SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DIDÁCTICO.
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Producciones
para el
desarrollo del
proyecto.
Recomendaciones para el docente.
Estrategia: Clase invertida
• Lectura en
voz alta de
poemas.
• Discusión
en grupo
sobre los
poemas
favoritos de
cada
alumno,
donde
expliquen las
razones de su
elección
considerando
el tema o
pasajes
de los
poemas para
argumentar
su
preferencia.
Inicio:
Después de haber realizado la actividad para iniciar bien el día y los alumnos
estén más centrado en el tema se proseguirá a tener una breve platica
acerca de la poesía, para esto estarán unas preguntas en el pizarrón en hojas
de colores, estas estarán dispersas en el objeto ya mencionado, cada que se
vaya realizando la pregunta se irá quitando y se mostrará a los discentes para
que al momento de ir teniendo la plática los alumnos tengan presente los
cuestionamientos que se llegan a realizar:
¿Qué poemas han escuchado o declamado?, ¿En dónde?
¿Qué sintieron cuando lo dijeron o escucharon?
¿En qué ocasiones han visto que se lea un poema?
¿Para qué creen que se escriben?
¿Para qué se lee o se dice un poema?
Esto se hará con el fin de que los alumnos logren expresar sus ideas sobre los
poemas, donde s ele permita hablar y dar a conocer lo que saben y así mismo
permitir la interacción entre docente y alumnos.
Para que quede un poco más claro el tema de los poemas y lograr las
producciones se les pondrá un video a los alumnos el cual esta titulado de la
siguiente manera “Los poemas y sus partes”, este video será puesto en dos de
las producciones por lo que en este momento solo se utilizará hasta 1min
7segs. Cuando se termine de reproducir esa pequeña parte se le preguntará a
los alumnos, ¿a quiénes les podemos escribir poemas?, ¿solamente pueden ser
de manera escrita?, ¿qué les llamo la atención del video? Lo que se espera es
lograr que todos los alumnos participen por medio de la visón del video donde
se permita abrir más el panorama acerca de los poemas.
El video se recupera en: https://www.youtube.com/watch?v=qmY2ExFo5ZQ
Estas actividades serán realizadas en el salón de clases ya que es el espacio
más apropiado para que los alumnos socialicen y logren apreciar el video, si
bien para generar ambientes de aprendizaje es necesario tomar en cuenta los
recursos didácticos, es por eso que se toma en cuenta la proyección de los
videos donde los alumnos mediante el pensamiento visual logren desarrollar
habilidades cognitivas.
Se le pedirá a los alumnos que busquen libros de poesía en la biblioteca del
aula así como la biblioteca escolar, al buscarlo y encontrar uno que les haya
agrado, se les pedirá que investiguen acerca del autor del libro que
escogieron, donde deben sacar información más relevante del escritor. Esta
actividad se realizará por filas para que exista un orden al escoger los libros,
irán pasando uno por uno y cuando lo tengan tendrán que decir ¡listo! Para
que pase el siguiente y así sucesivamente hasta llegar al último alumno.
Cuando los alumnos ya tengan sus libros se anotaran los nombres del libro y
autores.
Desarrollo:
Los alumnos ya traerán información acerca de los autores y cuando se habla
de poesía es importante dar a conocer a los autores de las obras y más que
nada que los alumnos los reconozcan. Para dar continuidad a la actividad y
tomando en cuenta que ya se tenían los nombres de los autores y los libros, en
hojas de colores se llevaran los nombres de los autores con el nombre del libro
que escogieron los alumnos, estos estarán pegadas en el pizarrón de manera
de que no se vean los nombres.
Para avanzar se les dará a los alumnos las siguientes instrucciones:
Recuerdan la tarea dejada, ¡muy bien!, en el pizarrón están pegadas una
hojas de colores, ¿qué creen que contengan esas hojas?, se escucharan las
respuestas de los alumnos que levantando la mano quieran participar. Cuando
se termine de socializar se les comentará que ahí se encuentran los nombres
de los autores y de la poesía que escogieron y al azar se volteará una hoja y el
nombre del autor que salga el alumno se tendrá que parar y hablarnos sobre
la obra y el autor.
Cuando los alumnos pasen se les apoyará con las siguientes preguntas:
¿Cuál es el nombre del autor?
¿De qué nacionalidad es?
¿Qué aprendiste de este autor?
¿Te gusto su poesía?
¿De qué nos habla esa poesía?
¿Qué fue lo que más te gusto de esa poesía?
El apoyo de las preguntas es para que los alumnos platiquen con más facilidad
y no se traben al querer decirlo todo de manera directa, de igual manera es
de gran apoyo para un alumno que presenta una NEE ya que con ello se le da
oportunidad de que se desenvuelva mejor frente al grupo. En lo que respecta
a la participación frente a grupo a mis alumnos no les resulta muy agradable,
pero si se llega a presentar un inconveniente, se le dirá a todos los alumnos
que cierren sus ojos para que el niño que esta frente a ellos puedan
desenvolverse mejor.
Cierre:
Para que los alumnos puedan contar su poesía se hará mediante la gallinita
ciega esto se hará en las canchas de la escuela, los libros estarán distribuidos y
por medio de sorteo se elegirá a los alumnos para que sean la gallinita ciega
donde los demás alumnos por medios de pistas tienen que llevar a los alumnos
a encontrar un libro, se le dará tiempo al alumno para que logré encontrar uno
si no lo hace se sorteara a otra persona. Cuando el alumno que este
participando logre encontrar un libro se les preguntará a los alumnos y ¿Cómo
se llama ese libro?, donde se les indicará a los alumnos que fuerte digan el
nombre del libro para que la dueña pase y nos lea su poesía.
Al alumno que le toque pasar será presentado como un pequeño peta, donde
se pondrá un pequeño micrófono elaborado con cartón y una escenografía
para que los alumnos se desenvuelvan como si en verdad fueran unos poetas,
para esto se utilizará fomi que dirá mi poesía y será pegado en la explanada
junto con un pellón que contenga libros dibujados.
Se escoge la cancha porque es un lugar más amplio donde los alumnos se
pueden trasladar con más confianza y sin arriesgarse a ser golpeados, de igual
manera es importante tener en cuenta que se quiere una participación más
activa de los alumnos considero que será más factible la actividad.
Temas de reflexión abordados en esta actividad:
Comprensión e interpretación
• Lectura en voz alta de poesía: entonación y ritmo.
Adecuaciones curriculares:
Inicio:
Se le pasará al alumno para que logre interactuar con las imágenes y así
mismo pueda relacionar las diferencias entre un poema y una adivinanza.
También se optara por realizarle las preguntas que estarán pegadas en el
pizarrón para que así tenga la oportunidad de expresar sus ideas.
Desarrollo:
Se le apoyará al alumno con NEE al momento de participar frente al grupo,
cuando se escoja el libro será acompañado por un alumno que lo apoye a
elegir su libro. De igual manera s ele pedirá su participación pero el hablará
acerca del libro que escogió y por qué fue que le gusto.
Cierre:
Es una actividad que está acorde a él y como es una manera donde se puede
integrar será uno de los que jugará y se le colocará el pañuelo y así tendrá que
escuchar a sus compañeros y seguir indicaciones cuando logre el objetivo,
tendrá que leer el poema y esto con el fin de que logre expresarse e
interactuar con sus compañeros.
Producciones para
el desarrollo del
proyecto.
Indicadores. Instrumentos.
• Lectura en voz alta
de poemas.
• Discusión en grupo
sobre los poemas
favoritos de cada
alumno, donde
expliquen las razones
de su elección
considerando el
tema o pasajes
de los poemas para
argumentar
su preferencia.
¿Reconocen los poemas?
¿Logran explicar razones de su elección?
¿Logra identificar algunos de los recursos
literarios del texto poético?
¿Logra incrementa su fluidez en la lectura en
voz alta de poemas?
¿Logra incrementar la modulación de voz en
voz alta de poemas?
 Rubrica.
Anexo 1
ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL
GRUPO
VO.BO DEL DIRECTOR
González Ochoa Angelita Gpe.
Guzmán Valenzuela Magda
Liliana
Hernández Rivera Horacio
Contexto interno
y externo del
grupo
Diagnóstico del
grupo
Plan de clase Estrategia de
intervención
didáctica
Estrategias de
evaluación
En cuanto a mi
planificación se
logra tomar en
cuenta los
aspectos de los
alumnos en
cuanto a lo
relacionado con
lo que logran
interactuar
constantemente.
Las
características
que tiene cada
uno de mis
alumnos en
cuanto a lo
cultural se trata
de tomar en
cuenta,
realizando
actividades que
logren relacionar
en su vida
cotidiana. De
igual manera se
La planificación
fue realizada
teniendo en
cuenta que es
en un grupo de
33 alumnos. De
igual manera se
toma en cuenta
lo que es los
aprendizajes
que se logran
desarrollar
dentro del aula.
Por las
estrategias
plasmadas se
logran
desarrollar
actitudes y
valores que los
alumnos no
logran
desarrollar
favorablemente
por ser un grupo
muy inquieto y
Lo que
enfatiza la
planificación
es el hecho
de
contextualizar
las
actividades
con la vida
cotidiana de
los alumnos.
De igual
manera
cuenta con
actividades
pertinentes
donde en ello
se incluye los
materiales,
tiempo etc.
Las cuales se
destacan
actividades
que los
alumnos
pueden llegar
Al plasmar las
estrategias se
toma en cuenta
los procesos de
aprendizaje de
los alumnos.
Para la
realización de
las actividades
se tiene en
mente los
contenidos y los
aprendizajes
esperados que
se quieren
lograr.
Se evalúa por
producciones
las cuales se
consideran
aspectos de
un inicio,
desarrollo y
cierre. Los
indicadores
de los
instrumentos
se tratan de
realizar
tomando en
cuenta los
aprendizajes
esperados a
lograr. Ya que
como
mencionan las
herramientas
esto es
fundamental
para lograr
una
evaluación de
toma en cuenta
el tipo de escuela
en la que se
abordará dicha
práctica social
del lenguaje.
poco
respetuoso.
a realizar. calidad.
Fundamentación de secuencia didáctica
Las estrategias plasmadas para realizar lo que es el proyecto didáctico trato de tomarse en
cuenta los aspectos generales de los alumnos ya que esto es parte fundamental para lograr un
trabajo significativo.
En este proyecto se trata mucho de poner trabajos en equipos para lograr la interacción de
cada uno de los alumnos, como menciona vigostky el tener interacciones permite un mejor
aprendizaje así como el relacionar el contexto con las actividades que se desean realizar.
Trabajar con material didáctico es fundamental ya que permite que los alumnos trabajen con
mayor motivación y logran poner atención a lo que se realizará. Sin motivación no hay
atención, por lo que se trata de todos los alumnos mediante hojas blancas o el hecho de estar
intercambiando ideas se logren involucrar en cada una de las actividades con el fin de que la
producción realizada sea significativa.
Al momento de realizar lo que son las evaluaciones se toma como fundamento lo que son las
herramientas ya que es importante llevar un proceso el cual permita lograr una
retroalimentación de los aspectos a evaluar, tomando en cuenta los aprendizajes esperados
que se quiera alcanzar.
Anexo 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de diagnostico lengua.
Proyecto de diagnostico  lengua.Proyecto de diagnostico  lengua.
Proyecto de diagnostico lengua.
rodrigo zubiri
 
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
Aldair Medina Tarriba
 
Texto instructivo 2do 19 set
Texto instructivo 2do 19 setTexto instructivo 2do 19 set
Texto instructivo 2do 19 set
Jésica Medina Villaverde
 
secuencia didactica N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
secuencia didactica  N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docxsecuencia didactica  N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
secuencia didactica N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
JeanCartierHogar
 
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animalesPlan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
JohannaPFC
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Familia de palabras
Familia de palabrasFamilia de palabras
Familia de palabras
daniela lopezpeña
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
Vanina Tessari
 
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
Marly Rodriguez
 
CUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELA
CUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELACUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELA
CUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELA
Jacqueline Faust
 
Secuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de MatemáticaSecuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de Matemática
Daniela Vera Alarcón
 
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"amizq92
 
Leer y escribir poemas para compartir
Leer y escribir poemas para compartirLeer y escribir poemas para compartir
Leer y escribir poemas para compartir
Marycruz Sarabia Noriega
 
Matematica cuarto grado
Matematica cuarto gradoMatematica cuarto grado
Matematica cuarto gradoAlmafuerte
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Divia Soria
 
Guion br bl
Guion br   bl Guion br   bl
Guion br bl
Francisca Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de diagnostico lengua.
Proyecto de diagnostico  lengua.Proyecto de diagnostico  lengua.
Proyecto de diagnostico lengua.
 
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
 
Texto instructivo 2do 19 set
Texto instructivo 2do 19 setTexto instructivo 2do 19 set
Texto instructivo 2do 19 set
 
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOSSecuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
secuencia didactica N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
secuencia didactica  N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docxsecuencia didactica  N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
secuencia didactica N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
 
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animalesPlan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
 
Familia de palabras
Familia de palabrasFamilia de palabras
Familia de palabras
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
 
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
CUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELA
CUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELACUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELA
CUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELA
 
Secuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de MatemáticaSecuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de Matemática
 
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
 
Leer y escribir poemas para compartir
Leer y escribir poemas para compartirLeer y escribir poemas para compartir
Leer y escribir poemas para compartir
 
Matematica cuarto grado
Matematica cuarto gradoMatematica cuarto grado
Matematica cuarto grado
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
 
Guion br bl
Guion br   bl Guion br   bl
Guion br bl
 

Destacado

El plato del buen comer
El plato del buen comerEl plato del buen comer
El plato del buen comerisis1565
 
Manual de-publisher-2007-110728160700-phpapp01
Manual de-publisher-2007-110728160700-phpapp01Manual de-publisher-2007-110728160700-phpapp01
Manual de-publisher-2007-110728160700-phpapp01
Omar Saba
 
Folleto de proyecto de grado
Folleto de proyecto de gradoFolleto de proyecto de grado
Folleto de proyecto de grado
jansebastianrodriguez
 
Rubrica para el folleto 2
Rubrica para el folleto  2 Rubrica para el folleto  2
Rubrica para el folleto 2 Daniela Alvarez
 
Rúbrica para evaluar cuestionarios
Rúbrica para evaluar cuestionariosRúbrica para evaluar cuestionarios
Rúbrica para evaluar cuestionariosMorelos Morelos
 
3er grado bloque i - proyecto 3
3er grado   bloque i - proyecto 33er grado   bloque i - proyecto 3
3er grado bloque i - proyecto 3Chelk2010
 
¿Cómo hacer un folleto?
¿Cómo hacer un folleto?¿Cómo hacer un folleto?
¿Cómo hacer un folleto?
Natalia9911
 
Rúbrica (cuestionario)
Rúbrica (cuestionario)Rúbrica (cuestionario)
Rúbrica (cuestionario)
Rigoberto Cárcamo Vázquez
 
Cómo hacer un folleto...
Cómo hacer un folleto...Cómo hacer un folleto...
Cómo hacer un folleto...anitadalmas
 
Como Hacer Folletos En Publisher
Como Hacer Folletos En PublisherComo Hacer Folletos En Publisher
Como Hacer Folletos En PublisherAngelica Duran
 
Exposicion del folleto
Exposicion del folletoExposicion del folleto
Exposicion del folletooscarmon
 
Planificación proyecto de español publicar chistes
Planificación proyecto de español  publicar chistesPlanificación proyecto de español  publicar chistes
Planificación proyecto de español publicar chistes
Angelita Glez Ochoa
 
INGLES PRIMER GRADO
INGLES PRIMER GRADOINGLES PRIMER GRADO
INGLES PRIMER GRADO
Juan Martinez
 
Lista de cotejo para evaluar folleto
Lista de cotejo para evaluar folletoLista de cotejo para evaluar folleto
Lista de cotejo para evaluar folletoJavier Perez Lopez
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejoYaneth
 
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoMarta Mulero Márquez
 
Folletos características y ejemplos
Folletos   características y ejemplosFolletos   características y ejemplos
Folletos características y ejemplos
Editorial MD
 

Destacado (18)

El plato del buen comer
El plato del buen comerEl plato del buen comer
El plato del buen comer
 
Manual de-publisher-2007-110728160700-phpapp01
Manual de-publisher-2007-110728160700-phpapp01Manual de-publisher-2007-110728160700-phpapp01
Manual de-publisher-2007-110728160700-phpapp01
 
Folleto de proyecto de grado
Folleto de proyecto de gradoFolleto de proyecto de grado
Folleto de proyecto de grado
 
Rubrica para el folleto 2
Rubrica para el folleto  2 Rubrica para el folleto  2
Rubrica para el folleto 2
 
Rúbrica para evaluar cuestionarios
Rúbrica para evaluar cuestionariosRúbrica para evaluar cuestionarios
Rúbrica para evaluar cuestionarios
 
3er grado bloque i - proyecto 3
3er grado   bloque i - proyecto 33er grado   bloque i - proyecto 3
3er grado bloque i - proyecto 3
 
¿Cómo hacer un folleto?
¿Cómo hacer un folleto?¿Cómo hacer un folleto?
¿Cómo hacer un folleto?
 
Rúbrica (cuestionario)
Rúbrica (cuestionario)Rúbrica (cuestionario)
Rúbrica (cuestionario)
 
Cómo hacer un folleto...
Cómo hacer un folleto...Cómo hacer un folleto...
Cómo hacer un folleto...
 
Como Hacer Folletos En Publisher
Como Hacer Folletos En PublisherComo Hacer Folletos En Publisher
Como Hacer Folletos En Publisher
 
Exposicion del folleto
Exposicion del folletoExposicion del folleto
Exposicion del folleto
 
Lista de cotejo de cuestionario
Lista de cotejo de cuestionarioLista de cotejo de cuestionario
Lista de cotejo de cuestionario
 
Planificación proyecto de español publicar chistes
Planificación proyecto de español  publicar chistesPlanificación proyecto de español  publicar chistes
Planificación proyecto de español publicar chistes
 
INGLES PRIMER GRADO
INGLES PRIMER GRADOINGLES PRIMER GRADO
INGLES PRIMER GRADO
 
Lista de cotejo para evaluar folleto
Lista de cotejo para evaluar folletoLista de cotejo para evaluar folleto
Lista de cotejo para evaluar folleto
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
 
Folletos características y ejemplos
Folletos   características y ejemplosFolletos   características y ejemplos
Folletos características y ejemplos
 

Similar a Proyecto poemas primeras dos producciones

Plan Lector Multigr cuentos maravillosos.docx
Plan Lector  Multigr cuentos maravillosos.docxPlan Lector  Multigr cuentos maravillosos.docx
Plan Lector Multigr cuentos maravillosos.docx
Mary Garcia
 
Narración y análisis de poemas
Narración y análisis de poemasNarración y análisis de poemas
Narración y análisis de poemas
Angelita Glez Ochoa
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
Laura Monrroy Tenorio
 
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdfSECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
mbernardadevalis
 
Proyecto Learte - PUCP
Proyecto Learte - PUCPProyecto Learte - PUCP
Proyecto Learte - PUCP
Vanessa Roque
 
Sesión de Clase "De regreso a la escuela"
Sesión de Clase "De regreso a la escuela"Sesión de Clase "De regreso a la escuela"
Sesión de Clase "De regreso a la escuela"
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Adaptada nandi
Adaptada nandiAdaptada nandi
Adaptada nandinandi92
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
Natalia Cortes
 
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
Natalia Cortes
 
Lineamientos de acreditación 2014
Lineamientos de acreditación 2014Lineamientos de acreditación 2014
Lineamientos de acreditación 2014ERWIN AGUILAR
 
"Fabulas"
"Fabulas""Fabulas"
"Fabulas"
GabrielaLurgo
 
sesion del sajino.docx
sesion del sajino.docxsesion del sajino.docx
sesion del sajino.docx
jannetlopez6
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
Natalia Cortes
 
Planificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzoPlanificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzo
Angelita Glez Ochoa
 
SESION DE APRENDIZAJE Que divertido es viajar
SESION DE APRENDIZAJE Que divertido es viajarSESION DE APRENDIZAJE Que divertido es viajar
SESION DE APRENDIZAJE Que divertido es viajar
AnaBrito129307
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
Natalia Cortes
 

Similar a Proyecto poemas primeras dos producciones (20)

Anecdota
AnecdotaAnecdota
Anecdota
 
Plan Lector Multigr cuentos maravillosos.docx
Plan Lector  Multigr cuentos maravillosos.docxPlan Lector  Multigr cuentos maravillosos.docx
Plan Lector Multigr cuentos maravillosos.docx
 
Narración y análisis de poemas
Narración y análisis de poemasNarración y análisis de poemas
Narración y análisis de poemas
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdfSECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
 
Proyecto Learte - PUCP
Proyecto Learte - PUCPProyecto Learte - PUCP
Proyecto Learte - PUCP
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Sesión de Clase "De regreso a la escuela"
Sesión de Clase "De regreso a la escuela"Sesión de Clase "De regreso a la escuela"
Sesión de Clase "De regreso a la escuela"
 
Adaptada nandi
Adaptada nandiAdaptada nandi
Adaptada nandi
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
 
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
 
Lineamientos de acreditación 2014
Lineamientos de acreditación 2014Lineamientos de acreditación 2014
Lineamientos de acreditación 2014
 
GRUPOS DE LECTURA
GRUPOS DE LECTURAGRUPOS DE LECTURA
GRUPOS DE LECTURA
 
"Fabulas"
"Fabulas""Fabulas"
"Fabulas"
 
sesion del sajino.docx
sesion del sajino.docxsesion del sajino.docx
sesion del sajino.docx
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
 
Planificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzoPlanificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzo
 
SESION DE APRENDIZAJE Que divertido es viajar
SESION DE APRENDIZAJE Que divertido es viajarSESION DE APRENDIZAJE Que divertido es viajar
SESION DE APRENDIZAJE Que divertido es viajar
 
Planeasiones portafolioo
Planeasiones portafoliooPlaneasiones portafolioo
Planeasiones portafolioo
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
 

Más de Angelita Glez Ochoa

Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Angelita Glez Ochoa
 
Narración y análisis producción revisión de recibos
Narración y análisis producción revisión de recibosNarración y análisis producción revisión de recibos
Narración y análisis producción revisión de recibos
Angelita Glez Ochoa
 
Narración y análisis de produción realizar un directorio
Narración y análisis de produción realizar un directorioNarración y análisis de produción realizar un directorio
Narración y análisis de produción realizar un directorio
Angelita Glez Ochoa
 
Resumen una escuela con todos y para todos.
Resumen una escuela con todos y para todos.Resumen una escuela con todos y para todos.
Resumen una escuela con todos y para todos.
Angelita Glez Ochoa
 
Mapa conceptual cultura de la diversidad
Mapa conceptual cultura de la diversidadMapa conceptual cultura de la diversidad
Mapa conceptual cultura de la diversidad
Angelita Glez Ochoa
 
Cómo evaluar para aprender 5 herramientas
Cómo evaluar para aprender 5 herramientasCómo evaluar para aprender 5 herramientas
Cómo evaluar para aprender 5 herramientas
Angelita Glez Ochoa
 
Indicadores de planificación argumentada
Indicadores de planificación argumentadaIndicadores de planificación argumentada
Indicadores de planificación argumentada
Angelita Glez Ochoa
 
Cómo evaluar para favorecer el aprendizaje
Cómo evaluar para favorecer el aprendizajeCómo evaluar para favorecer el aprendizaje
Cómo evaluar para favorecer el aprendizaje
Angelita Glez Ochoa
 
Narración de secuencia didáctica
Narración de secuencia didácticaNarración de secuencia didáctica
Narración de secuencia didáctica
Angelita Glez Ochoa
 
Características de los alumnos
Características de los alumnosCaracterísticas de los alumnos
Características de los alumnos
Angelita Glez Ochoa
 
Contexto educativo escolar
Contexto educativo escolarContexto educativo escolar
Contexto educativo escolar
Angelita Glez Ochoa
 
Cómo enseñar español en un grupo de tercer grado (enfoque)
Cómo enseñar español en un grupo de tercer grado (enfoque)Cómo enseñar español en un grupo de tercer grado (enfoque)
Cómo enseñar español en un grupo de tercer grado (enfoque)
Angelita Glez Ochoa
 
Bloques de español de 1 a 6
Bloques de español de 1 a 6Bloques de español de 1 a 6
Bloques de español de 1 a 6
Angelita Glez Ochoa
 
Conceptos de integración e inclusión
Conceptos de integración e inclusiónConceptos de integración e inclusión
Conceptos de integración e inclusión
Angelita Glez Ochoa
 
Carta de titulación
Carta de titulaciónCarta de titulación
Carta de titulación
Angelita Glez Ochoa
 
Informe individual
Informe individualInforme individual
Informe individual
Angelita Glez Ochoa
 
Diarios del proyecto del cuidado de sí.
Diarios del proyecto del cuidado de sí.Diarios del proyecto del cuidado de sí.
Diarios del proyecto del cuidado de sí.
Angelita Glez Ochoa
 
Hoja de evaluación
Hoja de evaluaciónHoja de evaluación
Hoja de evaluación
Angelita Glez Ochoa
 

Más de Angelita Glez Ochoa (20)

Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
 
Narración y análisis producción revisión de recibos
Narración y análisis producción revisión de recibosNarración y análisis producción revisión de recibos
Narración y análisis producción revisión de recibos
 
Narración y análisis de produción realizar un directorio
Narración y análisis de produción realizar un directorioNarración y análisis de produción realizar un directorio
Narración y análisis de produción realizar un directorio
 
Escrito
EscritoEscrito
Escrito
 
Resumen una escuela con todos y para todos.
Resumen una escuela con todos y para todos.Resumen una escuela con todos y para todos.
Resumen una escuela con todos y para todos.
 
Mapa conceptual cultura de la diversidad
Mapa conceptual cultura de la diversidadMapa conceptual cultura de la diversidad
Mapa conceptual cultura de la diversidad
 
Análisis de resultados
Análisis de resultadosAnálisis de resultados
Análisis de resultados
 
Cómo evaluar para aprender 5 herramientas
Cómo evaluar para aprender 5 herramientasCómo evaluar para aprender 5 herramientas
Cómo evaluar para aprender 5 herramientas
 
Indicadores de planificación argumentada
Indicadores de planificación argumentadaIndicadores de planificación argumentada
Indicadores de planificación argumentada
 
Cómo evaluar para favorecer el aprendizaje
Cómo evaluar para favorecer el aprendizajeCómo evaluar para favorecer el aprendizaje
Cómo evaluar para favorecer el aprendizaje
 
Narración de secuencia didáctica
Narración de secuencia didácticaNarración de secuencia didáctica
Narración de secuencia didáctica
 
Características de los alumnos
Características de los alumnosCaracterísticas de los alumnos
Características de los alumnos
 
Contexto educativo escolar
Contexto educativo escolarContexto educativo escolar
Contexto educativo escolar
 
Cómo enseñar español en un grupo de tercer grado (enfoque)
Cómo enseñar español en un grupo de tercer grado (enfoque)Cómo enseñar español en un grupo de tercer grado (enfoque)
Cómo enseñar español en un grupo de tercer grado (enfoque)
 
Bloques de español de 1 a 6
Bloques de español de 1 a 6Bloques de español de 1 a 6
Bloques de español de 1 a 6
 
Conceptos de integración e inclusión
Conceptos de integración e inclusiónConceptos de integración e inclusión
Conceptos de integración e inclusión
 
Carta de titulación
Carta de titulaciónCarta de titulación
Carta de titulación
 
Informe individual
Informe individualInforme individual
Informe individual
 
Diarios del proyecto del cuidado de sí.
Diarios del proyecto del cuidado de sí.Diarios del proyecto del cuidado de sí.
Diarios del proyecto del cuidado de sí.
 
Hoja de evaluación
Hoja de evaluaciónHoja de evaluación
Hoja de evaluación
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Proyecto poemas primeras dos producciones

  • 1. PROYECTO DIDÁCTICO. CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Producciones para el desarrollo del proyecto. Recomendaciones para el docente. Estrategia: Clase invertida • Lectura en voz alta de poemas. • Discusión en grupo sobre los poemas favoritos de cada alumno, donde expliquen las razones de su elección considerando el tema o pasajes de los poemas para argumentar su preferencia. Inicio: Después de haber realizado la actividad para iniciar bien el día y los alumnos estén más centrado en el tema se proseguirá a tener una breve platica acerca de la poesía, para esto estarán unas preguntas en el pizarrón en hojas de colores, estas estarán dispersas en el objeto ya mencionado, cada que se vaya realizando la pregunta se irá quitando y se mostrará a los discentes para que al momento de ir teniendo la plática los alumnos tengan presente los cuestionamientos que se llegan a realizar: ¿Qué poemas han escuchado o declamado?, ¿En dónde? ¿Qué sintieron cuando lo dijeron o escucharon? ¿En qué ocasiones han visto que se lea un poema? ¿Para qué creen que se escriben? ¿Para qué se lee o se dice un poema? Esto se hará con el fin de que los alumnos logren expresar sus ideas sobre los poemas, donde s ele permita hablar y dar a conocer lo que saben y así mismo permitir la interacción entre docente y alumnos. Para que quede un poco más claro el tema de los poemas y lograr las producciones se les pondrá un video a los alumnos el cual esta titulado de la siguiente manera “Los poemas y sus partes”, este video será puesto en dos de las producciones por lo que en este momento solo se utilizará hasta 1min 7segs. Cuando se termine de reproducir esa pequeña parte se le preguntará a los alumnos, ¿a quiénes les podemos escribir poemas?, ¿solamente pueden ser de manera escrita?, ¿qué les llamo la atención del video? Lo que se espera es lograr que todos los alumnos participen por medio de la visón del video donde se permita abrir más el panorama acerca de los poemas. El video se recupera en: https://www.youtube.com/watch?v=qmY2ExFo5ZQ Estas actividades serán realizadas en el salón de clases ya que es el espacio
  • 2. más apropiado para que los alumnos socialicen y logren apreciar el video, si bien para generar ambientes de aprendizaje es necesario tomar en cuenta los recursos didácticos, es por eso que se toma en cuenta la proyección de los videos donde los alumnos mediante el pensamiento visual logren desarrollar habilidades cognitivas. Se le pedirá a los alumnos que busquen libros de poesía en la biblioteca del aula así como la biblioteca escolar, al buscarlo y encontrar uno que les haya agrado, se les pedirá que investiguen acerca del autor del libro que escogieron, donde deben sacar información más relevante del escritor. Esta actividad se realizará por filas para que exista un orden al escoger los libros, irán pasando uno por uno y cuando lo tengan tendrán que decir ¡listo! Para que pase el siguiente y así sucesivamente hasta llegar al último alumno. Cuando los alumnos ya tengan sus libros se anotaran los nombres del libro y autores. Desarrollo: Los alumnos ya traerán información acerca de los autores y cuando se habla de poesía es importante dar a conocer a los autores de las obras y más que nada que los alumnos los reconozcan. Para dar continuidad a la actividad y tomando en cuenta que ya se tenían los nombres de los autores y los libros, en hojas de colores se llevaran los nombres de los autores con el nombre del libro que escogieron los alumnos, estos estarán pegadas en el pizarrón de manera de que no se vean los nombres. Para avanzar se les dará a los alumnos las siguientes instrucciones: Recuerdan la tarea dejada, ¡muy bien!, en el pizarrón están pegadas una hojas de colores, ¿qué creen que contengan esas hojas?, se escucharan las respuestas de los alumnos que levantando la mano quieran participar. Cuando se termine de socializar se les comentará que ahí se encuentran los nombres de los autores y de la poesía que escogieron y al azar se volteará una hoja y el nombre del autor que salga el alumno se tendrá que parar y hablarnos sobre la obra y el autor. Cuando los alumnos pasen se les apoyará con las siguientes preguntas: ¿Cuál es el nombre del autor? ¿De qué nacionalidad es? ¿Qué aprendiste de este autor? ¿Te gusto su poesía? ¿De qué nos habla esa poesía? ¿Qué fue lo que más te gusto de esa poesía? El apoyo de las preguntas es para que los alumnos platiquen con más facilidad y no se traben al querer decirlo todo de manera directa, de igual manera es de gran apoyo para un alumno que presenta una NEE ya que con ello se le da oportunidad de que se desenvuelva mejor frente al grupo. En lo que respecta a la participación frente a grupo a mis alumnos no les resulta muy agradable,
  • 3. pero si se llega a presentar un inconveniente, se le dirá a todos los alumnos que cierren sus ojos para que el niño que esta frente a ellos puedan desenvolverse mejor. Cierre: Para que los alumnos puedan contar su poesía se hará mediante la gallinita ciega esto se hará en las canchas de la escuela, los libros estarán distribuidos y por medio de sorteo se elegirá a los alumnos para que sean la gallinita ciega donde los demás alumnos por medios de pistas tienen que llevar a los alumnos a encontrar un libro, se le dará tiempo al alumno para que logré encontrar uno si no lo hace se sorteara a otra persona. Cuando el alumno que este participando logre encontrar un libro se les preguntará a los alumnos y ¿Cómo se llama ese libro?, donde se les indicará a los alumnos que fuerte digan el nombre del libro para que la dueña pase y nos lea su poesía. Al alumno que le toque pasar será presentado como un pequeño peta, donde se pondrá un pequeño micrófono elaborado con cartón y una escenografía para que los alumnos se desenvuelvan como si en verdad fueran unos poetas, para esto se utilizará fomi que dirá mi poesía y será pegado en la explanada junto con un pellón que contenga libros dibujados. Se escoge la cancha porque es un lugar más amplio donde los alumnos se pueden trasladar con más confianza y sin arriesgarse a ser golpeados, de igual manera es importante tener en cuenta que se quiere una participación más activa de los alumnos considero que será más factible la actividad. Temas de reflexión abordados en esta actividad: Comprensión e interpretación • Lectura en voz alta de poesía: entonación y ritmo. Adecuaciones curriculares: Inicio: Se le pasará al alumno para que logre interactuar con las imágenes y así mismo pueda relacionar las diferencias entre un poema y una adivinanza. También se optara por realizarle las preguntas que estarán pegadas en el pizarrón para que así tenga la oportunidad de expresar sus ideas. Desarrollo: Se le apoyará al alumno con NEE al momento de participar frente al grupo, cuando se escoja el libro será acompañado por un alumno que lo apoye a elegir su libro. De igual manera s ele pedirá su participación pero el hablará acerca del libro que escogió y por qué fue que le gusto.
  • 4. Cierre: Es una actividad que está acorde a él y como es una manera donde se puede integrar será uno de los que jugará y se le colocará el pañuelo y así tendrá que escuchar a sus compañeros y seguir indicaciones cuando logre el objetivo, tendrá que leer el poema y esto con el fin de que logre expresarse e interactuar con sus compañeros. Producciones para el desarrollo del proyecto. Indicadores. Instrumentos. • Lectura en voz alta de poemas. • Discusión en grupo sobre los poemas favoritos de cada alumno, donde expliquen las razones de su elección considerando el tema o pasajes de los poemas para argumentar su preferencia. ¿Reconocen los poemas? ¿Logran explicar razones de su elección? ¿Logra identificar algunos de los recursos literarios del texto poético? ¿Logra incrementa su fluidez en la lectura en voz alta de poemas? ¿Logra incrementar la modulación de voz en voz alta de poemas?  Rubrica. Anexo 1 ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR González Ochoa Angelita Gpe. Guzmán Valenzuela Magda Liliana Hernández Rivera Horacio
  • 5. Contexto interno y externo del grupo Diagnóstico del grupo Plan de clase Estrategia de intervención didáctica Estrategias de evaluación En cuanto a mi planificación se logra tomar en cuenta los aspectos de los alumnos en cuanto a lo relacionado con lo que logran interactuar constantemente. Las características que tiene cada uno de mis alumnos en cuanto a lo cultural se trata de tomar en cuenta, realizando actividades que logren relacionar en su vida cotidiana. De igual manera se La planificación fue realizada teniendo en cuenta que es en un grupo de 33 alumnos. De igual manera se toma en cuenta lo que es los aprendizajes que se logran desarrollar dentro del aula. Por las estrategias plasmadas se logran desarrollar actitudes y valores que los alumnos no logran desarrollar favorablemente por ser un grupo muy inquieto y Lo que enfatiza la planificación es el hecho de contextualizar las actividades con la vida cotidiana de los alumnos. De igual manera cuenta con actividades pertinentes donde en ello se incluye los materiales, tiempo etc. Las cuales se destacan actividades que los alumnos pueden llegar Al plasmar las estrategias se toma en cuenta los procesos de aprendizaje de los alumnos. Para la realización de las actividades se tiene en mente los contenidos y los aprendizajes esperados que se quieren lograr. Se evalúa por producciones las cuales se consideran aspectos de un inicio, desarrollo y cierre. Los indicadores de los instrumentos se tratan de realizar tomando en cuenta los aprendizajes esperados a lograr. Ya que como mencionan las herramientas esto es fundamental para lograr una evaluación de
  • 6. toma en cuenta el tipo de escuela en la que se abordará dicha práctica social del lenguaje. poco respetuoso. a realizar. calidad. Fundamentación de secuencia didáctica Las estrategias plasmadas para realizar lo que es el proyecto didáctico trato de tomarse en cuenta los aspectos generales de los alumnos ya que esto es parte fundamental para lograr un trabajo significativo. En este proyecto se trata mucho de poner trabajos en equipos para lograr la interacción de cada uno de los alumnos, como menciona vigostky el tener interacciones permite un mejor aprendizaje así como el relacionar el contexto con las actividades que se desean realizar. Trabajar con material didáctico es fundamental ya que permite que los alumnos trabajen con mayor motivación y logran poner atención a lo que se realizará. Sin motivación no hay atención, por lo que se trata de todos los alumnos mediante hojas blancas o el hecho de estar intercambiando ideas se logren involucrar en cada una de las actividades con el fin de que la producción realizada sea significativa. Al momento de realizar lo que son las evaluaciones se toma como fundamento lo que son las herramientas ya que es importante llevar un proceso el cual permita lograr una retroalimentación de los aspectos a evaluar, tomando en cuenta los aprendizajes esperados que se quiera alcanzar.