SlideShare una empresa de Scribd logo
Título: Las historias de vida, una situación didácticas para la reflexión y la producción textual
Fecha de iniciación: octubre 10 Fecha de terminación: 9 de noviembre
Horas por semana: 6 Total de Horas:
Docente(s): sthefany becerra taba
Institución Educativa: IETC Santa Cecilia Sede: San Carlos Borromeo
Grado: transición, primero y quinto de primaria Área(s): Lenguaje
Propósito u objetivo general:
Favorecer el desarrollo de los niveles de competencia en la producción de textos orales y escritos, desde una
experiencia comparativa, a través de las historias de vida como situación didáctica
Competencias a desarrollar:
- Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.
- Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.
- Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.
2. Red textual. Textos seleccionados:
a. Texto eje:
- Los goles de Juancho. (Autor: Margarita Londoño. Editorial: Norma. Colección torre de papel Año: 2010)
novela infantil de 112 páginas con ilustraciones.
b. Textos complementarios:
- ¿ QUE HIZO LA POLA PARA APARECER EN UN BILLETE? (video)
https://www.youtube.com/watch?v=vQ9OU4z0mEw
- HEROES DE MI PUEBLO (Autor: Estudiantes de las IE: Simón Bolívar, Técnico Agropecuariode Candelilla, Las
Marías, Agroindustrial de Quilcacé, San José y NS La Inmaculada, por los storyboards originales, 2017. Editorial:
MEN Colombia. Año: 2017)
Dentro de los textos complementarios se tendrán en cuenta entrevistas a personas de la familia así como
visitasde las personasde la comunidadque asistiránal salónde clasepara contar sus historiasde vida y a partir
de las mismas generar textos escritos por parte de los estudiantes.
c. Textos regalos:
- Artículo: historia de vida de Carmen Mondragón. Proyecto VA0011. Comfenalco valle.
http://www1.comfenalcovalle.com.co/corporativo/cooperacion-internacional/historias-de-
vida/historia-carmen-mondragon
- Reportaje: Jovita Feijoó reina eterna. http://www.orgullodecali.com/cali-viejo/jovita-feijoo-reina-eterna
- Reportaje audiovisual: Lames Rodríguez. https://www.youtube.com/watch?v=duFqrIiuELo
https://www.youtube.com/watch?v=qvUIlHW_BX4
Tipos de textos a producir:
a. Productos intermedios:
¿Que cuenta la gente?: a partir de los diferentes textos y de las narraciones de las historias escuchadas
en el salón por las personas que visitaran el aula, se producirán distintas manifestaciones textuales
(escritos, cartas, historietas, audiovisuales) que evidencien la comprensión y reflexión de las mismas por
parte de los estudiantes a través de la construcción de un texto de la historia que más les impacto.
b. Producto final:
- Creación de un libro artesanal a partir de los diferentes textos elaborados por los estudiantes durante
la implementación de la secuencia.
3. Estrategias antes de la lectura.
Anticipación:
¿Qué cuenta la gente?
- ¿POR QUE HAY PERSONAS CON HISTORIAS DE VIDA FAMOSAS?
- ¿CONOCES HISTORIAS DE PERSONAS A NIVEL LOCAL, NACIONAL O MUNDIAL?
- ¿PODREMOS CONTAR LA HISTORIA DE VIDA DE ALGUIEN?
- ¿PODRÍA CUALQUIER PERSONA CONTAR SU HISTORIA PARA QUE SEA CONOCIDA POR OTROS?
- ¿EN LOS BARRIOS HABRÁ HISTORIASPARA CONTAR?
- ¿CONOCES HISTORIAS PARA CONTAR EN TU BARRIO?
- A CONTAR HISTORIAS….
4. Estrategias durante la lectura.
Durante la implementación de la secuencia el desarrollo de las lecturas se hará de la siguiente manera:
- Todas las lecturas tendrán diferentes estrategias de anticipación como preguntas, videos, dinámicas,
canciones, etc. esto permitirá motivar a los estudiantes al encuentro con las historias de los textos.
- Las lecturas del texto eje se harán en voz alta, iniciando por la docente, y alternado por párrafos o
páginas con los estudiantes, se realizarán aproximadamente en los primeros 20 o 30 minutos de cada
sesión, en los que además se dará el espacio para conversar las dudas o inquietudes. Posterior se dará
espacio a las reflexiones y análisis en voz alta de participación libre para determinar la claridaddel texto
por parte de los estudiantes; De la misma manera se abordaran las lecturas de todos los textos escritos.
- Las lecturas de textos no escritos se realizaran permitiendo la espontaneidadde los estudiantes en sus
intervenciones durante la lectura dando espacio a las conversaciones, dudas, desacuerdos, inquietudes,
reflexiones, análisis, etc.
5. Estrategias después de la lectura/producción textual.
a. Plan de escritura.
Durante la implementación de la secuencia el desarrollode producción textual se hará de la siguiente manera:
- Los estudiantes escribirán en el Diario Palabrariosegún sus preconceptos la respuesta a la pregunta
que se expone en cada sesión
- Se realizarán fichas de lectura que permitirán a los estudiantes interiorizar los requisitos escriturales
básicos para estructurar la construcción de un texto narrativo. Algunas irán dirigidas concretamente a
la elaboración de un plan textual.
- Se realizará re escritura de la respuestas a la pregunta inicial según sus apreciaciones después de
trabajar los textos de la sesiones.
- Se producirán textos de manera libre en la sesiones de los textos regalos (resumen, historieta, dibujos,
video de su apreciación, conclusión, etc.) para expresar la significación que les deja la historia.
- Se realizarán producciones grupales e individuales.
b. Consigna para la estrategia de intercorrección.
En grupo se analizan los textos construidos. Se tendrán en cuenta:
- Comprensión del texto escrito
- Construcción del texto escrito (estructura del texto, léxico, intención del texto, contenido)
- Credibilidad de las ideas y argumentos expuestos.
- Análisis de las experiencias personales.
c. Evaluación
En plenarias los estudiantes exponen sus producciones para que sean apreciadas por sus compañeros y
docente, así como también para que se hagan las correcciones pertinentes según los análisis hechos por ellos
mismo, a partir de la lectura en voz alta de sus trabajos.
En cuatro oportunidades se aplicara una rúbrica que servirá para determinar el nivel de escritura conseguido
en las producciones narrativas realizadas según las competencias escriturales que se pretenden fortalecer.
d. Niveles de desempeño.
1. PROCESO DE ESCRITURA
- Básico: El estudiante dedica poco tiempo y esfuerzo al proceso de escritura.
- Aceptable:El estudiantededica algodetiempoy esfuerzoal procesode escritura, pero no fue muy cuidadoso
- Satisfactorio:El estudiantededica tiempoyesfuerzosuficienteal procesode escritura (pre-escritura,borrador
y edición). Trabaja y termina el trabajo.
- Superior: El estudiante dedica mucho tiempo y esfuerzo al proceso de escritura (pre-escritura, borrador y
edición). Trabaja duro para crear una buena historia
2. ORGANIZACIÓN DEL TEXTO
- Básico: Las ideas y escenas parecen estar ordenadas al azar. Aun cuando hay buenas oraciones de transición,
estas no pueden hacer que la historia parezca organizado
- Aceptable: la historia es un poco difícil de seguir. Las transiciones no son claras en más de una ocasión.
- Satisfactorio: la historia está bastante organizado. Una idea o escena parece fuera de lugar. Las transiciones
usadas son claras.
- Superior la historia está bien organizado. Una idea o escena sigue a la otra en una secuencia lógica con
transiciones claras.
3. PRECISIÓN DE LOS HECHOS.
- Básico: En la historia hay varios errores basados en los hechos.
- Aceptable: La mayoría de los hechos presentados en la historia son precisos (por lo menos 75%).
- Satisfactorio: Casi todos los hechos presentados en la historia son precisos.
- Superior: Todos los hechos presentados en la historia son precisos.
4. ENFOQUE DEL TEMA ASIGNADO.
- Básico: No hay ningún intento de relacionar la historia al tema asignado.
- Aceptable: Algo de la historia está relacionado al tema asignado, pero el lector no puede comprender mucho
del tema.
- Satisfactorio: La mayor parte de la historia está relacionado al tema asignado. La historia divaga en un punto,
pero el lector todavía puede comprender algo del tema.
- Superior: la historia está completamente relacionadoal tema asignado y permite al lector entenderlo mejor.
5. ORDEN DEL TEXTO
- Básico:El borradorfinal dela historia no es ordenadoni atractivo.Pareceque el estudiante soloquería hacerlo
y no le importo como su presentación.
- Aceptable: El borrador final de la historia es legible y algunas de las páginas son atractivas. Parece que varias
partes fueron hechas a prisa.
- Satisfactorio: El borrador final de la historia es legible, ordenado y atractivo. Puede tener uno o dos borrones
pero no distraen. Parece que el autor se esforzó en su trabajo.
- Superior: El borrador final de la historia es legible, limpio, ordenado y atractivo. No tiene borrones ni palabras
tachadas. Parece que el autor se esforzó en su trabajo.
Tipos de evaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
Autoevaluación
Instrumentos de evaluación
Lectura en voz alta y construcción de textos en grupos. Desde las respuestas
escritas en Mi Diario Palabrarioy los textos producidos en las diferentes sesiones
los estudiantesse escuchan leer en voz alta y se evalúan,analizandoasí sus propias
construcciones y sacando conclusiones desde el uso del lenguaje en la producción
de narrativas (estructura del texto, léxico, intención del texto, contenido)
Análisis y calificación por parte de la profesora según la evolución participativa y
analítica de cada estudiante, tanto del texto como de los puntos de vista
compartidos, complementando este proceso con la aplicación de rubricas.
Cada estudiante califica sus procesos de lectura, comprensión del texto y
producción textual de narrativas (personales y externos)
e. Análisis de los desempeños – logros alcanzados
La secuencia didáctica permitirá observar el progreso de los estudiantes en sus habilidades comunicativas:
- Escuchar
- Hablar
- Leer
- Escribir
6. Secuencia de Actividades
Momento 1 - Tiempo: 2 horas Recursos
Texto eje: GOLES DE JUANCHO, capitulo 1 y 2
Actividad: se inicia con la lectura del texto eje (previa
contextualización del mismo con ayuda de imagen, videos,
preconceptos). Se lee en voz alta iniciando por la docente y
alternando con los estudiantes, las actividades anteriores servirán
como ambientación a esta lectura; se llena ficha de lectura
Texto eje
Ficha de lectura
Ficha libro-álbum
Momento 2 - Tiempo: 2 horas Recursos
Texto eje
Libro: los goles de Juancho capítulo 3 y 4
Actividad:
Texto eje
Ficha de lectura
Lectura de los dos capítulos siguientes del texto eje de manera
individual, haremos una plenaria para conocer las apreciaciones
del mismo por parte de los estudiantes; llenaran la ficha de lectura
Momento 3 - Tiempo: 2 horas Recursos
Libro: los goles de Juancho capítulo 5 y 6
Actividad:
la Lectura de los dos capítulos siguientes del texto eje se realizará
en casa al igual que el desarrollo de la ficha de lectura
correspondiente.
En casa:
Texto eje
Ficha de lectura
Momento 4 - Tiempo: 2 horas Recursos
Libro: los goles de Juancho capítulo 7 y 8
Actividad:
Lectura de los dos capítulos siguientes del texto eje por grupos, Se
lee en voz alta alternando los lectores, a continuación haremos
una intervención para conocer las apreciaciones del mismo por
parte de los estudiantes.
Texto eje
Ficha de lectura
Momento 5 - Tiempo: 2 horas Recursos
Libro: los goles de Juancho capítulo 9 y 10
Actividad:
Lectura de los dos capítulos siguientes del texto eje de manera
individual, a continuación haremos una intervención para conocer
las apreciaciones del mismo por parte de los estudiantes; llenaran
la ficha de lectura
Texto eje
Ficha de lectura
Momento 6 - Tiempo: 2 horas Recursos
Libro: los goles de Juancho capítulo 11, 12, 13.
Actividad:
Lectura de los capítulos siguientes del texto eje con lectura en
grupos, las intervenciones se harán simultaneas a la lectura y así
conocer las apreciaciones del mismopor parte de los estudiantes.
Texto eje
Diario palabrario
Momento 7 - Tiempo: 2 horas Recursos
¿POR QUE HAY PERSONAS CON HISTORIAS DE VIDA
FAMOSAS?
Texto complementario: video ¿que hizo la Pola para aparecer
en un billete?
Actividad: Los estudiantes escribirán en el diario palabrario según
sus preconceptos la respuesta a la pregunta que se expone hoy, a
continuación observaremos el video: ¿que hizo la Pola para
aparecer en un billete?, después haremos una intervención para
conocer las apreciaciones del mismo por parte de los estudiantes;
Video ¿que hizo la Pola para aparecer en
un video?
Diario palabrario.
Ficha de lectura
Luego, Habrá una reescritura de la respuesta a la pregunta inicial
según sus aprendizajes y conclusiones después de realizar la
actividad de la sesión.
Momento 8 - Tiempo: 2 horas Recursos
¿CONOCES HISTORIAS DE PERSONAS A NIVEL LOCAL,
NACIONAL O MUNDIAL?
Texto regalo: reportaje audiovisual, la vida de James Rodríguez
Actividad: Al ser un texto regalo los estudiantes harán la
producción libre: resumen, historieta, dibujos, video de su
apreciación, conclusión, etc., (sin ningún tipo de evaluación por
parte de la docente) para expresar la significación que les deja la
historia
Reportaje audiovisual: la vida de James
Rodríguez
Diario palabrario
Momento 9 - Tiempo: 2 horas Recursos
¿PODRÍA CUALQUIERPERSONA CONTAR SU HISTORIA PARA
QUE SEA CONOCIDA POR OTROS?
Texto regalo: reportaje“Jovitareina eterna”
Actividad: Leer en voz alta por turnos entre todo el grupo y
compartir sus apreciaciones acerca del reportajeAl ser un texto
regalolosestudiantesharán la producciónlibre:resumen, historieta,
dibujos, video de su apreciación, conclusión, etc., (sin ningún tipo
de evaluaciónporpartede la docente) para expresarla significación
que les deja la historia
Cuaderno Mi Diario Palabrario
Reportaje: “Jovita reina eterna” ( se
mostrara en una presentación en power
point)
Momento 10 – Tiempo: 2 horas Recursos
¿EN LOS BARRIOS HABRÁ HISTORIAS PARA CONTAR?
Texto complementario: héroes de mi pueblo
Visitar la página siloecity fundación nueva luz
Actividad: Los estudiantes escribirán en el diario palabrario según
sus preconceptos la respuesta a la pregunta que se expone hoy,
después observaremos y analizaremos las historias del libro
HEROES DE MI PUEBLO en lectura por grupos, llenaran la ficha de
lectura. Habrá una reescritura de la respuesta a la pregunta inicial
según sus apreciaciones del video.
En la sesión anterior se recomendara ver el canal de YouTube
siloecity fundación nueva luz, antes de iniciar la actividad de hoy
los estudiantes expresaran de manera oral sus pensamientos frente
a lo que vieron en la página.
Libro: héroes de mi pueblo.
Diario palabrario.
Cartulina
Colores, marcadores
Momento 11 – Tiempo: 2 horas Recursos
¿CONOCES HISTORIAS PARA CONTAR EN TU BARRIO?
Visitas de invitados.
Invitados
Hojas de block
Actividad: Se creara un banco de preguntas que sirvan para
conocer detalles sobre las historias de vida de los visitantes. Al
terminar de recoger las historias –que en lo posible serán grabadas-
los estudiantesescribiránuna carta a laspersonas visitantespara dar
un agradecimientoporcompartirsuhistoria con nosotros. Así como
escribirán sus primeras apreciaciones frente a lo que más les haya
impactado de las mismas
Se da el espacio para que algunos estudiantes lean en voz alta sus
creaciones.
Diario palabrario
Momento 12 y 13 – Tiempo: 4 horas Recursos
A CONTAR HISTORIAS….
Actividad: informaciónjuntocon los escritos, y las fichasde lectura
(material que les ha permitido interiorizar la estructura de un texto
escrito) en la construcción de los escritos acerca de la historia de
vida que más les impacto de los miembros de su comunidad. Vale
la pena aclarar que los estudiantes podrán plasmar este escrito de
la manera quedeseen. (Cuento,historieta,cuanto oral,canción,etc.).
se aplicará la rúbrica de autoevaluación y evaluación
Mi Diario Palabrario
Hojas de block
Lápiz, lapiceros, borrador, etc.
Observaciones: antes de llegar a estos últimos momentos de la
secuencia se trabajara alternamente en el área de lenguaje unas
guías de actividades relacionadas con el diseño de un plan textual
propuestasporel MENen la contenidospara aprenderdelenguaje
para grado sexto, pues se considera pertinente y adaptable a los
grados y temáticas que se abordan en esta propuesta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expresion escrita divertida
Expresion escrita divertidaExpresion escrita divertida
Expresion escrita divertidagorilabonachon
 
Proyecto Lengua
Proyecto  LenguaProyecto  Lengua
Proyecto Lengua
edi08
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
majepisuca
 
Planificación unidad del género dramático. 3° medio
Planificación  unidad del género dramático. 3° medioPlanificación  unidad del género dramático. 3° medio
Planificación unidad del género dramático. 3° medio
waldo caqueo
 
Planificación texto dramático - Clase 6
Planificación texto dramático - Clase 6  Planificación texto dramático - Clase 6
Planificación texto dramático - Clase 6
Francisca Jimenez
 
Comunicacion linguistica cuadernillo 4 - la expresion escrita
Comunicacion linguistica   cuadernillo 4 - la expresion escritaComunicacion linguistica   cuadernillo 4 - la expresion escrita
Comunicacion linguistica cuadernillo 4 - la expresion escritaGemmaliciuz García
 
Planificación leyenda - Clase 3
Planificación leyenda - Clase 3Planificación leyenda - Clase 3
Planificación leyenda - Clase 3
Francisca Jimenez
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAnalisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAngel Sainz
 
La anecdota(modeloassure)
La anecdota(modeloassure)La anecdota(modeloassure)
La anecdota(modeloassure)Maria Celestino
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2Angel Sainz
 
.3 basico guia-didactica_lenguaje
.3 basico guia-didactica_lenguaje.3 basico guia-didactica_lenguaje
.3 basico guia-didactica_lenguajeLeslie Vega
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
majepisuca
 
Secuencia didáctica de lenguaje
Secuencia didáctica de lenguajeSecuencia didáctica de lenguaje
Secuencia didáctica de lenguaje
Francisco Ramos
 
Libros repetidos- primer-grado--patricia-torres
Libros repetidos- primer-grado--patricia-torresLibros repetidos- primer-grado--patricia-torres
Libros repetidos- primer-grado--patricia-torresVeronica Cabrera
 
Asignaturaespañol plan y escritura de un cuento
Asignaturaespañol plan y escritura de un cuentoAsignaturaespañol plan y escritura de un cuento
Asignaturaespañol plan y escritura de un cuentoMartha García
 
Planificación de clase 6 básico A
Planificación de clase 6 básico APlanificación de clase 6 básico A
Planificación de clase 6 básico A
Fabián Cuevas
 
Lenguaje y comunicación 2° medio
Lenguaje y comunicación 2° medioLenguaje y comunicación 2° medio
Lenguaje y comunicación 2° medio
profetama
 
Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"
Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"
Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"jesseniaquiroz
 

La actualidad más candente (20)

Expresion escrita divertida
Expresion escrita divertidaExpresion escrita divertida
Expresion escrita divertida
 
Proyecto Lengua
Proyecto  LenguaProyecto  Lengua
Proyecto Lengua
 
Com u2 2g_sesion25
Com u2 2g_sesion25Com u2 2g_sesion25
Com u2 2g_sesion25
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Mi proyecto
 
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
 
Planificación unidad del género dramático. 3° medio
Planificación  unidad del género dramático. 3° medioPlanificación  unidad del género dramático. 3° medio
Planificación unidad del género dramático. 3° medio
 
Planificación texto dramático - Clase 6
Planificación texto dramático - Clase 6  Planificación texto dramático - Clase 6
Planificación texto dramático - Clase 6
 
Comunicacion linguistica cuadernillo 4 - la expresion escrita
Comunicacion linguistica   cuadernillo 4 - la expresion escritaComunicacion linguistica   cuadernillo 4 - la expresion escrita
Comunicacion linguistica cuadernillo 4 - la expresion escrita
 
Planificación leyenda - Clase 3
Planificación leyenda - Clase 3Planificación leyenda - Clase 3
Planificación leyenda - Clase 3
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAnalisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
 
La anecdota(modeloassure)
La anecdota(modeloassure)La anecdota(modeloassure)
La anecdota(modeloassure)
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
 
.3 basico guia-didactica_lenguaje
.3 basico guia-didactica_lenguaje.3 basico guia-didactica_lenguaje
.3 basico guia-didactica_lenguaje
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
 
Secuencia didáctica de lenguaje
Secuencia didáctica de lenguajeSecuencia didáctica de lenguaje
Secuencia didáctica de lenguaje
 
Libros repetidos- primer-grado--patricia-torres
Libros repetidos- primer-grado--patricia-torresLibros repetidos- primer-grado--patricia-torres
Libros repetidos- primer-grado--patricia-torres
 
Asignaturaespañol plan y escritura de un cuento
Asignaturaespañol plan y escritura de un cuentoAsignaturaespañol plan y escritura de un cuento
Asignaturaespañol plan y escritura de un cuento
 
Planificación de clase 6 básico A
Planificación de clase 6 básico APlanificación de clase 6 básico A
Planificación de clase 6 básico A
 
Lenguaje y comunicación 2° medio
Lenguaje y comunicación 2° medioLenguaje y comunicación 2° medio
Lenguaje y comunicación 2° medio
 
Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"
Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"
Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"
 

Similar a P&N profesora sthefany becerra

P&N sd profesora luz dary cespedes
P&N sd profesora luz dary cespedesP&N sd profesora luz dary cespedes
P&N sd profesora luz dary cespedes
Natalia Cortes
 
Sd profesora beatriz
Sd profesora beatrizSd profesora beatriz
Sd profesora beatriz
Natalia Cortes
 
Planificacion de unidad
Planificacion de unidadPlanificacion de unidad
Planificacion de unidadchinita09
 
Planificación de unidad
Planificación de unidadPlanificación de unidad
Planificación de unidad
Evelyn Cisternas
 
Tallerliterario
TallerliterarioTallerliterario
Tallerliterariorfdaval
 
Sd profesora Ana Lucia Murillo
Sd profesora Ana Lucia MurilloSd profesora Ana Lucia Murillo
Sd profesora Ana Lucia Murillo
Natalia Cortes
 
A. mi proyecto
A. mi proyectoA. mi proyecto
P&N SD Profesor Enrique Arias
P&N SD Profesor Enrique AriasP&N SD Profesor Enrique Arias
P&N SD Profesor Enrique Arias
Natalia Cortes
 
PRESENTACIÓN SITUACION DE APRENDIZAJE (1).pptx
PRESENTACIÓN SITUACION DE APRENDIZAJE (1).pptxPRESENTACIÓN SITUACION DE APRENDIZAJE (1).pptx
PRESENTACIÓN SITUACION DE APRENDIZAJE (1).pptx
LorenaJimenez82
 
ESCRIBIMOS UNA CRONICA.docx
ESCRIBIMOS UNA CRONICA.docxESCRIBIMOS UNA CRONICA.docx
ESCRIBIMOS UNA CRONICA.docx
BettyValera1
 
Microcurriculo del taller de lectura y escritura
Microcurriculo del taller de lectura y escrituraMicrocurriculo del taller de lectura y escritura
Microcurriculo del taller de lectura y escritura
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Microcurriculo del taller de lectura y escritura 1506016
Microcurriculo del taller de lectura y escritura 1506016Microcurriculo del taller de lectura y escritura 1506016
Microcurriculo del taller de lectura y escritura 1506016
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Secuencia didáctica tic+ EVALUACIÓN
Secuencia didáctica tic+ EVALUACIÓNSecuencia didáctica tic+ EVALUACIÓN
Secuencia didáctica tic+ EVALUACIÓN
antoniaperez1
 
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significadosEfrén Ingledue
 
Mondragon yesenia escaleta_gamificacion
Mondragon yesenia escaleta_gamificacionMondragon yesenia escaleta_gamificacion
Mondragon yesenia escaleta_gamificacion
Yesenia Mondragón
 
Powerpoint como una pelota multicolor
Powerpoint como una pelota multicolorPowerpoint como una pelota multicolor
Powerpoint como una pelota multicolorAlicia Caballero
 
Taller escritura . Claves de redacción..
Taller escritura . Claves de redacción..Taller escritura . Claves de redacción..
Taller escritura . Claves de redacción..
MariaGomez454660
 
Planificación de clase 3 básico A
Planificación de clase 3 básico APlanificación de clase 3 básico A
Planificación de clase 3 básico A
Fabián Cuevas
 
Herramientas digitales
Herramientas digitalesHerramientas digitales
Herramientas digitales
taniacivantos
 

Similar a P&N profesora sthefany becerra (20)

P&N sd profesora luz dary cespedes
P&N sd profesora luz dary cespedesP&N sd profesora luz dary cespedes
P&N sd profesora luz dary cespedes
 
Sd profesora beatriz
Sd profesora beatrizSd profesora beatriz
Sd profesora beatriz
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
Planificacion de unidad
Planificacion de unidadPlanificacion de unidad
Planificacion de unidad
 
Planificación de unidad
Planificación de unidadPlanificación de unidad
Planificación de unidad
 
Tallerliterario
TallerliterarioTallerliterario
Tallerliterario
 
Sd profesora Ana Lucia Murillo
Sd profesora Ana Lucia MurilloSd profesora Ana Lucia Murillo
Sd profesora Ana Lucia Murillo
 
A. mi proyecto
A. mi proyectoA. mi proyecto
A. mi proyecto
 
P&N SD Profesor Enrique Arias
P&N SD Profesor Enrique AriasP&N SD Profesor Enrique Arias
P&N SD Profesor Enrique Arias
 
PRESENTACIÓN SITUACION DE APRENDIZAJE (1).pptx
PRESENTACIÓN SITUACION DE APRENDIZAJE (1).pptxPRESENTACIÓN SITUACION DE APRENDIZAJE (1).pptx
PRESENTACIÓN SITUACION DE APRENDIZAJE (1).pptx
 
ESCRIBIMOS UNA CRONICA.docx
ESCRIBIMOS UNA CRONICA.docxESCRIBIMOS UNA CRONICA.docx
ESCRIBIMOS UNA CRONICA.docx
 
Microcurriculo del taller de lectura y escritura
Microcurriculo del taller de lectura y escrituraMicrocurriculo del taller de lectura y escritura
Microcurriculo del taller de lectura y escritura
 
Microcurriculo del taller de lectura y escritura 1506016
Microcurriculo del taller de lectura y escritura 1506016Microcurriculo del taller de lectura y escritura 1506016
Microcurriculo del taller de lectura y escritura 1506016
 
Secuencia didáctica tic+ EVALUACIÓN
Secuencia didáctica tic+ EVALUACIÓNSecuencia didáctica tic+ EVALUACIÓN
Secuencia didáctica tic+ EVALUACIÓN
 
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
 
Mondragon yesenia escaleta_gamificacion
Mondragon yesenia escaleta_gamificacionMondragon yesenia escaleta_gamificacion
Mondragon yesenia escaleta_gamificacion
 
Powerpoint como una pelota multicolor
Powerpoint como una pelota multicolorPowerpoint como una pelota multicolor
Powerpoint como una pelota multicolor
 
Taller escritura . Claves de redacción..
Taller escritura . Claves de redacción..Taller escritura . Claves de redacción..
Taller escritura . Claves de redacción..
 
Planificación de clase 3 básico A
Planificación de clase 3 básico APlanificación de clase 3 básico A
Planificación de clase 3 básico A
 
Herramientas digitales
Herramientas digitalesHerramientas digitales
Herramientas digitales
 

Más de Natalia Cortes

Ebc lenguaje primaria
Ebc lenguaje primariaEbc lenguaje primaria
Ebc lenguaje primaria
Natalia Cortes
 
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Natalia Cortes
 
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy NurdeyP&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
Natalia Cortes
 
P&N SD profesora yenni solano
P&N SD profesora yenni solanoP&N SD profesora yenni solano
P&N SD profesora yenni solano
Natalia Cortes
 
P&N sd profesora angela ospina
P&N sd profesora angela ospinaP&N sd profesora angela ospina
P&N sd profesora angela ospina
Natalia Cortes
 
P&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silvaP&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silva
Natalia Cortes
 
P&N SD Profesora Angela Ospina
P&N SD Profesora Angela OspinaP&N SD Profesora Angela Ospina
P&N SD Profesora Angela Ospina
Natalia Cortes
 
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy NurdeyP&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
Natalia Cortes
 
P&aN SD Profesora Yenni Solano
P&aN SD Profesora Yenni SolanoP&aN SD Profesora Yenni Solano
P&aN SD Profesora Yenni Solano
Natalia Cortes
 
Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura
Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura
Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura
Natalia Cortes
 
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
Natalia Cortes
 
P&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montañoP&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montaño
Natalia Cortes
 
P&N sd profesora esther salinas.
P&N sd profesora esther salinas.P&N sd profesora esther salinas.
P&N sd profesora esther salinas.
Natalia Cortes
 
P&N sd profesora amparo donneys
P&N sd profesora amparo donneysP&N sd profesora amparo donneys
P&N sd profesora amparo donneys
Natalia Cortes
 
P&N sd profesor oscar garcia
P&N sd profesor oscar garciaP&N sd profesor oscar garcia
P&N sd profesor oscar garcia
Natalia Cortes
 
P&N sd profesor daniel castaño
P&N sd profesor daniel castañoP&N sd profesor daniel castaño
P&N sd profesor daniel castaño
Natalia Cortes
 
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro MárquezSd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
Natalia Cortes
 
Sd profesora Pilar Aguacatal.
Sd profesora Pilar Aguacatal.Sd profesora Pilar Aguacatal.
Sd profesora Pilar Aguacatal.
Natalia Cortes
 
Sd profesora Liliana Fresneda
Sd profesora Liliana FresnedaSd profesora Liliana Fresneda
Sd profesora Liliana Fresneda
Natalia Cortes
 
Sd profesora Yuli Vanessa Llanos
Sd profesora Yuli Vanessa LlanosSd profesora Yuli Vanessa Llanos
Sd profesora Yuli Vanessa Llanos
Natalia Cortes
 

Más de Natalia Cortes (20)

Ebc lenguaje primaria
Ebc lenguaje primariaEbc lenguaje primaria
Ebc lenguaje primaria
 
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
 
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy NurdeyP&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
 
P&N SD profesora yenni solano
P&N SD profesora yenni solanoP&N SD profesora yenni solano
P&N SD profesora yenni solano
 
P&N sd profesora angela ospina
P&N sd profesora angela ospinaP&N sd profesora angela ospina
P&N sd profesora angela ospina
 
P&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silvaP&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silva
 
P&N SD Profesora Angela Ospina
P&N SD Profesora Angela OspinaP&N SD Profesora Angela Ospina
P&N SD Profesora Angela Ospina
 
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy NurdeyP&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
 
P&aN SD Profesora Yenni Solano
P&aN SD Profesora Yenni SolanoP&aN SD Profesora Yenni Solano
P&aN SD Profesora Yenni Solano
 
Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura
Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura
Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura
 
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
 
P&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montañoP&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montaño
 
P&N sd profesora esther salinas.
P&N sd profesora esther salinas.P&N sd profesora esther salinas.
P&N sd profesora esther salinas.
 
P&N sd profesora amparo donneys
P&N sd profesora amparo donneysP&N sd profesora amparo donneys
P&N sd profesora amparo donneys
 
P&N sd profesor oscar garcia
P&N sd profesor oscar garciaP&N sd profesor oscar garcia
P&N sd profesor oscar garcia
 
P&N sd profesor daniel castaño
P&N sd profesor daniel castañoP&N sd profesor daniel castaño
P&N sd profesor daniel castaño
 
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro MárquezSd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
 
Sd profesora Pilar Aguacatal.
Sd profesora Pilar Aguacatal.Sd profesora Pilar Aguacatal.
Sd profesora Pilar Aguacatal.
 
Sd profesora Liliana Fresneda
Sd profesora Liliana FresnedaSd profesora Liliana Fresneda
Sd profesora Liliana Fresneda
 
Sd profesora Yuli Vanessa Llanos
Sd profesora Yuli Vanessa LlanosSd profesora Yuli Vanessa Llanos
Sd profesora Yuli Vanessa Llanos
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

P&N profesora sthefany becerra

  • 1. Título: Las historias de vida, una situación didácticas para la reflexión y la producción textual Fecha de iniciación: octubre 10 Fecha de terminación: 9 de noviembre Horas por semana: 6 Total de Horas: Docente(s): sthefany becerra taba Institución Educativa: IETC Santa Cecilia Sede: San Carlos Borromeo Grado: transición, primero y quinto de primaria Área(s): Lenguaje Propósito u objetivo general: Favorecer el desarrollo de los niveles de competencia en la producción de textos orales y escritos, desde una experiencia comparativa, a través de las historias de vida como situación didáctica Competencias a desarrollar: - Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos. - Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. - Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. 2. Red textual. Textos seleccionados: a. Texto eje: - Los goles de Juancho. (Autor: Margarita Londoño. Editorial: Norma. Colección torre de papel Año: 2010) novela infantil de 112 páginas con ilustraciones. b. Textos complementarios: - ¿ QUE HIZO LA POLA PARA APARECER EN UN BILLETE? (video) https://www.youtube.com/watch?v=vQ9OU4z0mEw - HEROES DE MI PUEBLO (Autor: Estudiantes de las IE: Simón Bolívar, Técnico Agropecuariode Candelilla, Las Marías, Agroindustrial de Quilcacé, San José y NS La Inmaculada, por los storyboards originales, 2017. Editorial: MEN Colombia. Año: 2017) Dentro de los textos complementarios se tendrán en cuenta entrevistas a personas de la familia así como visitasde las personasde la comunidadque asistiránal salónde clasepara contar sus historiasde vida y a partir de las mismas generar textos escritos por parte de los estudiantes. c. Textos regalos: - Artículo: historia de vida de Carmen Mondragón. Proyecto VA0011. Comfenalco valle. http://www1.comfenalcovalle.com.co/corporativo/cooperacion-internacional/historias-de- vida/historia-carmen-mondragon - Reportaje: Jovita Feijoó reina eterna. http://www.orgullodecali.com/cali-viejo/jovita-feijoo-reina-eterna - Reportaje audiovisual: Lames Rodríguez. https://www.youtube.com/watch?v=duFqrIiuELo https://www.youtube.com/watch?v=qvUIlHW_BX4 Tipos de textos a producir: a. Productos intermedios: ¿Que cuenta la gente?: a partir de los diferentes textos y de las narraciones de las historias escuchadas en el salón por las personas que visitaran el aula, se producirán distintas manifestaciones textuales
  • 2. (escritos, cartas, historietas, audiovisuales) que evidencien la comprensión y reflexión de las mismas por parte de los estudiantes a través de la construcción de un texto de la historia que más les impacto. b. Producto final: - Creación de un libro artesanal a partir de los diferentes textos elaborados por los estudiantes durante la implementación de la secuencia. 3. Estrategias antes de la lectura. Anticipación: ¿Qué cuenta la gente? - ¿POR QUE HAY PERSONAS CON HISTORIAS DE VIDA FAMOSAS? - ¿CONOCES HISTORIAS DE PERSONAS A NIVEL LOCAL, NACIONAL O MUNDIAL? - ¿PODREMOS CONTAR LA HISTORIA DE VIDA DE ALGUIEN? - ¿PODRÍA CUALQUIER PERSONA CONTAR SU HISTORIA PARA QUE SEA CONOCIDA POR OTROS? - ¿EN LOS BARRIOS HABRÁ HISTORIASPARA CONTAR? - ¿CONOCES HISTORIAS PARA CONTAR EN TU BARRIO? - A CONTAR HISTORIAS…. 4. Estrategias durante la lectura. Durante la implementación de la secuencia el desarrollo de las lecturas se hará de la siguiente manera: - Todas las lecturas tendrán diferentes estrategias de anticipación como preguntas, videos, dinámicas, canciones, etc. esto permitirá motivar a los estudiantes al encuentro con las historias de los textos. - Las lecturas del texto eje se harán en voz alta, iniciando por la docente, y alternado por párrafos o páginas con los estudiantes, se realizarán aproximadamente en los primeros 20 o 30 minutos de cada sesión, en los que además se dará el espacio para conversar las dudas o inquietudes. Posterior se dará espacio a las reflexiones y análisis en voz alta de participación libre para determinar la claridaddel texto por parte de los estudiantes; De la misma manera se abordaran las lecturas de todos los textos escritos. - Las lecturas de textos no escritos se realizaran permitiendo la espontaneidadde los estudiantes en sus intervenciones durante la lectura dando espacio a las conversaciones, dudas, desacuerdos, inquietudes, reflexiones, análisis, etc. 5. Estrategias después de la lectura/producción textual. a. Plan de escritura. Durante la implementación de la secuencia el desarrollode producción textual se hará de la siguiente manera: - Los estudiantes escribirán en el Diario Palabrariosegún sus preconceptos la respuesta a la pregunta que se expone en cada sesión - Se realizarán fichas de lectura que permitirán a los estudiantes interiorizar los requisitos escriturales básicos para estructurar la construcción de un texto narrativo. Algunas irán dirigidas concretamente a la elaboración de un plan textual. - Se realizará re escritura de la respuestas a la pregunta inicial según sus apreciaciones después de trabajar los textos de la sesiones.
  • 3. - Se producirán textos de manera libre en la sesiones de los textos regalos (resumen, historieta, dibujos, video de su apreciación, conclusión, etc.) para expresar la significación que les deja la historia. - Se realizarán producciones grupales e individuales. b. Consigna para la estrategia de intercorrección. En grupo se analizan los textos construidos. Se tendrán en cuenta: - Comprensión del texto escrito - Construcción del texto escrito (estructura del texto, léxico, intención del texto, contenido) - Credibilidad de las ideas y argumentos expuestos. - Análisis de las experiencias personales. c. Evaluación En plenarias los estudiantes exponen sus producciones para que sean apreciadas por sus compañeros y docente, así como también para que se hagan las correcciones pertinentes según los análisis hechos por ellos mismo, a partir de la lectura en voz alta de sus trabajos. En cuatro oportunidades se aplicara una rúbrica que servirá para determinar el nivel de escritura conseguido en las producciones narrativas realizadas según las competencias escriturales que se pretenden fortalecer. d. Niveles de desempeño. 1. PROCESO DE ESCRITURA - Básico: El estudiante dedica poco tiempo y esfuerzo al proceso de escritura. - Aceptable:El estudiantededica algodetiempoy esfuerzoal procesode escritura, pero no fue muy cuidadoso - Satisfactorio:El estudiantededica tiempoyesfuerzosuficienteal procesode escritura (pre-escritura,borrador y edición). Trabaja y termina el trabajo. - Superior: El estudiante dedica mucho tiempo y esfuerzo al proceso de escritura (pre-escritura, borrador y edición). Trabaja duro para crear una buena historia 2. ORGANIZACIÓN DEL TEXTO - Básico: Las ideas y escenas parecen estar ordenadas al azar. Aun cuando hay buenas oraciones de transición, estas no pueden hacer que la historia parezca organizado - Aceptable: la historia es un poco difícil de seguir. Las transiciones no son claras en más de una ocasión. - Satisfactorio: la historia está bastante organizado. Una idea o escena parece fuera de lugar. Las transiciones usadas son claras. - Superior la historia está bien organizado. Una idea o escena sigue a la otra en una secuencia lógica con transiciones claras. 3. PRECISIÓN DE LOS HECHOS. - Básico: En la historia hay varios errores basados en los hechos. - Aceptable: La mayoría de los hechos presentados en la historia son precisos (por lo menos 75%). - Satisfactorio: Casi todos los hechos presentados en la historia son precisos. - Superior: Todos los hechos presentados en la historia son precisos. 4. ENFOQUE DEL TEMA ASIGNADO. - Básico: No hay ningún intento de relacionar la historia al tema asignado. - Aceptable: Algo de la historia está relacionado al tema asignado, pero el lector no puede comprender mucho del tema. - Satisfactorio: La mayor parte de la historia está relacionado al tema asignado. La historia divaga en un punto, pero el lector todavía puede comprender algo del tema. - Superior: la historia está completamente relacionadoal tema asignado y permite al lector entenderlo mejor.
  • 4. 5. ORDEN DEL TEXTO - Básico:El borradorfinal dela historia no es ordenadoni atractivo.Pareceque el estudiante soloquería hacerlo y no le importo como su presentación. - Aceptable: El borrador final de la historia es legible y algunas de las páginas son atractivas. Parece que varias partes fueron hechas a prisa. - Satisfactorio: El borrador final de la historia es legible, ordenado y atractivo. Puede tener uno o dos borrones pero no distraen. Parece que el autor se esforzó en su trabajo. - Superior: El borrador final de la historia es legible, limpio, ordenado y atractivo. No tiene borrones ni palabras tachadas. Parece que el autor se esforzó en su trabajo. Tipos de evaluación Coevaluación Heteroevaluación Autoevaluación Instrumentos de evaluación Lectura en voz alta y construcción de textos en grupos. Desde las respuestas escritas en Mi Diario Palabrarioy los textos producidos en las diferentes sesiones los estudiantesse escuchan leer en voz alta y se evalúan,analizandoasí sus propias construcciones y sacando conclusiones desde el uso del lenguaje en la producción de narrativas (estructura del texto, léxico, intención del texto, contenido) Análisis y calificación por parte de la profesora según la evolución participativa y analítica de cada estudiante, tanto del texto como de los puntos de vista compartidos, complementando este proceso con la aplicación de rubricas. Cada estudiante califica sus procesos de lectura, comprensión del texto y producción textual de narrativas (personales y externos) e. Análisis de los desempeños – logros alcanzados La secuencia didáctica permitirá observar el progreso de los estudiantes en sus habilidades comunicativas: - Escuchar - Hablar - Leer - Escribir 6. Secuencia de Actividades Momento 1 - Tiempo: 2 horas Recursos Texto eje: GOLES DE JUANCHO, capitulo 1 y 2 Actividad: se inicia con la lectura del texto eje (previa contextualización del mismo con ayuda de imagen, videos, preconceptos). Se lee en voz alta iniciando por la docente y alternando con los estudiantes, las actividades anteriores servirán como ambientación a esta lectura; se llena ficha de lectura Texto eje Ficha de lectura Ficha libro-álbum Momento 2 - Tiempo: 2 horas Recursos Texto eje Libro: los goles de Juancho capítulo 3 y 4 Actividad: Texto eje Ficha de lectura
  • 5. Lectura de los dos capítulos siguientes del texto eje de manera individual, haremos una plenaria para conocer las apreciaciones del mismo por parte de los estudiantes; llenaran la ficha de lectura Momento 3 - Tiempo: 2 horas Recursos Libro: los goles de Juancho capítulo 5 y 6 Actividad: la Lectura de los dos capítulos siguientes del texto eje se realizará en casa al igual que el desarrollo de la ficha de lectura correspondiente. En casa: Texto eje Ficha de lectura Momento 4 - Tiempo: 2 horas Recursos Libro: los goles de Juancho capítulo 7 y 8 Actividad: Lectura de los dos capítulos siguientes del texto eje por grupos, Se lee en voz alta alternando los lectores, a continuación haremos una intervención para conocer las apreciaciones del mismo por parte de los estudiantes. Texto eje Ficha de lectura Momento 5 - Tiempo: 2 horas Recursos Libro: los goles de Juancho capítulo 9 y 10 Actividad: Lectura de los dos capítulos siguientes del texto eje de manera individual, a continuación haremos una intervención para conocer las apreciaciones del mismo por parte de los estudiantes; llenaran la ficha de lectura Texto eje Ficha de lectura Momento 6 - Tiempo: 2 horas Recursos Libro: los goles de Juancho capítulo 11, 12, 13. Actividad: Lectura de los capítulos siguientes del texto eje con lectura en grupos, las intervenciones se harán simultaneas a la lectura y así conocer las apreciaciones del mismopor parte de los estudiantes. Texto eje Diario palabrario Momento 7 - Tiempo: 2 horas Recursos ¿POR QUE HAY PERSONAS CON HISTORIAS DE VIDA FAMOSAS? Texto complementario: video ¿que hizo la Pola para aparecer en un billete? Actividad: Los estudiantes escribirán en el diario palabrario según sus preconceptos la respuesta a la pregunta que se expone hoy, a continuación observaremos el video: ¿que hizo la Pola para aparecer en un billete?, después haremos una intervención para conocer las apreciaciones del mismo por parte de los estudiantes; Video ¿que hizo la Pola para aparecer en un video? Diario palabrario. Ficha de lectura
  • 6. Luego, Habrá una reescritura de la respuesta a la pregunta inicial según sus aprendizajes y conclusiones después de realizar la actividad de la sesión. Momento 8 - Tiempo: 2 horas Recursos ¿CONOCES HISTORIAS DE PERSONAS A NIVEL LOCAL, NACIONAL O MUNDIAL? Texto regalo: reportaje audiovisual, la vida de James Rodríguez Actividad: Al ser un texto regalo los estudiantes harán la producción libre: resumen, historieta, dibujos, video de su apreciación, conclusión, etc., (sin ningún tipo de evaluación por parte de la docente) para expresar la significación que les deja la historia Reportaje audiovisual: la vida de James Rodríguez Diario palabrario Momento 9 - Tiempo: 2 horas Recursos ¿PODRÍA CUALQUIERPERSONA CONTAR SU HISTORIA PARA QUE SEA CONOCIDA POR OTROS? Texto regalo: reportaje“Jovitareina eterna” Actividad: Leer en voz alta por turnos entre todo el grupo y compartir sus apreciaciones acerca del reportajeAl ser un texto regalolosestudiantesharán la producciónlibre:resumen, historieta, dibujos, video de su apreciación, conclusión, etc., (sin ningún tipo de evaluaciónporpartede la docente) para expresarla significación que les deja la historia Cuaderno Mi Diario Palabrario Reportaje: “Jovita reina eterna” ( se mostrara en una presentación en power point) Momento 10 – Tiempo: 2 horas Recursos ¿EN LOS BARRIOS HABRÁ HISTORIAS PARA CONTAR? Texto complementario: héroes de mi pueblo Visitar la página siloecity fundación nueva luz Actividad: Los estudiantes escribirán en el diario palabrario según sus preconceptos la respuesta a la pregunta que se expone hoy, después observaremos y analizaremos las historias del libro HEROES DE MI PUEBLO en lectura por grupos, llenaran la ficha de lectura. Habrá una reescritura de la respuesta a la pregunta inicial según sus apreciaciones del video. En la sesión anterior se recomendara ver el canal de YouTube siloecity fundación nueva luz, antes de iniciar la actividad de hoy los estudiantes expresaran de manera oral sus pensamientos frente a lo que vieron en la página. Libro: héroes de mi pueblo. Diario palabrario. Cartulina Colores, marcadores Momento 11 – Tiempo: 2 horas Recursos ¿CONOCES HISTORIAS PARA CONTAR EN TU BARRIO? Visitas de invitados. Invitados Hojas de block
  • 7. Actividad: Se creara un banco de preguntas que sirvan para conocer detalles sobre las historias de vida de los visitantes. Al terminar de recoger las historias –que en lo posible serán grabadas- los estudiantesescribiránuna carta a laspersonas visitantespara dar un agradecimientoporcompartirsuhistoria con nosotros. Así como escribirán sus primeras apreciaciones frente a lo que más les haya impactado de las mismas Se da el espacio para que algunos estudiantes lean en voz alta sus creaciones. Diario palabrario Momento 12 y 13 – Tiempo: 4 horas Recursos A CONTAR HISTORIAS…. Actividad: informaciónjuntocon los escritos, y las fichasde lectura (material que les ha permitido interiorizar la estructura de un texto escrito) en la construcción de los escritos acerca de la historia de vida que más les impacto de los miembros de su comunidad. Vale la pena aclarar que los estudiantes podrán plasmar este escrito de la manera quedeseen. (Cuento,historieta,cuanto oral,canción,etc.). se aplicará la rúbrica de autoevaluación y evaluación Mi Diario Palabrario Hojas de block Lápiz, lapiceros, borrador, etc. Observaciones: antes de llegar a estos últimos momentos de la secuencia se trabajara alternamente en el área de lenguaje unas guías de actividades relacionadas con el diseño de un plan textual propuestasporel MENen la contenidospara aprenderdelenguaje para grado sexto, pues se considera pertinente y adaptable a los grados y temáticas que se abordan en esta propuesta.