
GLOVO VS RAPPI - BENCHMARKING
 
BRIEFING CREATIVO - UCV
BRIEFING CREATIVO - UCVBRIEFING CREATIVO - UCV
BRIEFING CREATIVO - UCV
 
RED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDA
RED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDARED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDA
RED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDA
 
INFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
INFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICOINFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
INFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
 
CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)
CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)
CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)
 
RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIARETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
 
CRM EN LA NUBE
CRM EN LA NUBECRM EN LA NUBE
CRM EN LA NUBE
 
PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...
PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...
PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...
 
CASO FEDEX
CASO FEDEXCASO FEDEX
CASO FEDEX
 
IMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURA
IMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURAIMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURA
IMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURA
 
LEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTAL
LEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTALLEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTAL
LEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTAL
 
ANALISIS PESTEL
ANALISIS PESTELANALISIS PESTEL
ANALISIS PESTEL
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO.pdf

  • 1.
  • 2. FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EMPRESARIAL INFORME ACADÉMICO PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO AUTORES Campos López Zoila Fiorella Chuica Sernaque Yoel Arturo Remaycuna Vásquez Alexander Villegas Mendoza Glenny Ruleidi ASESOR Vílchez Madrid Nancy PORTADA PIURA - PERÚ 2018
  • 3. PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 3 INGENIERÍA EMPRESARIAL INTRODUCCIÓN Desde el surgimiento del capitalismo hemos sido y seguimos siendo testigos del desarrollo empresarial en todos los rincones del mundo, hecho por el cual la competitividad entre países e industrias requiera mayor compromiso y atención cada día. Muchos modelos de gestión y planes de direccionamiento empresarial se han desarrollado con la finalidad de proyectarse mejor al futuro y lograr los objetivos corporativos, en este contexto encontramos al PLAN ESTRATÉGICO EMPRESARIAL. En vista de esto, nuestro estudio trata sobre la elaboración del PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO. El plan estratégico es la guía y el insumo básico para preparar planes operativos anuales para cada una de las unidades del nivel táctico- operativo de la institución. La planificación, aunque tuvo su origen en un pasado remoto, como actividad reconocible, es un producto del siglo XX. Su área de competencia genética fue en ambos casos la económica pero, desde allí, se abrió camino hacia todos los demás sectores. Estas circunstancias no fueron insignificantes pues han tenido influencias en los diversos modelos de gestión de planificación, que aún siguen vigentes. Por ello, en esta investigación, estudiaremos y analizaremos la situación actual que presenta la UCV, así como también los distintos factores internos externos que influyen directa o indirectamente las actividades y objetivos de la Universidad. El propósito de este trabajo se enfoca al reconocimiento de las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, posicionamiento y perfil competitivo de la UCV frente a otras universidades de la región. Para con ello desarrollar estrategias que pueden implementarse en la Institución con la finalidad de mejorar su desempeño, cumplir sus objetivos, lograr su visión y proyectarse mejor hacia el futuro. Nuestro objetivo general es DESARROLLAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA UCV PARA IDENTIFICAR FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO, ASÍ COMO LAS AMENAZAS Y OPORTUNIDADES EXISTENTES EN MACRO ENTORNO. Y como objetivos específico tenemos: Primero REALIZAR UN ESTUDIO DE LOS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INFLUYEN DE MANERA DIRECTA EN LA UCV PARA PROPONER MEJORAS RESPECTO A LA SITUACIÓN ORGANIZACIONAL y como segundo ELABORAR Y ADECUAR ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES CON LA FINALIDAD DE
  • 4. PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 4 INGENIERÍA EMPRESARIAL MEJORAR LOS SERVICIOS UNIVERSITARIOS, CUMPLIENDO CON LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS. Para una mejor comprensión de este documento, hemos estructurado la información en cinco capítulos, en el primero detallaremos algunos aspectos generales de la UCV, en el segundo hablaremos sobre el direccionamiento, en el tercero realizaremos el diagnóstico y análisis estratégico, en el cuarto desarrollaremos y adaptaremos algunas estrategias bajo el enfoque de Thompson & Strickland y en el último capítulo detallaremos los objetivos estratégicos de la Universidad. Además incorporaremos las conclusiones que responden a nuestra inquietud investigativa.
  • 5. PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 5 INGENIERÍA EMPRESARIAL ÍNDICE PORTADA ...................................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3 ÍNDICE ........................................................................................................................................... 5 CAPITULO I.................................................................................................................................... 6 ASPECTOS GENERALES.................................................................................................................. 6 1.1. OBJETIVOS......................................................................................................................... 6 1.2. ACERCA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO .................................................................. 6 1.3. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA................................................................................. 6 CAPITULO II................................................................................................................................... 8 DIRECCIONAMIENTO.................................................................................................................... 8 2.1. MISIÓN .............................................................................................................................. 8 2.2. VISIÓN ............................................................................................................................... 8 2.3. PRINCIPIOS ........................................................................................................................ 8 2.4. VALORES............................................................................................................................ 8 2.5. POLÍTICAS .......................................................................................................................... 9 CAPITULO III................................................................................................................................ 10 DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS ESTRATÉGICO................................................................................... 10 3.1. ANÁLISIS EXTERNO.......................................................................................................... 10 3.2. ANÁLISIS COMPETITIVO .................................................................................................. 10 3.3. ANÁLISIS INTERNO .......................................................................................................... 11 3.4. ANÁLISIS FODA................................................................................................................ 11 3.5. MATRIZ CUANTITATIVA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA (MCPE) COMPLEMENTADA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO .................................................... 13 CAPITULO IV................................................................................................................................ 14 DESARROLLO Y ADAPTACIÓN DE ESTRATEGIAS SEGÚN THOMPSON & STRICKLAND ............. 14 CAPITULO V................................................................................................................................. 15 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA UCV....................................................................................... 15 CONCLUSIONES........................................................................................................................... 16 RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 16 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................. 17
  • 6. PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 6 INGENIERÍA EMPRESARIAL CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1.OBJETIVOS 1.1.1.Objetivo general ➢ Desarrollar el plan estratégico de la UCV para identificar factores críticos de éxito, así como las amenazas y oportunidades existentes en macro entorno. 1.1.2.Objetivos específicos ➢ Realizar un estudio de los factores internos y externos que influyen de manera directa en la UCV para proponer mejoras respecto a la situación organizacional. ➢ Elaborar y adecuar estrategias institucionales con la finalidad de mejorar los servicios universitarios, cumpliendo con los objetivos establecidos. 1.2.ACERCA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO El sueño de transformar la educación nació en Trujillo, en 1991, gracias al espíritu emprendedor de su fundador, el Ing. César Acuña Peralta, y de un grupo de destacados intelectuales decididos a construir una universidad a la que pudiera acceder todo peruano que quisiera salir adelante. Hoy, 26 años después, ese espíritu emprendedor sigue intacto, alentado por el ejemplo de los miembros de una institución sólida y moderna. En cada uno de ellos se ve una nueva oportunidad para nuestro país de transformar su realidad. Se observa en los docentes a profesionales comprometidos con la educación y con el desarrollo de sus estudiantes. Se ve en sus egresados a embajadores de nuestros valores y de nuestra formación. Vemos en cada estudiante a un emprendedor en potencia, capaz de contribuir al desarrollo de su país con actitud ética y sentido humanista. Este sueño empezó hace 26 años, y el de vosotros ha empezado ya o empieza hoy. Por ello la UCV está aquí para ayudarnos a cumplirlo y siempre estará aquí cada vez que la necesitemos. Esa es la Universidad César Vallejo, la universidad de quienes quieren salir adelante. 1.3.DATOS GENERALES DE LA EMPRESA Ubicación Geográfica: Distrito veintiséis de octubre - Piura - Perú. Dirección legal: Prolongación Av. Chulucanas s/n. Teléfono: (073) 285 900 Anexos: 5601 – 5602 - 5603 / (073) 308 512 Razón Social: UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO S.A.C. RUC: 20164113532 Condición: Activo Página Web: http://www.ucv.edu.pe
  • 7. PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 7 INGENIERÍA EMPRESARIAL Tipo Empresa: Sociedad Anónima Cerrada Industria: Servicios educativos universitarios. Fundador: Ing. César Acuña Peralta
  • 8. PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 8 INGENIERÍA EMPRESARIAL CAPITULO II DIRECCIONAMIENTO 2.1.MISIÓN La Universidad César Vallejo forma profesionales emprendedores, con valores, sentido humanista, científico y tecnológico; comprometidos con la transformación de la sociedad global para el desarrollo sostenible. 2.2.VISIÓN Al 2021 la Universidad César Vallejo será reconocida como una institución innovadora que forma emprendedores con responsabilidad social. 2.3.PRINCIPIOS ➢ Cultivar y ejercer la autonomía universitaria de acuerdo con la constitución política del Perú, las leyes de la república, adoptando su propio sistema de organización y gobierno tanto académico como administrativo. ➢ Buscar constantemente la calidad académica universitaria a través de acciones permanentes de evaluación y acreditación universitaria, de sus programas e institución. ➢ Buscar la verdad, la afirmación de los valores éticos y profesionales, y el servicio a la comunidad para su perfeccionamiento y desarrollo. ➢ Promover el pluralismo, la tolerancia, el diálogo intercultural, la inclusión y la libertad de pensamiento, de crítica, de expresión y de cátedra, con lealtad a los principios constitucionales, la democracia institucional y a los fines propios de la universidad. ➢ Rechazar toda forma de violencia, intolerancia, discriminación y dependencia, fomentando la meritocracia. ➢ Promover el espíritu crítico y de investigación, la creatividad e innovación entre los miembros de la comunidad que la conforman. ➢ Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad social y el desarrollo del país. ➢ Interés superior del estudiante. ➢ Internacionalización. ➢ Afirmación de la vida y de la dignidad humana. 2.4.VALORES La Universidad César Vallejo, al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la vida del ser humano, ha seleccionado un conjunto de valores coherentes con su misión y visión institucionales, que garantizan el desarrollo ético de sus funciones. La Universidad concibe los valores que conforman su marco axiológico de la siguiente manera:
  • 9. PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 9 INGENIERÍA EMPRESARIAL ➢ Libertad. ➢ Verdad. ➢ Honestidad. ➢ Justicia. ➢ Respeto. ➢ Solidaridad. ➢ Responsabilidad. ➢ Democracia. ➢ Innovación. ➢ Emprendimiento. ➢ Competitividad. 2.5.POLÍTICAS ➢ Política de Calidad. ➢ Política del Sistema de Aprendizaje. ➢ Política de Evaluación de la Labor Docente. ➢ Política de Investigación. ➢ Política de Proyección Social y Extensión Universitaria. ➢ Política de Infraestructura y equipamiento. ➢ Política de Seguimiento de Egresado. ➢ Política de Cultura Organizacional. ➢ Política de Motivación e Incentivos. ➢ Política de Información y Comunicación Corporativa. ➢ Política de Bienestar. ➢ Política de Tutoría.
  • 10. PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 10 INGENIERÍA EMPRESARIAL CAPITULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS ESTRATÉGICO 3.1.ANÁLISIS EXTERNO 3.1.1. Matriz de avaluación de factores externos (EFE) FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO PESO CALIFICACIÓN TOTAL PONDERADO OPORTUNIDADES Demanda de estudios de post grado. 0.05 3 0.15 Existencia de entidades que otorgan acreditación y licenciamiento. 0.16 4 0.64 Alianzas con universidades extranjeras. 0.07 4 0.28 Incremento de la demografía (Adolescentes) 0.14 4 0.56 AMENAZAS Competencia. 0.19 1 0.19 Fenómenos climatológicos. 0.17 3 0.51 Desempleo. 0.13 2 0.26 Delincuencia. 0.09 3 0.27 TOTAL 1 2.86 3.2.ANÁLISIS COMPETITIVO 3.2.1. Matriz de perfil competitivo (MPC) CRITERIOS PONDERACIÓN UCV UDEP UAP PESO CALIFICACIÓN PESO CALIFICACIÓN PESO CALIFICACIÓN Publicidad. 0.16 3 0.48 2 0.32 2 0.32 Calidad de los servicios. 0.22 2 0.44 3 0.66 2 0.44 Precios. 0.13 3 0.39 3 0.39 3 0.39 Implementación de laboratorios. 0.12 2 0.24 4 0.48 1 0.12 Lealtad de usuarios. 0.16 3 0.48 3 0.48 2 0.32 Participación de mercado. 0.21 3 0.63 2 0.42 3 0.63 TOTALES 1 2.66 2.75 2.22
  • 11. PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 11 INGENIERÍA EMPRESARIAL 3.3.ANÁLISIS INTERNO 3.3.1. Matriz de evaluación de factores internos (EFI) FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO PESO CALIFICACIÓN TOTAL PONDERADO FUERZAS Capacidad financiera saludable y rentabilidad económica. 0.18 4 0.72 Posicionamiento. 0.21 3 0.63 Precios accesibles. 0.12 3 0.36 Capacitación constante del personal docente. 0.13 4 0.52 DEBILIDADES Falta de control. 0.1 2 0.2 Equipamiento e infraestructura. 0.11 3 0.33 Atención administrativa. 0.07 3 0.21 Comunicación interna. 0.08 2 0.16 TOTAL 1 3.13 3.4.ANÁLISIS FODA 3.4.1. Matriz de orientación estratégica FORTALEZA ➢ Capacidad financiera saludable y rentabilidad económica. ➢ Posicionamiento. ➢ Precios accesibles. ➢ Capacitación constante del personal docente. DEBILIDADES ➢ Falta de control. ➢ Equipamiento e infraestructura. ➢ Atención administrativa. ➢ Comunicación interna. OPORTUNIDADES ➢ Demanda de estudios de post grado. ➢ Existencia de entidades que otorgan acreditación y licenciamiento. ➢ Alianzas con universidades extranjeras. ➢ Incremento de la demografía (Adolescentes) AMENAZAS ➢ Competencia. ➢ Fenómenos climatológicos. ➢ Desempleo. ➢ Delincuencia. 3.4.2. Estrategias FODA
  • 12. PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 12 INGENIERÍA EMPRESARIAL INTERNO EXTERNO FUERZAS – F 1. Capacidad financiera saludable y rentabilidad económica. 2. Posicionamiento. 3. Precios accesibles. 4. Capacitación constante del personal docente. DEBILIDADES – D 1. Falta de control. 2. Equipamiento e infraestructura. 3. Atención al cliente/usuario. 4. Comunicación interna. OPORTUNIDADES – O 1. Demanda de estudios de post grado. 2. Existencia de entidades que otorgan acreditación y licenciamiento. 3. Alianzas con universidades extranjeras. 4. Incremento de la demografía (adolescentes). ESTRATEGIAS – FO F304Incremento de la cartera de clientes brindando asignación de escala especial a los alumnos con buenas calificaciones, de bajos recursos económicos. F101Fortalecimiento de los programas con una mejor base de sostenible y con impacto social, motivando la iniciativa, creatividad e innovación en los estudiantes para el desarrollo del país. F203Desarrollar e implementar carreras y cursos de ámbito internacional mediante la investigación educativa para complementar y potenciar la formación de los estudiantes. F402Seguimiento y evaluación continuos de las capacidades del personal docente para que la UCV se posiciones como una de las mejores universidades de la región. ESTRATEGIAS – DO D202Realizar mejora continua integral a través de la evaluación de las necesidades internas que presentan los servicios, equipos e infraestructuras. D103Gestionar con más carácter y disciplina todas las actividades institucionales, para lograr un mejor desempeño y gestionar mejor las alianzas corporativas, generan mayores beneficios la comunidad Vallejiana. D404Desarrollar programas de capacitación en comunicación interna y externa para ofrecer una atención eficiente al usuario. D301Capacitar a docentes y personal administrativo a través de charlas, conferencias y seminarios para mantener y estimular una comunicación institucional asertiva. AMENAZAS – A 1. Competencia. 2. Fenómenos climatológicos. 3. Desempleo. 4. Delincuencia. ESTRATEGIAS – FA F2A1Incrementar la cartera de servicios implementando nuevas carreras profesionales y complementando las actuales con más práctica y menos teoría. F4A3Desarrollar e implementar proyectos de impactos social con participación activa del personal docente y estudiantes, para generar fuentes de empleo en nuestra región. F3A2Establecer como medida solidaria, que ante una anomalía climatológica que afecte a la región, la asignación de escala de pago promedia, durante un determinado periodo. F1A4Ejecutar de manera sostenible los proyectos desarrollados por los alumnos y docentes, para crear oportunidades laborales, mitigando así, la delincuencia generada por el desempleo en la región. ESTRATEGIAS – DA D2A3Realizar convocatorias de personal profesional y no profesional para los distintos trabajos que se realizaran en las actualizaciones y modernizaciones de los equipos e infraestructura institucional, así como también para su respectivo mantenimiento. D3A4Capacitar al personal constantemente para ofrecer un servicio eficaz y adecuado, y a la vez difundir oportunamente información sobre las oportunidades laborales que hay en la UCV. D4A2Desarrollar e implementar sistemas y prácticas de comunicación y coordinación para difundir información oportuna respecto a los distintas actividades de ayuda social que se realicen ante determinados fenómenos climatológicos, generando así la participación activa de todos los Vallejianos solidarios. D1A1Establecer sistemas de control más eficaces para supervisar periódicamente las actividades del personal, garantizando un buen desempeño administrativo y educativo, para mejor los servicios y posicionar mejor la marca institucional.
  • 13. PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 13 INGENIERÍA EMPRESARIAL 3.5.MATRIZ CUANTITATIVA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA (MCPE) COMPLEMENTADA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO REALIZAR MEJORA CONTINUA INTEGRAL A TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES INTERNAS QUE PRESENTAN LOS EQUIPOS, INFRAESTRUCTURA Y LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD. COMPLEMENTAR LAS FASES TEÓRICA PRÁCTICA DE LAS CARRERAS UNIVERSITARIAS AGREGANDO VALOR PARA LOS ESTUDIANTES MEDIANTE UNA MAYOR VINCULACIÓN DEL ALUMNO CON LAS EMPRESAS DE LA FREGIÓN PESO CA TCA CA TCA OPORTUNIDADES Demanda de estudios de Post Grado. 0.025 3 0.075 3 0.075 Existencia de entidades que otorgan acreditación y licenciamiento. 0.08 4 0.32 3 0.24 Alianzas con universidades extranjeras. 0.035 3 0.105 3 0.105 Incremento de la demografía (Adolescentes). 0.07 4 0.28 4 0.28 AMENAZAS Competencia. 0.095 1 0.095 1 0.095 Fenómenos climatológicos. 0.085 2 0.17 2 0.17 Desempleo. 0.065 2 0.13 1 0.065 Delincuencia. 0.045 2 0.09 2 0.09 FORTALEZAS Capacidad financiera saludable y rentabilidad económica. 0.09 4 0.36 3 0.27 Posicionamiento. 0.105 3 0.315 4 0.42 Precios accesibles. 0.06 3 0.18 3 0.18 Capacitación constante del personal docente. 0.065 4 0.26 3 0.195 DEBILIDADES Falta de control. 0.05 1 0.05 1 0.05 Equipamiento e infraestructura. 0.055 1 0.055 2 0.11 Atención administrativa. 0.035 2 0.07 2 0.07 Comunicación interna. 0.04 2 0.08 1 0.04 TOTAL 1 2.64 2.46
  • 14. PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 14 INGENIERÍA EMPRESARIAL CAPITULO IV DESARROLLO Y ADAPTACIÓN DE ESTRATEGIAS SEGÚN THOMPSON & STRICKLAND En su libro Administración Estratégica Thompson & Strickland describen tres estrategias generales, las que pueden ser adaptadas a cualquier empresa según sea su situación o posición competitiva en la industria. En este sentido, nosotros hemos desarrollado tres estrategias, que pueden ser implementadas en la Universidad César Vallejo para lograr un mejor desempeño organizacional y cumplir con los objetivos establecidos. 4.1.ESTRATEGIA DE MANTENERSE A LA OFENSIVA 4.1.1.Mejora contínua Actualmente el proceso de mejora continua está siendo lento o se está tardando mucho; esto ha generado críticas por parte de los usuarios al no sentirse satisfechos con los equipos y mobiliario que hay en la universidad. Por ello, recomendamos una gestión más eficaz en el cambio y mejoramiento de los equipos, mobiliario y equipamiento innovador en los laboratorios de la UCV. También proponemos una mayor complementación de las fases teórica - práctica en las carreras universitarias, agregando valor para los estudiantes mediante una mayor vinculación del alumno con las empresas de la región. 4.2.ESTRATEGIA PARA COMPAÑÍAS QUE OCUPAN EN SEGUNDO LUGAR 4.2.1.Estrategia de lo nuestro es mejor que de ellos Fortalecer y mejorar los planes de marketing para comunicar efectivamente los servicios de calidad y valor agregado que ofrece la universidad. 4.2.2.Estrategia de la imagen distintiva Establecer políticas de precios razonables para el usuario y rentables para la UCV a través del incremento y expansión de los programas ALFA, esto generará una diferenciación respeto a las universidades de la región. Se debe practicar y estimular una relación armoniosa entre la calidad y la reducción de costos para generar más prestigio para la UCV y aumentar la atracción de clientes. Equipar y dotar de los recursos y herramientas necesarias al departamento de investigación académica para desarrollar más proyectos que mejoren la formación de los estudiantes, teniendo así, profesionales que contribuyan al desarrollo del país.
  • 15. PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 15 INGENIERÍA EMPRESARIAL CAPITULO V OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA UCV 5.1. ENSENANZA-APRENDIZAJE: Mejorar el proceso de formación profesional, articulado con las prioridades de desarrollo nacional, formando un ciudadano creativo, innovador, con principios éticos que investiga, trabaja en equipo, se comunica eficazmente y lidera emprendimientos que aportan a su desarrollo y al de la sociedad. 5.2. PERSONAL DOCENTE: Asegurar que el personal docente cumpla con las competencias necesarias para su óptimo desempeño. 5.3. GRADUADOS: Contribuir con el desarrollo del graduado de pregrado y postgrado a través del proceso de formación continua, la mejora de la formación profesional, promoviendo su emprendimiento y participación competitiva en el mercado laboral. 5.4. INVESTIGACIÓN: Implementar políticas para desarrollar investigación científica, promover la innovación tecnológica y motivar la creatividad de los estudiantes, graduados y docentes, comprometiéndolos con el desarrollo socioeconómico del país. 5.5. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: Fortalecer la integración de la Universidad en la comunidad con el propósito de intercambiar conocimientos y contribuir a la solución de problemas actuales. 5.6. RESPONSABILIDAD SOCIAL: Desarrollar las acciones de responsabilidad social integradas a la labor institucional orientándolas a la promoción del emprendimiento, la innovación y el desarrollo sostenible de la comunidad. 5.7. BIENESTAR UNIVERSITARIO: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo humano de los miembros de la comunidad universitaria. 5.8. PROCUCCION DE BIENES Y SERVICIOS: Innovar la oferta de servicios y productos. 5.9. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO: Modernizar la infraestructura y equipamiento que requieren los usuarios en condiciones de calidad. 5.10. ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y RECURSOS: Consolidar la cultura de la autoevaluación y la calidad a través de una gestión administrativa eficiente y el cumplimiento de las políticas y objetivos institucionales. 5.11. IMAGEN Y RELACIÓN EXTERNA INSTITUCIONAL: Reforzar la articulación de la UCV con las diversas instituciones a nivel nacional e internacional con el propósito de promover la internacionalización y la imagen de la Universidad.
  • 16. PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 16 INGENIERÍA EMPRESARIAL CONCLUSIONES Luego de culminada la investigación, encontramos que la Universidad Cesar Vallejo presenta carencias y necesidades en sus factores críticos de éxito, así como también identificamos amenazas potenciales y grandes oportunidades que la universidad puede aprovechar. En el estudio pudimos identificar que la universidad cuenta con equipos y mobiliario poco adecuados para los estudiantes, falta de control en la gestión institucional y comunicación deficiente interna y externa. Finalmente, luego de análisis y diagnóstico estratégico elaboramos y adecuamos estrategias FODA, a través de la identificación de factores que impactan directa o indirectamente en las operaciones de la UCV. RECOMENDACIONES Se recomienda que la Universidad César Vallejo, tome en cuenta las necesidades y carencias identificadas en este plan estratégico. También, se debe realizar cambios y actualizaciones en los equipos y mobiliario, así como también establecer un mejor sistema de comunicación y control en la UCV. Por último, se deben evaluar las estrategias desarrolladas en este plan estratégico para ver cómo pueden impactar positivamente y mejorar la situación actual de la Universidad.
  • 17. PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. 17 INGENIERÍA EMPRESARIAL REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARTHUR A. THOMPSON, A. J. STRICKLAND (2004). Administración estratégica: textos y casos. México. McGraw-Hill, 2004. DANIEL MARTINEZ PEDROS, ARTEMIO MILLA GUTIÉRREZ (2012). Diagnóstico estratégico. Madrid. Ediciones Díaz de Santos, 2012. UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO (2017). Plan Estratégico. Trujillo. UCV 2017. UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO (2018). Misión, Visión y valores. UCV. 9 julio 2018. <https://www.ucv.edu.pe/paginas/ucv/acerca-de>