SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIONPLANIFICACION
EN EL JARDIN MATERNAL-NIVEL INICIAL
Secuencias didácticasSecuencias didácticas
 Los recorridos didácticos:
 Incluyen:
 JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DE LAS DIFERENTES
PROPUESTAS: el por qué.
 FUNDAMENTACIÓN: aspectos que encuadran el trabajo.
 OBJETIVOS BÁSICOS.
 CONTENIDOS.
 PROPUESTAS DE ACTIVIDADES organizadas en tres
grupos:
 Propuestas Secuenciadas, que abarquen los diferentes
ejes o campos de experiencias.
 Propuestas de Resignificación de las Actividades
Cotidianas y de Crianza, incluyendo las variantes a realizar.
 Propuestas de Juego Espontáneo, que implican un
listado de actividades muchas veces simultáneas.
MATERIALES: se explicitan para cada
propuesta de actividad o secuencia.
EVALUACIÓN: de la propuesta general y
de las diferentes instancias llevadas a
cabo, de todos los componentes
didácticos, de los aprendizajes de cada
niño, de lo grupal; incluye la
autoevaluación docente
 Presentan actividades o propuestas
relacionadas.
 Buscan el acercamiento a aspectos de la
cultura y de la realidad.
 Ofrecen la posibilidad de volver a transitar
la misma experiencia ( o actividad) varias
veces.
 Contemplan los diferentes tiempos de los
niños de su edad.
 Posibilita que todos se vayan apropiando
de las propuestas a su ritmo.
 No buscan hiperestimular o adelantar
etapas.
 No fuerza articulaciones disciplinarias o
relaciones complejas.
 Acompaña a los niños en su relación con
situaciones de enseñanza formal.
ITINERARIOSITINERARIOS
DIDACTICOSDIDACTICOS
Los itinerarios enLos itinerarios en
sala de 2 y 3 añossala de 2 y 3 años
Es posible considerar que
alrededor de los 3 años los
niños comienzan a tener
noción de algunos recortes
disciplinares.
El docente puede orientar sus
itinerarios hacia ciertos
aspectos pertenecientes a un
campo o una disciplina.
Sugerencia: Los itinerarios
pueden acercar a los niños a:
 LO SOCIAL
 Presentan experiencias relacionadas para
conocer cuestiones de la identidad de los
niños, características de los grupos
familiares o aspectos de las personas o
instituciones cercanas ( los maestros, el
jardín etc.)
 LO ARTISTICO Y COMUNICATIVO:
 Presentan experiencias que apunten a
elementos o aspectos de algún lenguaje
utilizado por los hombres en su expresión:
la música, la plástica, la literatura, la
expresión corporal-danza, la lengua oral y
escrita.
 LO FISICO –MATEMATICO
 Presentan experiencias relacionadas con
características o aspectos de los objetos y
los espacios cotidianos: peso, tamaño,
medida, temperatura, cantidades,
espacio total.
Deben :
Propiciar un alto grado de participación.
Incitar desde la invitación o el desafío ( “ ¿ A que se animan a…?
¿Dale que…? ¿ Y si jugamos A…?
Comprometer principalmente al niño desde el mirar, escuchar,
tocar , ect.
Posibilitar acciones exploratorias.
Posibilitar distintos niveles de búsqueda y de resolución por
parte del niño.
Las experiencias que incluyen dentro de cada itinerario deben
poseer un fuerte carácter lúdico.
Incluyen:
•JUSTIFICACIÓN de la selección del recorte: el por qué de la elección del recorte.
•FUNDAMENTACIÓN: relevamiento de la información y aspectos que encuadran el
trabajo.
•Afirmaciones y/o preguntas problematizadoras: explicitan los saberes
fundamentales que se van a trabajar.
•Red DE CONTENIDOS: implica seleccionar aquello que se va a enseñar y
establecer las relaciones entre los diferentes contenidos.
•Objetivos BÁSICOS que expresen las metas más impor-tantes a trabajar.
•CONTENIDOS: contextualizados, pueden o no estar orga-nizados por áreas
siempre y cuando mantengan un crite-rio de organización entendible.
•Itinerario de propuestas de actividades vinculadas con el recorte y sus
materiales:
•Actividades de inicio: se incluyen las relacionadas con la presentación del
recorte, la indagación de saberes previos y, por lo general, una salida didáctica.
•Actividades de desarrollo: desde el abordaje de todas las áreas, resulta más
adecuado organizarías articulando este trabajo en las diferentes propuestas; es
importante proponer al menos una salida didáctica.
•Actividades de cierre: donde se sintetiza lo trabajado, es interesante que incluya
una salida didáctica. Pueden estar ordenadas temporalmente, dando una idea del
Itinerario a seguir.
Es interesante que se especifique a que área/s pertenecen
Unidades didácticas
•Actividades no vinculadas: presentando los objetivos y
contenidos, pueden estar presentadas por áreas y deben estar
organizadas a modo de secuencias didácticas.
•Actividades cotidianas: intercambio, saludo a la Bandera,
merienda, juegos en el patio. Sólo se describen si se presenta un
trabajo específico a realizar.
•JUEGOS ESPONTÁNEOS: listado de propuestas a realizar en los
momentos de actividades menos dirigidas.
•planificación de juego trabajo, trabajo juego, talleres u otros.
•Planificación de las salidas didácticas.
•Tiempo de duración estimado.
•Materiales: se explicitan para cada propuesta de actividad o
secuencia.
•EVALUACIÓN: de la propuesta general y de las diferentes
instancias llevadas a cabo, de todos los componentes didácticos, de
los aprendizajes de cada niño, de lo grupal; incluye la autoevaluación
docente.
PROYECTOS DIDACTICOSPROYECTOS DIDACTICOS
Proyectos
Implican la selección de un producto final (material o no) y la «investigación» de los
aspectos necesarios para la organi­zación de ese producto final, en el cual se plasma
todo lo investigado.
Incluyen:
• Propósito fundamental y producto al que se quiere
ARRIBAR
•Justificación de la selección: el por qué de la elección.
•FUNDAMENTACIÓN: relevamiento de la información y aspectos que encuadran el
trabajo.
•Afirmaciones y/o preguntas problematizadoras: explicitan los saberes fundamentales
que se van a trabajar.
•RED DE CONTENIDOS: la selección y organización de los contenidos que se van a
enseñar y las relaciones entre los diferentes contenidos.
•OBJETIVOS BÁSICOS que expresen las metas más impor­tantes a trabajar.
•Con TENIDOS: contextualizados, pueden o no estar orga­nizados por áreas siempre y
cuando mantengan un crite­rio de organización entendible.
•Itinerario de actividades vinculadas con el proyecto: implica un trabajo en función del
producto final.
•ACTIVIDADES NO VINCULADAS, si esto fuera necesario:
espe­cificando los objetivos y contenidos, pueden estar
presentadas por áreas y deben estar organizadas a modo de
secuencias didácticas.
•Actividades cotidianas: intercambio, saludo a la Bandera,
merienda, juegos en el patio.
Sólo se describen si se presenta un trabajo específico a
realizar.
•JUEGOS ESPONTÁNEOS: listado de propuestas a realizar en
los momentos de actividades menos dirigidas.
•Tiempo de duración estimado.
•Materiales: se explicitan para cada propuesta de actividad o
secuencia.
•Evaluación: de la propuesta general y de las diferentes
instancias llevadas a cabo, de todos los componentes
didácticos, de los aprendizajes de cada niño, de lo grupal;
incluye la autoevaluación docente.
•Al finalizar el período de inicio y cada recorrido didáctico, unidad didáctica o
proyecto, se realiza la evaluación: del tra­yecto realizado, del grupo, de cada
niño, de los docentes y de todos los componentes de la planificación.
Además se realiza una evaluación semanal de todo lo sucedido.
•La observación es el instrumento fundamental para seleccionar y
organizar todas las planificaciones
Algunos aspectos importantes a tener en
cuenta a la hora de planificar
•Es importante ponerle un nombre a cada secuencia y a cada
actividad a fin de dar muestra de aquello que se va a
trabajar, esto permite una mejor comprensión de la
planificación. Al seleccionar el nombre es importante plasmar
el contenido principal que se va a trabajar acompañado por
el material más significativo. Por ejemplo, es mejor ponerle
«Juegos de meter y sacar con pelotas» que «Jugamos con
pelotas», ya que la segunda opción se centrar demasiado en
el material y deja de lado el contenido que es en realidad el
aspecto principal.
•En los cronogramas se debe escribir el nombre de la
actividad completo y no, por ejemplo, «Actividad 1 de la
Secuencia A». Así será más claro y cumplirá con su función
de mostrar especí­ficamente qué propuestas se realizarán en
una jornada, en qué tiempos y en qué secuencia.
•Por esto mismo se hace necesario especificar los
horarios tentativos en los cronogramas a fin de organizar
mejor los tiempos, la cantidad de actividades y las
supervisiones.
•Planificar las actividades de juego espontáneo y las
cotidianas; esto incluye los momentos de recibimiento, el
patio, mencio­nando qué propuestas se realizarán.
•Consignar los materiales para cada actividad o secuencia
y no de manera general, así se esclarece la propuesta y
se determina qué elementos deben prepararse para cada
actividad.
•Especificar qué canciones, poesías, cuentos... se
utilizarán, a fin de garantizar elecciones adecuadas.
•Entregar los días lunes las evaluaciones semanales y los
cronogramas de la semana que comienza.
 1­Si bien podemos entrar a la
planificación por cualquiera de los
componentes didácticos( objetivos,
contenidos, estrategias, actividades,
materiales, espacios…) partir de la
selección de las metas (objetivos) y los
contenidos (saberes a ser enseñados)
posibilita la elección de propuestas
significativas y articuladas en función
de los mismos.
 2­La secuencia debe plantearse sobre
la base de los contenidos y no de los
materiales, para que tenga unidad de
sentido y continuidad. Pensarla desde
los materiales puede llevarnos a
diseñar una secuencia que no tenga
significado como tal, en las que se
trabajen contenidos sin coherencia
entre si, porque se sustenta en
sostener el mismo material.
ASPECTOS IMPORTANTES AASPECTOS IMPORTANTES A
CONSIDERARCONSIDERAR
Sala de 3 años,Sala de 3 años,
Proyecto tecnología.Proyecto tecnología.
RealizandoRealizando
chupechocos.chupechocos.
 3­ Existen actualmente diferentes
términos para denominar las secuencias
didácticas: los mini proyectos,
terminología especifica para el jardín
maternal, itinerarios didácticos, que se
diferencian de las secuencias didácticas
por referirse a lo disciplinar e implicar
necesariamente la necesidad de
complejizar los trayectos, secuencias a
largo plazo. Lo importante es comprender
y poner en marcha esta necesidad de
realizar propuestas secuenciadas que
impliquen tanto la posibilidad de
complejizar como de reiterar o establecer
una variante, y articulen el trabajo de las
diferentes aéreas en propuestas
integradoras y significativas.
 4­Para que se cumpla con los propósitos
del trabajo con propuestas secuenciadas
es fundamental plasmar esta relación en
cada una de las actividades, cerrándolas y
retomando al iniciar cada propuesta lo
trabajado en las actividades previas a la
secuencia.
El docente
El docentecomo
como
mediador.
mediador.
Las actividades o
experiencias que el
maestro
propongan, deben
involucrar a los
niños desde varios
aspectos para
obtener su deseo
de participar y su
compromiso.
 Será muy importante que el
maestro pueda trasmitir su
disponibilidad para
acompañar estas experiencias
desde:
 La expresividad ( pero sin
exageraciones o
exclamaciones innecesarias)
 Claridad y lenguaje sencillo,
pero sin infantilizaciones.
 Disposición corporal( sin
mostrar como debe hacerse
todo)
 Manejo de los tiempos ( sin
apresurar ni estirarlos
inútilmente).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didáctica biodiversidad
Unidad didáctica biodiversidadUnidad didáctica biodiversidad
Unidad didáctica biodiversidad
Florencia Lobos Scidà
 
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 añosSecuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
almironmariarosalba
 
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
AniKapp
 
Secuencia selva terminada
Secuencia selva terminadaSecuencia selva terminada
Secuencia selva terminadaEliaprincess
 
La heladería
La heladeríaLa heladería
La heladería
Vida
 
Planeacion PREESCOLAR mayo
Planeacion PREESCOLAR  mayoPlaneacion PREESCOLAR  mayo
Planeacion PREESCOLAR mayo
Aglae Loria Mena
 
Secuencia de actividades: Educación Visual.
Secuencia de actividades: Educación Visual.Secuencia de actividades: Educación Visual.
Secuencia de actividades: Educación Visual.
CVSoledad
 
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
Martha Luz Hernández Lizárraga
 
Vamos Al Parque!
Vamos Al Parque!Vamos Al Parque!
Vamos Al Parque!
pelisurta
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
carivillanueva
 
Secuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasSecuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricas
Patricia Galarza
 
Secuencia didactica animales
Secuencia didactica animalesSecuencia didactica animales
Secuencia didactica animales
Mariel Rol
 
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Elizabeth Medina
 
Planifica..
Planifica..Planifica..
Planifica..
Marcela Zambrano
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia matemática. Nivel Inicial
Secuencia matemática. Nivel Inicial Secuencia matemática. Nivel Inicial
Secuencia matemática. Nivel Inicial
 
Unidad didáctica biodiversidad
Unidad didáctica biodiversidadUnidad didáctica biodiversidad
Unidad didáctica biodiversidad
 
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 añosSecuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
 
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
 
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
 
Secuencia selva terminada
Secuencia selva terminadaSecuencia selva terminada
Secuencia selva terminada
 
La heladería
La heladeríaLa heladería
La heladería
 
Planeacion PREESCOLAR mayo
Planeacion PREESCOLAR  mayoPlaneacion PREESCOLAR  mayo
Planeacion PREESCOLAR mayo
 
Secuencia de actividades: Educación Visual.
Secuencia de actividades: Educación Visual.Secuencia de actividades: Educación Visual.
Secuencia de actividades: Educación Visual.
 
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
 
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
 
Vamos Al Parque!
Vamos Al Parque!Vamos Al Parque!
Vamos Al Parque!
 
Unidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderiaUnidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderia
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Secuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasSecuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricas
 
Secuencia didactica animales
Secuencia didactica animalesSecuencia didactica animales
Secuencia didactica animales
 
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
 
Planifica..
Planifica..Planifica..
Planifica..
 
Secuencias de Medida
Secuencias de MedidaSecuencias de Medida
Secuencias de Medida
 

Similar a Planificacion en el nivel inicialnº2

Planifica..
Planifica..Planifica..
Planifica..
Marcela Zambrano
 
Unidades didã¡cticas
Unidades didã¡cticasUnidades didã¡cticas
Unidades didã¡cticas
k4rol1n4
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
Dariana Arvizu
 
Planeación por proyectos
Planeación por proyectosPlaneación por proyectos
Planeación por proyectos
Dulce Lugo
 
Planeación de secuencia formativa por proyectos.
Planeación de secuencia formativa por proyectos.Planeación de secuencia formativa por proyectos.
Planeación de secuencia formativa por proyectos.
Fernanda Silva
 
áReas de oportunidad
áReas de oportunidadáReas de oportunidad
áReas de oportunidad
Marisol Rodriiguez
 
Planificación curricular dina
Planificación curricular dinaPlanificación curricular dina
Planificación curricular dina
d1na
 
Programación curricular rutas de aprendizaje nivel Inicial
Programación curricular rutas de aprendizaje nivel InicialProgramación curricular rutas de aprendizaje nivel Inicial
Programación curricular rutas de aprendizaje nivel Inicial
Maria Herrera
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Marly Rodriguez
 
Propuesta innovadora mejorada
Propuesta innovadora mejoradaPropuesta innovadora mejorada
Propuesta innovadora mejorada
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
propuesta didactica
propuesta didactica propuesta didactica
propuesta didactica
Itsel Picos Lamarque
 
Propuesta innovadora !
Propuesta innovadora !Propuesta innovadora !
Propuesta innovadora !karlan22
 
Estructuras didácticas en el nivel inicial
Estructuras didácticas en el nivel inicialEstructuras didácticas en el nivel inicial
Estructuras didácticas en el nivel inicialespaciosdepracticas
 
SESION 5 DIA 1 - CONSTRUYE SU IDENTIDAD.ppt
SESION 5  DIA 1 - CONSTRUYE SU IDENTIDAD.pptSESION 5  DIA 1 - CONSTRUYE SU IDENTIDAD.ppt
SESION 5 DIA 1 - CONSTRUYE SU IDENTIDAD.ppt
nellykoc1
 

Similar a Planificacion en el nivel inicialnº2 (20)

Planifica..
Planifica..Planifica..
Planifica..
 
Propuesta didáctica.
Propuesta didáctica. Propuesta didáctica.
Propuesta didáctica.
 
Unidades didã¡cticas
Unidades didã¡cticasUnidades didã¡cticas
Unidades didã¡cticas
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Planeación por proyectos
Planeación por proyectosPlaneación por proyectos
Planeación por proyectos
 
Planeación de secuencia formativa por proyectos.
Planeación de secuencia formativa por proyectos.Planeación de secuencia formativa por proyectos.
Planeación de secuencia formativa por proyectos.
 
áReas de oportunidad
áReas de oportunidadáReas de oportunidad
áReas de oportunidad
 
Planificación curricular dina
Planificación curricular dinaPlanificación curricular dina
Planificación curricular dina
 
Unidad didctica
Unidad didcticaUnidad didctica
Unidad didctica
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Programación curricular rutas de aprendizaje nivel Inicial
Programación curricular rutas de aprendizaje nivel InicialProgramación curricular rutas de aprendizaje nivel Inicial
Programación curricular rutas de aprendizaje nivel Inicial
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
 
Propuesta innovadora mejorada
Propuesta innovadora mejoradaPropuesta innovadora mejorada
Propuesta innovadora mejorada
 
propuesta didactica
propuesta didacticapropuesta didactica
propuesta didactica
 
propuesta didactica
propuesta didactica propuesta didactica
propuesta didactica
 
Propuesta
Propuesta Propuesta
Propuesta
 
Propuesta innovadora !
Propuesta innovadora !Propuesta innovadora !
Propuesta innovadora !
 
Ruht harf[1]
Ruht harf[1]Ruht harf[1]
Ruht harf[1]
 
Estructuras didácticas en el nivel inicial
Estructuras didácticas en el nivel inicialEstructuras didácticas en el nivel inicial
Estructuras didácticas en el nivel inicial
 
SESION 5 DIA 1 - CONSTRUYE SU IDENTIDAD.ppt
SESION 5  DIA 1 - CONSTRUYE SU IDENTIDAD.pptSESION 5  DIA 1 - CONSTRUYE SU IDENTIDAD.ppt
SESION 5 DIA 1 - CONSTRUYE SU IDENTIDAD.ppt
 

Planificacion en el nivel inicialnº2

  • 2. Secuencias didácticasSecuencias didácticas  Los recorridos didácticos:  Incluyen:  JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DE LAS DIFERENTES PROPUESTAS: el por qué.  FUNDAMENTACIÓN: aspectos que encuadran el trabajo.  OBJETIVOS BÁSICOS.  CONTENIDOS.  PROPUESTAS DE ACTIVIDADES organizadas en tres grupos:  Propuestas Secuenciadas, que abarquen los diferentes ejes o campos de experiencias.  Propuestas de Resignificación de las Actividades Cotidianas y de Crianza, incluyendo las variantes a realizar.  Propuestas de Juego Espontáneo, que implican un listado de actividades muchas veces simultáneas.
  • 3. MATERIALES: se explicitan para cada propuesta de actividad o secuencia. EVALUACIÓN: de la propuesta general y de las diferentes instancias llevadas a cabo, de todos los componentes didácticos, de los aprendizajes de cada niño, de lo grupal; incluye la autoevaluación docente
  • 4.  Presentan actividades o propuestas relacionadas.  Buscan el acercamiento a aspectos de la cultura y de la realidad.  Ofrecen la posibilidad de volver a transitar la misma experiencia ( o actividad) varias veces.  Contemplan los diferentes tiempos de los niños de su edad.  Posibilita que todos se vayan apropiando de las propuestas a su ritmo.  No buscan hiperestimular o adelantar etapas.  No fuerza articulaciones disciplinarias o relaciones complejas.  Acompaña a los niños en su relación con situaciones de enseñanza formal. ITINERARIOSITINERARIOS DIDACTICOSDIDACTICOS
  • 5. Los itinerarios enLos itinerarios en sala de 2 y 3 añossala de 2 y 3 años Es posible considerar que alrededor de los 3 años los niños comienzan a tener noción de algunos recortes disciplinares. El docente puede orientar sus itinerarios hacia ciertos aspectos pertenecientes a un campo o una disciplina. Sugerencia: Los itinerarios pueden acercar a los niños a:  LO SOCIAL  Presentan experiencias relacionadas para conocer cuestiones de la identidad de los niños, características de los grupos familiares o aspectos de las personas o instituciones cercanas ( los maestros, el jardín etc.)  LO ARTISTICO Y COMUNICATIVO:  Presentan experiencias que apunten a elementos o aspectos de algún lenguaje utilizado por los hombres en su expresión: la música, la plástica, la literatura, la expresión corporal-danza, la lengua oral y escrita.  LO FISICO –MATEMATICO  Presentan experiencias relacionadas con características o aspectos de los objetos y los espacios cotidianos: peso, tamaño, medida, temperatura, cantidades, espacio total.
  • 6. Deben : Propiciar un alto grado de participación. Incitar desde la invitación o el desafío ( “ ¿ A que se animan a…? ¿Dale que…? ¿ Y si jugamos A…? Comprometer principalmente al niño desde el mirar, escuchar, tocar , ect. Posibilitar acciones exploratorias. Posibilitar distintos niveles de búsqueda y de resolución por parte del niño. Las experiencias que incluyen dentro de cada itinerario deben poseer un fuerte carácter lúdico.
  • 7. Incluyen: •JUSTIFICACIÓN de la selección del recorte: el por qué de la elección del recorte. •FUNDAMENTACIÓN: relevamiento de la información y aspectos que encuadran el trabajo. •Afirmaciones y/o preguntas problematizadoras: explicitan los saberes fundamentales que se van a trabajar. •Red DE CONTENIDOS: implica seleccionar aquello que se va a enseñar y establecer las relaciones entre los diferentes contenidos. •Objetivos BÁSICOS que expresen las metas más impor-tantes a trabajar. •CONTENIDOS: contextualizados, pueden o no estar orga-nizados por áreas siempre y cuando mantengan un crite-rio de organización entendible. •Itinerario de propuestas de actividades vinculadas con el recorte y sus materiales: •Actividades de inicio: se incluyen las relacionadas con la presentación del recorte, la indagación de saberes previos y, por lo general, una salida didáctica. •Actividades de desarrollo: desde el abordaje de todas las áreas, resulta más adecuado organizarías articulando este trabajo en las diferentes propuestas; es importante proponer al menos una salida didáctica. •Actividades de cierre: donde se sintetiza lo trabajado, es interesante que incluya una salida didáctica. Pueden estar ordenadas temporalmente, dando una idea del Itinerario a seguir. Es interesante que se especifique a que área/s pertenecen Unidades didácticas
  • 8. •Actividades no vinculadas: presentando los objetivos y contenidos, pueden estar presentadas por áreas y deben estar organizadas a modo de secuencias didácticas. •Actividades cotidianas: intercambio, saludo a la Bandera, merienda, juegos en el patio. Sólo se describen si se presenta un trabajo específico a realizar. •JUEGOS ESPONTÁNEOS: listado de propuestas a realizar en los momentos de actividades menos dirigidas. •planificación de juego trabajo, trabajo juego, talleres u otros. •Planificación de las salidas didácticas. •Tiempo de duración estimado. •Materiales: se explicitan para cada propuesta de actividad o secuencia. •EVALUACIÓN: de la propuesta general y de las diferentes instancias llevadas a cabo, de todos los componentes didácticos, de los aprendizajes de cada niño, de lo grupal; incluye la autoevaluación docente.
  • 9. PROYECTOS DIDACTICOSPROYECTOS DIDACTICOS Proyectos Implican la selección de un producto final (material o no) y la «investigación» de los aspectos necesarios para la organi­zación de ese producto final, en el cual se plasma todo lo investigado. Incluyen: • Propósito fundamental y producto al que se quiere ARRIBAR •Justificación de la selección: el por qué de la elección. •FUNDAMENTACIÓN: relevamiento de la información y aspectos que encuadran el trabajo. •Afirmaciones y/o preguntas problematizadoras: explicitan los saberes fundamentales que se van a trabajar. •RED DE CONTENIDOS: la selección y organización de los contenidos que se van a enseñar y las relaciones entre los diferentes contenidos. •OBJETIVOS BÁSICOS que expresen las metas más impor­tantes a trabajar. •Con TENIDOS: contextualizados, pueden o no estar orga­nizados por áreas siempre y cuando mantengan un crite­rio de organización entendible. •Itinerario de actividades vinculadas con el proyecto: implica un trabajo en función del producto final.
  • 10. •ACTIVIDADES NO VINCULADAS, si esto fuera necesario: espe­cificando los objetivos y contenidos, pueden estar presentadas por áreas y deben estar organizadas a modo de secuencias didácticas. •Actividades cotidianas: intercambio, saludo a la Bandera, merienda, juegos en el patio. Sólo se describen si se presenta un trabajo específico a realizar. •JUEGOS ESPONTÁNEOS: listado de propuestas a realizar en los momentos de actividades menos dirigidas. •Tiempo de duración estimado. •Materiales: se explicitan para cada propuesta de actividad o secuencia. •Evaluación: de la propuesta general y de las diferentes instancias llevadas a cabo, de todos los componentes didácticos, de los aprendizajes de cada niño, de lo grupal; incluye la autoevaluación docente.
  • 11. •Al finalizar el período de inicio y cada recorrido didáctico, unidad didáctica o proyecto, se realiza la evaluación: del tra­yecto realizado, del grupo, de cada niño, de los docentes y de todos los componentes de la planificación. Además se realiza una evaluación semanal de todo lo sucedido. •La observación es el instrumento fundamental para seleccionar y organizar todas las planificaciones
  • 12. Algunos aspectos importantes a tener en cuenta a la hora de planificar •Es importante ponerle un nombre a cada secuencia y a cada actividad a fin de dar muestra de aquello que se va a trabajar, esto permite una mejor comprensión de la planificación. Al seleccionar el nombre es importante plasmar el contenido principal que se va a trabajar acompañado por el material más significativo. Por ejemplo, es mejor ponerle «Juegos de meter y sacar con pelotas» que «Jugamos con pelotas», ya que la segunda opción se centrar demasiado en el material y deja de lado el contenido que es en realidad el aspecto principal. •En los cronogramas se debe escribir el nombre de la actividad completo y no, por ejemplo, «Actividad 1 de la Secuencia A». Así será más claro y cumplirá con su función de mostrar especí­ficamente qué propuestas se realizarán en una jornada, en qué tiempos y en qué secuencia.
  • 13. •Por esto mismo se hace necesario especificar los horarios tentativos en los cronogramas a fin de organizar mejor los tiempos, la cantidad de actividades y las supervisiones. •Planificar las actividades de juego espontáneo y las cotidianas; esto incluye los momentos de recibimiento, el patio, mencio­nando qué propuestas se realizarán. •Consignar los materiales para cada actividad o secuencia y no de manera general, así se esclarece la propuesta y se determina qué elementos deben prepararse para cada actividad. •Especificar qué canciones, poesías, cuentos... se utilizarán, a fin de garantizar elecciones adecuadas. •Entregar los días lunes las evaluaciones semanales y los cronogramas de la semana que comienza.
  • 14.  1­Si bien podemos entrar a la planificación por cualquiera de los componentes didácticos( objetivos, contenidos, estrategias, actividades, materiales, espacios…) partir de la selección de las metas (objetivos) y los contenidos (saberes a ser enseñados) posibilita la elección de propuestas significativas y articuladas en función de los mismos.  2­La secuencia debe plantearse sobre la base de los contenidos y no de los materiales, para que tenga unidad de sentido y continuidad. Pensarla desde los materiales puede llevarnos a diseñar una secuencia que no tenga significado como tal, en las que se trabajen contenidos sin coherencia entre si, porque se sustenta en sostener el mismo material. ASPECTOS IMPORTANTES AASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERARCONSIDERAR
  • 15. Sala de 3 años,Sala de 3 años, Proyecto tecnología.Proyecto tecnología. RealizandoRealizando chupechocos.chupechocos.  3­ Existen actualmente diferentes términos para denominar las secuencias didácticas: los mini proyectos, terminología especifica para el jardín maternal, itinerarios didácticos, que se diferencian de las secuencias didácticas por referirse a lo disciplinar e implicar necesariamente la necesidad de complejizar los trayectos, secuencias a largo plazo. Lo importante es comprender y poner en marcha esta necesidad de realizar propuestas secuenciadas que impliquen tanto la posibilidad de complejizar como de reiterar o establecer una variante, y articulen el trabajo de las diferentes aéreas en propuestas integradoras y significativas.  4­Para que se cumpla con los propósitos del trabajo con propuestas secuenciadas es fundamental plasmar esta relación en cada una de las actividades, cerrándolas y retomando al iniciar cada propuesta lo trabajado en las actividades previas a la secuencia.
  • 16. El docente El docentecomo como mediador. mediador. Las actividades o experiencias que el maestro propongan, deben involucrar a los niños desde varios aspectos para obtener su deseo de participar y su compromiso.  Será muy importante que el maestro pueda trasmitir su disponibilidad para acompañar estas experiencias desde:  La expresividad ( pero sin exageraciones o exclamaciones innecesarias)  Claridad y lenguaje sencillo, pero sin infantilizaciones.  Disposición corporal( sin mostrar como debe hacerse todo)  Manejo de los tiempos ( sin apresurar ni estirarlos inútilmente).